Está en la página 1de 9

Universidad de Guanajuato

División De Ciencias Naturales Y Exactas


Departamento De Química

Integrantes de equipo:
-Ruth Paulina González Escalante.
-Saraí Jezabel Barrientos Alejo.
-Ángel Demián Granados Hernández.
-María Fernanda Zamudio Vásquez.

Laboratorio De Fisicoquímica.
Licenciatura En Química.

Elaborado: Jueves 1 de febrero, 2024.

Práctica 1

Calorimetría 1. Determinación de la constante de


un calorimetro

Objetivo

Objetivo de aprendizaje: Comprender de manera concreta que es y el


funcionamiento de un calorímetro y su relevancia para el cálculo del cambio de
entalpia de reacciones químicas. Además de comprender que es la calorimetría y su
importancia en la química.
Objetivo Experimental: Construir un calorímetro utilizando vasos térmicos
desechables y determinar su constante calorimétrica o capacidad calorífica.

Fundamento

A cualquier temperatura sobre el cero absoluto, los átomos poseen distintas


cantidades de energía cinética por la vibración. Ya que los átomos vecinos colisionan
entre sí, esta energía se transfiere en forma de calor; es importante resaltar que el
calor es una forma de transferencia de energía. Dentro del área de la química y la
física resulta conveniente medir el calor transferido de un átomo a otro, o a mayor
escala, de un sistema a otro; para ello se recurre a la calorimetría.

La calorimetría es el área de la ciencia centrada en


las técnicas y los recursos para medir el calor. Para
ello, se intercambia el calor con un objeto calibrado
llamado calorímetro; lo que hace este aparato es
registrar la cantidad de calor que un cuerpo recibe o
suministra mediante el cambio de temperatura
medido por el calorímetro. La finalidad del
calorímetro es obtener la cantidad de calor
transferida por el proceso estudiado y
determinando de este modo el calor específico o
Esquema 1. Representación gráfica
de un calorímetro casero.
constante calorimétrica del mismo.

Los calorímetros suelen ser recipientes aislados (esquema 1) y cerrados que


contienen agua, un termómetro y un elemento para agitar. Al recurrir a una fuente
de calor y agitar el agua hasta conseguir un equilibrio, se mide el incremento de la
temperatura mediante el termómetro. A través de cálculos, se puede conocer el
calor liberado o el calor absorbido. Por ejemplo, cuando se produce una reacción
exotérmica en una solución en un calorímetro, el calor producido por la reacción es
absorbido por la solución, lo que aumenta su temperatura. Cuando se produce una
reacción endotérmica, el calor necesario se absorbe de la energía térmica de la
solución, lo que disminuye su temperatura. El cambio de temperatura, junto con el
calor específico y la masa de la solución, puede utilizarse entonces para calcular la
cantidad de calor implicada en ambos casos.
En centro de investigación utilizan calorímetros bien aislados que prácticamente
impiden la transferencia de calor entre el calorímetro y su entorno, esto permite
determinar con precisión el calor implicado en diversos procesos químicos. Por
el contrario, en el ámbito académico, se suele utilizar calorímetros sencillos
construidos con vasos de poliestireno. Estos calorímetros de ´taza de café´, fáciles
de usar, permiten un mayor intercambio de calor con el entorno exterior y, por
tanto, producen valores energéticos menos precisos.

En resumen, cualquier reacción química, el calor puede absorberse desde el medio


ambiente o liberarse al medio ambiente a través de la reacción. El intercambio de
calor entre una reacción química y su entorno se conoce como la entalpía de
reacción o H. El valor de entalpía es distinto según a qué presión y a qué
temperatura se lleve a cabo la reacción. Sin embargo, H no se puede medir
directamente; en cambio, los científicos usan el cambio en la temperatura de una
reacción con el tiempo para encontrar el cambio de entalpía en el tiempo (indicado
como ΔH). Con el dato de ΔH puede determinar si una reacción desprende calor
(exotérmica) o absorbe calor (endotérmica). En general ΔH = m x s x ∆T, donde m es
la masa de los reactivos, s es el calor específico del producto, y el ΔT es el cambio en
la temperatura de la reacción.

En áreas de la ciencia, se entiende por calor


específico, o también llamado capacidad
térmica específica o capacidad calórica
específica, a la cantidad de calor que se
requiere para que una unidad de una
sustancia incremente su temperatura en una
unidad de grado Celsius. El calor específico
varía de acuerdo al estado físico de la materia,
es decir, es distinto si la materia se encuentra
en estado sólido, líquido o gaseoso porque su Esquema 2. Representación gráfica de
particular estructura molecular incide en la como son una reacción exotérmica y
transmisión del calor dentro del sistema de endotérmica y como el calor fluye hacia o
fuera de ellas.
partículas.

Materiales y Reactivos

Los instrumentos de laboratorio y reactivos necesarios para el eficaz desarrollo de la


práctica se enlistan continuación.

Material: Reactivos:
-Dos vasos de unicel -Agua Destilada
-Termómetro Digital
-Tubos de ensaye
-Dos o tres vasos de precipitado
-Parrilla de calentamiento
Metodología

La metodología empleada para la realización de esta práctica fue la siguiente.

Fabricación del Calorímetro

Se usaron de 2 recipientes (vasos) con características 1


aislantes de 250 ml. Primero se realizó un aguajero en la
parte superior del vaso, para colocar el termómetro digital.

2 Después se midieron 20-25 ml de agua y se dejó reposar


hasta que alcanzara la temperatura ambiente. Después esta
agua se adicionó en el calorímetro junto con el termometro.

En otro vaso (vaso 2) se calentaron otros 25 ml de agua a una 3


temperatura de 70-80 °C. Una vez que se alcanzó esa temperatura
se vertió el agua caliente junto con el agua temperatura ambiente
en el calorímetro (necesario observar temperatura inicial)

4 Cuando se adicionó el agua caliente se mezclaron ambas


cantidades de agua y se procedió a tomar la temperatura cada
30 segundos durante 5 minutos con el fin de observar el
cambio de temperatura.

Se realizó el experimento por segunda vez (primera prueba y 5


segunda prueba) para confirmar la fiabilidad del calorímetro.
Observaciones

Observaciones generales: La práctica se realizó en tiempo corto, dado que el


procedimiento fue corto, además, se usó la parrilla a máxima potencia de
calentamiento para así poder llegar a la temperatura de agua deseada, lo cual así
sucedió. Inicialmente, la práctica marcaba usar termómetro de mercurio para medir
la temperatura en el calorímetro, pero para una mayor eficiencia se utilizó un
termómetro digital, aun así el termómetro de mercurio fue usado para medir la
temperatura del agua del ´vaso 2´

Observaciones particulares: El vaso 2 con agua se calentó por medio de baño de


agua y se sacó de ahí a una temperatura exacta de 70 °C (segunda prueba); sin
embargo, su temperatura final fue de 45 °C en el calorímetro, superior al vaso uno
que se sacó del baño con 73°C (primera prueba). Durante el primer experimento se
comenzó a agitar un minuto y medio después de iniciar el conteo de 5 minutos,
mientras que en el segundo se comenzó desde el tiempo 0. La temperatura inicial en
el primer experimento fue de 20.05 mientras que en el segundo fue de 21.5, una
diferencia mayor de un grado, lo que puede explicar las distintas temperaturas.

Esquema 3. Imagen del calorímetro realizado en Esquema 4. Imagen del momento en que se estaba
laboratorio, él cual consta de dos vasos térmicos calentando el agua hasta 70°C; para controlar la
como cilindro y un tercer vaso como tapa. temperatura se usó un termómetro de mercurio.
Resultados
Experimento 1

Esquema 5. Gráfica de la relación entre temperatura y tiempo durante 5 minutos en el


Experimento 1. La línea de la gráfica ilustra los cambios térmicos a lo largo del
experimento, con marcadores de tiempo y temperatura para facilitar la interpretación.

Tratamiento de datos
∆T fria= T mix
-T ini fria= 49.55 ºC - 20.5 ºC = 29.05 ºC

∆T cal
= T mix
-T ini cal= 49.55 ºC - 73 ºC = -23.45 ºC

-∆H = m calC p∆T cal= 20.5 g * 4.184 J * -23.45 ºC = -1,962.296 J


gºC

∆H = m C
frio ∆T +C
p frio ∆T =fria20 g * 4.184 J * 29.05 ºC + C calor*29.05
calor
gºC

1,962.296 J = 2,430.904 J + C calor


(29.05 ºC)

-410.032 J = C calor (28.7ºC)

Ccalor = -14.2868 J
ºC
Resultados
Experimento 2

Esquema 6. Gráfica de la relación entre temperatura y tiempo durante 5 minutos en el


Experimento 2. La línea de la gráfica ilustra los cambios térmicos a lo largo del
experimento, con marcadores de tiempo y temperatura para facilitar la interpretación.

Tratamiento de datos
∆T = T -T = 49.7 ºC - 21.5 ºC = 28.2 ºC
fria mix ini fria

∆T =T -T = 49.7 ºC - 70 ºC = -20.3 ºC
cal mix ini cal

-∆H = mcalC p∆Tcal = 20.5 g * 4.184 J * -20.3 ºC = -1,698.704 J


gºC

∆H = mfrio Cp ∆Tfrio+ C calor∆Tfria= 20 g * 4.184 J * 28.2ºC + C calor* ∆Tfria


gºC

1,698.704 J = 2,359.776 J + Ccalor (28.2 ºC)

-661.072J = C calor (28.2ºC)

Ccalor = -23.442 J
ºC
Discusión de Resultados
La interpretación inicial de los resultados reveló un valor negativo para la capacidad
calorífica del calorímetro, lo cual generó una controversia inesperada. La cifra
negativa contradice la expectativa de obtener una capacidad calorífica positiva, ya
que la capacidad calorífica representa la cantidad de energía térmica necesaria para
elevar la temperatura de una sustancia.

La discrepancia llevó a una revisión crítica de la metodología experimental. En este


proceso, se identificó que la fórmula utilizada originalmente podría no haber sido la
más apropiada para el contexto del experimento. En lugar de la fórmula
convencional, se optó por una alternativa buscada en bibliografía, la cual no estaba
incluida en el manual inicial.

Este cambio es expresado a continuación.


Experimento 1

K = M2C p(T-T 2 ) - M1 C p
(T1 - T)

K = 20g * 4.184 J/gºC * (49.2 ºC - 73ºC) - 20g * 4.184 J/gºC


(20.5 ºC - 49.2ºC)

K = 69.393 J/ºC - 83.68 J/ºC

K= -14,286.83

Discusión general

Correspondo a los datos obtenidos, en el tratamiento de resultados, apreciamos que


hay un signo negativo en ambos experimentos. Al hacer el análisis detallado de las
gráficas no se halló algún defecto en la extrapolación de las rectas debido a que el
punto coincidían. No obstante, el signo negativo puede implicar otras circunstancias
que no tienen que ver con el cálculo mismo, así como la parte experimental, por
parte de los alumnos pudo haber problemas en el momento de la medición de
temperatura, como en la de peso.
Por otro lado, se tiene la hipótesis de que las fórmulas otorgadas por el manual
están desactualizadas, ya que en el tratamiento de datos pueden venir otras
fórmulas que podrían relacionarse.
Igualmente, puede que la metodología utilizada tenga un rango de error
pequeño, ya que, en algunos equipos hubo un resultado positivo, mientras que
en el resto negativo, esto comprueba que el experimento puede tener una
gran variabilidad con respecto a los resultados de temperatura inicial, final,
entalpía y capacidad calorífica, así concluyendo que es una práctica precisa,
pero poco exacta.

Referencias

Calorimetría y Conceptos básicos de energía. (20211). Openstax.org. Recuperado


8 de febrero de 2024, de https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-
2ed/pages/5-2-calorimetria

COMO HALLAR EL DELTA H. (2020). https://es.wikihow.com/hallar-Delta-


H-(entalp%C3%ADa). Recuperado 8 de febrero de 2024, de
https://es.wikihow.com/hallar-Delta-H-(entalp%C3%ADa)

LA ENTALPÍA DE MEDICIÓN Y CALORÍMETRO. (2020).


www.chemistrytutorials.org. Recuperado 8 de febrero de 2024, de
https://www.chemistrytutorials.org/es/termoqu%C3%ADmica/la-
entalp%C3%ADa-de-medici%C3%B3n-y-calor%C3%ADmetro/

Medida de la capacidad calorífica. (2002). www.quimica.es. Recuperado 8 de


febrero de 2024, de
https://www.quimica.es/enciclopedia/Capacidad_calor%C3%ADfica.html

También podría gustarte