Está en la página 1de 6

Informe de Laboratorio: Calorimetría

Integrantes: Karla Ávila, José Castrejo, Jeremy Melgar Grupo: 1IT711

Introducción
La calorimetría es la ciencia que mide el calor que se transfiere, se absorbe o se
desprende en un proceso físico, químico o biológico. El calor se puede transferir
por conducción, convección o radiación también la calorimetría se puede hacer
de forma directa, usando un calorímetro, o de forma indirecta, calculando el
calor a partir de la producción de dióxido de carbono y nitrógeno y el consumo
de oxígeno. La calorimetría también se puede aplicar para conocer el porcentaje
de hidratos de carbono o grasa que se consume.
La calorimetría también se aplica en diversos campos de la química, la física y
la ingeniería. Es una herramienta clave en la investigación y desarrollo de
procesos térmicos, así como en la determinación de propiedades
termodinámicas de materiales, un ejemplo de uso de la calorimetría es la
medición del calor generado por una reacción química. Para ello, se utiliza una
calorimetría de combustión, que consiste en quemar una sustancia en una
bomba calorimétrica y medir el aumento de temperatura del agua. En resumen,
la calorimetría es una ciencia fundamental que permite entender la energía
térmica involucrada en los procesos físicos y químicos.
Materiales y Métodos
Se utilizaron los siguientes instrumentos:
 Termómetros
 Vaso de poliestireno 24 onzas
 Vaso químico 250 ml
 Policial
 Balanza
 Probeta 100 ml
 Hielo
 Plato calentador

En la primera parte es armar del calorímetro con un vaso de sopa, utilizando un


vaso químico de 250 ml un policial un termómetro y lo más fundamental el vaso
de espumas de poliestireno de 24 onzas. La primera parte consiste en la
construcción y calibración del calorímetro. Primero, es armar el sistema de
calorímetro, luego echar 90 ml de agua, tapar y pesar, anotar el peso. Después,
calentamos otros 90 ml de agua a punto de ebullición de 90°C y con unos
guantes agarramos el vaso químico y tenemos cuidado al echar el agua al
calorímetro casero, luego mezclamos el agua caliente rápidamente sobre el agua
que está dentro del calorímetro y tapamos, nos quedaría pesar y anotar los datos
recientes.
Para la segunda parte, tratamos sobre el calor de fusión de hielo. Primero,
vertemos 140 ml de agua dentro del calorímetro, lo pesamos y procedemos a
introducir seis cubos de hielo dentro del calorímetro, tapamos para evitar fugas
y con el policial lo mezclamos, luego por último queda pesar y anotar.
Con todos los datos obtenidos, calcularemos la capacidad de nuestro
calorímetro casero, la cantidad de calor que los ingrediente cedan o ganen y el
cambio de entalpía, cada una utilizando relaciones entre ellas con sus fórmulas
y despejes.
Resultados
Con la ayuda del medio aislado que se nos presentó logramos desarrollar un
experimento de calorimetría con un medio imperfecto. En este caso usando
sustancias liquidas sencillas tales como el agua con el fin u objetivo de
demostrar el concepto entero de calorimetría. El fin de este experimento era
demostrar la importancia de la calorimetría, la cual sería el hecho de que este
proceso nos brinda información valiosa sobre las propiedades termodinámicas
de las sustancias y los procesos químicos o físicos.
En este caso nos ayudó a determinar la entalpia de la reacción, la capacidad
calorífica usando dos sustancias a diferentes temperaturas pero con la misma
base, los cambios de fase que surgieron dentro del medio aislado, los calores de
fusión y la vaporización en el caso del primer experimento, parámetros
esenciales para la conclusión de este experimento, con el fin de que nos ayude
a medir y cuantificar el calor intercambiado entre sistemas, brindando una
comprensión más profunda de los procesos térmicos y sus implicaciones en el
mundo de la química y física.
A continuación, se presentará el siguiente cuadro que nos muestra los distintos
resultados con temperaturas diferentes, pero con el mismo fin.
Calorimetria
60

50

40

30

20

10

0
Temperatura inicial 1 min. + 2 min. + 3 min. +

Agua fria Agua Temp. Amb.

Discusión
Es importante definir que el calor es la transferencia de energía, no como la
energía en sí; para la energía interna utilizamos la medida de temperatura, la
cual será explicada más adelante con el principio cero de la termodinámica.
El punto relevante durante el laboratorio fue el uso de nuestro calorímetro
casero. Un calorímetro es un dispositivo que se utiliza para medir la cantidad
de calor que interviene en un proceso químico o físico. Por ejemplo, cuando se
produce una reacción exotérmica en una solución en un calorímetro, el calor
producido por la reacción es absorbido por la solución, lo que aumenta su
temperatura. El factor clave de su uso es asegurarnos de mantener la tapa
cerrada para evitar fugas y obtener los resultados más exactos posible, ya que
el material casero funciona como un aislante, el cual evita la transferencia de
energía.
En laboratorio tuvimos que mezclar agua a temperatura ambiente 21°C con agua
a 90°C dentro de nuestro calorímetro, aquí la transferencia de calor se
produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con
diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso persiste hasta alcanzar
el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las temperaturas. Para su
mejor comprensión es necesario explicar los siguientes principios de la
termodinámica:
 Principio cero: Si dos sistemas están en equilibrio térmico de manera
independiente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio térmico
entre sí.
 Primer principio: Un sistema cerrado puede intercambiar energía con su
entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en forma
de energía interna.
La temperatura inicial del agua ambiente fue de 21°C, ya que todos los objetos
al estar dentro del salón por tanto tiempo logran llegar a la misma temperatura.
Al mezclarla con la de 90°C, la temperatura final después de tres minutos fue
de 50°C.
La cantidad de calor que un material homogéneo, en este caso el agua, puede
ceder o ganar puede obtenerse mediante la fórmula: qH2O = m Ce ΔT, donde ΔT
es temperatura final menos inicial y Ce es el calor específico (cantidad necesaria
para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en un grado Celsius)
que toma valor de 1 cal/g°C; para la fría se obtuvo 2553.2 y para la caliente
-3424.4. Al reemplazar la fórmula: qc = -qH2O fria - qH2O caliente, obtenemos
871.2 cal; esto es la calibración, la cual nos permite determinar la capacidad
calorífica del instrumento casero.
Partiendo de este resultado, podemos obtener la constante calorimétrica del
𝑞𝑐
instrumento con la fórmula: C = , donde para ΔT utilizamos los 29°C
ΔT
obtenidos de la ambiente, porque fue la primera en medir su temperatura,
obteniendo así 30 cal/°C.
Para el calor de fusión del hielo se realizan las misma operaciones anteriores,
pero esta vez no se utiliza agua caliente, sino hielo, por lo tanto, su ΔT es
4°C – 21°C, ya que ahora el agua pierde calor; el qH2O es 2327.3 cal. Se utiliza
el mismo valor de 30 cal/°C porque es la constante de la capacidad de nuestro
instrumento, obteniendo un qc de -510 cal. Para el qhielo el ΔT será 4°C – 0°C,
obteniendo 162.8 cal.
Reemplazamos la formula qfusión = -qH2O -qhielo - qc, obteniedo 2674.5 cal. Con
𝑞𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
este valor calculamos: ΔH = , obteniendo 65.71. Este valor
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜
representa el cambio de entalpia o calor latente, el cual es la cantidad de energía
térmica transferida durante una reacción química a presión constante. Es
importante mencionar que en el punto de fusión, evaporación o ebullición no se
evidencia cambio de temperatura porque la energía rompe las interacciones
entre moléculas.
Conclusión
Karla Ávila
La termodinámica nos proporciona un marco teórico sólido para analizar y
predecir una amplia gama de fenómenos naturales y procesos tecnológicos. A
través de los principios y leyes de la termodinámica, podemos comprender
cómo se transforma y se transfiere la energía en diferentes formas y cómo esto
afecta el comportamiento de las reacciones químicas. Con el apoyo de los
conceptos de energía interna, entalpía, calor y temperatura, la termodinámica
nos permite cuantificar y caracterizar los cambios de energía en los sistemas, y
establecer relaciones entre las propiedades y el comportamiento de estos. Desde
la generación y el suministro de energía hasta la refrigeración de procesos
industriales, la comprensión y el control de la transferencia de energía son
vitales para lograr una eficiencia y un rendimiento óptimos.
Jeremy Melgar
En conclusión, la calorimetría es una técnica de análisis térmico que permite
medir los cambios energéticos de una sustancia en presencia de un material.
También el calorímetro puede ser de dos tipos: calibración global y la no global.
José Castrejo
La calorimetría es una herramienta fundamental en la química y la física para
medir y cuantificar la transferencia de calor en diferentes procesos. A través de
la medición de la temperatura y el uso de calorímetros, es posible determinar la
cantidad de calor cedido o ganado, capacidad calorífica, los cambios de entalpía
y los calores de fusión o vaporización. Estos datos son fundamentales para
comprender y estudiar los procesos energéticos en el mundo de la química, así
como para el diseño y la optimización de reacciones químicas y sistemas de
interés. Además, la calorimetría tiene aplicaciones en campos como la
ingeniería, la medicina y la alimentación, donde se utiliza para el desarrollo de
materiales termoaislantes, la medición del gasto energético humano y la
determinación del valor calórico de los alimentos.
Referencias
Departamento de Ciencias Naturales, Coordinación de Química. Folleto de
Laboratorio para Estudiantes de Ingeniería (Segunda Edición). Panamá:
Universidad Tecnológica de Panamá.
Desconocido. Sin fecha-2da edición. Termoquímica. Calorimetría. Estados
Unidos: Rice University. Recuperado: 17/06/23.
https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/5-2-calorimetria
Kotz J. C., Treichel P. M., Townsend J. R. 2015-9na edición. Calor y
Temperatura. Unidad 10: Termodinámica. Estados Unidos: Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermodynamics-ap/internal-
energy-tutorial-ap/a/heat
Anexos/Apéndices

También podría gustarte