Está en la página 1de 23

Guía de Trabajos Prácticos

Segundo módulo curso 2018

Segundo Semestre

Cátedra de Química para Ingeniería (U1901)


QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 1 de 5

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
CALORIMETRÍA

OBJETIVOS
• Determinar la constante de un calorímetro.
• Determinar entalpía molar de neutralización a partir de medidas calorimétricas.

INTRODUCCIÓN
La termoquímica es la parte de la química que estudia las cantidades de calor asociadas a las
reacciones químicas. En este contexto, las reacciones químicas se dividen en dos grupos: reacciones
exotérmicas, aquellas que transcurren liberando calor al medio ambiente, y reacciones endotérmicas,
que transcurren con absorción de calor del medio ambiente.
Desde el punto de vista termoquímico, la variación de entalpía ( H) para una cierta reacción
química queda definida mediante el completo conocimiento de las condiciones en las que se realiza la
reacción (Ej: temperatura, presión, estado de agregación de reactivos y productos, fases involucradas,
etc.).
El valor de H asociado a una reacción química se puede determinar experimentalmente midiendo
el flujo de calor que acompaña al proceso a presión constante, esta última condición es la que frecuentemente
se emplea para el estudio de reacciones en un laboratorio de química.
La calorimetría permite evaluar la cantidad de calor puesta en juego en un cierto proceso midiendo
los cambios de temperatura en un dispositivo denominado calorímetro. En principio, un calorímetro es un
sistema adiabático y por lo tanto la suma de los calores puestos en juego por cada porción del sistema
debe ser igual a cero (ƩQi = 0). Un calorímetro puede emplearse para medir los cambios de temperatura
provocados por fenómenos físicos (mezcla de sustancias a distintas temperaturas) o químicos (reacciones de
combustión, reacciones de neutralización, etc.).
El calorímetro de la figura está compuesto por diversos elementos (termómetro, vaso, agitador,
termómetro, etc.) cada uno de los cuales tiene distinta capacidad para absorber calor. La ley cero de la
termodinámica establece que, cuando se ponen en contacto dos cuerpos A y B a diferentes temperaturas
TA y TB, una cantidad de calor Q se transferirá desde el cuerpo más caliente hacia el más frío, de modo tal
que, al terminar el proceso, el estado térmico de ambos cuerpos sea idéntico.
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 2 de 5

Figura 1

La cantidad de calor puesta en juego en un proceso se expresa en unidades de energía. Por


convención se ha adoptado la unidad correspondiente al Sistema Internacional (joules), aunque
tradicionalmente se utiliza la caloría (cal). Una caloría es la cantidad de calor que es necesario entregar a
1 g de agua destilada, para aumentar su temperatura en 1 ºC. De acuerdo a estas definiciones, la cantidad de
calor Q (calorías), que debe entregarse a un cuerpo de masa m (gramos) y calor específico c (cal/g ºC), para
elevar su temperatura en ΔT (ºC) es:

Q = m.c.ΔT

Esta es la ecuación básica de la calorimetría y puede emplearse para obtener la cantidad de calor
absorbida o liberada por cualquier cuerpo que experimenta un cambio de temperatura, siempre y cuando
no ocurran cambios de fase (como por ejemplo un cambio de estado de agregación).

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Importante: Anote cuidadosamente todas las observaciones y datos de interés en el cuaderno de


laboratorio. Recuerde que ésta información le será imprescindible para la preparación del informe
individual que deberá presentar para poder aprobar el trabajo de laboratorio.
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II

PARTE A: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO, E


(CAL/ºC)

De acuerdo con el primer principio de la termodinámica, si el sistema es adiabático y no hay trabajo


involucrado, la energía liberada por el agua caliente tiene que haber sido absorbida por la masa de agua
fría y las partes constituyentes del calorímetro. Dado que este último está compuesto de varios elementos
con diferentes calores específicos, para realizar los cálculos se emplea la capacidad calorífica total del
calorímetro comúnmente denominada “equivalente en agua del calorímetro” o “constante del calorímetro”
y se simboliza con la letra E.
De acuerdo con la ecuación básica de la calorimetría, las cantidades de calor asociadas al
calorímetro y a la masa de agua fría contenida inicialmente en el mismo estarán dadas por

QCalorimetro = E . (ΔT) y QAgua = m . c. (ΔT)

donde E es la capacidad calorífica o equivalente en agua del calorímetro, m es la masa del agua fría, c es
el calor específico del agua y ΔT es la variación de temperatura que se verifica durante el experimento
(que es la misma para el calorímetro y para las soluciones, ya que están en equilibrio térmico entre sí).
El valor del equivalente en agua del calorímetro puede obtenerse a partir de la siguiente ecuación:

QAguacaliente + QCalorimetro + QAguaFría = 0

magua caliente c. (Tf-Ti) + E (Tf-Ti) + magua fria c. (Tf-Ti) = 0

Despejando E de la última ecuación se obtiene el equivalente en agua del calorímetro. Respecto del
significado físico de este último resultado cabe destacar que, en conjunto, las partes del calorímetro han
absorbido una cantidad de calor equivalente a la que hubieran absorbido ¨ m ¨ g de agua al experimentar
el mismo cambio de temperatura.

Materiales a emplear: calorímetro, un vaso de precipitado, dos matraces de 100 ml, un erlenmeyer de
250 ml, un embudo, un termómetro, trípode, tela de amianto, mechero y agua destilada.

Procedimiento:
1. Medir 100 ml de agua destilada con el matraz, pasarla al vaso de precipitado. Colocarlo dentro del
calorímetro y tapar (como está en la figura 1). Colocar el agitador y el embudo y tomar la temperatura
del agua. Dicha temperatura será agendada como Ti agua fría. Esta temperatura también será la temperatura
inicial del calorímetro ya que ambos se encuentran en equilibrio térmico.
2. Paralelamente, medir otros 100 ml de agua destilada con el matraz y pasarla al Erlenmeyer. Colocar el
mismo sobre la tela de amianto, la cual se coloca sobre el trípode y calentar con el mechero
aproximadamente hasta 85°C. Dicha temperatura será agendada como Ti agua caliente.
3. Agregar inmediatamente los 100 ml de agua caliente en el interior del calorímetro (cuidadosamente
para no quemarse ni volcar agua).
4. Dejar estabilizar la temperatura de la mezcla y medir nuevamente la temperatura indicándola: Tfinal.
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Cálculos: Determinar el E del calorímetro teniendo en cuenta que se trata de un sistema adiabático.

PARTE B: CALCULAR EL CALOR PUESTO EN JUEGO EN LA REACCIÓN.

Supongamos que empleamos el calorímetro para determinar el cambio de entalpía asociado a una
reacción química que ocurre a partir de la mezcla de dos soluciones acuosas. Dado que se trata de un sistema
adiabático, si las soluciones y el calorímetro se encuentran inicialmente a la misma temperatura, los cambios
de temperatura observados estarán directamente relacionados con la cantidad de calor puesta en juego en la
reacción. En este caso, el enunciado del primer principio de la termodinámica nos permite afirmar que:

Qc + Qs + QR = 0

donde QR es el calor puesto en juego por la reacción ocurrida, Qc es la cantidad de calor intercambiado
por el calorímetro y Qs la cantidad total de calor que intercambian las soluciones

En el presente trabajo práctico mediremos el calor puesto en juego en una reacción entre un ácido
fuerte y una base fuerte, que recibe el nombre de reacción de neutralización. En el laboratorio
determinaremos el calor puesto en juego en la reacción:

HCl (aq) + NaOH (aq) → NaCl (aq) + H2O ΔH ?

En este caso particular, como en el ensayo intervienen dos soluciones, el valor de Qs estará dado por la
suma de dos términos

Qs = QSc,HCl + QSc,NaOH
Qs = mSc,HCl . cSc,HCl . ΔTSc,HCl + mSc,NaOH . cSc,NaOH . ΔTSc,NaOH QCalorimetro = E

(Tf-Ti) (acá utilizaremos el valor de E calculado anteriormente) Así nos quedaría

mSc,HCl . cSc,HCl . ΔTSc,HCl + mSc,NaOH . cSc,NaOH . ΔTSc,NaOH + E (Tf-Ti)+ QR = 0

De donde despejaremos QR

Debido a que estamos trabajando con soluciones acuosas diluidas, podemos hacer las siguientes
suposiciones:
a) la densidad de ambas soluciones es 1g/ml (igual a la del agua destilada)
b) el calor específico de ambas soluciones es 1cal/°C (igual al del agua destilada)
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 1 de 7

Con estas suposiciones puede calcularse el calor absorbido por ambas soluciones utilizando la
densidad y el calor específico del agua.

Materiales a emplear: calorímetro, un vaso de precipitado (250 ml), dos matraces de 100 ml, un
embudo, un termómetro, un agitador, un par de guantes, solución de ácido clorhídrico (HCl) y solución
de hidróxido de sodio (NaOH).

Procedimiento:
1. Medir 100 ml de solución de HCl en uno de los matraces. Colocar el volumen de solución medido en
el vaso de precipitado que se encuentra dentro del calorímetro, introducir el termómetro, el agitador y
el embudo (como en la figura 1). Dejar estabilizar la temperatura del conjunto calorímetro/solución de
HCl. Agendar la Temperatura como TiHCl.
2. Medir 100 ml de solución de Na(OH) en otro matraz. La temperatura de esta solución será TiNa(OH).
3. Introducir en el calorímetro 100 ml de solución de Na(OH), dejar estabilizar la temperatura del
sistema luego de la reacción y medir dicha temperatura indicándola como Tfinal.

Cálculos: Con los datos obtenidos calcular el calor puesto en juego en la reacción (QR).

PARTE C: DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE NEUTRALIZACIÓN

La entalpía molar de neutralización puede obtenerse como el calor asociado a la reacción de un


ácido fuerte y una base fuerte para formar un mol de agua a presión constante. Por ese motivo se
expresa en Kcal/mol o en KJ/mol. Una reacción de neutralización puede representarse en forma genérica
como
H+ (aq) + OH- (aq) →H2O

Considerando el calor puesto en juego en el experimento del inciso B y sabiendo que en el trabajo
práctico se hicieron reaccionar 3.65g de HCl con 4.4g de NaOH, realice los cálculos estequiométricos
necesarios para determinar la entalpía molar de la reacción de neutralización. Indique si se trata de un
proceso exotérmico o endotérmico, fundamentando su respuesta.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Equivalente en agua del calorímetro y cómo hizo para determinar su valor?
2. ¿Qué ecuación se usa en calorimetría? ¿Cuáles son las suposiciones que realizaron en el trabajo
práctico?
3. ¿Qué es una reacción de neutralización?
4. ¿Qué es la entalpía molar de neutralización? ¿Cómo la calculó?

1
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 5 de 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Conceptos previos:
Temas abordados en las clases de Equilibrio Químico y Equilibrio Iónico.

PARTE A: EQUILIBRIO QUÍMICO

Objetivos:
Comprobar el comportamiento del equilibrio químico en un sistema a través
de perturbaciones. Aplicación del Principio de Le Chatelier.
Introducción:
Desplazamiento del equilibrio: La condición en la cual la concentración de todos los reactivos y productos
deja de cambiar con el tiempo se denomina “equilibrio químico, éste se establece cuando están ocurriendo
reacciones opuestas con la misma velocidad, por ello se dice que el equilibrio es DINAMICO. Cuando
un sistema químico en equilibrio es perturbado, éste responde evolucionando hacia un nuevo estado de
equilibrio. Este tipo de comportamiento está descrito por el Principio de Le Chatelier, que establece que: “si
un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o concentración de
uno de los componentes, el sistema desplazará su posición de equilibrio de modo que se contrarreste el
efecto de la perturbación”.

Consideremos, como ejemplo, el siguiente sistema en equilibrio en un recipiente cerrado:

H2(g) + I2(s) 2HI(g) (1)

En tanto no se modifiquen las condiciones del sistema, el estado de equilibrio no se alterará y


las concentraciones de las tres sustancias permanecerán constantes. Sin embargo, el estado del sistema puede
modificarse de varios modos:
1) Introduciendo en el recipiente más cantidad de algunos de los componentes;
2) Extrayendo parte de ellos;
3) Variando el volumen que contiene a las sustancias disueltas, en particular en gases, el
volumen del recipiente.
4) Modificando la temperatura del sistema
5) Añadiendo un catalizador.

Analizaremos el efecto de cada factor aplicando el principio de Le Chatelier.


1) Se aumenta la concentración de uno de los componentes añadiendo mayor cantidad del mismo al sistema.
Al introducir, por ejemplo, más hidrógeno en el recipiente, el sistema en equilibrio se reajustará
oponiéndose a ese aumento, para lo cual bastará que algunas moléculas de hidrógeno se combinen con
4
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 6 de 7
algunas de iodo dando ioduro de hidrógeno. Aumentará la concentración del compuesto y disminuirá la
de iodo y la de hidrógeno. Sin embargo, una vez alcanzada una nueva posición de equilibrio, las
concentraciones de reactivos y productos serán compatibles con el valor de la constante de equilibrio K
cuyo valor no es modificado por la perturbación.
2) Se disminuye la concentración de uno de los componentes separando parte de él del
sistema. Si por ejemplo, se disminuye la cantidad de hidrógeno, el sistema se reacomodará haciendo que las
moléculas de ioduro de hidrógeno reaccionen para formar H 2 y I2. El efecto resultante es una disminución
de la concentración de HI y un aumento de la concentración de
los reactivos, pero de la misma manera que en el ejemplo anterior, en la nueva situación de equilibrio el valor
de la constante de equilibrio K no se habrá modificado..
3) Disminución del volumen del recipiente (aumento de la presión): En los dos casos anteriores, se ha
mantenido el volumen constante del sistema y, por lo tanto, las variaciones en las concentraciones se han
efectuado por agregado o sustracción de una de las sustancias. En cambio, cuando el volumen disminuye, debe
aumentar la concentración de todas las especies químicas. Para determinar como varía el número de moles de
cada especie se debe analizar cada caso en particular. Generalmente el aumento en la concentración de
partículas producido por una disminución del volumen del recipiente puede ser atenuado disminuyendo el
número total de partículas en el recipiente. Sin embargo, en el caso del sistema
H2 - I2 - HI, no hay mecanismo capaz de conseguirlo, puesto que por cada dos moléculas que
desaparecen (una de H2 y otra de I2) aparecen dos del compuesto HI. En efecto, el avance de la reacción
en un sentido o en otro no produce ningún cambio neto y en consecuencia la posición del equilibrio no se
modifica. La situación es diferente para el equilibrio

N2(g) + 3H2(s) 2NH3(g),

Cuando una molécula de nitrógeno reacciona con tres de hidrógeno, se forman dos de amoníaco, por lo que
la disminución del volumen puede compensarse favoreciendo la formación del compuesto NH3. En
general, en aquellas reacciones en las que varía el número de moles gaseosos, toda disminución de
volumen favorece el avance de la reacción de manera de disminuir el número de moles totales. En
cualquiera de los casos analizados, la constante de equilibrio no se modifica.
4) Alteración de la temperatura del sistema. El principio de Le Chatelier predice que toda reacción que
libera calor se verá favorecida por una disminución de la temperatura del sistema.
En el equilibrio (1), cuando desaparecen un mol de H2 y un mol de I2 se forman dos de HI y se liberan 3
Kcal. Obviamente, la reacción inversa absorbe calor. Si se aumenta la temperatura, todo sistema tiende a
oponerse absorbiendo el calor suministrado. Por lo tanto para el equilibrio mencionado el aumento de
temperatura favorece la reacción inversa.
Cabe destacar que los cambios de temperatura son las únicas perturbaciones capaces de modificar el valor
de la constante de equilibrio. La variación cuantitativa de la constante de equilibrio con la temperatura está
dada por la ecuación de van’t Hoff:
4
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 7 de 7
𝐾2 ∆𝐻 1 1
𝑙𝑛 =− ( − )
𝐾1 𝑅 𝑇2 𝑇1
donde K1 y K2 son las constantes de equilibrio de reacción a las temperaturas T 1 y T2,
respectivamente, ∆H es el calor puesto en juego en la reacción a presión constante y R la constante general
de los gases expresada en valores acordes con las unidades del ∆H.
5) Agregado de un catalizador sobre un sistemas en equilibrio. La introducción de un catalizador en un
sistema no ejerce efecto sobre las concentraciones en el equilibrio, ya que el catalizador lo único que hace
es modificar la velocidad de las reacciones directa e inversa, pero no afecta el estado de equilibrio final.

Procedimiento Experimental:
Experiencia 1:
Colocar en un tubo de ensayo agua destilada hasta completar el volumen máximo del tubo (25 ml
aproximadamente), luego volcar el agua en un vaso de precipitado y agregar 3 gotas de solución de FeCl3
(Cloruro férrico) y 6 gotas de solución de NH4SCN (Tiocianato de amonio) a dicho vaso de precipitado y
homogenizar el sistema por agitación en redondo. Observar los cambios producidos en el sistema.

La reacción que ocurre es la siguiente:

FeCl3 + 3 NH4 SCN = Fe (SCN)3 + 3 NH4Cl


Amarillo incoloro rojo incoloro

Dividir el volumen resultante de la mezcla en cinco porciones iguales en 5 tubos de ensayo y efectuar las
siguientes modificaciones
a) Al primer tubo agregarle 4 gotas de solución de FeCl3. Agitar
b) Al segundo tubo agregarle 4 gotas de solución de NH4SCN. Agitar
c) Al tercer tubo agregarle una pequeña cantidad de NH4Cl sólido. Agitar.
d) Al cuarto tubo colocarlo en un vaso de precipitado que contenga agua hirviendo.
d) Testigo: no se le realiza ningún agregado, con el fin de comparar los sistemas perturbados con este
sistema original.
Nota: Considere que las gotas agregadas y el sólido no modifican el volumen inicial.

-Comparar los colores de todos los tubos con el testigo y explicar lo ocurrido con el equilibrio químico en
cada uno de los casos aplicando el principio de Le Chatelier (¿se desplaza o no?,
¿en qué sentido se desplaza: hacia productos o reactivos? ¿Como es Q respecto a K en el instante
inmediatamente después que se realiza la perturbación? ¿varía K?.

4
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 8 de 7
-Determinar cualitativamente qué ocurre con las concentraciones en el sistema (¿aumentan, disminuyen o
permanecen igual?) en el momento final, cuando alcanzó el nuevo equilibrio, comparativamente con
el estado inmediatamente después que se ha perturbado.

Modificación o [FeCl3] [NH4SCN] [NH4Cl] [Fe (SCN)3] Equilibrio Q <, =, > K ↑,↓,=
perturbación ←, =, → (comparar
del sistema en
equilibrio con K)
↑ [FeCl3]
↑ [NH4SCN]
↑ [NH4Cl]
Aumento de
Temperatura

Experiencia 2:
Equilibrio de un indicador ácido-base :
Se estudiará el equilibrio presente en la solución acuosa de un indicador ácido-base: Azul de
Bromotimol. Un indicador ácido-base tiene la particularidad de existir en diferentes formas coloreadas
de acuerdo a la cantidad de H+ y OH- presentes en la solución. (ver indicadores acido-base

PARTE B)
El equilibrio puede representarse como:
HIn = In- + H+
Amarillo Azul

Se agregan 3 gotas de Azul de Bromotimol a 5 mL de agua destilada en un tubo de ensayo


(aproximadamente un quinto del volumen del tubo de ensayo) . A este sistema se le añaden gradualmente
gotas de HCl en forma lenta y observando luego de cada agregado hasta cambio de color. Luego se agregan
gradualmente gotas de NaOH observando las variaciones que tienen lugar para cada gota agregada. Repetir
el procedimiento agregando HCl e NaOH secuencialmente al sistema como operó anteriormente. Observar
e Interpretar.

Modificación o [HIn] [In-] [H+] Equilibrio Q <, =, > K ↑,↓,=


perturbación ←, =, → (comparar
del sistema en
equilibrio
con K)
↑ [HCL]
↑ [NaOH]
Realizar un análisis similar al anterior. Sacar conclusiones.

PARTE B: EQUILIBRIO IÓNICO

4
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 9 de 7
Objetivos:
Estimación del pH de soluciones problema utilizando distintos indicadores en solución y
cinta indicadora. Determinación del pH con un peachímetro

Introducción:
Equilibrio iónico del agua: La disociación del agua está gobernada por la siguiente expresión

Kw = [H+] [OH-] = 10-14 a 25 oC

Podemos hablar entonces de soluciones ácidas, neutras y básicas, dependiendo de las concentraciones
relativas de H+ y OH- en solución acuosa. Si tenemos en cuenta que el medio neutro está representado por
el agua pura, y que además en ella [H +] = [OH-] = 10-7 M, entonces se cumple que:

en una solución ácida [H+] > [OH-] y [H+] > 10-7 M


en una solución neutra [H+] = [OH-] = 10-7 M
en una solución básica [H+] < [OH-] y [H+] < 10-7 M

Las soluciones ácidas se obtienen disolviendo sustancias que aportan H + al medio (o, lo que es equivalente,
consuman OH-); en este caso la concentración de protones será mayor que en el agua pura:
medio ácido: [H+] > 10-7 M
[OH-] < 10-7 M
Las soluciones alcalinas se obtienen disolviendo sustancias que aportan OH - al medio (o que
consuman H+); en este caso la concentración de oxhidrilos será mayor que en el agua pura:

medio alcalino: [H+] < 10-7 M


[OH-] > 10-7 M

Para trabajar con números sencillos de escribir, resulta más práctico definir pH como el logaritmo decimal
de la inversa de la concentración de iones protones y usar ésta cantidad para indicar las características
ácido/base de una solución acuosa:

pH = - log [H+] = log 1 .


[H+]
por ejemplo:
[H+] = 10- 4 pH = 4.0
[H+] = 10- 7 pH = 7.0
[H+] = 10- 9 pH = 9.0

4
QUÍMICA PARA INGENIERÍA GUÍA DE TP LABORATORIO - MÓDULO II
Página 10 de 7
-7
Por lo tanto, el pH de las soluciones ácidas ([H+] > 10 M), será menor que 7, y el pH de las soluciones
alcalinas ([H+] < 10- 7 M) será mayor que 7.
En el siguiente cuadro se resumen las características de los medios ácido, básico y neutro:
[H+] [OH-] pH pOH
Ácido > 10- 7 < 10- 7 <7 >7
Básico < 10- 7 > 10- 7 >7 <7
Neutro 10- 7 10- 7 7 7

Indicadores ácido-base: Los indicadores son sustancias que permiten reconocer si un medio es ácido o
alcalino (nos referiremos aquí sólo a los indicadores ácido-base aunque existen otros indicadores
sensibles a otras características del medio), por medio de coloraciones que adquieren en diferentes
soluciones. Tienen la propiedad de presentar formas estructurales o iónicas de distinto color, según la
naturaleza del medio. Los indicadores se utilizan en soluciones con concentración del orden del 0,05
% al 0,1 % p/v y se agregan algunas gotas a la solución.

Generalmente los indicadores son electrolitos débiles (ácidos o básicos) que presentan colores distintos de
acuerdo a si se encuentran predominantemente en su forma ionizada o en su forma molecular. Ambas
formas ácido/base están involucradas en el equilibrio químico correspondiente tal como se muestra a
continuación:

a) Indicador de naturaleza ácida

In H In - + H+
forma molecular forma iónica
(Color 1) (Color 2)

b) Indicador de naturaleza básica

In OH OH- + In +
forma molecular forma iónica
(Color 1) (Color 2)
Para éste indicador deberá cumplirse (a una temperatura determinada) la siguiente relación determinada por
su constante de equilibrio:

K = [In - ] [H+]
[InH]

K = [In - ]
[H+] [InH]

Puede observarse que para un indicador determinado, la relación entre las concentraciones de las dos formas
en las que se puede encontrar el mismo, depende de la concentración de H+. El color que adopte el indicador
en la solución dependerá del predominio de la forma iónica o molecular del mismo.
Tomemos por ejemplo el primer indicador. Si se agregan unas gotas de éste a una solución ácida, la reacción
(1) estará fuertemente desplazada hacia la izquierda debido a la alta concentración de protones y por lo tanto
se verá el color 1 correspondiente a la especie no disociada.

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 1 de 7

En cambio, si el agregado se hace a una solución alcalina, la reacción se desplazará hacia la derecha,
habrá un predominio de la forma iónica y por lo tanto se verá el color 2.
Para que el color de una forma domine sobre el color de la otra, la concentración de dicha especie
deberá ser por lo menos 10 veces superior a la de la otra especie, es decir:

[In-] < 1. predomina el color 1, y [H+] > 10.K


[InH] 10

[In-] > 10 predomina el color 2, y [H+] < 0,1.K


[InH] 1
Si aplicamos la función p (- log) a ambos miembros de las expresiones anteriores, queda:

pK > pH – log (1/10) ó pH < pK – 1 (predomina el color 1)

pK < pH – log (10/1) ó pH > pK + 1 (predomina el color 2)

donde pK es –log K.

Para diferentes indicadores, esta zona de viraje de color es distinta ya que depende del valor de la
constante de equilibrio, la cual es propia de cada indicador.

Procedimiento:
Experiencia 1. Indicadores ácido-base en solución:
a) Se preparan dos series de cuatro tubos cada una. A cada serie se le agregan sendas soluciones problemas
I y II cuyo pH se desea estimar (una sexta parte del tubo de ensayo aproximandamente). A cada serie
de tubos se le agrega uno de los siguientes indicadores:

Indicador Color Intervalo de pH


(cambio de color)
Azul de timol Rojo-Amarillo 1,2 – 2,8
Amarillo-Azul 8,0 – 9,6
Azul de bromotimol Amarillo-Azul 6,0 – 7,6
Heliantina o Rojo-Amarillo 3,1 – 4,5
Anaranjado de Metilo
Fenolftaleína Incoloro-Rosa 8,3 – 10

Completar las tablas con los colores observados y el intervalo de pH asociado al color (ver referencia
tabla anterior). Estimar el pH para cada una de las soluciones problema I y II.

Indicador Color Serie I Valores de pH


Azul de timol
Azul de bromotimol
Heliantina
Fenolftaleína

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Indicador Color Serie II Valores de pH Página 2 de 7


Azul de timol
Azul de bromotimol
Heliantina
Fenolftaleína

b) Colocar agua de la canilla en 4 tubos de ensayo y acotar el pH usando Fenolftaleína, Azul de timol, Azul
de bromotimol y Heliantina.

Indicador Color Valores de pH


Azul de timol
Azul de bromotimol
Heliantina
Fenolftaleína

Experiencia 2. Cinta indicadora:

Estimar el pH del agua, de la solución I y de la solución II empleando cinta indicadora. Dichas cintas tienen
impregnadas pequeñas cantidades de indicadores ácido-base al estado sólido en un soporte que constituye la
cinta. Tomar 3 trozos de cinta, impregnar a cada una individualmente con gotas de cada solución y colocar
sobre vidrio de reloj y comparar los colores resultantes de los trozos de cinta contrastando con la escala
de colores-pH que figura en el contenedor de la cinta para estimar los valores de pH. Comparar con los
resultados de la experiencia 1.

Experiencia 3. Peachímetro:

a) Determinar el pH de las soluciones empleadas en el trabajo práctico mediante un dispositivo electrónico


para medir pH denominado “Peachímetro”.
b) Determinar el pH de soluciones de uso diario con el peachímetro.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS AL TP (no forman parte del informe de laboratorio).


PARTE A
Experiencia 1
¿Cómo hace el seguimiento del comportamiento del sistema ante cada perturbación? ¿Cómo sabe que el sistema
llegó al equilibrio en todos los casos?
Experiencia 2
¿Cómo puede explicar las variaciones de color del indicador con el agregado de ácido o base?

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

PARTE B Página 3 de 7

¿Cuál de los métodos utilizados permite medir el pH? ¿Cuáles métodos permiten estimar el pH? ¿Porque?
Considerando que las soluciones utilizadas como Muestra Problema I y II corresponde a alguna de estas dos
soluciones: HCL e NaOH, ¿cuál corresponde a la solución Problema I y cuál a la II? Justifique su respuesta.
Si en ambos casos (HCL, NaOH) suponemos que las concentraciones son 0,001M, ¿cuál sería el pH
teórico de las soluciones? Justifique con cálculos su respuesta.
Si reemplaza las soluciones anteriores por una solución de AcH 0,001 M (ácido acético Kc=1,8 .10-5) en el caso de
HCl y otra de NH4OH 0,001M (hidróxido de amonio Kc=1,8 .10-5) en el caso de NaOH, ¿cual sería el pH de dichas
soluciones? Justifique con cálculos su respuesta.

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 4 de 7
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
ELECTROQUÍMICA

Conceptos previos:
Temas abordados en las clases de Electroquímica

Objetivos:
- Realizar experiencias involucrando reacciones redox
- Medir la fuerza electromotriz (FEM) de celdas electroquímicas galvánicas.
- Comprobar el funcionamiento de una celda electroquímica electrolítica a través de
la obtención (electro síntesis) del dióxido de plomo (PbO2)

M arco Teorico Conceptual

Electroquímica: Es la rama de la química que estudia el uso de las reacciones químicas espontáneas
para producir energía eléctrica, así como el uso de la energía eléctrica para forzar reacciones químicas no
espontáneas.
Estudiaremos los procesos electroquímicos que tienen lugar en dos tipos de celdas, las celdas
galvánicas o pilas, en las que la energía liberada por una reacción espontánea se transforma en
electricidad; y las celdas electrolíticas, en las que se utiliza electricidad para provocar una reacción
química no espontánea, mediante el proceso de electrólisis.

Reacciones Redox
Los procesos electroquímicos se basan en reacciones de óxido-reducción. En éstas, una especie se
oxida perdiendo electrones y aumentando su número de oxidación, mientras que otra se reduce al ganar
electrones con la consecuente disminución de su número de oxidación.

Celdas Galvánicas
Una celda galvánica es un dispositivo experimental que permite obtener electricidad a partir de
una reacción redox espontánea. El requisito es que los agentes oxidante y reductor estén separados entre
sí, de forma tal que los electrones transferidos sean obligados a circular por un alambre conductor externo.

Fuerza electromotriz (FEM) o Diferencia de Potencial de una Pila (∆E)


La FEM de una pila es la diferencia de potencial existente entre sus electrodos cuando no circula
corriente por el circuito, por ello se acostumbra decir que la medida se realiza en condiciones de
circuito abierto o corriente cero.
Cuando se pretende medir la FEM ( E) por medio de un voltímetro (multímetro) conectado
a los electrodos, se forma un circuito cerrado por el que siempre va a circular una corriente cuya intensidad
va a depender de cuanta resistencia de entrada tenga el instrumento de medida. Si la resistencia del voltímetro
tiende a infinito la corriente en el circuito cerrado tendera a cero. Por esta razón vamos a considerar que
cuando realizamos la medida de la FEM de la pila con un voltímetro por el que circula una pequeña corriente,
la estamos realizando de una forma aproximada.

Pila de Daniell
Esta celda se basa en la reacción entre Zn metálico y Cu2+, que puede separarse en dos
hemirreacciones, la hemireacción de oxidación (HRO) y la hemireacción de reducción (HRR)

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 5 de 7

HRO: Zn → Zn2+ + 2e- Eºred = - 0,76v ´´ánodo


2+ -
HRR: Cu + 2e → Cu. Eºred = + 0,34v cátodo
Reacción neta. Zn + Cu2+ →Zn2+ + Cu ∆Eº(Eºred - Eºred ) = 1,10v

Figura 1: Esquema de la pila de Daniel

El funcionamiento de la celda, cuyo esquema se muestra en la figura 1, se basa en el principio de


que, aunque la oxidación y la reducción deben ocurrir simultáneamente, pueden llevarse a cabo en
recipientes separados mediante la transferencia de electrones a través de un alambre conductor externo.
En cada hemicelda estará presente el par redox correspondiente, es decir, las formas oxidada
y reducida de cada reactivo. Así, uno de los compartimientos de la pila de Daniell tendrá un electrodo

de Zn metálico en contacto con una solución de Zn2+, y el otro tendrá un electrodo de Cu metálico en

contacto con una solución de Cu2+. El electrodo en el que ocurre la oxidación se denomina ánodo, y el
electrodo en el que ocurre la reducción se denomina cátodo.
Durante el funcionamiento de la pila, los electrones liberados por la oxidación del Zn en el ánodo

circulan por el conductor externo hacia el cátodo de cobre, donde reaccionan con los iones Cu2+ de la
solución. El Cu producido por la reducción de los iones se adhiere al electrodo.
Para completar el circuito eléctrico, las soluciones se deben conectar a través de un medio
conductor que permita el movimiento de iones, para eso se utiliza un puente salino, que puede consistir en
un tubo en forma de “U” invertida conteniendo una solución de un electrolito (generalmente KCl o KNO3)
soportada en un medio semisólido (agar o gelatina). En el presente TP usaremos puentes salinos de KCl en
agar-agar.
La función del puente salino es producir el contacto eléctrico entre las soluciones, de modo de
mantener la electroneutralidad de cada una de ellas, evitando la acumulación de cargas y
permitiendo el flujo continuo de corriente.
Si se observa las reacciones químicas, se ve que en el compartimiento anódico se
generan iones positivos y en el catódico se consumen iones positivos, dejando un exceso de

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

aniones. Esta aparente acumulación de cargas es compensada por el puente salino, por elPágina 6 de 7
que migran iones

Cl- hacia el ánodo, y iones K + hacia el cátodo para mantener la neutralidad eléctrica. Los iones del
puente salino no deben interferir con la reacción química.

Fuerza electromotriz (FEM) y ecuación de Nernst


El hecho de que los electrones fluyan de un electrodo al o tro indica la existencia de una diferencia
de potencial entre éstos, llamada fuerza electromotriz (FEM), que puede medirse de manera aproximada
intercalando un voltímetro como instrumento de medición.
Los valores de Eº consignados junto a las reacciones anódica y catódica, corresponden
a sus potenciales de reducción a 25ºC y en condiciones estándar (concentraciones 1M para todas las
especies acuosas). La FEM estándar se determina como la diferencia:

∆E º = Eºcátodo – Eºánodo

El valor de la FEM de una celda en condiciones cualesquiera no sólo depende de la naturaleza de los
electrodos y de los iones, sino también de sus concentraciones y de la temperatura a la cual opera. Ésta
dependencia queda determinada por la ecuación de Nernst:

∆E = ∆E0 - RT ln Q
nF
donde n es el nº de electrones intercambiados, Q es el cociente de reacción, R es la constante de los gases,
T es la temperatura absoluta y F es la constante de Faraday.

Cuando la pila esté en condiciones de equilibrio termodinámico, entonces la FEM de la pila será cero
y el cociente de reacción Q tomará el valor de la constante de equilibrio termodinámico K:

RT
0 = ∆E o - lnK
nF

Ésta última ecuación nos permite estimar K si conocemos la FEM estándar de la pila. Asimismo,
conociendo la FEM podríamos evaluar la energía libre (∆G) de la reacción que tiene lugar en la pila ya
que la fuerza electromotriz de la pila y la variación de energía libre están relacionadas mediante la
siguiente ecuación:

∆G = -nF∆E

donde n es el nº de electrones puestos en juego y F la constante de Faraday. Dado que para una reacción
espontánea ∆G<0 y que las celdas galvánicas operan con reacciones espontáneas, el signo de ∆E
será siempre positivo.

Pilas de concentración:
Dado que el potencial de electrodo depende de la concentración de los iones, es posible construir
una pila usando el mismo par redox en ambas semiceldas, si se utilizan distintas concentraciones de
electrolito.
El sentido de la reacción será tal que se consumirán iones de la solución más
concentrada y se generarán iones en la más diluida. En el presente TP se construirá una celda de
concentración de cobre. Las reacciones que tienen lugar en cada compartimiento son:

* en el compartimiento con la solución más concentrada: Cu2+(c) + 2e- → Cu Eº=0,34v


5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 7 de 7
* en el compartimiento con la solución más diluida: Cu → Cu2+(d) + 2e- Eº=-0,34v

de modo que la solución concentrada corresponde al cátodo y la diluida al ánodo de la pila. Examinando
los potenciales, se aprecia claramente que la FEM en condiciones estándar ( Eº), y toda vez que ambas
concentraciones sean iguales, será de 0 V. La expresión de la ecuación de Nernst para una pila de
concentración será entonces:

2+
∆E = ∆E o - RT l n C u án
nF C u 2 cá t

Celdas Electrolítica
Una celda electrolítica es un dispositivo a través del cual se hace pasar una corriente que provoca una
reacción no espontánea. El requisito es que el potencial externo aplicado sobre la celda sea mayor que
la FEM de la pila.
En una celda electrolítica es posible evaluar cuantitativamente la masa de material producido por la
reacción por medio de las leyes de Faraday. La expresión que permite determinar la masa de material
que se puede obtener cuando se realiza una electrólisis es:

Ix t x M
W=
nxF

dónde W es la masa de sustancia obtenida (gramos), I es el flujo de corriente (Amperes), t es el tiempo de


electrólisis (segundos), M es masa de un átomo-gramo del metal (g/mol), F es la constante de Faraday
(96500 C) y n es el número de electrones puestos en juego por cada mol de átomos producido o consumido
en el proceso.

Acumulador de plomo
La batería de 12 V utilizada en los automóviles consiste en seis celdas conectadas en serie, cada
una de las cuales aporta 2 V. Cada celda está conformada por un ánodo que es de Pb y un cátodo de PbO2
sumergidos en una solución de H2SO4.
Las reacciones que ocurren durante los procesos de descarga y de carga de la batería
se muestran en la Figura 2:

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 8 de 7

Reacciones durante la descarga: celda galvánica

Reacciones durante la carga: celda electrolítica

Figura 2: Procesos que ocurren durante la descarga y la carga de una batería Pb -ácido

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

Página 9 de 7
De manera simplificada, las reacciones que ocurren durante la descarga se pueden representar como:
Ánodo: Pb(s) + SO42-(ac) → PbSO4 (s)+ 2e-
Cátodo: PbO2(s)+ SO42- + 4 H+ + 2e- → PbSO4 (s)+ 2 H 2O

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reacción neta: Pb(s) + PbO2 (s)+ 2 H2SO4 (ac) → 2 PbSO4 (S)+ 2H 2O

Como se trata de una pila “recargable”, la reacción se puede revertir aplicando un voltaje desde una
fuente externa. Dado que el H2SO4 es consumido en la reacción, además de actuar como electrolito, se
puede conocer el grado de descarga de la celda de plomo midiendo la densidad de la solución ácida.

En el trabajo práctico, el electrodo de PbO2 será generado “in situ” mediante una electrólisis.
Es decir que estaremos generando un compuesto nuevo, el dióxido de plomo mediante el uso de una
celda electrolítica, por ello también a este procedimiento se le conoce con el nombre de electro-síntesis.
Las reaccione químicas que ocurren en este experimento son:

Reacción anódica: Pb + 2 H 2O → PbO2 + 4 H + + 4e-


Reacción catódica 2 H + + 2e- → H2

Procedim iento Experim ental:

PART E A: REACCIONES REDOX

Reacciones de desplazamiento de metales:

1- Colocar 2 ml de solución de CuSO4 en dos tubos de ensayo. En uno de ellos agregar unas granallas de
Zn (el otro se deja como testigo). Dejar reposar y observar los cambios que tienen lugar. Interpretar con la
ecuación correspondiente.
2- Colocar 2 ml de solución de AgNO3 en un tubo de ensayo, y agregar un trozo de alambre de cobre.
Dejar reposar y observar los cambios que tienen lugar. Interpretar con la ecuación correspondiente.
3- En un tubo de ensayo, colocar unas granallas de Zn, y agregar 2 ml de solución de HCl. Observar e
interpretar con la ecuación correspondiente.
4- En base a las observaciones anteriores, predecir qué ocurrirá si se añade solución de AgNO3 sobre
Zn metálico. Comprobarlo experimentalmente, colocando en un tubo de ensayo unas granallas de Zn y
agregando solución de AgNO3. Observar los cambios que tienen lugar. Interpretar con la ecuación
correspondiente.

B- PILAS Y ELECT RÓLISIS

B1) Pila de Daniel


Se armará el equipo que se muestra en el esquema siguiendo los siguientes pasos:

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

1. Pulir los electrodos de Cu y Zn con polvo abrasivo.


2. Enjuagarlos con agua destilada y secarlos.
3. Colocar en sendos vasos de precipitados, aproximadamente 50 ml de las soluciones de:
CuSO4 0,1M y ZnSO4 0,1 M.
4. Sumergir los electrodos de cobre y zinc en las soluciones correspondientes.
5. Colocar el puente salino conectando las dos soluciones.
6. Conectar ambos electrodos al voltímetro y realizar la lectura de la diferencia de potencial.
Decida con sus compañeros de grupo a qué terminal conectará cada elec trodo, ¿Qué
ocurrirá si los conecta al revés?
7. Calcular el valor de FEM esperado para esta pila, y el error cometido en la determinación.
8. Repetir los pasos 1 a 7, cambiando la solución de CuSO4 0,1M por 0, 01M.
9. Con los valores de la FEM medidos para cada pi la estime:
- La energía libre para cada pila
- Usando la ecuación de Nerst y los resultados de las 3 pilas medidas, intente estimar la constante de
equilibrio.

B2) Pila de concentración de cobre

En un vaso de precipitados colocar solución de CuSO4 0.1 M y un electrodo de cobre. En otro vaso,
colocar la solución de CuSO4 de concentración desconocida y un electrodo de cobre. Colocar un puente
salino, conectar los electrodos al voltímetro y medir la FEM. Determine cuál de los dos electrodos actuará
como cátodo y cuál como ánodo. Calcular la concentración de la solución problema utilizando la ecuación
de Nernst.

B3) Acumulador de plomo


I) Generación del electrodo de PbO2 por electrólisis:

En un vaso de precipitados de 100 ml, colocar unos 50 ml de solución de H2SO4 1M y sumergir las dos
placas de plomo, previamente pulidas con polvo abrasivo.
Conectar ambos electrodos a una fuente de corriente continua y dejar que durante aproximadamente 30
minutos. Describir los cambios que tienen lugar. Anote el tiempo y la corriente que hizo circular por el
circuito y estime cuanta masa de dióxido de plomo obtuvieron.

5
GUÍA DE TP LABORATOR IO

II) Medida de la FEM del acumulador


En el mismo vaso donde realizo la electrolisis para obtener el PbO2, ahora tiene un electrodo
de Pb y otro de PbO2 inmersos en una solución de H2SO4.
Conectar los electrodos a las terminales del multímetro y mida la la fem de la pila. Señale

claramente que diferencias observa con la pila de Daniell.

También podría gustarte