Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de La Plata - Arquitectura y Urbanismo –

Instituto de Estudios del Hábitat – IDEHAB.


NUCLEO DISCIPLINARIO/COMITÉ ACADÉMICO/OTROS TEMAS: Educación para la
Integración
TITULO DEL TRABAJO: EL PROYECTO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA PARA
LA INTEGRACIÓN.
AUTOR(ES): María Sofía Massa Formica, Carolina Mattarolo
CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS AUTORES: sofmass@hotmail.com;
arqmattarolo@yahoo.com.ar
PALABRAS CLAVES: Capacitación – Participación - Inclusión
INTRODUCCIÓN
La situación social que hoy conllevan las poblaciones de los barrios de la periferia de las
grandes ciudades –como La Plata- es producto de la crisis política y económica que
aconteció el país en los últimos años.
El resultado generado a partir de esta situación, son barrios con población de escasos
recursos, con necesidades básicas insatisfechas, precariedad, hacinamiento, falta de
cobertura médica y alimentos, con difícil acceso a la vivienda, educación y servicios básicos
(agua corriente, cloacas, electricidad, entre otros), además de pronunciar la exclusión social
y la segregación espacial de sus habitantes.
Frente a este panorama se reconoce la necesidad de “Educar para Integrar” con el fin de
garantizar y promover la participación de los habitantes de estos barrios para mejorar su
calidad de vida y el hábitat en general.
El objetivo de esta presentación es mostrar como mediante una metodología participativa
e interactiva y llevando a cabo talleres de transferencia de conocimientos entre vecinos de
los barrios y profesionales, direccionados por objetivos comunes, se generan espacios y
situaciones que facilitan la incorporación de este vecino a la comunidad, además de
fortalecer su condición de ciudadano, reconociendo y reclamando su derecho como tal.
El proceso de transformación -diseño, gestión y materialización- de un predio verde en Plaza
de Barrio, San Carlos de Villa Elvira, La Plata y el mejoramiento de las casillas del Barrio
Libertad de Berisso, son claros ejemplos de procesos grupales que interaccionan para un
bien común, desarrollando las potencialidades identificadas por el grupo, favoreciendo el
crecimiento del capital social1.
El contexto donde se llevaron a cabo estas experiencias forman parte de los barrios
periféricos de la ciudad de La Plata, no integrados a la trama urbana, sobre terrenos no
previstos para su utilización residencial; presentando malas condiciones de habitabilidad y
generando graves riesgos para la salud de sus habitantes.

DE PREDIO VERDE A PLAZA BARRIAL – SAN CARLOS DE VILLA ELVIRA.


Objetivos-metodología-resultados -conclusiones.

El caso 1 es el del barrio San Carlos de Villa Elvira, ubicado entre las calles 630 y 631 y
entre 10 y la Avenida 7, la cual es el único eje por el cual el barrio se vincula al área céntrica
de la ciudad de La Plata.

1
Capital Social: Población que asume la revalorización de su cultura y toma conciencia de sus derechos y sus
capacidades.
Su conformación espacial data aproximadamente desde hace 10 años, por una decisión
institucional de nivel municipal -debido al ensanche programado de la avenida 90, parte del
tercer anillo metropolitano- donde se realojaron allí alrededor de 50 familias.
Son terrenos que aún pertenecen en un 90 % a la municipalidad de La Plata y en un 10% al
sector privado, no habiendo logrado la regularización dominial de los mismos. Los lotes son
de 10.70 x 20.00 metros de fondo, habiendo en cada manzana 20 lotes.
Fueron dos las etapas de consolidación: la primera, desde la avenida 7 hasta la calle 8bis,
en la cual las familias realojadas obtuvieron materiales del Ministerio de la Mujer para la
autoconstrucción; y la segunda etapa, de manera más espontánea -asentamiento informal-
en casillas de madera, con materiales de características muy precarias, localizada desde la
calle 8bis a la número 10.
La calle 630 es la columna vertebral del barrio y las perpendiculares a ésta, en forma de
peine, organizan la circulación; algunas de mejorado asfáltico y otras sólo compactadas.
Ubicado centralmente, entre las calles 8bis y 9, se encuentra “el predio verde”, en el cual,
desde varios años, se han hecho gestiones y trabajos para la transformación del mismo en
la plaza del barrio .2
Dentro del barrio se ubica la Salita Sanitaria, el Comedor “Padre Cajade” y también el
Centro Comunitario “Refugio de Amor”, donde se realizan actividades de apoyo escolar,
cursos, capacitaciones y servicios de la biblioteca; además se desarrollan las reuniones
barriales. En las proximidades funcionan varias instituciones educativas de distintos niveles
de enseñanza.
En el barrio hoy viven 120 familias y cabe destacar que el número de hijos, que tiene cada
una, no es menor de 6 por familia, generándose hacinamiento (relación que existe entre la
cantidad de cuartos de la vivienda y el número de personas que la habitan).
En cuanto a los servicios urbanos a los que acceden, respecto al suministro de electricidad,
la mayoría de las casillas o viviendas están enganchadas a los postes de luz; el agua
‘potable’ llega a casi todas las viviendas por medio de una manguera, pero la extensión del
tendido y falta de presión hacen que sea escasa y contaminada; en tanto, el gas lo obtienen
por medio de garrafas; el camión recolector de residuos pasa 2 veces a la semana y
únicamente por la calle 631.

Entre las tecnologías utilizadas, en la construcción de las viviendas, pueden mencionarse


las siguientes:

2
Proyecto de Extensión Universitaria. “Desarrollando potencialidades identificadas en asentamientos periféricos”.
Dir.: Arq. Luciana Marsili. 1-Barrio San Carlos de Villa Elvira.
1. Viviendas con tecnología tradicional, muros de ladrillo hueco de 0.12 sin revocar y
techo de chapa. Algunas revocadas pero con apariencia incompleta. Carpinterías
metálicas o de madera.
2. Casillas de madera, estructura y envolvente, con techos de chapa o fibrocemento.
Carpinterías metálicas o madera.
3. Casillas con estructura de madera y envolvente de chapa y madera. Muy inestables;
precarias.
Las viviendas tienen un crecimiento por adición, a medida que se consiguen los materiales
necesarios, sin planificación o diseño alguno3.

Una de las necesidades planteadas como comunitaria, fue la transformación del predio
verde central en plaza, el mismo actuaba como barrera social impidiendo las relaciones
entre los vecinos. Además de la carencia de espacios comunes para las distintas edades de
los habitantes del barrio.
Motivados por esta falta, los actores intervinientes (Vecinos, Centros Comunitarios,
Parroquias, Investigadores y Docentes de la Facultad, Instituciones Públicas y Privadas)
organizaron talleres de capacitación y transferencia para lograr el objetivo.
En los primeros encuentros se trabajo sobre identificar los elementos conformadores del
espacio que respondían a las demandas de usos y actividades que los vecinos planteaban.
Algunos temas a resolver fueron: reflejo de peleas en los partidos de fútbol y por
inseguridad, la iluminación era de suma importancia.
Faltaban espacios donde los niños pudieran jugar, donde las madres hicieran trueques, feria
de ropa y de productos elaborados por ellas, un lugar donde poder desarrollar y fomentar la
recreación.
El producto de las reuniones y de las transferencias de ideas fue un diseño de plaza en
donde se sumaron los deseos y las expectativas de todos.
Sobre un plano base del predio a escala, mediante papeles de colores (rojo: juego, amarillo:
mobiliarios, verde: árboles, etc) se fueron diseñando la forestación, senderos y las áreas de
juegos y recreación. A medida que se avanzaba con las gestiones y el diseño, los
protagonistas eran los propios vecinos, asumiendo responsabilidades y tareas.
Como segunda instancia se realizó una visita al predio en donde los vecinos verificaban e
imaginaban el espacio diseñado por ellos, acompañados y guiados por los profesionales.
El armado del proyecto síntesis sirvió para realizar una presentación acompañada de las
firmas de los vecinos, para gestionar los insumos necesarios para la materialización de la
plaza.
3
Descripción del barrio, extracto del trabajo presentado al concurso Premio MERCOSUR de Ciencia y
Tecnología. “Tecnologías para la inclusión social”, Ser parte de la construcción colectiva del hábitat social. Arq.
Massa Formica, M. Sofía.
Las gestiones sirvieron para que cada vecino se hiciera responsable de un área y se vincule
directamente con la ciudad formal. La toma de contacto con miembros de Municipalidades,
Ministerios y Privados, fortalecieron a cada vecino, además de servirles como herramientas
de futuras gestiones para su incorporación a la ciudad.
De acuerdo con las posibilidades y aptitudes de cada vecino, se establecieron varios
organigramas con actividades para la materialización de la plaza.
Las gestiones para el arbolado si hicieron eco en el Ministerio de Asuntos Agrarios y
Forestales de la Provincia de Buenos Aires, y se contó con la participación de alumnos y
docentes de las Facultades de Agronomía y Forestales y de la de Arquitectura y Urbanismo
para la jornada de plantación, además de los vecinos, familiares y amigos.
De posteriores reuniones surgió la necesidad del cuidado y mantenimiento de los árboles. El
alumbrado de la plaza se consiguió por medio de las gestiones ante el Municipio de La
Plata.
Quedaron temas a resolver por los propios vecinos como: los juegos y el completamiento del
equipamiento en general, esperando que puedan implementar la misma metodología de
gestión, transferida en los talleres, para relacionarse en otros ámbitos –fuera y dentro del
barrio- para completar el diseño y la materialización de la plaza. Además de saber a quien
acudir al momento de las mismas.
La apropiación de este espacio fue garantizada cuando los vecinos formaron parte del
proceso, desde su inicio, y lograron sentirse protagonistas activos del mismo.

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LAS CASILLAS DEL BARRIO LIBERTAD DE


BERISSO.
Objetivos-metodología-resultados -conclusiones.

El caso 2 se desarrolla en Berisso, un barrio localizado entre las calles 30 a 36 y 162 a 166.
El mismo se vincula con la ciudad de La Plata por medio de la Avenida 60 y 66. Y con
respecto al área central de Berisso, muy próximo a la Avenida Montevideo (centro comercial
y administrativo).
Algunas familias se alojaron allí hace más de 15 años, no habiendo regularizado aún la
tenencia legal de sus tierras. La localización de las casillas demuestra un asentamiento
irregular con crecimiento espontáneo sin respetar normas urbanísticas algunas y muchas
veces obstruyendo la continuación de alguna calle de la trama urbana aledaña, lo que
dificulta aún más su integración.
El barrio carece de la infraestructura mínima necesaria: agua potable, alumbrado público, luz
eléctrica, gas, cloacas y la recolección de residuos se realiza esporádicamente en puntos
específicos, esto último provoca alta contaminación ambiental.
La falta de servicios se salva de modos irregulares y peligrosos, como por ejemplo, la
conexión eléctrica se materializa con cables sin verificación alguna y de manera clandestina,
el agua, muchas veces contaminada, llega desde la casilla aledaña por medio de una simple
manguera que remata en un tanque de 200 litros al frente de la misma, perdiendo la presión
y la calidad del agua.
Los desagües cloacales son a cielo abierto y en algunos casos atravesando los fondos de
las casillas provocando grave contaminación ambiental y riesgos en la salud de sus
habitantes.
El gas, mediante garrafas, tanto para el aseo personal como para la elaboración de las
comidas.

Las viviendas o casillas fueron construidas con diferentes tecnólogas:


1. Viviendas con tecnología tradicional: muy pocas, de ladrillos huecos, sin
terminaciones ni revoque alguno, con techo de chapa. Con carpinterías de madera o
metálica..
2. Casillas: estructura y envolvente de madera, techos de chapa, sin las aislaciones
pertinentes, con carpinterías de madera. Algunas presentan ampliaciones de chapa o
madera, sin estructura de sostén.
3. Casillas con estructura de madera y envolvente de chapa. Sin ningún tipo de
aislaciones y en muchos casos sin aberturas. Provocando un ambiente desfavorable
para la salud.

Ante la urgente necesidad de mejorar las condiciones de las casillas más precarias y ante la
imposibilidad de los vecinos de asumir tal responsabilidad, se presentó un proyecto a una
empresa privada que realizaba un concurso para el otorgamiento de fondos destinados a
proyectos sociales.
Una vez obtenidos los fondos se comenzaron las reuniones, el lugar físico fue el comedor de
la Iglesia Evangelista del Barrio, Institución respetada por los vecinos y con algo grado de
convocatoria.
Rápidamente se organizaron talleres de capacitación en construcción en seco respondiendo
a las urgentes demandas de cada vecino.
Se organizó un relevamiento, equipo técnico y vecinos, para establecer orden de prioridad y
urgencia de la mejora, como así también listado de herramientas y horas- hombre disponible
para las tareas.
La metodología de capacitación utilizada en cada reunión fue mediante juegos, ejercicios
didácticos y charlas técnicas explicativas de los conceptos básicos sobre construcción en
seco, respondiendo a los materiales a utilizar para las mejoras, (chapas, placas de OSB,
aislaciones hidrófugas y térmicas, clavaderas y tirantes de madera, membranas, etc.).
Una vez transferidos los conocimientos mínimos constructivos en los talleres, se prosiguió a
la materialización de las mejoras particulares en cada casilla.
Se estableció entre los vecinos y profesionales, los materiales que correspondían a cada
mejoramiento, distribuyendo los mismos.
Se tomó un caso en particular para desarrollarlo entre todos, se transfirieron los
conocimientos de construcción y se llevó a cabo el mejoramiento.
El concepto de replicabilidad tomaba importancia ya que a partir del caso ejemplo, cada
vecino con sus materiales debía resolver, por autoconstrucción, su mejora.
La suma de los mejoramientos lograron, además, la consolidación del grupo de vecinos
como tales, y del barrio con respecto a la ciudad.
Quedó plasmado en las reuniones, la necesidad de gestionar: la regularización de las
tierras, las mejoras ambientales, la nivelación de los terrenos inundables, la solicitud de
servicios sociales básicos, entre otras.
Dejando a un grupo consolidado de vecinos capacitados para exigir sus derechos como
ciudadanos y poder seguir, también, con las gestiones futuras.
El beneficio intangible lo constituyó el entusiasmo de cada vecino al ver realizado, total o
parcialmente, el mejoramiento de su casilla. Se comenzaron a oír los comentarios de lo que
implicaba por ejemplo abrir una ventana para dejar pasar la luz del sol y ventilar los
ambientes, o como dejaron de sentir frío aquellas noches de invierno gracias a las nuevas
aislaciones incorporadas a techos y paredes, entre otros.
La participación ciudadana, transforma a los sujetos en protagonistas y partícipes de
aquellas cuestiones que los involucran directa e indirectamente, fortaleciendo su lugar en la
sociedad.

CONSIDERACIONES FINALES

Estos casos de “Educación para la Integración”-con metodologías interactivas de


diagnóstico y diseño participativo- son procedimientos donde se suman los saberes
científicos tecnológicos de profesionales, con saberes populares de vecinos de los barrios4,
para promover la inclusión y el capital social de los mismos.

4
Saber técnico mas saber popular: CEVE ¨Los que habitan tienen la palabra¨. Ed. AVE.CEVE. Área evaluación
Córdoba. 1986.
Estas metodologías: juegos y clases didácticas de ida y vuelta, estimulan la capacidad
intelectual e innovadora de las comunidades, respetando y valorando los saberes y la
diversidad cultural.
El desarrollo de proyectos que incluyen la participación de los vecinos desde el comienzo,
dejan resultados tangibles –como estos casos: materialización de los proyectos “Plaza” y
“Mejoras habitacionales”- y los intangibles que tienen que ver con lo comunitario, a escala
personal, familiar y barrial; incidiendo indirectamente en la integración social y el desarrollo
urbano.

Estamos convencidas de que como dice Paulo Freire en su libro: “La Educación como
práctica de la libertad”:

“La pedagogía..... Se convierte en la práctica de la libertad”.

REFERENCIAS:

1-MARSILI, Luciana. “Arquitectura y Comunidad. Crónicas de problemas y sonrisas”. Ed.N1


La Plata. Ed. Edulp. UNLP. 2006 (Proyecto de Extensión Universitaria. “Desarrollando
potencialidades identificadas en asentamientos periféricos”. Dir.: Arq. Luciana Marsili. 1-
Barrio San Carlos de Villa Elvira).

2-MASSA FORMICA, María Sofía. “Ser parte de la construcción colectiva del hábitat social”.
Presentado al concurso Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología. “Tecnologías para la
Inclusión Social” 2007.

3-FREIRE, Paulo. “La educación como práctica de la libertad”. Siglo XXI Editores. 1972

4-CEVE, “Los que habitan tienen la palabra”. Ed. AVE.CEVE. Área evaluación. Córdoba.
1986.

También podría gustarte