Está en la página 1de 22

Nutrición animal

Alimentación: Es el acto voluntario o la disposición por el cual se ingieren alimentos para satisfacer el apetito y
el hambre.
Nutrición: Es el proceso fisiológico e involuntario, que los organismos realizan para capturar los nutrientes que
precisan, para poder mantenerse en vida y producir. Se puede decir que la nutrición es una consecuencia de la
alimentación.
Nutrirse es una acción involuntaria que se relaciona con las funciones corporales de la digestión, la absorción y
el transporte de las proteínas, carbohidratos y lípidos; y de los macronutrientes como las vitaminas y minerales.
Composición nutritiva de los alimentos
Clasificación de los alimentos
*empírica “antes de colocarlos en comedero” (NRC).
*alimentos más utilizados en argentina.
Alimentos fibrosos y forrajes secos
- De leguminosas (Heno de alfalfa).
- De no leguminosas
o Henos, Rastrojos, Pajas (Rastrojos: Maíz, Trigo, Sorgo).
o Otros alimentos que contienen más del 18% de fibra bruta. Cáscaras, Vainas (Cáscara de almendra,
chala de ajo, orujo de uva).
Pasturas, plantas de pradera y forrajes verdes
- (Alfalfa, verdeos, pasturas naturales, etc).
Silaje
- Maíz, Leguminosas, Gramíneas (Silo: maíz, sorgo, alfalfa).
Henolaje
- (Henolaje: maíz, alfalfa).
Alimentos energéticos o básicos
- Granos de cereales (Maíz, Sorgo, Cebada Centeno, Trigo, Soja).
- Subproductos de molinos (Rebacillo, Afrechillo, Semita).
- Frutos, Nueces, Raíces (Topinambur, Semilla de algodón Zanahoria).
Suplementos proteicos
- Animales, Marítimos, Aviarios (Harinas: de carne y huesos, sangre, pescado).
- Subproductos de cervecería (Hez de malta, Levadura de cerveza).
- Subproductos de la industria de la leche (Suero de manteca y de queso).
- Vegetales (Pellet: soja, girasol, maní, lino).
Suplementos Minerales
Suplementos Vitamínicos
Aditivos no nutritivos
- Antibióticos.
- Sustancias colorantes.
- Saborizantes.
- Hormonas.
- Medicamentos.

Descripción de los alimentos


*Palatabilidad: el placer o hedonismo que un animal experimenta al consumir un determinado alimento o fluido
Maíz
En general es el principal componente de los alimentos balanceados. Contiene un 9 % de proteína de bajo valor
biológico, pero es la principal fuente energética y de caroteno (Vit. A). Es fundamental que se presente molido
para aumentar su digestibilidad, al menos en monogástricos.
Sorgo
Reemplaza al maíz cuando su precio es inferior a éste. Aporta menos Vit. A y tiene el inconveniente de que hay
variedades con alto tenor de tanino, que disminuyen la palatabilidad y afectan al sistema digestivo, por ello es
recomendable no pasar con sorgo el 20 % de la ración. Siempre debe molerse.
Cebada
Se puede usar sin restricciones, si el precio lo admite.
Trigo
Similar a cebada.
Centeno
No debe utilizarse para madres en lactancia o gestantes por el riesgo de intoxicaciones. En el caso de animales
en crecimiento no se debe pasar del 40 % porque disminuye la palatabilidad.
Avena
Muy apto para caballos y rumiantes. También en cerdos, pero se debe limitar su utilización porque posee un
contenido de fibra elevado.
Soja
El grano tal cual es cosechado, es tóxico para los animales, ya que contiene un factor antitríptico, que es una
enzima que inhibe a la tripsina y quimiotripsina pancreáticas e impide por lo tanto la utilización de la metionina y
la cistina. Por ello se comercializa lo que se denomina soja desactivada, que no es otra cosa que el grano luego
de haberlo sometido a la acción del calor. Este producto es excelente para la alimentación de monogástricos y
rumiantes. En cerdos se debe tener la precaución de no excederse en la cantidad, ya que el grano contiene gran
cantidad de aceite con una composición de ácidos grasos que determina lípidos blandos y exudativos. Se
recomienda suspender el último mes de engorde el suministro de poroto soja. Durante el engorde no superar el
10 %.
Harina de trigo
Los subproductos de esta industria constituyen una de las materias primas más utilizadas para la alimentación
de cerdos o conejos. Según el grado de salida de la zaranda se comercializa como (de menor calibre a mayor)
semita, afrechillo y rebacillo. En ese orden, sus tenores de proteína varían entre el 14 % y el 17%. En el mismo
orden presentan de menor a mayor fibra y de mayor a menor valor energético. Se pueden utilizar en los
balanceados con tenores del 20 o 30 % sin que se afecte el crecimiento de los animales.
Harina de carne y huesos
Proviene de los restos de carne y huesos de los mataderos, que son cocidos en autoclave y molidos. Contiene
entre 45 y 60 % de proteína y es un excelente producto para la dieta de muchas especies. Sin embargo, desde la
ocurrencia de la enfermedad denominada “vaca loca”, en muchos países está prohibida su utilización para la
alimentación animal. Este producto lleva lo que se conocía como "factor de proteína animal" (Vit B12), que
estimula el crecimiento de los monogástricos. Se limita la cantidad de harina de carne a no más del 10 %, ya que
se puede producir diarrea y aumenta exageradamente el nivel de Ca y P. Es común la adulteración de esta harina
con pezuñas, cuero, cuernos, pelos, etc., que elevan el tenor proteico, pero con una proteína indigestible, inútil
para los animales.
Harina de pescado
Se realiza con pescados desechados o restos de pescaderías, cocidos en autoclave y molidos. Contiene el 65 % de
proteína y un muy alto tenor de metionina y lisina, lo que lo hace una materia prima de primer nivel. Sus
virtudes son similares a la de la harina de carne. Se limita su utilización en un 5 a 6 % de la dieta debido a que
suele transmitir sabor a pescado a las carnes. En países donde se acostumbra esta práctica el consumidor es
menos sensible a estos sabores y entonces en los criaderos se lleva el tenor de harina de pescado hasta el 15 %.
Harina de sangre
Está constituida por la sangre cocida de los bovinos faenados en los mataderos, donde se separa la zona de
desangrado de la de vómito. Tiene entre el 80 y el 85 % de proteína, pero bastante indigestible, por lo que no se
aconseja utilizarla en tenores superiores al 3%.
Hez de malta
Está constituida por cascarilla y gluten de la cebada cervecera. Contiene entre 24 y 28 % de proteína y se
comercializa tal cual sale de la pileta de germinación, con un 18 a 25 % de MS. Aunque se puede utilizar
moderadamente para la alimentación de cerdos, no es un alimento de alta calidad ya que en cerdos la
digestibilidad de sus componentes es baja. Cantidades mayores suelen provocar diarrea. Muy apropiada para
rumiantes y apreciada en la alimentación de vacas lecheras.
Levadura de cerveza
Es un excelente alimento para cualquier clase de animal. Contiene entre el 45 y el 50 % de proteína de elevado
valor biológico. En gran parte de los establecimientos cerveceros, el residuo de levaduras (Sacharomyces) es
secado y luego vendido, pero en muchos casos es entregado tal como sale del fondo de las piletas, o sea en
forma de un caldo líquido de color oscuro, que dificulta enormemente su utilización. Se encarece el transporte y
es muy costoso secarlo, por lo que su uso queda limitado a criaderos cercanos a la industria, haciéndose
necesario ofrecerlo en bateas colocadas dentro de los corrales. Otro de los defectos del producto, sobre todo
debido al lúpulo utilizado en la fabricación de la cerveza, es un fuerte sabor amargo que disminuye la
palatabilidad.
Suero de manteca y de queso
Son dos subproductos muy utilizados para la alimentación de cerdos. Se justifica su utilización si el criadero se
encuentra situado cercano a la fábrica, caso contrario el transporte de esta materia prima que solamente tienen
entre 6 y 10 % de materia seca inhabilita su utilización económica. Los sueros de las queserías pueden llevar
enfermedades como aftosa, brucelosis o tuberculosis, por lo que sólo deberían usarse previamente
pasteurizados. Los tenores de energía y proteína sobre seco son interesantes, resultando de mejor calidad el
suero de manteca debido a que posee mejor tenor proteico.
Torta o pellet de soja
Es una de las principales fuentes proteicas (45-50%) de las dietas animales y no es necesario limitar la cantidad
excepto para no exceder la cantidad de proteína de la dieta.
Torta o pellet de girasol
Es otra de las fuentes de proteína de alto valor biológico (32%), sobre todo por el alto tenor de lisina. Su defecto
es que el porcentaje de fibra es elevado y más del 8% en la dieta pueden provocar diarrea.

Caracterización de los
alimentos
La determinación del valor nutritivo de los
alimentos constituye uno de los campos más
interesantes del sector zootécnico, no sólo por
la relevancia técnica y económica que asume a
nivel operativo, sino también por la complejidad
que caracteriza a la estimación de los aportes de
los alimentos en función a las particularidades
alimentarias de un animal determinado. Cerca
de un siglo atrás, Weende en Alemania puso a
punto un sistema analítico de análisis de los
alimentos que fue el que dominó el campo de
los análisis para caracterizar los alimentos. Es un
sistema simple y versátil que indica rápidamente los contenidos de los principales componentes nutritivos de los
alimentos.

De la realización del esquema Weende, los


laboratorios entregan un informe que indica
los siguientes items:
MS: Materia Seca.
PB: Proteína Bruta.
No todos los resultados digestivos de un alimento pudieron EE: Extracto Etereo o Lípidos.
ser explicados por el análisis Weende, sobre todo en el caso FB: Fibra Bruta. Representa el porcentaje de
de los rumiantes. Para entender las causas es necesario celulosa
referirse a la estructura celular vegetal, que se muestra en el Ce: Cenizas o residuo mineral.
siguiente gráfico: EnoAz: Extracto no Azoado o Libre de
Los animales superiores comprendidos aquellos de interés Nitrógeno. Es el porcentaje de hidratos de
zootécnico, poseen una dotación de enzimas capaces de carbono solubles. Se estima por diferencia
permitir la hidrólisis del contenido celular y un sistema
digestivo capacitado para la posterior absorción de las sustancias producidas, pero carecen totalmente del
sistema enzimático necesario para utilizar los componentes estructurales de la pared celular. El no poder atacar
esta barrera no sólo implica pérdida de componentes, sino que además y fundamentalmente impide la llegada
hacia el contenido celular, quedando entonces indisponible el mismo para la digestión animal. Sólo algunos
vegetales con escasa pared celular pueden ser utilizados directamente por las enzimas digestivas animales, esto
es algunos frutos, semillas, bulbos y tubérculos. En muchos animales, prácticamente el único mecanismo de
acción es el mecánico, ya que trituran los alimentos mediante la masticación y permiten así la liberación de su
contenido celular.
Con el transcurso de la evolución en algunas especies se generó dentro de su sistema digestivo una cuba de
fermentación, donde se realiza una intensa actividad simbiótica. En los rumiantes este sitio lo constituye el
rumen, en los caballos el colon y en segundo lugar el ciego, en los conejos el ciego, etc.
En definitiva, todo animal herbívoro posee en algún lugar de su sistema digestivo una cuba de fermentación,
donde su microflora (bacterias) y microfauna se encargan de atacar la celulosa y hemicelulosa de la pared
celular. Estos microorganismos, sin embargo, no disponen de una dotación enzimática que les permita hidrolizar
y fermentar cantidades apreciables de lignina, cutina y silicatos. La lignina en particular, asume un significado
netamente negativo en relación a la digestibilidad de los alimentos, siendo las incrustaciones de este elemento
el mayor obstáculo para la fermentación de la celulosa y hemicelulosa. De lo expuesto resulta que para la
valoración de los alimentos para los herbívoros es fundamental evaluar la cantidad y características de su pared
celular. Es evidente que la simple determinación del contenido de celulosa o FB del esquema Weende no es
suficiente. Entonces apareció el esquema de Van Soest, que otorga datos que permiten estimar con mucha
mayor precisión lo que sucede en el sistema digestivo de un herbívoro.
El análisis de laboratorio realizado según el esquema Van Soest arroja los siguientes datos:
MS: Materia Seca
FDN: Fibra Detergente Neutro. Representa el porcentaje de Pared Celular. Es un indicador de la cantidad que
podrá ingerir un herbívoro (Capacidad de ingesta).
FDA: Fibra Detergente Ácido. Representa el contenido de Celulosa + Lignina. Es un estimador de digestibilidad.
ADL: Lignina Ácido Detergente. Es el contenido de Lignina. Es el elemento más preciso para indicar la capacidad
de barrido de la fibra.

Con los datos de los dos esquemas de análisis mostrados, los científicos han elaborado cientos de fórmulas que
permiten predecir consumo, digestibilidad, aportes energéticos de los alimentos etc. Constituyen una
herramienta idónea para la formulación de dietas de los animales, pero es importante recordar que son sólo
estimadores. La verdadera utilización de cualquier alimento debe ser realizada “in vivo”, midiendo los resultados
reales.
En cuanto a la energía de los alimentos originalmente se medía su calor de combustión, mediante una por
bomba calorimétrica. Se toma 500 mg del material a analizar y se lo quema, la diferencia de temperatura que el
proceso genera en el agua que circunda a la cámara de combustión es la energía bruta (EB) de dicha sustancia.
Pero la EB poco expresa la verdadera capacidad de aportar energía de un alimento debido a las pérdidas por
calor de digestión, orina, materia fecal, transpiración, etc. Para medirlas se utilizan las llamadas jaulas
metabólicas, donde se alojan el animal y se miden las pérdidas energéticas en sus diversas formas.

Distribución de la energía
Prioridades en el uso de nutrientes
1- Metabolismo basal.
2- Actividad para tomar el alimento.
3- Crecimiento.
4- Reservas energéticas básicas.
5- Mantenimiento de la preñez.
6- Lactancia para alimentar a la cría existente.
7- Acumulación de reservas adicionales.
8- Ciclos estrales y establecimiento de una nueva preñez.
9- Acumulación de excesos en reservas.

El concepto que se extrae del ítem anterior es que si el alimento no aporta más energía de la que el animal
necesita para mantenerse vivo, no podrá cumplir con otras funciones necesarias para la producción.
Mientras más ingesta se logre sobre las necesidades de mantenimiento, mayor será el porcentaje utilizado
para producir y, por lo tanto, mejor será la conversión alimenticia. (Con la salvedad de que la máxima
eficiencia se consigue con el 90% de lo que el animal ingiere a discreción, siempre algo desperdicia)

Ejemplo en producción de huevo


Energía bruta (100%)
Energía fecal (-18%)
Energía Digestible (82%)
Energía orina (-7%)
Energía Metabolizable (75%)
Calor de digestión o incremento térmico (-7%)
Energía Neta de Mantenimiento (-35%)
Actividad física (-18%)
Energía Neta de Producción (15%)

Ejemplo de distribución de Energía (Glucosa vs Lípido)


Energía bruta (100 Mcal; 100 Mcal)
Energía fecal (5 Mcal; 15 Mcal)
Energía Digestible (95 Mcal; 85 Mcal)
Energía orina (5 Mcal; 15 Mcal)
Energía Metabolizable (90 Mcal; 70 Mcal)
Calor de digestión o incremento térmico (5 Mcal; 25 Mcal)
Energía Neta de Mantenimiento (10 Mcal; 10 Mcal)

Energía Neta de Producción (75 Mcal; 35 Mcal)


Obsérvese como dos materias primas de EB similar aportan EN muy diferentes, se observa cómo es más
eficiente la materia prima con aporte fundamentalmente originado por H. de C. vs la materia prima donde la
Energía proviene de Lípidos.
Otro concepto básico a entender es que cualquier ingesta de energía sobra las necesidades de mantenimiento
y/o crecimiento será acumulada como reserva lipídica.
Por ejemplo, en cerdos, desde el punto de vista molecular para depositar 1 g de proteína el animal necesita 9,5
Kcal /EM y para depositar 1g de lípidos 11,95 Kcal/EM. Cuando hablamos de “tejido” el músculo posee alrededor
de un 22 % de PB y 6 % de lípidos, entonces para formar 1 g de músculo se necesitan 2,8 Kcal/ EM. Para formar 1
g de grasa compuesta por un 80% de lípidos y 5% de proteína se requieren 10 Kcal/EM. Por lo tanto, para formar
tejido graso el cerdo necesita 3,5 veces más energía que para formar músculo.

Elaboración de alimentos balanceados


Una dieta es balanceada cuando equilibra las necesidades del animal y los aportes de alimento. Para ello hay
que considerar la capacidad de ingestión y el comportamiento de consumo de los animales involucrados. Las
dietas deben estar equilibradas a nivel de macronutrientes (energía, proteínas, aminoácidos esenciales, lípidos,
etc.) y micronutrientes (vitaminas, minerales, etc.), con el objeto de evitar el uso de vías metabólicas alternativas
y “caras” nutricionalmente hablando. Por ejemplo, una dieta escasa en energía provocará la “quema” de
proteína como fuente alternativa de la misma.
Se llama balanceada a una dieta cuando están equilibradas las necesidades del animal y los aportes de la dieta.
Objetivos
- Minimizar la convertibilidad del alimento en producto animal, mejorando la eficiencia de la alimentación y
evitando deficiencias de algún componente.
- Disminuir los costos de alimentación (siempre de impacto económico), evitando mal aprovechamiento de
sus fracciones y efectivizando los contenidos el alimento.
- Evitar los efectos que una mala alimentación provoca como subproducción, alargamiento del periodo de
crianza, etc. y consiguiente pérdida de eficiencia y menor beneficio económico.
- Prevención de enfermedades carenciales y apoyo terapéutico en las convalecencias de los animales. Un
animal subnutrido es un animal débil por lo que se enferma más frecuentemente, incrementando los costos
de tratamiento disminuyendo la producción eficiente.
- Una dieta balanceada y apta contribuye a la mayor vida útil de los animales disminuyendo los posibles
gastos de reposición.
- Una dieta de buena calidad se traduce en productos de buena calidad. Difícilmente de dietas realizadas con
materias primas de mala calidad nos brinden como resultado productos de calidad.
La materia prima de los alimentos balanceados debe ser de buena calidad física y química, ya sean materias
primas estandarizadas o los llamados subproductos industriales o by-pass. Las materias primas en mal estado
(sobre todo con micotoxinas, que se encuentran presentes y no pueden ser advertidas salvo por análisis de
laboratorio) producen lesiones a corto y mediano plazo en los animales que van desde úlceras en la boca,
disminución de las defensas del organismo, defectos de crecimiento, bajas en la producción etc., que llevan a
grandes problemas y pérdidas económicas.
Los subproductos tienen la desventaja de que no se encuentran estandarizados, por lo que son altamente
oscilantes en su composición química y en su calidad sanitaria. Se debe evaluar la cantidad de MS que presenta
ya que, en muchas de estos restos de industria, se transporta más agua que MS, y por más que químicamente
sean aceptables, económicamente no los son (por ejemplo, el caso de la zanahoria, el zapallo, etc.). Muchas de
estas empresas agroindustriales prefieren instalarse donde se producen los desechos en vez de transportar los
mismos. Los productos descarte de las agroindustrias locales tienen también la desventaja de que son
estacionales, por lo que deben ser sometidos a tratamiento de conservación para poder ser utilizados durante
todas las épocas del año.

Requerimientos nutricionales de los animales


Las necesidades nutricionales de los animales son los requerimientos de los distintos componentes que necesita
para su mantenimiento y producción. Hace más de un siglo, científicos ingleses determinaron la composición
química del cuerpo de distintas especies animales, lo que proveyó de una imagen general de la composición de
los mismos y de sus requerimientos.

Requerimientos energéticos
Requerimiento energético de mantenimiento
Se denomina metabolismo a la sucesión de procesos químicos que tienen lugar en los seres vivos, que se miden
en forma de calor. Se divide en:
Catabolismo: reacciones de degradación de sustancias en otras más simples.
Anabolismo: síntesis de sustancias más complejas de otra más simples.
Metabolismo basal (EMB)
Un animal privado de alimento, continúa necesitando de energía para las funciones indispensables para la vida,
como el tono muscular, trabajo muscular necesario para respirar o el de su sistema circulatorio, mantenimiento
de su temperatura corporal. Esta energía la obtiene a partir del catabolismo de las reservas corporales, en
primer lugar, del glucógeno y luego de las grasas y proteínas en ese orden. En el animal que come, la energía
procedente del alimento se emplea ante todo en estos procesos de mantenimiento del organismo, evitando así
el catabolismo de los tejidos animales (proteínas).
Se llama metabolismo basal a toda la energía que el animal consume para su mantenimiento y que abandona el
cuerpo en forma de calor. Su medición implica reposo absoluto y nos da una medida de la energía neta que el
animal ha de obtener de un alimento para satisfacer sus prioritarias necesidades de mantenimiento. Cuando se
determina el metabolismo basal se evita el incremento térmico de la digestión privando al animal de alimento,
siendo necesario un ayuno previo variable según la especie (se complica en el caso de los rumiantes ya que debe
vaciarse el contenido del mismo).
Metabolismo de ayuno o en la inedia (EMI)
En la práctica, con muchos animales es muy complicado lograr reposo absoluto sin interferir en los procesos
metabólicos. Para estimar entonces las necesidades de mantenimiento se somete a un animal determinado a un
régimen de ayuno y se mide su consumo energético en estas condiciones. A eso es lo que se denomina
metabolismo de ayuno. Representa la cantidad de alimento necesaria para que el animal no presente ni
ganancia ni pérdida de peso (ración de mantenimiento). Entre las necesidades energéticas de mantenimiento la
más importante es la necesidad de mantener la temperatura corporal de las especies homeotérmicas, que lleva
a incrementar el gasto energético cuando las temperaturas son bajas. Las dietas formuladas para animales
poiquilotermos (reptiles y peces) que toman la temperatura del medio que las rodea, son mucho más eficientes
ya que el gasto es mucho menor. Los requerimientos posturales se ven disminuidos en los peces ya que al flotar
no deben luchar contra la fuerza de gravedad, lo que los hace los animales de producción con menores
necesidades de energía.
Según el tamaño corporal a medida que un animal es más grande menor energía de ayuno por kg de peso vivo
que el mismo de menor tamaño.

Peso metabólico
Kleiber, en 1961 determinó que el metabolismo basal de los c: constante. En condiciones estándar se
mamíferos aumenta en función exponencial al peso vivo, admite el valor 70 kcal/día
según la siguiente fórmula: P: peso vivo del animal en kg
EMB: cPb b: exponente cuyo valor medio es

Se denomina peso metabólico al peso que representa una


relación lineal en relación a las necesidades de mantenimiento, y se expresa como W 0,75. Se calcula entonces
PM= 70PV0,75.

Requerimientos proteicos

El componente nutritivo proteína es considerado el


elemento plástico de los alimentos, utilizado por los animales
para construir su propio tejido muscular. Cada especie animal
y cada etapa de la vida del animal, implicará diferente
requerimiento de proteína verdadera o nitrógeno necesario
para su construcción. Los animales monogástricos son
incapaces de biosintetizar una serie importante de
aminoácidos, necesarios para la construcción del tejido
muscular u otras funciones metabólicas, y son los llamados
“aminoácidos esenciales”, que deben ser incluidos en la dieta animal. En los humanos los aminoácidos
esenciales y no esenciales son los de la Tabla 3.
Los aminoácidos que contienen azufre, metionina y cisteína, se pueden convertir uno en el otro, por lo que por
conveniencia se consideran una única fuente. Del mismo modo, la arginina, ornitina y citrulina son
interconvertibles, y también se consideran una única fuente de aminoácidos nutricionalmente equivalentes.
En otros mamíferos distintos a los humanos, los aminoácidos esenciales pueden ser considerablemente
distintos. Por ejemplo, a los gatos les falta la enzima que les permitiría sintetizar la taurina, que es un ácido
derivado de la cisteína, así que la taurina es esencial para los gatos. Un detalle interesante es que casi ningún
animal puede sintetizar lisina. En las especies que poseen cuba de fermentación (herbívoros), la microflora
sintetiza estos aminoácidos esenciales teniendo menor impacto en la formulación de una dieta efectiva.
En monogástricos (cerdos, aves), en la dieta no se regula tanto la cantidad de proteína bruta, sino que presente
los aminoácidos esenciales que no puede producir, y los carentes en la naturaleza (lisina, metionina y, a veces,
triptófano).
¿Cómo varían los requerimientos proteicos a medida que el animal crece?
Cuanto más joven es el animal, mayores son los requerimientos nutricionales que presenta y mayor es la
eficiencia de conversión del alimento. Esta relación se cumple en lo que respecta a los requerimientos de las
proteínas. Este concepto nutricional debe tomarse en cuenta desde el momento de concepción de los animales.
Las conversiones intrauterinas son muy eficientes y el peso al nacer es una de las características que define el
potencial de crecimiento de los animales: un animal de iguales características que nace con mayor peso, crecerá
más y será un animal de mayor peso a la faena. En pollitos BB cada 5 gr. de peso al nacimiento, tendrán un
potencial de crecimiento de 100gr mayor a la misma fecha de faena, por el solo hecho de haber tenido mejor
nutrición en la etapa fetal.
En los requerimientos de proteínas hay que tener en cuenta las especies animales que necesitan aminoácidos
esenciales (las especies con cuba de fermentación bacteriana sintetizan estos aminoácidos mientras que en los
monogástricos deben ser incorporados por la ingesta). Estos aminoácidos en su mayoría se presentan en forma
químicas concentrada para su agregado a los alimentos balanceados. Al formular alimentos balanceados para
animales orgánicos (por ejemplo, gallinas de postura) no está permitido el agregado de estos productos
sintéticos por lo que hay que recurrir a materias primas con altos aportes de las mismas. Por ejemplo, en el caso
de ser necesario el agregado de metionina (limitante en el tamaño del huevo) se utiliza la harina de girasol.
Tampoco está permitido el uso de subproductos de origen animal como las harinas de carnes y hueso y harina
de pescado. En los animales adultos baja el porcentaje de proteína requerido que solamente son utilizadas en la
renovación orgánica permanente. El exceso de proteína es excretado por orina, siendo un gasto innecesario ya
que la fracción proteica del alimento es la más costosa. Las carencias proteínicas se pueden dar por cantidad y
calidad de las proteínas. Existen algunas limitantes en los análisis químicos, los cuales miden cantidad de
nitrógeno en los alimentos. Y más que los análisis químicos arrojen resultados apropiados, es fundamental
verificarlos en los rendimientos esperables de los animales.

El exceso de temperatura que se utiliza para la desactivación de factor anti tríptico de la soja, desnaturaliza las
proteínas y pierde calidad. Esto no se refleja en los resultados del análisis Kjendahl, pero si en la performance de
engorde de los animales: se encuentran por debajo del peso esperado de tabla, los lotes se tornan desparejos, el
pelo o las plumas están desaliñadas, las aves se comen las plumas entre sí y aumenta el fenómeno de picaje.
Cabe destacar que la flora ruminal tiene la capacidad de desactivar este factor. Para la valoración de
aminoácidos esenciales se deben realizar análisis específicos para cada uno de ellos. La observación directa de
los animales nos puede arrojar ciertos indicios; por ejemplo: la carencia de metionina en las aves hace que
disminuya el tamaño del huevo, las aves se comen las plumas del suelo o del ave vecina, aumentando el
problema del canibalismo. Estos análisis suelen tardar mucho tiempo y son costosos, en la práctica y sobre todo
con los aminoácidos esenciales que son químicamente agregados, se les suele sobre dosificar en la dieta y
controlar el resultado de esta modificación. Técnicamente se lo conoce como diagnostico medicamentoso.
Crecimiento
La Hormona del Crecimiento tiene un efecto anabólico importante y permite fijar eficientemente la proteína.
Cuando un animal se encuentra en la etapa de crecimiento, su organismo aumenta los requerimientos y la
capacidad de fijarlos. Los cuerpos de los animales jóvenes tienen en su constitución niveles muchos más alto de
agua que los de los adultos. El cuerpo de los animales crece en ondas:

Se observa en el gráfico que existen en la pubertad un pico de crecimiento de los huesos (en especial de huesos
largos y de la cabeza), le sigue una onda de tejido muscular y por último el tejido graso cuando el animal dejó de
crecer. Los requerimientos de elementos para satisfacer esta demanda son más elevados durante la etapa de
crecimiento que suele coincidir con la pubertad apoyada en las hormonas esteroides que comienzan a activarse
en esta época y son de alta eficiencia de conversión. Cuando los animales comienzan a depositar grasa se acaba
el periodo de púber y pasa a adulto, la eficiencia de conversión comienza a subir ya que comienza a depositar
grasa, la cual es metabólicamente alta y arruina la calidad de la carne. Es el momento propicio para la faena de
los animales de engorde.

En el mercado argentino al animal se lo


considera terminado cuando alcanza
aproximadamente un 35% de grasa. Si los
niveles nutritivos fueron óptimos
durante el crecimiento, esto se logrará
en menor tiempo y con un peso óptimo.

En general con la edad, en la etapa de crecimiento, los animales:


• Bajan sus necesidades proteicas (inducido hormonalmente)
• Aumentan sus necesidades energéticas (gastan más en mantenimiento, aunque menos en relación W 0,75)
• Empeoran (aumentan) su conversión alimenticia. (ya que comienzan a acumular grasas, las cuales requieren
mucha más energía para su síntesis que los músculos; tener en cuenta que la síntesis de proteínas no sólo
requiere mucha menos energía, sino que también poseen gran cantidad de agua)
Crecimiento compensatorio
El crecimiento compensatorio es la capacidad de recuperación de un cuerpo en crecimiento a la carencia
limitada de nutrientes y responde a crecer más una vez recuperado los niveles nutricionales. Este fenómeno se
utiliza en producción animal con las limitantes de no superar la pérdida de más del 10 % del peso tipo para la
raza ya que las carencias nutricionales importantes los llevan al “aguachamiento” de los animales que responde
a la incapacidad de recuperarse y llegar a la expresión total del genotipo. En los bovinos, generalmente se realiza
durante el periodo de la recría, no se recomienda hacerlo con animales más jóvenes (periodo de cría o
predestete). Para poder realizarlo exitosamente se debe un muy buen manejo e instalaciones, no en inviernos
fríos, estado sanitario óptimo, buena homogeneidad del lote, etc. En el gráfico se muestran los resultados
obtenidos en un ensayo de conejos realizado por la cátedra:
La curva muestra crecimiento compensatorio ya que a
los conejos que se les ofreció alimento de alta calidad en
la fase de terminación, llegaron a pesar lo mismo que
con el alimento COMP.
En esta etapa no solamente se encuentran elevados los
requerimientos proteicos sino los de los otros
constituyentes del alimento también (recordar apuntes
de vitaminas y mistrales de química agrícola).
Si durante la fase de crecimiento animal se mantiene
sostenida las carencias cuali-cuantitativas los animales
tienden a disminuir el tamaño final del cuerpo. Esta
adaptabilidad a las carencias nutritivas crónicas (por
ejemplo, en las pasturas pobres del sur de Mendoza) en
una capacidad llamada PLASTICIDAD de las razas, las
que le permiten adaptarse para sobrevivir y producir en
medos poco propicio. De las razas que más destacan
esta característica en la Aberdeen Angus.

Consumo
La productividad de un animal dada cierta dieta, depende en más de un 70% de la cantidad de alimento que
pueda consumir y, en menor proporción, de la eficiencia con que digiera y metabolice los nutrientes
consumidos.
Los animales no domesticados consumen para sobrevivir, mientras que los de producción, en general están
seleccionados para maximizar el consumo y así aumentar su rendimiento. La imposibilidad de recolectar el
alimento disminuye el consumo y altera los rendimientos productivos. Si los animales logran consumir más
mejoran notoriamente los resultados, ya que “diluyen” el costo fijo representado por las necesidades de
mantenimiento.

Los factores que definen el consumo en lo rumiantes los podemos dividir en tres grandes grupos:
Manejo del sistema de alimentación
Teniendo en cuenta los factores propios del alimento, se ve modificado por:
- Accesibilidad a los comederos: pocos metros de comederos y mal distribuidos en los potreros o galpones,
aumenta el estrés del lote, es uno de los errores más frecuentes.
- Métodos de presentación: aptos para la especie y categoría animal, según sus propias capacidades de
aprensión.
o Sólidas y semisólidas; Líquidas; Tal cual.
o Pelletizada (micropelletizado, pellet, bloques); Extrusada; Molida (en rumiantes hay q tener
cuidado de no molerla demasiado ya que puede causar un descenso abrupto del pH ruminal y
acidez).
- Frecuencia de alimentación: el apetito es un reflejo condicionado, por lo que regula el consumo a ciertos
horarios que hay que respetar.
- Capacidad de rechazo: si los animales seleccionan la dieta, la desbalancean.
- Remoción del rechazo
- Etc.
También influyen otros factores de interacción con el medio
- Estrés
- Interacciones sociales: los más chicos y tímidos comen poco y cada vez son más pequeños, aumenta el
estrés, etc.
- Condiciones de alojamiento.
- Accesibilidad al agua: si tienen pocas posibilidades de beber puede disminuir el consumo de MS.

Condiciones propias del alimento


Palatabilidad
- Preferencia Selección
- Sabor
- Aroma Acidez
- Toxicidad
- Preservación
- Contenido de agua
- Experiencia previa

Propiedades físicas
- Densidades
- Tamaño de partícula
- Procesamiento
- Resistencia a la ruptura
- Cinética de degradación
- Cinética de digestión
- Morfología
- Dieta mezcla Vs suplementos
- Especies de plantas: leguminosas & gramíneas

Disponibilidad de nutrientes
- Características químicas
- Desbalances y deficiencias de nutrientes
- Tamaño de partículas
- Procesamiento
- Morfología
- Dieta mezcla & Suplemento
- Especie de plantas: leguminosas & Gramíneas
- Fermentación y productos
Factores propios del animal
Capacidad
- Peso Corporal
- Tamaño Corporal
- Cinética de pasaje
- Actividad Ruminal
- Tasa de consumo
- Historia Previa
- Especie
- Potencial Genético
- Estado Fisiológico
Apetito/ demanda energética
- Tipo de producción
- Historia Previa
- Condición corporal
- Especie
- Peso corporal
- Potencial genético
- Estado fisiológico
- Estado sanitario
- Clima: mayor frío aumenta el requerimiento energético, suele llevar a un mayor consumo.

De acuerdo a los objetivos planteados a los animales se les puede administrar el alimento a discreción (ad
libitum) cuando se desea que aumenten de tamaño y peso (conejos, parrilleros, cerdos, animales en lactancia,
animales jóvenes, etc.). El consumo “ad libitum” se define como la oferta de alimento a discreción.
El consumo restringido o racionado se realiza cuando solo se le ofrece una cantidad determinada de alimento
por día (gallinas ponedoras, cerdos reproductores, conejos reproductores, vacas secas, etc.).
La regulación de la ingesta depende de varios factores. En monogástrico el factor principal es el contenido
energético del alimento y en poligástricos la cantidad de fibra (al menos en raciones con menos del 30% de
granos) que se ve reflejada en la fracción de FDN del análisis Van Soest. Para determinar la capacidad de ingesta
de los rumiantes se utiliza la fórmula:

Conversión alimenticia
Kilos de alimentos necesarios para producir un kilo de producción (huevo, carne, leche, kg de ternero).
Se debe tener en cuenta que el valor de conversión alimenticia se calcula a partir del total de una producción y
no de un individuo.
Ejemplos de Conversión alimenticia (Carne):
Pollo: 2-1
Cerdo: 3-1 (la conversión de un cerdo en crecimiento es muy similar a la del pollo).
Bovino Pastoril: 10-1
Bovino Corral: 6-1
Trucha: 1-1

Tablas de requerimientos
En producción animal donde se debe formular para diferentes especies animales, con muy diferentes aparatos
digestivos ya sea desde el punto de vista anatómico y fisiológico, con diferencias de metabolismo según su edad
y tipo de objetivo productivo, son fundamentales conceptos tales como de que la misma fibra de la dieta no
aporta los mismos nutrientes para un ave que para una cabra, también entre cabra y vaca. Para ello existen
protocolos internacionales que básicamente se basan en la medición exacta en cantidad y calidad del alimento
ingerido y de los detritos obtenidos (urinarios y fecales). De las diferencias de las fracciones químicas se
determinan la digestibilidad aparente de cada una de los componentes del alimento. Los resultados de estos
ensayos dieron origen a diferentes tablas de requerimientos: NRC (National Research Council- de Inglaterra),
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. De España) el INRA (Francia) y el ARC
(Agricultural Research Council, Norteamericano). Además de los requerimientos tabulados existen variaciones
en los requerimientos energéticos de los animales que dependen otras variables. Cuando se formula para
animales a campo se conocen con los gastos aproximados de los mismos, ya que la calidad genética de los
animales puede ser muy diferente, la temperatura ambiental inconstante, etc. y se suele formular el alimento de
acuerdo con los requerimientos proteicos, energéticos, calcio fósforo, fibras funcionales y las vitaminas y
minerales se agregan con núcleos preparados. Al hacerse intensiva la producción teniendo un manejo
controlado y al homogeneizar los lotes de los animales se puede ajustar las dietas en calidad y cantidad por
ejemplo en aves y en cerdo: se formula por requerimiento de aminoácidos esenciales, básicamente lisina,
metionina, colina (vienen en bosas de 25 kg casi puros). Cuando el manejo y al genética son altamente uniformes
se puede ajustar la dieta los requerimientos semanales de los lotes (por ejemplo en cerdos) y ajustarlos a los
requerimientos según el género de los animales (se formula para hembras y para machos de cada categoría de
engorde, ya que la hembra con un alimento más pobre en proteína crece igual y es más barato que el del macho,
que tiene la capacidad de asimilar más y llegan a peso en menor tiempo).}
A partir de las tablas, para balancear un alimento, basta con buscar las necesidades nutricionales del animal y
los aportes nutricionales de los alimentos. Siempre expresados en porcentaje de la dieta o en cantidades por día
(siempre refiriéndose a materia seca.

Algunos conceptos de interés:


Las vacas preñadas por acción de las hormonas de la gestación (básicamente la progesterona) tienen un
anabolismo marcado donde se aumenta el apetito y tienen elevada capacidad de fijación, esta adaptación ayuda
al ganado de cría en zonas donde el engorde no es posible por la mala cantidad y calidad de los pastos. A partir
del segundo tercio de la gestación el volumen ruminal se ve reducido la ser desplazado por el útero grávido. Esto
lleva a limitar el espacio ruminal y disminuir mecánicamente la capacidad de ingesta justo cuando aumentan los
requerimientos nutricionales del feto (en la primera etapa de la gestación en el embrión, se produce la etapa de
diferenciación tisular) a partir el 2º tercio esos tejidos se multiplican en tamaño, que lleva un aumento de los
requerimientos. La madre necesita reservas para el desarrollo mamario, producción láctea futura y próximo celo
fértil). Este momento debe coincidir con mejor oferta forrajera para evitar la cetosis. La sobrealimentación de las
madres puede llevar a problemas en el parto y en el próximo servicio, debido a los depósitos excesivos de grasas
en el canal del parto y alrededor de los ovarios. En gallinas ponedoras un exceso de peso lleva a una baja de
productividad, fertilidad y problemas en las patas. Nutricionalmente en una cerda se divide la gestación en dos
niveles de requerimientos: G1: diferenciación de tejidos del feto, tiene bajos requerimientos y un exceso de
proteínas y energía puede llevar al aborto, por lo que la dieta es pobre y G2: desarrollo de los fetos y mayores
requerimientos energéticos y proteicos. Se llama proteína by-pass aquella fracción proteica del alimento que no
se degrada por las bacterias ruminales y pasa directamente al cuajar para ser digeridas. Al evitar la digestión
bacteriana, es un extra de proteína directamente en el estómago, por ejemplo. La semilla de algodón sin partir,
pellet de girasol, pellet de soja, etc. Los rumiantes permiten la utilización de nitrógeno no proteico en sus dietas,
ya que la cuba de fermentación ruminal la transforma la urea en proteína bacteriana. Esto permite dar hasta 8 gr
de urea por vaca por día sin llegar a la intoxicación. Se puede utilizar cama de pollo o guano de gallina, pero está
prohibido por ley a causa de las enfermedades de transmisión interespecíficas. Si se supera estos niveles pasa
urea a la sangre produciendo lesiones en el cerebro y las pueden llegar a matar en minutos. Para los
monogástrico no es efectivo este aporte de nitrógeno no proteico. Es fundamental la suplementación de
compuestos nitrogenados en las vacas de cría a la salida del invierno ya que la carencia proteica es importante.
Enfermedades asociadas a la alimentación
Acidosis

La acidosis es una enfermedad que se debe a un mal funcionamiento del rumen, originada por el consumo
excesivo de hidratos de carbono de fácil digestión, como los granos de los cereales. Es un problema muy común
en los sistemas de producción intensivos, especialmente en ganado de engorde (Feedlot), y en vacas lecheras de
alta producción. Puede presentarse en forma aguda o en forma crónica (subclínica), esta última ocurre con
mayor frecuencia y suele no detectarse.
Los factores que están relacionados con la aparición de esta enfermedad son:
- El tipo de alimento, ya que se desarrolla como consecuencia de un consumo rápido de cantidades
significativas de alimento con altas concentraciones de hidratos de carbono, como los granos de los
cereales.
- Alimento con alta palatabilidad, especialmente cuando se los granos se suministran molido y la dieta
tiene bajo porcentaje de fibra efectiva. La fibra efectiva es aquella que estimula la rumia y la masticación,
ayudando a mantener una motilidad ruminal normal y una buena producción de saliva, que ayuda a
mantener el pH del rumen cercano a la neutralidad. Cuando el alimento fibroso se entrega picado, la
longitud de la fibra no debe ser inferior a 3-4 cm.
- El volumen consumido, también es un factor predisponente, aunque depende del acostumbramiento a la
ración y de la susceptibilidad individual.

La peligrosidad varía con el tipo de grano y la composición química, determinando el grado y rapidez de
fermentación ruminal del almidón. En orden decreciente de peligrosidad es: trigo, cebada, maíz, avena y sorgo.
Los granos de trigo y cebada se degradan totalmente en el rumen, en cambio los de maíz, se degradan parte en
rumen y parte en el intestino delgado, esto lo hace de una peligrosidad intermedia. Los granos suministrados
enteros y secos son menos peligrosos que el grano molido y/o humedecido.
La acidosis se produce cuando ingresan al rumen alimentos con altas cantidades de hidratos de carbono de fácil
digestión en general, y especialmente de almidón. El desbalance se debe a que comienzan a proliferar
organismos que fermentan el almidón (flora amilolítica), en detrimento de los que degradan la fibra, y esto lleva
a la producción de grandes cantidades de ácidos grasos volátiles (AGV), y de ácido láctico, produciéndose un
descenso del pH del rumen (pH<5), que en condiciones normales es de 5,8-6,2 (Figura 1). Los animales que son
acostumbrados progresivamente a consumir granos, poseen mayor capacidad de absorción de AGV a través del
epitelio del rumen, es decir menor susceptibilidad a padecer acidosis.

Síntomas
Dependen del tipo de acidosis presente, en la acidosis aguda, los animales afectados se niegan a comer, diarrea
de color claro que puede llegar a contener algo de sangre. Rápidamente los animales caen, se niegan a pararse y
mueren. En la acidosis crónica o subclínica, los animales están flacos, de mal aspecto, pelo opaco, y su
producción muy por debajo de la esperada.

Prevención
- No mezclar categorías de animales
- Tener suficiente espacio en el comedero
- Regular la ingesta
- Realizar acostumbramiento paulatino a las nuevas dietas
- Tener en cuenta el tipo de grano de cereal que se utilice
- Regular el % de fibra efectiva en la dieta

Tratamiento
Se pueden utilizar distintos productos para neutralizar las disminuciones del pH ruminal como:
- Bicarbonato de sodio
- Óxido de magnesio, que es agente neutralizante suave, de lenta liberación ruminal
- Bentonita de sodio, carbonato de calcio (piedra dolomítica
- Antibióticos iónoforos: monensina, lasalocid. Estos productos, utilizados en pequeñas cantidades, modifican
la microflora ruminal disminuyendo, entre otras acciones, la producción de ácido láctico, responsable de la
disminución del pH. Los iónoforos son compuestos biológicamente activos que son utilizados en los
rumiantes por los diversos efectos benéficos que generan en los animales

Timpanismo Espumoso
El meteorismo, timpanismo o empaste, son trastornos digestivos que se pueden presentar en rumiantes,
causados por la retención de gases que producen una anormal distensión del rumen. La microflora del rumen
(bacterias y protozoarios) en condiciones normales, produce grandes cantidades de gases durante la digestión
de los alimentos, los cuales, normalmente, son eliminados por la eructación.
Durante el meteorismo el animal no puede eliminar esos gases produciéndose una severa distensión ruminal
(se observa el flanco izquierdo hinchado) que termina comprimiendo al corazón y los pulmones, muriéndose los
animales por asfixia. Al formarse pequeñas burbujas de espuma en el rumen, se retienen los gases, impidiendo
su eliminación por eructación.
Una de las causas es el consumo de leguminosas frescas (alfalfa, tréboles, etc.) o de granos ricos en proteínas.
Otro tipo de timpanismo es el gaseoso, que produce alta acumulación de gases en el rumen por falta de
movimientos ruminales, produciendo dolor, problemas de infecciones, etc.
Causas
Existen numerosos factores de riesgo que predisponen a la aparición de meteorismo, pero no existe una única
causa, sino una combinación de muchas de ellas que llevan a que se produzca esta enfermedad.

Factores relacionados a la planta


El factor desencadenante del timpanismo espumoso es el consumo por parte de los animales de praderas con
más de 50% de su composición total formada por leguminosas.
Las leguminosas más peligrosas son alfalfa, trébol blanco y trébol rojo, en la etapa de rápido crecimiento,
cuando el material es tierno, acuoso y con gran contenido de hojas o cuando se inicia el rebrote de las forrajeras.
Las proteínas solubles presentes en la hoja de la alfalfa, y especialmente una fracción muy soluble, están
involucradas en el desarrollo del timpanismo, son los principales constituyentes de la espuma. Otras
leguminosas, como el lotus, no producen meteorismo por el contenido de taninos en las hojas.

Factores relacionados con el animal


Existe una importante susceptibilidad individual, algunos animales raramente se timpanizan y otros lo hacen
frecuentemente. Depende de:
- Raza: las razas índicas (cebuinas) son más resistentes que las británicas.
- Edad: La mortalidad es más elevada en adultos que en jóvenes (tienen menos desarrollado el rumen y el
retículo).
- Producción: Los novillos con elevados ritmos de engorde y las vacas lecheras de alta producción son los más
propensos a desarrollar la enfermedad, debido a sus altos niveles de consumo.
- Saliva: posee factores “antiespumantes” que reducen la cantidad de espuma en el rumen y factores
“espumógenos”, productores de espuma, del balance entre ambos depende la acción de la saliva.
Factores relacionados al medio ambiente
La influencia del clima sobre la aparición de esta patología estaría relacionada al efecto de este sobre el
crecimiento y composición de los vegetales. La mayor incidencia de meteorismo en días nublados está asociado
a horas tempranas del día con presencia de rocío.
La fertilización fosfatada del suelo que favorece el crecimiento de las leguminosas puede ser un factor que
aumente los riesgos de meteorismo.
Factores relacionados con el manejo de los animales y pastoreos
Los animales no deben entrar con hambre a pastorear, evitar realizar el pastoreo en las primeras horas del día,
suplementar con heno, granos, silajes, etc.
Sintomatología
Los animales pueden dejar de comer, dolor, dificultades en el desarrollo de la rumia y eructo, perfil anormal del
abdomen (lado izquierdo), marcha tambaleante, vómitos, emisión frecuente de orina y heces, dificultad para
respirar, cólico y salivación abundante y muerte repentina.
Prevención
- Utilizar leguminosas con cierto grado de madurez (en floración avanzada).
- Utilizar pasturas mixtas, con gramíneas y leguminosas en su composición.
- Pre marchitamiento (oreo), cortar las leguminosas y dejarla orear antes de ser consumidas. También se
puede utilizar herbicidas para desecar la pastura.
- Utilización de productos tensioactivos (poloxaleno), se pueden utilizar en el agua de bebida de los animales,
en tomas individuales, rociados en la pastura, en bloques para lamer.
- Utilización de iónoforos, como la monensina, su acción está asociada a una menor producción de gases (CH 4
y CO2) en el rumen y a una mayor de ácido propiónico.
- Medidas de manejo de los pastoreos, los animales no deben entrar con hambre a pastorear, evitar realizar
el pastoreo en las primeras horas del día, suplementar con heno, granos, etc.
- Vigilancias de los animales cuando están pastoreando leguminosas, retiro de los animales enfermos, para
que dejen de comer.
Tratamiento
El tratamiento depende del grado de meteorización, en una escala
de 1-6, estando en grado 1 los animales en pastoreo y vigilados y el
6 el más grave. En grado 4, con asfixia la única solución para evacuar
el gas es la punción o chuceado del rumen a campo, con trocar o
con cuchillo de hoja de 10-15 cm, con punta aguda muy afilada y 4
cm de ancho en la base de la hoja, en el centro de la fosa
paralumbar, fosa del ijar izquierdo (lado de montar), es decir, del
lado izquierdo unos 4 dedos detrás de la última costilla, unos 4
dedos por debajo de las apófisis transversas de las vértebras
lumbares.

Productos antiempaste
Bovinos Extra Antiempaste
Suplemento vitamínico mineral con ionóforo, destinado a corregir deficiencias de vitaminas y minerales y
potenciar la ganancia de peso. Contiene tensioactivo sintético, destinado a la suplementación de bovinos en
condiciones de pastoreo, para prevenir el empaste.
Blocktim Antiempaste
Antiempaste de uso oral, indicado como preventivo y curativo del timpanismo espumoso producido por el
pastoreo de leguminosas, de stinado a bovinos. Tensioactivo no iónico.

Bloker Ultra
es un Antiempaste Carminativo para bovinos, en base a Tensioactivos no
Iónicos, para dosificar en bebederos o aspersión de pasturas.

También podría gustarte