Está en la página 1de 24

PROFESOR:

Matías Manzano Zavala

FISICOQUÍMICA

REPORTE DE PRÁCTICA 1

“Calorimetría”

PRESENTAN:
Mora Hernández José
Ramirez Zarate Viany del Carmen
Rios Antonio Germain
Salazar Ruiz Mariana
Soto Soto Dulce Raquel

GRADO: 5° GRUPO: 2

Texcoco de Mora, a 24 de octubre de 2022

Página 1 de 24
ÍNDICE
Introducción............................................................................................................ 3

Objetivos ................................................................................................................ 4

Experimento 1 ........................................................................................................ 5

Materiales y Reactivos ........................................................................................ 5

Metodología ........................................................................................................ 5

Resultados y Discusión....................................................................................... 7

Experimento 2 ...................................................................................................... 10

Materiales y Reactivos ...................................................................................... 10

Metodología ...................................................................................................... 10

Resultados y Discusión..................................................................................... 12

Experimento 3 ...................................................................................................... 17

Materiales y Reactivos ...................................................................................... 17

Metodología ...................................................................................................... 17

Resultados y Discusión..................................................................................... 19

Conclusión ........................................................................................................... 23

Bibliografía ........................................................................................................... 24

Página 2 de 24
Introducción

Los objetos pueden emitir o absorber calor: carbón al rojo vivo emite calor en forma

de energía radiante; una compresa de hielo absorbe calor cuando se coloca en un tobillo

inflamado. La emisión o absorción de calor hace que los objetos cambien de temperatura. El

cambio de temperatura que un objeto experimenta cuando absorbe cierta cantidad de energía

está determinada por su capacidad calorífica. La capacidad calorífica de un objeto es la

cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en 1 K (o 1ºC). Cuanto mayor es la

capacidad calorífica de un cuerpo, más calor se necesita para producir una elevación de

temperatura dada. En el caso de sustancias puras, la capacidad calorífica suele darse para

cierta cantidad de la sustancia. La capacidad calorífica de 1 mol de una sustancia se denomina

capacidad calorífica molar.

El valor de ΔH se puede determinar experimentalmente midiendo el flujo de calor

que acompaña a una reacción a presión constante. Al fluir calor hacia adentro o hacia afuera

de un sistema, cambia la temperatura de la sustancia. Mediante experimentos, podemos

determinar el flujo de calor asociado a la reacción química midiendo el cambio de

temperatura que se produce. El medir el flujo de calor se llama calorimetría; un aparato que

mide flujo de calor es un calorímetro.

El calor de combustión de una sustancia es el calor de reacción que se obtiene de la

oxidación de la sustancia con oxígeno molecular. El calor de combustión aceptado de

ordinario es el que resulta de la combustión de un mol de la sustancia en su estado normal a

25°C y 1 atm, comenzando y terminando la combustión a la temperatura de 25°C. Los

compuestos orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno se queman en atmósfera

de oxígeno, dando como únicos productos dióxido de carbono y agua.

Página 3 de 24
Todo cambio de fase va acompañado por un cambio en la energía del sistema. En una

red sólida, por ejemplo, las moléculas o iones están en posiciones relativamente fijas unas

respecto a otras, y se acomodan muy juntas a fin de reducir al mínimo la energía del sistema.

Al aumentar la temperatura del sólido, sus unidades componentes vibran en torno a sus

posiciones de equilibrio con un movimiento cada vez más vigoroso. Cuando el sólido se

derrite, sus unidades componentes quedan en libertad de moverse unas respecto a otras, lo

cual normalmente implica que aumentan sus separaciones medias. Este proceso se llama

fusión. El aumento en la libertad de movimiento de las moléculas o iones tiene un precio, que

se mide por el calor de fusión o entalpía de fusión, que denotamos con ΔHfus. Con el

desarrollo de esta práctica se pretende realizar los cálculos correspondientes para obtener el

calor de fusión del hielo, la capacidad calorífica del calorímetro y medir el calor de

combustión del etanol y la parafina.

Objetivos

1. Aprender los fundamentos básicos de la calorimetría y el manejo del calorímetro.

2. Evaluar la capacidad calorífica del calorímetro.

3. Medir la entalpía de una reacción: fusión del hielo y/o de la neutralización de un ácido

fuerte con una base fuerte.

Página 4 de 24
Experimento 1

A) MEDIDA DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DEL CALORÍMETRO

Materiales y Reactivos

1. Calorímetro: consta de un recipiente exterior y otro interior, una doble tapadera y un


agitador.
2. Dos termómetros.
3. Un mechero.
4. Un matraz Erlenmeyer de 100 ml
5. Una probeta de 250 ml.
6. Un vaso de precipitados de 400 ml
7. Un vaso de precipitados de 100 ml
8. Un soporte y rejilla
9. Agua

Metodología

1. Medir y añadir 100 mL de agua del


grifo en el calorímetro, tápese
colocando el termómetro y el
agitador. Al cabo de cierto tiempo
anótese su temperatura (𝑇2 ).
2. Añadir 100 mL de agua en el
Erlenmeyer que se coloca sobre el
soporte. En él se introduce un
termómetro suspendido de la placa
soporte sin que llegue a tocar el fondo
del vaso.
3. Se calienta esta agua hasta alcanzar
unos 40 °C, y a continuación se vierte
en el calorímetro, procurando anotar
su temperatura (𝑇1 ) justo antes de Ilustración 1. Metodología experimento 1

Página 5 de 24
introducirse en el mismo. Una vez ambas porciones de agua se encuentran en el
calorímetro, se agita ligeramente y se lee la temperatura de equilibrio (𝑇𝑒 ) al cabo de un
minuto (o el tiempo
requerido para que la lectura del termómetro se mantenga estable). En la medida de lo
posible inténtese apreciar hasta la mitad de grado en la lectura de las temperaturas.
4. Se repite el procedimiento con 80 mL de agua caliente y agua fría, quedando los 2
procedimientos como:
• Procedimiento 1) Masa de agua fría = 𝑚2 = 100 g + masa de agua caliente = 𝑚𝑎
= 100 g
• Procedimiento 2) Masa de agua fría = 𝑚2 = 80 g + masa de agua caliente = 𝑚𝑎
= 80 g
5. Realizar los cálculos correspondientes para determinar la capacidad calorífica del calorímetro.

Ilustración 2. Paso 2 Ilustración 3. Paso 3

Página 6 de 24
Resultados y Discusión

Se realizó la práctica llevando a cabo el procedimiento establecido de la forma más adecuada


posible. A continuación, se muestra un esquema que ilustra el procedimiento realizado con
los datos obtenidos.

100/80 g de agua fría 100/80 g de agua caliente


T2=21.5/23 °C T1=53/46.5 °C

Temperatura de Equilibrio
Te=36/34 °C

SISTEMA

Q=0

EQUILIBRIO

En la tabla 1, se presentan los datos obtenidos para calcular la capacidad calorífica del
calorímetro empleado en el laboratorio, posteriormente también se muestra la deducción de
las ecuaciones requeridas para los cálculos y el resultado final.

Tabla 1. Datos experimentales para determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Masa (agua caliente o Temperatura Temperatura agua Temperatura de


agua fría) (𝒎𝒂 = 𝒎𝟐 ) agua caliente fría (𝑻𝟐 ) equilibrio
(𝑻𝟏 ) (𝑻𝒆 )
100 g 53 °C 21.5 °C 36 °C

80 g 46.5 °C 23 °C 34°C

Tomando como base la ley cero y primera ley de la termodinámica sabemos que para un

sistema cerrado:

Página 7 de 24
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

∆𝑈 = 0

Por ende, para este experimento:

∆𝑈𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + ∆𝑈𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + ∆𝑈𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 0

Y debido a que

∆𝑈 = 𝑚∆𝑢

Donde

𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎

∆𝑢 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Para presiones contantes (en este experimento se consideró así):

𝑇2
∆𝑈 = 𝑚 ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇
𝑇1

∆𝑈 = 𝑚𝐶𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 )

Entonces, basándonos en estas deducciones, la ecuación empleada para la obtención de la

capacidad calorífica del calorímetro es la siguiente:

𝑚𝑎 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝐾 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) + 𝑚2 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) = 0

Donde:

𝑚𝑎 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎

Página 8 de 24
𝐶𝐾 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠)

𝐶𝐴 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )

𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇2 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎

𝑇𝑒 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

Despejamos 𝐶𝐾 de la ecuación y obtenemos:

−[𝑚2 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) + 𝑚𝑎 𝐶𝐴 (𝑇𝑒 − 𝑇1 )]


𝐶𝐾 =
(𝑇𝑒 − 𝑇2 )

Sustituyendo con los datos experimentales correspondientes para 100 g de agua:

−[(100 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 ) (36 °𝐶 − 21.5°𝐶) + (100 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 ) (36 °𝐶 − 53°𝐶)]
𝐶𝐾 =
36 °𝐶 − 21.5°𝐶

𝑪𝑲 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟒 𝒄𝒂𝒍⁄°𝑪

Sustituyendo con los datos experimentales correspondientes para 80 g de agua:

−[(80 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 ) (34 °𝐶 − 23°𝐶) + (80 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 ) (34°𝐶 − 46.5°𝐶)]
𝐶𝐾 =
34 °𝐶 − 23°𝐶

𝑪𝑲 = 𝟏𝟎. 𝟗𝟏 𝒄𝒂𝒍⁄°𝑪

Capacidad calorífica promedio del calorímetro:

17.24 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 + 10.91 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶


𝐶𝐾,𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 𝟏𝟒. 𝟎𝟕 𝒄𝒂𝒍⁄°𝑪
2

Ahora se procederá a cambiar las unidades para adaptarlas a las del Sistema Internacional,

las cuales son las más usadas actualmente en el ámbito científico:

Página 9 de 24
𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔 /𝑲
𝟏𝟒. 𝟎𝟕 𝒄𝒂𝒍⁄°𝑪 ( ) = 𝟓𝟖. 𝟖𝟗𝟕𝟎𝟐 𝑱⁄𝑲
𝟏 𝒄𝒂𝒍/°𝑪

El valor obtenido en este apartado es muy importante a considerar en el experimento

siguiente. Se obtuvo una capacidad calorífica positiva, lo que es un primer indicador de que

el procedimiento fue realizado de manera correcta.

El resultado obtenido nos indica que se necesitan 14.07 calorías para aumentar en 1°C la

temperatura del calorímetro.

Experimento 2

B) MEDIDA DE LA ENTALPÍA DE FUSIÓN DEL HIELO

Materiales y Reactivos

1. Calorímetro: consta de un recipiente exterior y otro interior, una doble tapadera y un


agitador.

2. Dos termómetros.

3. Un mechero.

4. Un matraz Erlenmeyer de 100 ml

5. Una probeta de 250 ml.

6. Un vaso de precipitados de 400 ml

7. Un vaso de precipitados de 100 ml

8. Una varilla de vidrio.

9. Hielos

Metodología

1. Se calientan en un matraz unos 200 ml de agua hasta unos 30ºC.

Página 10 de 24
2. De esta agua templada se toman exactamente 𝑉1=150ml medidos en una probeta. Esta
cantidad de agua 𝑀1 =150g se decantan en el calorímetro.
3. Se mide la temperatura de equilibrio del agua y el calorimetro (𝑇1 ).
4. Se toma una cantidad de hielo picado procurando que esté lo más seco posible antes de
echarlo en el calorímetro. La masa de hielo 𝑀2 se medirá posteriormente una vez fundido
a partir del incremento del volumen total del agua en el calorímetro.
5. El volumen de agua procedente
del hielo fundido 𝑉2 se obtiene
midiendo el volumen total de
agua en el calorímetro VA, de
manera que 𝑽𝟐 = 𝑽𝑨 − 𝑽𝟏 . La
masa 𝑀2 de hielo vendrá
entonces dada por 𝒎𝟐 = 𝑽𝟐 ∗ 𝝆,
𝑔
tomando 𝜌 = 1.0 𝑚𝐿, para la

densidad del agua a temperatura


ambiente.
6. Al cabo de unos minutos se
anota la temperatura del
equilibrio(𝑇𝑒 ), que deberá ser
necesariamente superior a 0 ºC.
7. Realizar los cálculos pertinentes
Ilustración 4. Metodología experimento 2
para obtener la entalpia de
fusión del hielo.

Página 11 de 24
Ilustración 5. Paso 2 Ilustración 6. Paso 4

Resultados y Discusión

A continuación, se presenta un esquema que resume el procedimiento realizado con los datos
obtenidos en el laboratorio.

150 g de agua caliente Hielo


T1=40 °C T2=1.0 °C

Temperatura de Equilibrio
Te=24 °C

SISTEMA

∆𝑼 = 𝟎

EQUILIBRIO

Página 12 de 24
En la tabla 2 se presentan los datos obtenidos para calcular la entalpía de fusión del hielo

empleado en el laboratorio, cabe resaltar que debido a errores sistemáticos se repitió el

experimento, tomando los datos de la segunda repetición.

Posteriormente también se muestran las ecuaciones requeridas para los cálculos y el resultado

final.

Tabla 2. Datos obtenidos experimentalmente para el cálculo de la entalpía de fusión del hielo

Variable Valor

Temperatura del agua (𝑇1 ) 40 °C

Temperatura del hielo(𝑇2 ) 1 °C

Temperatura de equilibrio (𝑇𝑒 ) 24 °C

Masa agua (𝑚1 ) 150 g

Masa hielo (𝑚2 ) 30 g

Capacidad calorífica del 14.07 cal /°C

calorímetro

Nuevamente, tomando como base la ley cero y primera ley de la termodinámica sabemos que

para el sistema analizado en este experimento:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

∆𝑈 = 0

En consecuencia:

∆𝑈𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + ∆𝑈𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + ∆𝑈ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑄𝑓,ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0

Página 13 de 24
Basándonos en las deducciones anterior, la ecuación para la obtención de la entalpía de fusión

del hielo es la siguiente:

𝑚1 𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝐾 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑄𝑓𝑢𝑠 + 𝑚2 𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇2 ) = 0

Donde:

𝑚1 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑇1 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑇2 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑇𝑒 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

𝐶𝑝 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )

𝑄𝑓𝑢𝑠 = 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝐶𝐾 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)

Despejamos 𝑄𝑓𝑢𝑠 de la ecuación y obtenemos:

𝑄𝑓𝑢𝑠 = −[𝑚1 𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝐶𝐾 (𝑇𝑒 − 𝑇1 ) + 𝑚2 𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇2 )]

Sustituyendo con los datos experimentales correspondientes:

𝑄𝑓𝑢𝑠 = −[(150 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )(24 °𝐶 − 40 °𝐶) + (14.07 𝑐𝑎𝑙⁄°𝐶 )(24 °𝐶 − 40 °𝐶)

+ (30 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )(24 °𝐶 − 1 °𝐶)]

𝑄𝑓𝑢𝑠 = 1935 𝑐𝑎𝑙

Página 14 de 24
1935 𝑐𝑎𝑙
∆𝐻𝑓𝑢𝑠 = = 64.5 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔
35 𝑔

Procedemos a transformar el valor obtenido a unidades del Sistema Internacional:

1 𝑘𝐽
1935 𝑐𝑎𝑙 ( ) = 8.096 𝑘𝐽
239 𝑐𝑎𝑙

1 𝑘𝐽 1000 𝑔
64.5 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 ( )( ) = 269.87 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔
239 𝑐𝑎𝑙 1 𝑘𝑔

De acuerdo con la literatura, el valor experimental aceptado para la entalpía de fusión del

hielo es 80 cal/g =334 kJ/kg.

Con base a esto podemos calcular el % de error a través de la siguiente ecuación:

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜|


%𝐸 = | | × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

Sustituyendo los valores correspondientes:

|269.87 𝑘𝐽⁄𝑐𝑎𝑙 − 334 𝑘𝐽⁄𝑐𝑎𝑙|


%𝐸 = | | × 100
334 𝑘𝐽⁄𝑐𝑎𝑙

%𝐸 = 19.20 %

Este porcentaje nos indica que existieron algunas fallas durante el procedimiento

experimental, sin embargo, tomando en cuenta todas las variables que se ven inmersas en el

laboratorio podríamos considerar que es un porcentaje de error aceptable. Las principales

fuentes de error recaen en la medición de la temperatura, medición de masas en la balanza,

así como un mal manejo del instrumental utilizado.

Página 15 de 24
Así pues, afirmamos que el valor experimental es muy semejante al aceptado teóricamente.

De igual forma, esto indica que el primer experimento, en el que se determinó la capacidad

calorífica del calorímetro, también se realizó correctamente.

Ahora bien, una vez que tenemos el dato de la entalpía de fusión podemos calcular la entropía

de fusión del hielo a través de la siguiente ecuación:

∆𝐻
∆𝑆 =
𝑇

Donde:

∆𝑆 = 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

∆𝐻 = 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)

Para el caso estudiado en este reporte tenemos:

269.87 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔 1000 𝐽 1 𝑘𝑔 𝐽


∆𝑠 = = 0.9808 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔 𝐾 ( )( ) = 0.9808
1 + 274.15 𝐾 1 𝑘𝐽 1000 𝑔 𝑔𝐾

8.096 𝑘𝐽 1000 𝐽 𝐽
∆𝑆 = = 0.0294 𝑘𝐽⁄𝐾 ( ) = 29.4
1 + 274.15 𝐾 1 𝑘𝐽 𝐾

La entropía también aumenta al pasar del estado sólido al estado líquido más desordenado,

por lo que podemos observar que ∆𝑆, al igual que ∆𝐻, es positivo.

Página 16 de 24
Experimento 3

C) MEDIDA DEL CALOR DE COMBUSTIÓN

Materiales y Reactivos

• Cronómetro
• Termómetro graduado 0-50 °C o Sensor de Temperatura
• Cerillos
• Cera y Etanol 100%
• Tarjeta de papel o postal
• Pinzas y soporte universal
• Anillo de soporte de 10 cm de diámetro
• Cilindro de lata graduado
• Quemador de alcohol
• Agua helada
• Agitador

Metodología

1. Calcule y registre el peso de la cera más el de la tarjeta (o el del alcohol y el quemador


de alcohol de la Parte 2).
2. Determine y registre la masa de una lata vacía. Agregue 100 mL de agua helada a la lata.
Determine y registre la masa de la lata con el agua.
3. Monte el equipo utilizando el anillo para suspender la lata unos 5 cm por encima de la
parafina o del quemador de alcohol. Use una pinza para suspender el termómetro o el
sensor de temperatura en el agua, sin tocar el fondo de la lata. Importante: el termómetro
o sensor de temperatura debe estar al menos 30 segundos antes del siguiente paso para
alcanzar equilibrio térmico.

Página 17 de 24
4. Con termómetro, tome lecturas del agua fría
durante unos 30 segundos antes de encender la
parafina (o quemador de alcohol). Después de
tomar la temperatura por 30 segundos,
encienda la cera de parafina (o el quemador de
alcohol).
5. Registre la temperatura inicial. Caliente el agua
hasta que la temperatura alcance los 40°C y
entonces extinga la flama.
6. Continúe agitando el agua hasta que la
temperatura deje de incrementarse.
7. Determine y registre la masa de la cera de
parafina fría y la tarjeta, incluyendo toda la cera
escurrida (o el quemador de alcohol y su
contenido).
Ilustración 7. Metodología experimento 3
8. Realizar los cálculos correspondientes para la
determinación del calor de combustión de la
parafina y el etanol.

Ilustración 8. Experimento con parafina Ilustración 9. Experimento Etanol

Página 18 de 24
Resultados y Discusión

A continuación, se presenta un esquema que resume el procedimiento realizado con los datos
obtenidos en el laboratorio.

Agua: 95.9 g

𝑻𝟐 = 𝟒𝟎 °𝑪

Q= combustión 𝑻𝟏 = 𝟏𝟒 °𝑪

PARAFINA

Agua: 49.1 g

𝑻𝟐 = 𝟒𝟒 °𝑪
Q= combustión
𝑻𝟏 = 𝟐𝟎 °𝑪
ETANOL

Página 19 de 24
En la tabla 3 se muestran los datos obtenidos para calcular el calor de combustión del etanol

y parafina empleados en el laboratorio, posteriormente también se exponen las ecuaciones

requeridas para los cálculos y el resultado final.

Tabla 3. Datos obtenidos experimentalmente para el cálculo del calor de combustión de la parafina y
el etanol

Caso Parafina Caso Etanol

Masa Inicial del combustible + 55.3 g 141.8 g


contenedor
Masa Final del combustible + 54.9 g 140.9 g
contenedor
Masa de combustible quemado 0.4 g 0.9 g

Moles de combustible quemado 0.001136 moles de parafina 0.019565 moles de etanol

Masa de la lata y el agua 129.7 g 82.9 g

Masa de la lata vacía 33.8 g 33.8 g

Masa del agua 95.9 g 49.1 g

Temperatura final (𝑇2 ) 40 °C 44 °C

Temperatura Inicial (𝑇1 ) 14 °C 20 °C

Cambio de Temperatura (∆𝑇) 26 °C 24 °C

La ecuación empleada para la obtención del calor de combustión del etanol o parafina es la

siguiente:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊

∆𝑈 = 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛

𝑚𝐻2 𝑂 𝐶𝑃,𝐻2𝑂 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 ) = 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛

Donde:

Página 20 de 24
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛

𝑚𝐻2 𝑂 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐶𝑝,𝐻2 𝑂 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )

𝑇𝑓 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑇𝑜 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

a) Caso parafina

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = (95.9 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )(40 °𝐶 − 14 °𝐶)

2493.4 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = = 6233 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
0.4 𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

2493.4 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = = 2194894.366 𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
0.001136 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎

Conversión a 𝑘𝐽⁄𝑔

0.004184 𝑘𝐽
6233 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 ( ) = 26.08 𝑘𝐽⁄𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
1 𝑐𝑎𝑙

Conversión a 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙

0.004184 𝑘𝐽
2194894.366 𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 ( ) = 9183.438 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
1 𝑐𝑎𝑙

% de eficiencia

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

26.08 𝑘𝐽⁄𝑔
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100 = 62.84 %
41.5 𝑘𝐽⁄𝑔
Página 21 de 24
b) Caso etanol

𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = (49.1 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔°𝐶 )(44 °𝐶 − 20 °𝐶)

1178.4 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = = 1309.33 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
0.9 𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

1178.4 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖ó𝑛 = = 60230.00256 𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
0.019565 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

Conversión a 𝑘𝐽⁄𝑔

0.004184 𝑘𝐽
1309.33 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ( ) = 5.478 𝑘𝐽⁄𝑔 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
1 𝑐𝑎𝑙

Conversión a 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙

0.004184 𝑘𝐽
60230.00256 𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ( ) = 252.00233 𝑘𝐽⁄𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
1 𝑐𝑎𝑙

% de eficiencia

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

5.478 𝑘𝐽⁄𝑔
%𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = × 100 = 18.26 %
30 𝑘𝐽⁄𝑔

Basándonos en los resultados experimentales obtenidos podemos afirmar que la parafina

produce más energía por gramo quemado de combustible, ya que por cada gramo contribuye

con 26.08 kJ y, por otro lado, el etanol solo produce 5.478 kJ por gramo quemado.

Asimismo, los datos teóricos nos ayudan a comprobar este supuesto.

Página 22 de 24
Cuestionario

1. De acuerdo con los calorímetros descritos en la introducción de esta práctica, ¿qué

tipo de calorímetros utilizaste en la misma?

Primeramente, se utilizó el tipo de calorímetro a temperatura variable adiabático, luego el

calorímetro de temperatura constante, y en el último proceso se utilizó de nuevo el

calorímetro variable adiabático.

2. Lista las leyes termodinámicas involucradas en el proceso de medición

calorimétrica y relaciónalas con cada parte del proceso.

Las leyes involucradas son la Ley cero y la Primera ley de la termodinámica, las

cuales nos dicen que para un sistema cerrado el cambio de energía interna especifica es igual

a la suma del calor añadido más el trabajo, y en este proceso la energía interna específica del

agua caliente más la del calorímetro más la del agua fría es igual a cero debido al equilibrio

que se genera en un sistema cerrado.

3. ¿Qué uso darías en la agroindustria a las mediciones de calorimetría?

Una opción para el uso de la calorimetría en la agroindustria puede ser al momento

de determinar el aporte o balance energético, así como el rendimiento energético que nos

brindan los alimentos.

Conclusión

Dentro de esta práctica se logró observar los fundamentos básicos de la calorimetría, que

relaciona la cantidad de calor (Q) que intercambia una sustancia de masa (m), siendo el calor

especifico y con una variación de temperatura y el manejo del calorímetro, además del poder

Página 23 de 24
aprender y comprender la evaluación de la capacidad calorífica. En este caso los

experimentos que realizamos para medir la entalpia de una reacción, se generó la fusión del

hielo, la medida del calor de combustión, donde se generaron dos casos uno con etanol y otro

con parafina, siendo así que la energía térmica que se transfiere de un objeto a otro cuando

entran en contacto mutuo, debido a una diferencia de temperatura entre ellos

Bibliografía

Bursten, B. L. (2004). Quimica la ciencia central . En B. L. Bursten, Quimica la ciencia


central . Estado de Mexico: PEARSON.

Página 24 de 24

También podría gustarte