Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

CABALLOS DE TRABAJO:
ALIMENTACIÓN Los caballos de trabajo son esenciales en la vida del ser
humano
Cuando se trata de alimentar caballos tenemos la opción conocida "pastura
VS comercial" es cierto q los caballos (al igual que las vacas, cerdos, las cabras
y otros animales que ahora están domesticados) habían sobrevivido a través
de los siglos solo comiendo pasto y bebiendo agua en la naturaleza
Alimentación de caballos de trabajo. 1) Energéticos: a) Granos: avena, maíz,
cebada, trigo, Lino, Etc. Yb) Grasas Aceite mineral (maíz O girasol), grasa
animal. 2) voluminosas Afrechos trigo o maíz). 3) Alimentos proteicos a)
Harinas soja, girasol, etc.; b) Harina de Carne, C) Harina de pescado, y d)
subproducto tos lácteos. los alimentos disponibles para los caballos, los
podemos dividió en 2 tipos

En los caballos en general es importante que su alimentación sea forraje


(heno, alfalfa, pasto o paja), ya que estos son carbohidratos esenciales para
su cuerpo. Su alimentación debe ser completada con granos como el maíz, la
avena y la cebada.
Los forrajes: los forrajes varían de acuerdo al caballo teniendo en cuenta
varios criterios: especie, etapa de madurez, fertilidad del suelo,
disponibilidad del agua y técnicas de conservación. Estos forrajes deben
tener poca celulosa o ser lignificados para su fácil digestión y su
aprovechamiento
• Pulpa de remolacha: El caballo gana peso y tiene más energía para trabajar
sin aumentar su nerviosismo. No puede usarse como fuente única de fibra,
debe combinarse con otros forrajes
• Alfalfa: es alta en proteína y calcio, al igual que la pulpa de remolacha no
debe ser usada como único forraje
Praderas: En las praderas con pastos de buena calidad, agua y los minerales,
pueden aportar una nutrición completa para muchas clases de caballos. La
variedad de los vegetales es indispensable para lograr un alto valor nutritivo,
la mezcla de diversas gramíneas y leguminosas es muy recomendada, ya que
las leguminosas son más apetecibles que las gramíneas además su proteína
compensa las deficiencias que hay en la pradera.

*Crecimiento*de los caballos

La alimentación es uno de los factores más importantes que incidente en el


futuro de los potrillos.
Su crecimiento y desarrollo depende de o varía de la edad, raza, sexo,
aportes alimenticios.

El potrillo al nacer cuenta con una escasa inmunidad natural, existe una
transferencia pasiva de inmunidad de la madre con el calostro, puesto que el
calostro es la más rica proteínas, grasas y minerales
El potrillo está cubierto por la leche de la madre hasta los 2-3 meses, para su
3er. en la lactación la madre suele presentar un descenso en su producción
de leche.
Cuando la yegua no está produciendo la cant. suficiente de leche es
prudente considerar la alimentación individual del potrillo.
En la práctica se puede racionar hasta 0,5 kg por mes de vida del.
Un animal recién destetado es más susceptible a problemas
nutricionales.
Las necesidades proteicas duplican las correspondientes a un caballo
adulto en mantenimiento.
La tasa de crecimiento óptimo varía según el animal, el uso y los
objetivos del propietario.
un destete adecuadamente programado sería cuando el potrillo
pesa aprox. 225 kg, a partir de una determinada ingesta de alimento,
para tomar en consideración el desarrollo psicológico del potrillo y su
verdadera faculta, Contener mínimo de mat. grasa para
atenuar parte de almidón.
Tener un uso restringido de 4kg/día/
potrillo
Ingesta diaria fraccionada lo más posible
Contener proteínas de calidad, levaduras
vivas, vitaminas y macro y micro
minerales.
Contener un promedio de 0,75 a 0,9 % de
Ca y 0,65 a 0,80 % de P. con relación
correcta de Ca : P.
Es un producto obtenido por desecación de sangre de animales
terrestres de sangre caliente. Debe estar exento de sustancias
extrañas. La sangre está formada por plasma, fracción celular y
fracción fibrilar. El plasma contiene en solución diversas sustancias
como lipoproteínas, ácidos grasos no esterificados, azúcares,
proteínas solubles (albúminas y globulinas) y sales minerales. La
fracción celular (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) es rica en
hemoglobina. Las proteínas de la fracción sérica y la fibrina son de
mejor calidad que la hemoglobina.

La sangre debe obtenerse en condiciones asépticas (preferiblemente


por extracción directa). Posteriormente es enfriada a 5-10ºC. La
sangre coagula rápidamente después de ser extraída. Para evitarlo se
utilizan anticoagulantes. Los productos más utilizados a nivel industrial
son agentes descalcificantes (oxalatos, citratos o polifosfatos). La
desecación y esterilización de la sangre puede hacerse por varios
procedimientos. La cocción tradicional (método VAT) daba lugar a un
producto que, aunque rico en proteína, tenía una baja palatabilidad y
digestibilidad.

Más recientemente se han desarrollado sistemas (spray, ring o flash


drying) en los que la sangre se divide en pequeñas partículas y se
deseca a elevadas temperaturas (> 300ºC) en corriente de aire o de
vapor en un período de tiempo muy corto. El producto resultante tiene
una calidad nutritiva muy superior, particularmente en cuanto a su
contenido en lisina disponible, en relación a las harinas de sangre
tradicionales. Finalmente, se controlan las condiciones higiénicas de la
harina de sangre, para garantizar la ausencia de patógenos
(salmonella, coliformes, staphylococcus aureus y clostridios).

Si el procesado se realiza por métodos adecuados, la harina de


sangre es un ingrediente palatable y muy rico en proteína (85-90%) de
alta calidad. Tiene una concentración muy elevada de lisina, valina y
leucina y alta de treonina, pero es deficiente en arginina, metionina e
isoleucina. Además, debe tenerse en cuenta que el alto contenido en
leucina aumenta las necesidades de isoleucina. La proteína es poco
degradable (35%) en el rumen. Además, a diferencia de otras fuentes
de proteína bypass, la degradabilidad es poco variable. Así por
ejemplo, el coeficiente de variación estimado para la degradabilidad
ruminal es inferior al 5% en el caso de la harina de sangre y superior al
20% para las harinas de pescado o de soja.

Para corregir desequilibrios en aminoácidos y reducir costos, la harina


de sangre se mezcla a veces con otros ingredientes, tales como
subproductos de pescado o de matadero de aves. En estos casos, no
es conveniente procesar de forma conjunta los distintos subproductos
de la mezcla, ya que las condiciones óptimas de los tratamientos
pueden ser muy diferentes. Por ello conviene tratarlos por separado
(procesado más enérgico para la harina de plumas y más suave para
la harina de sangre) y realizar la mezcla posteriormente.

El contenido en minerales y vitaminas es bajo, a excepción del hierro


(2200 mg/kg). En harinas de sangre procesadas convenientemente, el
hierro es altamente disponible para lechones, de modo que una parte
importante de sus necesidades pueden quedar cubiertas por la adición
de este ingrediente a la dieta.

Esta materia prima está declarada de alto riesgo porque puede


transmitir la EEB. Actualmente su uso está permitido sólo en la
alimentación de peces o en animales distintos de los de granja
mantenidos, cebados o criados para la producción de alimentos
Harina de huesos es un preparado alimenticio elaborado con
una mezcla de carne y huesos empleado principalmente
como ingrediente en los piensos del ganado. La molienda se
suele secar debido a ello se conserva bastante bien. Otro de
los posibles usos es como abono orgánico.
La industria de la carne tiene como productos residuos los
restos de las carcasas de animales, tales como los huesos y
cartílagos. En sus comienzos estos residuos acababan en
los vertederos, o se incineraban. Estos residuos se han ido
aprovechando y reintroduciendo en la cadena de producción
más o menos de forma eficiente. Se considera que la harina
de huesos no contiene ni cuernos, ni pelo y otras vísceras.1
La composición nutritiva de este tipo de harinas es
aproximadamente de catorce por ciento de grasas y sesenta
por ciento de proteína.
Se detectaron evidencias de que encefalopatía espongiforme
bovina podría estar causada por el consumo de este tipo de
piensos. La presencia de priones proteínicos genera
enfermedades infecciosas de carácter nervioso como
la tembladera de algunos animales de ganadería (caso de
las ovejas en Gran Bretaña).2 Sobre todo se sabe que esta
enfermedad “saltó de especies”, de la oveja a la vaca en
1984.3 Este efecto hizo que la harina de huesos de rumiantes
no regresase a los canales de alimentación de los propios
rumiantes, o que fuese extremadamente vigilada en otros.

También podría gustarte