Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACION, INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN


PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA U.E.JUANA RAMIREZ LA
AVANZADORA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en: Dirección y Supervisión Educativa

Prof. Elia Yelitza Rojas Patiño

Aguasay, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACION, INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN


PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA U.E.JUANA RAMIREZ LA
AVANZADORA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en: Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Elia Yelitza Rojas Patiño

C.I: 13348778

Tutor: Rita Diagned Salmerón

C.I. 13655452

Aguasay, 2021

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Monagas 30, de Enero de 2.021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Monagas de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACION, INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN
PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA U.E JUANA RAMIREZ LA
AVANZADORA”, elaborado por Elia Yelitza Rojas Patiño, cédula de identidad Nro:
13.348.778, esta culminado, consta de 57 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Monagas y al Coordinador


Regional de Programa de Formación Avanzada del estado Monagas iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Rita Diagned Salmerón


C.I: 13655452
TUTOR ASESOR

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACION, INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN


PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA U.E. JUANA RAMIREZ LA
AVANZADORA

Autor: Elia Yelitza Rojas Patiño

RESUMEN

Mi escuela Juana Ramírez La Avanzadora, ubicada en Altamira Estado Monagas, aquella


que amo de verdad y que ha formado hombres dignos y de calidad, pero no escapa de poseer
algunas debilidades que impiden el buen funcionamiento de la misma, aquel donde reine la
armonía laboral y entusiasmo colectivo.

Esta escuela cuenta con un personal valioso y de calidad humana, pero a lo largo de los
años se ha fracturado el trabajo en equipo y la empatía colectiva, convirtiéndose el trabajo
jornadas simples y rutinarias, ocasionando que solo un pequeño grupo del colectivo participe
en las actividades, mientras que la mayoría se limita a lo que le corresponde, sin interés alguno
de involucrarse en las labores grupales.

Durante el proceso de diagnóstico se aplicó encuesta y conversatorios individuales al


personal que allí labora, permitiendo indagar más en la problemática para ese entonces.
Como resultado de la investigación se genera como principal debilidad la “falta de
comunicación y motivación” por parte de la coordinadora del plantel para desarrollar las
actividades institucionales, lo que ocasiono desmotivación y apatía al trabajo en equipo.

IV
Desde allí comencé a desarrollar líneas de acción que pudieran unir al colectivo,
impulsando como estrategia principal “Atrévete a Más”, dividiéndose en tres etapas:
pedagógico, cultural y socio-productivo, desprendiéndose de ella otras actividades que dieron
luz a la resolución del problema encontrado. No quiero decir con esto que todo cambio pero
fue un gran inicio hacia la transformación. Aquí los participantes mostraron una emoción,
buscando posibles logros para la transformación.

Palabras claves: Motivación, integración y comunicación.

V
DEDICATORIA

Hoy cuando decido culminar esta nueva etapa en un ciclo educativo, quiero dedicar ese
trabajo especial de Grado a DIOS, por permitirme formar parte de este mundo y tener una
vida plena y placentera, también por tener momentos felices integrando en mi vida las
personas que debieron existir en ella, aquellas que me ha permitido llegar hasta donde estoy.

Entre esas personas importantes están, mis padres, hermanos y especialmente mis hijas las
cuales llevan por nombre Elizabeth Vanessa Guevara Rojas y Pahola Alejandra Guevara
Rojas, aquellas hijas que Dios tuvo su bondad de poner en mis manos y acredítame con el
título de ser madre. Con el tiempo aprendí que no existe receta mágica para ser mamá, se
aprende de los aciertos y errores que podamos tener a lo largo de los años. A ellas van
dedicada estas líneas para que sepan que fueron mi gran impulso para prepararme, seguir
adelante y ofrecerles un futuro mejor, pero al mismo tiempo a las que he dedicado parte de
ética profesional como ejemplo a seguir en sus futuras carreras.

También dedico este trabajo a mis esposo Pedro Guevara, quien ha sido un apoyo
fundamental en mi vida y carrera profesional, aun cuando los ánimos se me habían caído, él
estaba allí para impulsarme a seguir adelante, sin importar las adversidades.

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios todo poderoso por permitirme existir y formar parte de una vida plena
y llena de emociones, compromisos y valores, de una familia que ha llenado mi vida de
momentos especiales. Aquello quienes principalmente han sido mis padres, hermanos, a
quienes debo gran parte de lo que hasta ahora soy.

Al mismo tiempo agradecida a con mi Dios porque en el transcurrir de mi vida ha


mantenido a mi lado un esposo maravilloso, Pedro Guevara, quien ha sido mi soporte
principal y apoyo en mi carrera profesional.

A mis hijas Elizabeth Vanessa y Pahola Alejandra, quienes han llenado mi vida de
felicidad y han sido el motor principal para seguir adelante, mostrándome que para ser mamá
se debe educar con el ejemplo y con la humildad de rectificar cuando se es necesario.

Por otra parte agradezco al Ministerio de Educación por ofrecer una Especialización de
forma gratuita y en nuestro Municipio Aguasay, permitiendo una preparación, en función de
mejorar la calidad educativa del País.

A mis compañeros de estudios quienes han sido soporte en esta carrera y quienes con sus
aportes han enriquecido el conocimiento de quienes interactuamos en cada encuentro.

A mi facilitadora Yirma Mérida, quien ha sido parte fundamental en el proceso formativo


del PNFAE, aquella que dio a entender que no se la sabia todo, pero que en colectivo se puede
lograr un trabajo significativo.

A todos Ustedes Muchas Gracias.

VII
INDICE

CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………..……….……………IV

DEDICATORIA……………………………………………………...……………………….VI

AGRADECIMIENTOS…………………………………………...…………………..……..VII

INDICE GENERAL………………………………………………………………………..VIII

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……………..1

MOMENTO I, REFLEXIONES INICIALES… ……………….……………………….....…..5

MOMENTO II. SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA…………. ………...……14

MOMENTO III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN………...…...34

MOMENTO IV. REFLEXION…………………………………………..…………………..42

BIBLIOGRAFIA……………...………………………………………………………………46

ANEXO I, EVIDENCIA FORTOGRAFICA……….…….…………………………….……47

ANEXO II ENCUESTA...……………………………………………………………..…..…48

ANEXO III PLAN DE ACCIÓN……….……………………………………………………49

VIII
INTRODUCCIÓN

La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de ella


donde los niños, niñas y adolescentes pueden formarse y tener la posibilidad se insertase en la
sociedad a través de un empleo o profesión, es por ello que el estado Venezolano establece en
sus leyes que sea vista de forma gratuita y obligatoria en todos sus niveles y modalidades.
Educar al niño de hoy es un deber de estado, considerando que la educación es una de las
mejores armas que puede poseer un individuo que le permita vivir y convivir en sociedad, con
características fundamentales enmarcada en valores sociales. Razón por la cual existe una
constante búsqueda para mejorar la educación donde vaya a la par con los cambios sociales y
la demanda exigidas para transformar al hombre del mañana.

Todo país debe poner el máximo interés en la educación de su pueblo, que le permita
fortalecer ciudadanos, hacer de ellos personas de conciencia libre, autónomos y con una visión
humanística, es por esto que como docente y participe del desarrollo educativo, considero que
se debe velar en todo momento por hacer funcionar los centros educativos como misión
indeclinable de nuestras funciones

A lo largo de los años se ha visto como la educación en nuestro País ha desmejorado


paulatinamente por múltiples factores a los cuales nos hemos enfrentados los Venezolanos, en
función a esto se han venido desarrollando unas líneas de acción impartidas por el Ministerio
del Poder Popular Para la Educación que permita elevar la calidad educativa y apuntar hacia
las mejoras que requiere el país. La Consulta por Calidad Educativa implementado en el
2014, fue una herramienta fundamental que permitió buscar estrategias que apuntaran hacia la
transformación educativa a nivel nacional.

En pro de estas mejoras se han desarrollado y fortalecido planes y programas en función de


brindar una educación de calidad a los niños y niñas de la patria, entre ellos encontramos, el
programa de alimentación escolar, Canaima, radios web e internet en las escuelas, recursos
para los aprendizajes, revista tricolor, colección bicentenario, movimiento Cesar Rengifo,
todos manos a la siembra, entre otros. A pesar del esfuerzo que realiza el Ministerio de
Educación para el funcionamiento de estos programas, aun en la actualidad presentan
algunas debilidades que impiden que se desarrollen a cabalidad en las instituciones.

1
Por otro lado el Ministerio del Poder Popular Para la Educación busca brindar
formaciones a los docentes, en repuesta a la petición de miles de ellos quienes en la consulta
por la calidad educativa solicitaban formaciones constante que permitieran ir a la par con los
planes y programas emanados por ende rector, es por esto que se crean centros de formación
docente como la Universidad Samuel Robinson con el Programas Nacional de Formación
Avanzada que busca transformar al docente a través de la práctica pedagógica, sensibilizado
su accionar y siendo participe de la misma.

La motivación y transformación del docente ha sido uno de los objetivos fundamentales


que tiene este programa, el cual va a impregnar los espacios educativos a través de la puesta en
práctica de las diferentes estrategias desarrolladas en él.

Paseándome por mi práctica pedagógica quiero describir un poco a mi querida escuela,


aquella que a mis inicios se llamaba Escuela Primaria Bolivariana Altamira, pero para el año
2018 cambia su epónimo a Unidad Educativa Juana Ramírez la Avanzadora, Esta institución
se encuentra ubicada en la comunidad de Altamira, vía principal El Tigre, en el Municipio
Aguasay del Estado Monagas. Cuenta con un personal valioso que como en toda escuela
cumple con su función, tiene muchas fortalezas como personal valioso que consta de 15
docentes, 2 administrativos, 7 ambientalista y 3 madres cocineras de la patria, todos los
docentes con títulos universitarios, atendiendo a una matrícula acore con los grados, entre otra
de las fortalezas tenemos el programa de alimentación, docente de Educación Especial, áreas
verdes de recreación y una estructura física acorde a la cantidad de grados desde educación
inicial hasta 6to grado, pero como en toda casa de estudio no todo lo que brilla es oro,
también tiene sus debilidades entre las que podemos mencionar: alimentación poco
balanceada, falta de mantenimiento a la estructura física, poco recursos para trabajar en los
salones y aseo de los mismos y la falta de integración de una parte del personal para realizar
las actividades institucionales y municipales exigidas por la programación del Ministerio de
Educación. Entre las amenazas más destacadas se menciona en primer lugar la desmotivación
progresiva del personal institucional, lo que puede ocasionar incumplimiento en las funciones
educativas.

El Programa de Formación Avanzada ha traído a nuestras vidas una herramienta diferente


de trabajo, pues ha permitido involucrar nuestro hacer, con la resolución de debilidades

2
existentes en cualquier casa de estudio, todo esto permitirá de alguna manera evaluar nuestro
accionar pedagógico, involucrándonos con el director del plantel para unificar esfuerzos y que
así se lleven las riendas de una escuela en colectivo, a partir de este nuevo enfoque como lo es
el IAPT, (investigación acción participativa, transformadora) se busca que el investigador se
involucre directamente el campo problemático, teniendo la responsabilidad de transformar la
práctica a través de líneas de acción, en pro del buen funcionamiento de las instituciones
educativas.

Mi trabajo de investigación titulado “Estrategias para la motivación, integración y


comunicación para una sana convivencia en la U.E. Juana Ramírez la Avanzadora, parte
del diagnóstico aplicado a dicha institución, tomando como muestra de estudio al 98% del
colectivo institucional, a través de una encuesta escrita, y conversatorios individuales el cual
arrojó como resultado que la problemática existente en esta institución es la desmotivación
institucional, alegando que esto se debe a la falta de una buena comunicación por parte del
director del plantel, lo que ocasiona la apatía para involucrarse en la actividades educativas.
Gran parte del personal, en especial el personal administrativo, obrero y cocinera de la patria y
algunos docentes se limita solo a las responsabilidades asignadas sin motivarse a ir más allá
de lo que ellos consideran es su responsabilidad, mientras un pequeño grupo de maestros es
quien continúan apoyando el proceso para que la escuela se mantenga activa con todo lo que
se exige a nivel institucional y municipal.

A partir de un plan de acción se puso en práctica una estrategia principal, titulada “Atrévete
a más” esta permitió un eco importante en esta casa de estudio llamando la atención y el
interés del colectivo, creándose nuevas expectativas con relación a la estrategia plateada, al
mismo tiempo esta estrategia se dividía en tres aspectos importantes donde se tomara en
cuenta lo Pedagógico, cultural y lo socio-productivo. Cada una de ellas con diferentes
estrategias, aquí busque aliadas que también participaban en el programa de Formación
Avanzada como la Profesora Ivón Rivas y Carlina Malavé quienes se mostraron prestas a la
idea planteada, creando otras nuevas estrategias para ofrecerle al colectivo y lograr así él
trabajaba en equipo.

A través de la implementación de las estrategias descubrí que este colectivo le gusta los
reto, cuando se les involucra de forma directa se sienten felices de representar esa tarea

3
asignada como es el caso de las obras de teatros, trabajos grupales, cambio de rol y otros que
le permitan ser partícipes del programa educativo, como es el caso de los ambientalistas y
madres cocineras.

La sensibilización del colectivo fue un enfoque valioso para que todos tomaran las riendas
de sus responsabilidades, desde allí se evidencio el compromiso por esa querida escuela y la
integración de muchos que no querían integrarse, todo esto llevo a un trabajo en equipo,
llegando incluso a la puesta en marcha del proyecto socio-productivo que es la siembra de
yuca amarga, la cual será utilizada para la elaboración de casabe en la institución.

El trabajo en equipo es lo más valioso que pueda existir en un entorno laboral, las
relaciones humanas vienen a conformar el núcleo de la institución, guiado a su vez por un
personal presto a escuchar y ser escuchado, cada vez que el caso lo amerite.

En el relato que presento a continuación se evidencian los momentos en su nivel filosófico,


metodológico, organizativo y comunicacional.

4
MOMENTO I

REFLEXIONES INICIALES

Hoy les vengo a relatar una historia especial, aquella que encierra hechos de una escuela
ejemplar, su nombre es Juana Ramírez la Avanzadora, la cual amo de verdad, la que ha
forjado estudiantes dignos y de calidad, esta escuela que les hablo se encuentra ubicada en la
comunidad de Altamira del Municipio Aguasay, Estado Monagas desde el año 1970, a su
inicio, esta casa de estudio abrió sus puertas en espacios alternativos hasta la construcción de
dos R3 los cuales permanecieron por muchos años sin ninguna otra construcción, con el
transcurrir de tiempo se crean nuevos espacios hasta convertirse en Escuela Bolivariana en el
año 2.000 durante el mandato del Presidente de la República Hugo Chávez Frías (fallecido),
quien pone en marcha el proyecto de Escuelas Bolivarianas, las cuales tendrían un horario
integral de 8 horas en función de mejorar la calidad educativa, integrando el quehacer
pedagógico con diversas actividades extracurriculares durante la jornada de clase,
permitiéndole al educando desarrollar cualidades de canto, poesía, música, teatro entre
otras; en función de descubrir sus potencialidades y preparándolos para el mañana.

Entre los fundadores de esta casa de estudios están los profesores Ramón Cedeño y la
maestra Olivia Velásquez, Con una matrícula aproximada de 35 estudiantes. Con el transcurrir
del tiempo se fueron integrando nuevos maestros como: Luis Requena, Magnolia González,
Gladys Domínguez y Diamerys Velásquez.

Su antiguo nombre Escuela Primaria Bolivariana Altamira, la cual cambia su epónimo


desde el año 2.018 a U.E Juana Ramírez la Avanzadora, dicha institución cuenta con una
matrícula de 155 estudiantes desde educación inicial hasta 6to grado de educación primaria,
con 15 Docente, 3 administrativos, 7 Ambientalistas y 3 cocineras de la patria.

Esta escuela cuyo nombre pertenece a una mujer guerrera, nacida en Chaguaramal y que
lucho por la libertad de nuestro querido Estado Monagas, se siente honrada y llena de
orgullo por tenerla como epónimo “U.E Juana Ramírez la Avanzadora”. Escuela que tiene su
encanto geográfico, en un pequeño pueblo de la comunidad de Aguasay a quienes sus
pobladores dieron el nombre de Altamira, se encuentra ubicada al lado de la vía principal
hacia la ciudad del tigre, donde se evidencia la risa de los niños, la llegada de los

5
representantes, la entonación del Himno Nacional de Venezuela, las charlas de las maestras y
maestros, los juegos en su tiempo de recreación, atrapando la atención de los transportista,
carritos por puestos y transeúnte que circulan por esa vía.

Siguiendo con mi relato pedagógico quiero mencionar que esta pequeña casa de estudio, al
igual que el personal que allí labora se rigen por los planes y programas emanados por el
ministerio del Poder Popular para la Educación, siempre tratando de ir a la par con las
solicitudes emanadas por el ente rector, regularmente se realizan las siguientes actividades:
entonación del Himno Nacional, charlas de los docentes y participación de los niños en el
patio central, jornadas pedagógicas en la aulas de clases, orientaciones de los especialistas,
programa de alimentación escolar, se desarrollas los proyectos de aula, con sus respectivos
cierres pedagógicos y demás actividades enmarcadas en el calendario escolar. Al mismo
tiempo, el personal administrativo y ambientalista cumple con sus respectivas funciones,
Como es de total normalidad en la mayoría de las instituciones educativas.

A pesar de no haber sido la carrera soñada desde la infancia, cuando asumí la


responsabilidad de moldear a los niños del mañana, me di cuenta de la gran compromiso que
Dios había preparado para mí, desde ese día asumí con responsabilidad todas y cada una de las
tareas que me ha tocado cumplir en el área educativa.

Me inicio en la unidad Educativa Fe y Alegría, desde el año 2.003, lugar donde fui
formada con las mejores de las enseñanzas, transcurridos 4 años en esta casa de estudio salí
seleccionada para trabajar en la Escuela Primaria Bolivariana Altamira desde el año 2007
hasta la presente fecha. Escuela que adopte como propia desde mis inicios en ella,
demostrando la mejor de las disposiciones para realizar las diferentes actividades asignadas de
forma individual y en colectivo, asumiendo las diferentes asignaciones: profesora educación
para el trabajo, maestra de aula, Coordinadora CNAE, Coordinadora Cesar Rengifo a nivel
Circuital y directora encargada mientras estuvo de reposo la coordinadora de plantel, todas y
cada una de ellas con la responsabilidad que ameritaba el caso.

Durante mi trayectoria pedagógica he compartido con docentes que han dejado grandes
enseñanzas en mi formación profesional, muchos de ellos dejando huellas significativas en mi
vida, a los que considero ejemplo a seguir, mientras otros he visto frustrante.

6
Lamentablemente así describo mi trayecto como estudiante de educación primaria, puesto
que considero que mis maestros no fueron esa figura fundamental que necesitaba para el
momento, como muchos niños en la actualidad, quería maestros bonitos de corazón,
motivadores, amables y comprensivos, que me llevaran a un aprendizaje sin maltratos, ni
presiones, pero me tocó vivir la educación de otra época, es por esto que decidí transformar
mi práctica y enseñar a través del ejemplo, la curiosidad, la integración, la responsabilidad, la
igualdad y el amor, sin importar la raza, el color y la posición social, buscando siempre ir a la
par con los planes y programas que fortalezcan mi practica pedagógica.

A partir del Programa de Formación Avanzada, se vienen a generar cambios importantes


en nuestro accionar pedagógico, ya que plantea un nuevo enfoque en las funciones que
desempeñamos y de cómo yo como participante de este trabajo de investigación puedo
transformar mi práctica.

A partir del diplomado en Dirección y supervisión se despertó en los participantes una gran
emoción, aquella que a sus inicios género revolución, aquí como integrante inicio mi
motivación, buscando posibles cambios hacia la transformación. Luego llega a nuestras vidas
la especialización y con ella nuevas metas en pro de un mundo mejor. Nos corresponde asumir
partiendo de mi función ¿cómo puedo mejorar a esta casa de honor? Desde ese preciso
instante comenzó mi investigación, aplicando encuestas sencillas y conversatorios que me
permitan formular estrategias acorde a las necesidades existentes.

Para realizar el Diagnostico al personal institucional, primero se conversó con el colectivo,


sobre la aplicación de encuesta, la cual iba a determinar el nudo critico que impide el buen
funcionamiento de la escuela, se hizo saber que sería confidencial y que solo se utilizarían
para mejorar la calidad educativa en esta casa de estudio. El contenido de la encuesta eran 3
preguntas abiertas y una cerrada, se hizo en forma individual, pero al mismo tiempo se llevó
registro de aquellos aspectos que no se atrevían a colocar en la encuesta.

Entre los aspectos más relevantes arrojado por el diagnostico tenemos:

 Falta de integración
 Desmotivados
 No tienen orientaciones claras

7
 Se realizan las actividades a última hora
 Falta de una figura ejemplo a seguir.
 No hay espacios para aclarar las dudas
 Solo exigen requisitos y tareas que desarrollar
 Parte del personal maneja una información, mientras otro no, entre otras

En líneas generales se puede decir que en la U.E Juana Ramírez la Avanzadora existe un
personal desmotivado, que alega que el descontrol se debe a la falta de orientaciones claras
para realizar las actividades emanadas por Ministerio de Educación, de igual manera se hace
necesario tener una figura que motive y oriente el proceso educativo a través del ejemplo,
manteniendo una comunicación efectiva que permita mantener en sintonía a todo el colectivo
institucional para lograr el trabajo en equipo y la armonía laboral.

Esta casa de estudio a pesar de contar con colectivo docente preparado académicamente y
atender sus respectivas responsabilidades acorde a la matricula, y a los espacios, también
posee sus debilidades como:

 Poca motivación del personal


 Escasa integración al realizar las actividades en conjunto.
 Desinterés de las madres cocineras, ambientalista y algunos docentes para
integrarse en las actividades colectivas.
 Escasos momentos para aclarar dudas en colectivo

 Falta de herramientas para desarrollar proyectos socio productivos.


 Poco sentido de pertenencia por parte del personal ambientalista.
 Escaso transporte para el traslado de los docentes que viven en otra comunidad.
 Poco recurso didáctico y de limpieza que faciliten el desarrollo de las actividades
 Falta de mantenimiento en la infraestructura, entre otros

Como mayor oportunidad durante el proceso de diagnóstico se observó a un colectivo que


manifiesta, que se deben crear nuevas estrategias que reimpulsen el quehacer diario,
comprometiéndose a ir de la mano con lo que allí se realice, siempre y cuando reine la buena

8
convivencia y la comunicación. Por otro lado desarrollar el proyecto socio productivo
(siembra de yuca amarga) para elaborar el casabe, enseñar un oficio y vender a la comunidad.

Esta institución Educativa posee muchas fortalezas, como personal graduado, espacio físico
acorde a la matricula, vía de acceso, especialistas de educación especial, educación física,
personal administrativo, ambientalista, programa de alimentación escolar, áreas verdes,
ambulatorio y cancha cercana a la institución, entre otros, lo que fortalece a la institución por
ser un pueblo pequeño y ella estar ubicada en un sitio visible y de fácil acceso en la
comunidad.

Como principal amenaza esta la desmotivación progresiva del personal y la falta de


orientaciones claras que permitan avanzar en función de las mejoras educativas.

Cabe destacar que el PEIC de esta institución centra su proyección a la integración de la


familia, pero es pertinente destacar que para integrar a una comunidad educativa a nuestra casa
de estudio principalmente se debe consolidar la integración del colectivo institucional, para
así generar un clima armónico, de confianza e integración con los demás autores involucrados
en el proceso educativo.

Las instituciones educativas aunque aparentaran estar bien, en el buen sentido de la palabra,
se deben indagar mucho más, porque puede haber parte del personal que no se siente conforme
con su trabajo, con sus compañeros o con el proceder de algunos directores para dirigir la
institución a la cual pertenecen. Es por ello que me preocupa o me ocupa de qué manera puedo
yo, como docente en funciones con el cargo de coordinador CNAE y vocera de Circuito
Andrés Bello del Movimiento Cesar Rengifo, establezco como PROPÓSITO principal
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACIÓN, INTEGRACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA UE JUANA
RAMÍREZ LA AVANZADORA, con miras hacia un nuevo enfoque que permita canalizar
las emociones, motivar al personal a través de actividades integradoras, utilizando la
comunicación como herramienta esencial de los logros y así llegar al producto final, que es
integración del personal con miras hacia la construcción de una nueva escuela.

Fernando González: señala que “La comunicación es un proceso de interacción social a


través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana.
9
Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones,
criterios, emociones”. Es por esto que la comunicación viene a ser componente esencial en
las relaciones personales, mediante este proceso las personas pueden interactuar de acuerdo a
su criterio, expresar sus ideas y proyectar otras de acuerdo a su punto de vista, las mejores
relaciones humanas son aquellas que son capaces de comunicar y ser escuchado, respetando su
punto de vista.

En cuanto a la metodología a utilizar como herramienta transformadora se aplicó el IAPT,


investigación acción participativa transformadora que apunta a la producción de un
conocimiento positivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y
construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de
lograr la transformación social. Es necesario combinar dos procesos: el de conocer y el de
actuar, implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se aborda.

Asimismo, hay que combinar la teoría y la praxis para canalizar el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de los sujetos sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de su contexto social, su actuar colectivo y su acción transformador.

En este proceso de transformación descubrí que el personal que allí labora le gusta los
retos, pues se promovió como mecanismo de integración realizar grillas culturales dándole el
nombre de “Atrévete a más” proyectando lo cultural, pedagógico y socio- productivo,
integrando todos los proyectos que hacen vida en la institución y así lograr sacar adelante
todas las actividades programadas, se dividió el personal en equipos para desarrollar obras de
teatro, asumir compromisos en otras comisiones ajenas a sus responsabilidades y
comprometerse con sus responsabilidades como tal. Partiendo de esa estrategia como pilar, se
desprendieron otras estrategias que permitieron sensibilizar al colectivo y ponerse en su lugar
del otro.

La integración del personal para desarrollar las diferentes actividades propuestas en colectivo,
se lograron gracias a la motivación que alcanzaron los participantes en el proceso, lo que le
permitió ir más allá, de donde habían llegado hasta los actuales momentos, según seger 2009.
“La motivación personal o automotivación es tener el impulso y el entusiasmo para
lograr algo sin la supervisión o influencia de otros. Cuando un individuo está motivado,
10
se siente más realizado y ve posible alcanzar sus objetivos” Es por esto que a partir de las
diferentes estrategias desarrolladas en el plantel, cada vez se veía más la integración, la
emoción y el impulso por seguir realizando las actividades asignadas.

La línea de investigación de utilizada en este trabajo de investigación fue Gestión Escolar


donde se busca que los participantes del Programa nacional de Formación Avanzada,
desarrollen estrategias que permitan orientar el proceso educativo con miras a la
transformación, poniendo en marcha la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad como
pilar fundamental para lograr los cambios que amerita este sistema educativo. La puesta en
práctica de esta línea de investigación en las escuelas venezolanas se realiza de manera más
significativa y relevante, cuando involucran a los diversos actores a través del manejo de
variadas herramientas conceptuales y metodológicas de comunicación y participación, desde
una perspectiva transformadora y crítica. La experticia demostró la importancia que tiene
realizar proyectos que integren tanto a la organización como a los procesos de enseñanza y
aprendizaje; de igual manera, contribuye a potenciar la autonomía, la autogestión y una mayor
vinculación con el entorno.

La gestión escolar en los tiempos actuales, implica la participación del colectivo,


entendiendo a la institución como una totalidad compleja e integrada, dada la infinidad de
interrelaciones que ocurren dentro de ella y en su entorno. Al respecto Sánchez de Horcajo
acota que “la escuela como comunidad implica que todos los individuos y los grupos que
intervienen en el proceso educativo, deben tener parte en la gestión del mismo” (1991:
505)

La escuela debe disponer de procesos organizativos para realizar un trabajo planificado de


acuerdo con un proyecto que consolide un grupo de objetivos, valores, responsabilidades y
compromisos. Es por ello, que la gestión debe estar centrada en los beneficiarios mediante
estructuras participativas de comunicación horizontal, que privilegien la creatividad y el
compromiso del colectivo.

En este trabajo se describen cuatro momentos fundamentales para el logro de los objetivos,
los cuales describiré en las siguientes líneas:

11
Momento Nro I: Centra su desarrollo principalmente en un enfoque crítico del entorno de
trabajo, donde se describe la problemática existente en nuestra casa de estudio la cual parte de
un diagnostico participativo y voluntario del personal que allí labora, este diagnóstico se
obtiene a través de una encuesta aplicada al colectivo institucional y un conversatorio
individual, de donde surge la propuesta “ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACION,
INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA
U.E. JUANA RAMIREZ LA AVANZADORA” tratando de englobar todo el contenido que
consideraron los participantes como situación a reforzar. En este momento se articuló el
quehacer educativo con la práctica, para así poder fortalecer el saber y la conciencia
individual a través de la resolución de problemas, creando mecanismos que minimicen la
complejidad del trabajo

Momento II: Este momento se basa en la sistematización y reflexión crítica de la temática y


los referentes teóricos, prácticos, jurídicos vinculados a las realidades a investigar y que
construyen un punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
Los principales puntos a desarrollar en este marco teórico fueron: La motivación, las
organizaciones organizadas, el director y su rol como garante de dirigir un personal, la
comunicación como herramienta principal para lograr las metas propuestas, la integración del
colectivo institucional y el docente como principal curso a transformar a través de estrategias
integradoras.

Momento III: Es el momento de la propuesta transformadora y su aplicación con el


colectivo institucional, donde se describe mi accionar como partícipe del proceso educativo
con miras a la transformación del objeto de estudio, el propósito, los métodos utilizados, la
población, el registro de la sistematización, los resultados de la experiencia transformadora e
implicaciones del trabajo, para la estructura de nuevos procesos a transformar.

Momento IV: centra su desarrollo en el análisis y argumentación de las tareas investigativas,


lo aprendido en la propuesta transformadora y los aportes que puedo sugerir para futuras
investigaciones

Entre las tareas que me propongo a desarrollar como participante están las siguientes:

12
 Promover estrategias pedagógicas que impacten: aquellas que llamen la atención de
las fuerzas vivas de la casa de estudio.
 Promover encuentros de crecimiento personal
 Generar círculos de estudio que permita fluir la comunicación.
 Incentivar al colectivo institucional a una comunicación efectiva.
 Consolidarlos planes y proyectos: aquellos que muchas veces quedan en papel y que
suelen ser requisitos de un año escolar
 Sensibilizar al colectivo institucional: quienes trabajan de forma parcelada, sin tomar
en cuenta que la responsabilidad es de todos los miembros de una comunidad
educativa
 Crear alianzas entre el colectivo Docente, administrativo, ambientalista, y comunidad
en general: Agrupar a los diferentes colectivos institucionales para generar un clima
de confianza entre ellos.
 Impulsar el proyecto socio-productivo. La siembra de yuca amarga, para la
elaboración de casabe en la institución como herramienta de aprendizaje para la vida.

Para finalizar me permito expresar un pensamiento inédito que en pocas palabras describe mi
sentir.

“La motivación no depende de predicas fundamentadas, depende de asumir que es parte


de mí y como tal debo reflejarla” profa: Elia Yelitza Rojas

13
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

En la actualidad son muchos los cambios a los cuales estamos siendo sometidos los
educadores y muchos los proyectos que se incluyen aun sin terminar de digerir el anterior,
todo esto debido a los constante cambios que se han venido generando desde el Ministerio de
Educación y para nadie es un secreto que al haber cambio constante en el sistema educativo,
esto trae consigo nuevo personal, nuevas estrategias y nuevas ideas, lo que genera nuevos
recaudos que entregar, nuevas planillas que llenar generando descontrol en la organización
escolar, es por esto que muchas veces el director descuida sus funciones por dedicarse
netamente a recibir correos y enviar formularios llenos, descuidando la verdadera esencia de
sus funciones.

Las instituciones educativas deben consolidar un ritmo de trabajo acorde a las necesidades
de su localidad y no depender de meras orientaciones en esperar a que se le asignen trabajos
para dar respuesta a ellos, no quiere decir que se desprendan de las orientaciones generales,
puesto que son políticas de estado y como política se debe cumplir con los lineamientos
emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se trata más bien que se
apropien de ellas y puedan ir más allá de lo esperado, creando un estilo que envuelva al
personal con su esquema de trabajo, que los motive a lograr los objetivos, que les permita
sentirse involucrados con lo planificado, para una satisfacción plena. A todo esto me surgen
unas interrogantes. ¿Cuáles son las causas de la desmotivación institucional?, ¿En las
instituciones educativas verdaderamente fluye la comunicación, o simplemente nos limitamos
a orientaciones sobre las actividades asignadas?, ¿Las instituciones educativas poseen una
organización institucional efectiva ?, ¿Cómo puedo integrar a un personal si como director, no
asumo mi responsabilidad en el proceso educativo?, ¿Cuale son las causas del desequilibrio en
el cumplimiento de las funciones del personal institucional?. Partiendo de estas interrogantes
cabe destacar que las instituciones educativas o casa de estudios deben convertirse en un lugar
armónico, donde se respire la responsabilidad, el compromiso, la unión, el bien colectivo y el
apoyo mutuo hacia nuestros compañeros de trabajo, los niños y niñas y con nuestros padres y
representantes.

14
La descomposición social, aunado a los conflictos familiares y la falta de recursos
económicos en el hogar han ocasionado cambios bruscos en la sociedad afectando de alguna
manera al desarrollo emocional del educando de las diferentes casas de estudio, es por esto
que desde este trabajo de investigación se busca que la escuela sea vista como el lugar soñado
por los niños, donde todo su personal este unido, motivado y cumpliendo con sus funciones.
Proyectando hacia la comunidad la verdadera esencia de una educación integradora y
humanística.

Chiavenato define a la motivación como “el resultado de la interacción entre el individuo


y la situación que lo rodea”. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese
momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al
individuo”.

La motivación debe ser el principal aliciente presente en las figuras del supervisor, director
y el docente, aliciente que debe prevalecer para hacer funcional al colectivo al cual
corresponde impulsar. La desmotivación está arropando a la motivación, llegando a
convertirse en un gran problema laborar que puede traer como consecuencia una rupturas en
el campo organizacional de las instituciones educativas, dejando ceder terreno por no poseer
acciones claras que permitan mantener activo al personal subalterno, porque simplemente no
se sienten atrapados por ideas que le permitan sentirse en armonía con el trabajo que
desarrollan en una institución.

Debemos resaltar que los sujetos con alta motivación persisten más en la tarea y por tanto
es más probable que alcancen sus metas, hacen juicios independientes y se proponen retos
sopesando cuidadosamente sus posibilidades de éxito, y el propio éxito alcanzado refuerza su
forma adecuada de afrontar las tareas. .

La motivación es un impulso interno que dirige la acción hacia un fin. Subyace a la acción e
impulsa y guía esta acción. Sin motivación no hay acción. Cuando una persona está motivada
no necesita que lleven de la mano para realizar lo propuesto, más bien te ayuda, se involucra,
propone acciones que le permitan alcanzar logros, muchos autores definen la motivación

15
como: “Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de
una persona”. Así conceptualiza la Real Academia de la Lengua Española la motivación.

Ahora bien, la motivación laboral, su definición, ha sido un campo muy estudiado, dando
como resultado diferentes enfoques y concepciones sobre esta materia.
En este sentido, William P. Sexton, en Teorías de la Organización, se refiere a la motivación
como “el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que
satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador”.

Con todo lo ante expuesto se puede decir que la motivación es la estimulación que adopta
un individuo para realizar acciones que lo lleven a el logro de objetivos propuestos. En mi
carácter personal considero que muchas instituciones educativas a nivel municipal carecen de
motivación, en su mayoría se ven envueltas en meras rutinas diarias de asignaciones de
trabajos y cumplir con recaudos exigidos, lo que trae consigo apatía y descontrol en sacar
adelante un trabajo en equipo que le permita impulsar la casa de estudio y más aún, hacer de
ese núcleo un ambiente agradable, que envuelva y atrape al personal para realizar todo lo que
se propongan con miras hacia la calidad educativa.

Cabe destacar que la motivación se divide en dos ramas importantes:

 Motivación de tipo intrínseca: ocurre cuando las personas estamos internamente


motivadas a hacer algo, porque creemos que es importante o porque nos resulta
placentero. Los estudiantes y el personal con este tipo de motivación estarán
emocionados por realizar sus tareas por el desafío que resulta completarlas, más que por
ningún incentivo o recompensa.

 Motivación de tipo extrínseca: Aparece cuando un estudiante quiere realizar una tarea
por factores externos, como recompensas o castigos. Sin embargo, se ha visto que los
castigos producen más daño que beneficios y las recompensas tienen el poder de crear
dependencia. Por ello, lo mejor es ir reduciendo poco a poco las recompensas,
orientándolas hacia una motivación más intrínseca.

16
Con frecuencia escuchamos en nuestro colectivo, si trabajo mañana, me dan el viernes libre, o
si voy al congreso, no voy el lunes a clases, lo que quiere decir que a lo largo de los años se
han creado vicios en ámbito laboral por no manejar las emociones y hacer de un colectivo
participe, protagónico que genere una motivación intrínseca donde hacer las actividades
que correspondan sean placenteras para sacar a nuestra escuela adelante y más aún para
sentir la satisfacción de aportar nuestro granito de arena por nuestros niños y por
nuestro país.

Durante la ejecución de mi trabajo de investigación se trató en todo momento de despertar


el interés y la motivación en la U.E Juana Ramírez la Avanzadora, puesto que el colectivo en
muchas oportunidades se muestra con poco sentido de pertenencia y desánimo por hacer el
trabajo en equipo, parcializado en meras obligaciones asignadas sin importar que la escuela es
una y que todos debemos integrarnos en un mismo sentir y actual, razón por la cual se
realizaron estrategias integradoras que permitieran hacer ver la importancia de tener un equipo
de trabajo donde se sienta que:

 La motivación incrementa el esfuerzo y su persistencia en la tarea


 La motivación aumenta su iniciativa
 La motivación mejora sus habilidades de procesamiento cognitivo
 La motivación mejora el desempeño general.

Considerando que a partir de una motivación efectiva y una comunicación acorde a las
necesidades de un personal, se puede lograr la integración del colectivo en todas y cada una de
las actividades que se desarrollen a nivel pedagógico, cultural, deportivo y comunitario que se
establezcan en nuestra casa de estudio, La mayoría de los encuestados en este trabajo de
investigación manifestaron que la desmotivación del personal que allí labora, es por no
poseer orientaciones claras por parte del director del plantel que le permitan sentirse
cautivados por los planes y proyectos propuestos por Ministerio del Poder Popular Para la
Educación. Durante el conversatorio con ellos manifestaron que el coordinador de plantel
debe ser ejemplo a seguir, que inspire con su accionar y que maneje al personal con
orientaciones claras y no meras asignaciones y recaudos que entregar.

17
La afirmación anterior implica que el personal directivo de las instituciones educativas, al
actuar de manera incoherente en su gestión gerencial, por desconocimiento o por falta de
iniciativas en la aplicación de las funciones, pueden generar problemas organizacionales
afectando la eficiencia, como cualidad de las instituciones educativas en el servicio que
prestan a la sociedad.

En este sentido, es evidente que en el director de un centro educativo recae, según López
(1999; p. 229) “el régimen interno de autoridad superior del plantel, debe ejercer el gobierno
del establecimiento y coordinar el trabajo del personal a su cargo, además de velar por el
estricto cumplimiento de los deberes del personal adscrito a las instituciones”, para lograr esta
premisa, es pertinente señalar que el gerente debe ser un líder holístico, con un
comportamiento ejemplar dentro de su organización, con competencias para dirigir y
coordinar las diferentes acciones a ejecutar en la escuela y su entorno, además de atender las
necesidades que puedan surgir en la escuela.

Sabemos que la responsabilidad que le es asignada al director no es para nada fácil y que
debe tener un cumulo de valores que con el simple hecho de escucharlos se siente que la carga
es muy pesada, pero yo, Elia Yelitza Rojas lo resumiría en una pequeña frase: “capacidad de
organizar, proyectar, escuchar, mediar, innovar y transformar”. Características que deben
ir en coherencia entre el decir, sentir y hacer, y con actitud investigativa, de reflexión y acción
permanentes. Es fundamental que tenga la firmeza y la convicción de la protección de niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derecho, prioridad absoluta e interés superior. En tal
sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala:

Art 102

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades…. Es responsabilidad de los encargados del proceso
Educativo velar por el buen funcionamiento de las instituciones
educativas y ser garantes de proyectar ese derecho que tienen los

18
niños, niñas y adolescentes consagrado en la constitución en pro de la
transformación social”.

Es indispensable saber llevar las riendas de una casa de estudio, sin cambiar el norte de que
somos figuras al servicio del futuro del país, que son los niñas, niñas y adolescente el impulso
para lograr las metas propuesta a través de la pedagogía. Por tal motivo el director debe ser
conocedor y conocedora de los fundamentos filosóficos, políticos y legales de la Educación
Bolivariana, popular y liberadora, comprometidos y comprometidas con los principios
filosóficos, metodológicos y organizativos establecidos en la CRBV, Plan de la Patria, LOE,
LOPNNA. Igualmente, debe tener la capacidad y habilidad de la mediación en conflictos y,
disposición permanente al trabajo en colectivo.

Por consiguiente RGLOE Cap III, establece:

Art 69

“El director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato


del mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento
jurídico aplicable en el sector educativo, impartir las directrices y
orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas
por el Ministerio de Educación, así como representar el plantel en
todos los actos públicos y privados”.

La teoría clásica dice que el directivo organiza, coordina, planifica y controla. Por muchos
años se ha considerado al directivo como un administrador, mientras las nuevas perspectivas
lo pretenden convertir en un líder profesional, capaz de transformar y optimizar todos los
procesos escolares: Sin embargo los hechos sugieren otras cosas (Mintzberg (1985: 49). “La
realidad que les toca vivir a los directores les hace cometer importantes errores en
relación a sus propias funciones”. Muchas veces los directores deben hacerse cargo de
grandes problemas, que se complementan a pequeñas emergencias del momento como
resolver el mal comportamiento de un niño, atender la queja de un representante o solucionar
enviar documentos de emergencia, los cuales muchas veces han sido enviado en muchas
oportunidades, desviándose de cumplir con sus verdaderas funciones.

19
Desde esta perspectiva se busca que el director de plantel cambie su accionar a través de
estrategias que vayan de la mano con los cambios que genera la sociedad, pero que a su vez
logren captar la motivación e integrar del personal de la U.E Juana Ramírez la Avanzadora en
los diferentes planes y programas emanados por el Ministerio de Educación, permitiendo crear
una organización en todos los aspectos: pedagógico, cultural y social donde se integren todos
los actores del proceso educativo en beneficio de una educación de calidad, partiendo de la
motivación de cada uno de los miembros del colectivo institucional. No debe existir una receta
mágica en las instituciones educativas, más bien se deben consolidar equipos solidos que
ayude, apoyen y generen un clima armónico con el resto del personal.

Los directores también son docentes y que muchas de las fallas que arrastran es porque a su
vez carecen de orientaciones claras que le permitan guiar a su colectivo de forma adecuada,
recordemos que todo es una cadena y que al haber una ruptura a nivel de los supervisores, esta
es arrastrada hasta las instituciones educativas generando un descontrol en las funciones
correspondientes. Es de señalar que los directores de plantel muchas veces resuelven los
problemas que se les acarrea en sus casas de estudios solo por teléfono o por orientaciones
dadas desde las oficinas sin haber un apoyo físico en las casas de estudios que permitan ir de
la mano con el director en sus funciones,

Según el artículo 167 de la LOE señala las atribuciones del Supervisor donde se destaca lo
siguiente del numeral 3. “Impartir las orientaciones pertinentes que propendan al
mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el buen funcionamiento de los planteles,
centros cátedras y servicios educativos”

En tal sentido se hace necesario que los supervisores vayan de la mano con sus directores,
orientando el proceso formativo y más aún que generen estrategias desde su accionar que
permitan motivar, impulsar, orientar y proyectar el Municipio hacia el logro de la calidad
educativa, por tal razón desde este trabajo de investigación se realizara propuesta pedagógica
que vayan en sintonía con todas las instituciones educativas en función de mejorar la calidad
educativa. Se sabe que la responsabilidad de los supervisores no les permite visitar
constantemente las instituciones educativas, pero si se puede realizar estrategias que permitan
encaminar el proceso pedagógico de su colectivo, permitiendo el trabajo en equipo y la
rectificación de estrategias cuando sea necesario.

20
En los últimos años se evidencia poco accionar por parte de los supervisores quienes
dedican gran parte de su tiempo en meras funciones administrativas, sin tomar en cuenta
aspectos pedagógicos importantes que año tras año son revelados en las ponencias de los
Congresos Pedagógicos y que no se briden estrategias acordes desde sus funciones. Gran
parte del personal cuando carece de orientaciones claras se desmotiva y tiende a caer en
trabajos rutinarios que por los general, más que encaminar el proceso educativo, causa una
ruptura en su estructura.

La organización institucional juega un papel fundamental en buen funcionamiento


académico, puesto que genera seguridad, confianza hacia el logro de los objetivos propuesto,
es por esto que en todas las casas de estudios deben tener como requisito una buen
organización a principio de año escolar o de forma trimestral que permita ir evaluando los
logros de las metas propuestas, para esto es necesario que exista un acercamiento armónico
con el personal que labora en esta casa de estudio, acompañado de la comunicación como
canal fundamental para perseguir las metas propuestas.

Al respecto, es importante manifestar de acuerdo al planteamiento de Senge (1998, p. 112)


“que las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran,
como aprovechar el entusiasmo y la capacidad del personal para adaptarse a los
cambios, donde el aprendizaje se toma para mejorar”. Por ello, es preciso señalar que la
institucionalización de las organizaciones educativas representa hoy en día el medio más
expedito para utilizar el conocimiento en la satisfacción de las necesidades del individuo.

De acuerdo a lo expresado, implica la necesidad de una interrelación Organización


Individuo, para propiciar adecuadamente una cooperación entre cada uno de sus
componentes, es decir, debe existir armonía y empatía entre ellas para fomentar un proceso de
cambio y producción acordes con los intereses, necesidades y disposiciones del estado. Es
indispensable mencionar que la comunicación es una herramienta eficaz que permite el
intercambio de opiniones entre las personas, considerándola como el pilar fundamental para
la retroalimentación de todos los entes involucrados en el proceso, para transformar la
práctica educativa.

21
De acuerdo con, Koontz y Weihrich (2004:594) expresan,

La comunicación es la transferencia de información de un emisor a


un receptor, asegurándose de que este último lo comprenda. De
acuerdo a lo expuesto por los autores, es necesario destaca que la
comunicación es efectiva cuando el mensaje que se desea comunicar
llega a la persona o grupos considerados apropiados para recibirlos.
La consecuencia de una comunicación efectiva es la
retroalimentación del mensaje enviado con la estimulación de una
respuesta acorde a lo esperado.

En este sentido, la comunicación permite la interacción e integración de los recursos humanos;


es efectiva para generar cambio de conductas, hacer productiva la información y lograr las
metas.

En este contexto, la comunicación efectiva, según Koontz y Weihrich(2004:609)

Es más que sólo transmitir información a los empleados requiere de


contactos frente a frente en condiciones de apertura y confianza. Lo que
quiere decir que una verdadera comunicación efectiva, no suele
requerirse costosos y sofisticado medios de comunicación, sino la
disposición de los superiores a participar en la comunicación frente a
frente.

Por consiguiente, la comunicación efectiva es un instrumento que permite a la organización


informarse en dirección de los objetivos, estimulando las actividades y la proyección de una
imagen nueva hacia el entorno. Debido a lo extenso del campo de acción, dentro de la
institución educativa, se debe considerar las dificultades administrativas y académicas para
establecer un proceso sistemático, continuo y dinámico de la comunicación; por darse, en
muchos casos comunicaciones internas descendentes, ascendentes y horizontales.

22
Cada persona es un ser individual y que a lo largo de su vida ha desarrollado valores que le
van a permitir vivir y convivir en sociedad, las instituciones educativas también pertenecen a
una comunidad donde debe existir una buena relación entre el personal que allí labora
docentes, directivos, ambienta, administrativo, madre cocinera de la patria y representante,
donde se debe asumir la convivencia escolar desde la perspectiva de valores tales como, el
respeto, el amor, la solidaridad, el compañerismo, la verdad, la justicia, la paz, la cordialidad,
la felicidad, la libertad, la tolerancia entre otros, en las dinámicas de interacción social y
convivencia en el ámbito educativo.

Hoy se tienen momentos de crisis moral, que alcanza casi todos los órdenes de la existencia
humana, generando conflicto de valores en los individuos. Una sociedad se organiza
armónicamente conforme a los valores y a las normas vigentes que permiten una forma de
vida que identifica a las comunidades y les da un carácter estable en el tiempo y un modo de
obrar coherente con su naturaleza.

Es por esto que cada institución educativa debe tener como norma, la práctica de los
mismos, internalizándolos a través de círculos de estudios y de la convivencia diaria que
permitirán reforzar el comportamiento de cada individuo a través de la pedagogía del ejemplo,
permitiendo así sobrevivir y desarrollarse para trascender en el tiempo mediante distintas
generaciones. En virtud de lo expuesto, los valores identifican y reproducen actitudes y
concepciones las cuales se descubren en los cimientos de la dinámica del clima y la cultura de
una organización y en la vida social.

García, S. y Dolan, S. (1997), definen los valores como la palabra que tiene un especial
potencial para dar sentido y encauzar los esfuerzos humanos a nivel organizacional. También
significa eje alrededor del cual giran movimientos esenciales como un estándar de principio o
calidad considerado inherentemente valedero o deseable. Con significado de fortaleza, porque
da a la gente el poder para emprender la acción. Partiendo de lo anterior los valores vienen a
ser las concepciones prácticas, normativas heredadas a las generaciones presentes, en la cual la
sabiduría colectiva descubre el juego de un papel más fundamental en la supervivencia física,
el desarrollo del individuo, y la seguridad presente, reseñando la voluntad de trascender hoy a
través de los herederos. Los valores dan soporte a una sociedad y por ende a las

23
organizaciones, pues son los que rigen al individuo, tales como: valores individuales
profesionales y sociales, los cuales son de interés en este estudio.

Cuando existe una fractura en las organizaciones laborales, están tiende a generar
conflictos internos que de no ser diagnosticados a tiempo puede generar desequilibrio en el
ámbito laboral. Es de destacar que el personal que labora en esta casa de estudio, no todo
posee el mismo grado de instrucción y mucho menos tienden a practicar algunos valores
esenciales para una sana convivencia, razón por la cual se ve la necesidad de crear círculos de
estudios continuos que permitan reforzar aquellos valores que en oportunidades dejamos de
practicar, pero que son necesarios para vivir una convivencia efectiva.

En efecto Chiavenato (2004:205) destaca, “personas constituyen el recurso más valioso


para las organizaciones. Por ende el efectivo desempeño del recurso humano constituye
una de las claves de éxito de toda institución, por ello es necesario la evaluación de los
individuos que desempeñan los diferentes roles dentro de la organización, para
determinar su aporte a la eficiencia organizacional”. En este sentido, es fundamental el
desempeño laboral en las organizaciones Porque a través del mismo, se da el proceso por el
cual se estima el rendimiento global del empleado, es decir, el desempeño es la forma en la
cual los docentes llevan a cabo sus labores pedagógicas haciendo que en los directivos y
supervisores se forme una impresión del valor relativo de este desempeño en la organización
escolar.

Un aspecto a resaltar es que todo director no sólo debe asegurar que todos los procesos y
procedimientos dentro de la organización se lleven a cabo bajo parámetros de eficacia y
eficiencia, sino que debe construir y llevar a cabo acciones, estrategias y políticas que estén
basadas en modelos sencillos y claros que deben ser compartidos con todos los miembros de la
organización. Es por ello que se hace necesario que se incorpore al factor humano en la cadena
de valor como un elemento clave de los procesos estratégico de la efectividad.

El trabajo en equipo es un hecho que pasa asegurar la calidad de los servicios y contribuir al
funcionamiento de un sistema de calidad dentro de la organización, fortaleciendo en sus
empleados su capacidad y disposición para trabajar en éste, si lo que se quiere es conseguir la

24
participación, integración y colaboración de todas y cada una de las personas en la gestión de
la calidad. Es una realidad que los beneficios más significativos en calidad normalmente los
consiguen los equipos; grupos de individuos que unen el talento y la experiencia que han
desarrollado trabajando en distintas etapas del proceso. Así pues, puede decirse que trabajar en
equipo:

• Fomenta la búsqueda de mejores ideas y aumenta el compromiso para llevarlas a la práctica.

• Genera identificación de las personas con los principios, valores e intereses de la


organización y la prelación de los objetivos colectivos sobre los individuales.

• Genera colaboración, confianza y solidaridad entre los compañeros de la compañía. •


Desarrolla habilidades multifuncionales.

• Facilita la delegación de autoridad y autonomía.

• Elimina controles innecesarios, reduciendo reproceso y correcciones.

• Facilita el entrenamiento en metodologías y técnicas para el mejoramiento de la calidad y la


productividad.

• Elimina barreras interfuncionales y promueve la retroalimentación y soportes entre las


personas que manejan distintas disciplinas.

• Posibilita el mejoramiento en la calidad del trabajo y el servicio

. • Crea un clima favorable al desarrollo de la creatividad y la iniciativa.

• Aumenta la motivación y satisfacción laboral y personal.

• Facilita el aprendizaje y el intercambio de información.

• Desarrolla el potencial y talento de sus miembros.

• Incrementa los niveles de participación en los empleados dentro de la empresa.

El trabajo en equipo se constituye en la base para que la organización cumpla con todos los
objetivos propuestos, sin embargo es preciso tener presente que es también un hecho que en

25
muchas organizaciones la gente aún no trabaja en grupo; cada integrante aporta lo que puede,
priman los intereses personales y el deseo individual de sobresalir. Las personas no han sido
preparadas para el trabajo en equipo, para deponer sus intereses individuales y dar paso a los
intereses conjuntos, para trabajar en una sinergia que permita que el resultado final del trabajo
sea superior a la suma de los aportes de cada integrante del equipo. Hoy la gente requiere ser
motivada y habilitada para trabajar en equipo y con ello lograr fortalecer el funcionamiento del
sistema de la calidad organizacional.

El personal directivo debe considerar a los empleados como el recurso más valioso de la
organización e invertir en ellos, proporcionándoles continuamente oportunidades para mejorar
sus habilidades. Esto se conoce como desarrollo de personal e incluye aquellas actividades
designadas a capacitar y motivar al empleado para ampliar sus responsabilidades dentro de
la organización.

La integración del personal se ha dejado al último no por ser lo menos importante, sino
porque, siendo objeto de este trabajo de investigación, requieren de una explicación más
amplia. La integración de personal es muy importante, ya que se puede mejorar y perfeccionar
el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos, lo cual no sucede a la inversa.

A todo esto se puede inferir que la integración es el proceso y resultado de mantener unidas
las partes de un todo. ... Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman parte
de un conjunto en común. Podemos referirnos a grupos de individuos o a países.

La integración del personal es el proceso mediante el cual las organizaciones resuelven sus
necesidades de recursos humanos, entre ellas el pronóstico de sus necesidades futuras, el
reclutamiento y selección de candidatos y la inducción de los empleados de nuevo ingreso.

Olmedo (2001) precisó que:

La integración del personal requiere una orientación de


procedimiento abierto, que se realiza dentro de la empresa y a su vez
ligado al ambiente externo. Por tanto, deben tomarse en cuenta los
factores internos de una organización, como las políticas de personal,
el clima organizacional y el sistema de compensaciones; es evidente

26
que sin compensaciones adecuadas es imposible a traer y conservar
gerentes de calidad (p. 286)

Acotando a lo referido por el autor me lleva a manifestar que la integración institucional es


la llave a la puerta que nos lleva a los logros, pero esta debe realizarse con orientaciones claras
que lleven al personal a desarrollar sus potencialidades hacia un bien colectivo. Nuestra casa
de estudio por años consecutivos en su PEIC institucional se centra en buscar integrar a la
comunidad educativa a la institución, sin tener una visión amplia de que el verdadero
problema radica principalmente en la integración de su colectivo.

En tal sentido, se presenta la necesidad de explorar y recurrir a nuevas y diversas


actividades para alcanzar las metas institucionales que permitan una integración del personal
con miras a la integración de la familia y comunidad educativa cumpliendo diferentes
objetivos encaminados a: integrar, adaptar e interactuar con la comunidad, así mismo como la
de satisfacer las necesidades de la comunidad, es decir, tomando en cuenta tanto el contexto
externo como el interno, pues de esta manera lo que se buscara es satisfacer los requerimientos
de los actores sociales que convergen en la escuela, para ofrecer una nueva estrategia que
pueda acercar a la comunidad estableciendo una comunicación en pro de no solamente
cumplir dicho objetivos, sino también, este acercamiento propondrá en la institución educativa
un sentido de pertenencia por la misma población, generando así un ambiente propicio para
desarrollar cualquier tipo de actividad capaz de integrar a los participantes de la comunidad
educativa.

Se debe preparar al colectivo para el trabajo en equipo y no para logros individuales, es un


parte de esa unidad, que a su vez debe estar organizada y focalizada en velar por el buen
funcionamiento pedagógico de los niños y niñas de la patria, a cuales debemos nuestro
servicio como docentes integradores moldeadores de conocimiento.

En la actualidad existen diversos y discutidos modelos de docencia que van desde la


atención focalizada hasta la disciplina militar: algunos, más conservadores, consideran al
alumno un ente pasivo que debe recibir el conocimiento de mano de sus tutores, y otros, más
contemporáneos, proponen que alumno y profesor son entes activos en un proceso mutuo de
enseñanza y aprendizaje.

27
Los docentes tienen entonces la misión de mantener viva y cohesionada una cultura, a
la par de potenciar y alimentar el desarrollo de los talentos y las éticas individuales. Son, si se
quiere, los principales responsables del mundo futuro.

Según el maestro Simón Rodríguez: “El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado,
filósofo comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad”. El docente
venezolano, no sólo debe poseer conocimientos en el área que ejerza, y la pedagogía para
transmitirlos, sino, capacidades que le permitan lograr un aprendizaje significativo en sus
estudiantes y prepararlos para la vida, formándolos como seres humanos productivos,
conscientes y virtuosos. Entre estas capacidades se encuentran el autoconocimiento, la
autonomía y la autorregulación, puesto que, el docente debe estar consciente de él mismo,
respetarse, y aceptarse, siendo a la vez autónomo, tomando en cuenta los sentimientos de sus
alumnos en las decisiones a tomar y finalmente, tener capacidad para dirigir su propia
conducta, sin dejarse llevar por emociones negativas que puedan perjudicar a sus alumnos.

Todas estas habilidades son indispensables en el desempeño docente, puesto que, su rol es
transformador y debe lidiar con todas las personalidades, así como, utilizar estrategias en
ambientes adversos que le permitan fortalecer la sana convivencia, aquella que le permita no
solo relacionarse con sus estudiantes en las aula de clase, sino ir más allá de las cuatro
paredes que lo limitan del resto del colectivo institucional. La función del docente, debe estar
enfocada en el contexto de la complejidad, para poder ofrecerles a quienes lo rodean, la
oportunidad de comprender la realidad de una manera integral, y que a la vez les va a permitir
construir una sociedad más justa.

La clave principal para realizar un trabajo empático en el buen sentido de la palabra, va a


depender de la interacción que exista entre el personal que labora en un contexto, asumiendo
su responsabilidad en él. Esto lo planteo muy claramente el Cmdt. Chávez en el “GOLPE DE
TIMON”, colocándolo como exigencia para una MAYOR EFICIENCIA PARA MEJORES
RESULTADOS:
“Necesitamos un nivel de interacción, de comunicación, de coordinación, de cruzamiento
o cruce de planes, de diagnósticos de problemas, de acción conjunta…”. En tal sentido,
nuestro accionar debe estar orientado al “saber-hacer”, reseñando las reflexiones y
28
experiencia sobre los problemas de coordinación de la gestión pública y el enfoque del IAPT
como estrategia de articulación.

El IAPT investigación-acción transformadora, quien según (Fals Borda y Rahman, 1989).


“Es un medio para llegar a las formas más satisfactoria de una sociedad y acción
emprendida para transformar las realidades”.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de


un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión
y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de
lograr la transformación social.

Ander Egg (2003) distingue de sus elementos constitutivos lo siguiente

“Investigación: se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad, con una expresa finalidad práctica. Acción: significa o indica que la
forma de realizar el estudio es ya un modo de intervención y que el propósito
de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de
conocimiento. Participación: es una actividad en cuyo proceso están
involucrados tanto los investigadores (equipo técnico o agentes externos),
como la misma gente destinataria del programa, que ya no son consideradas
como simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados”.

Es por esto que se considera esa metodología como herramienta principal para el desarrollo de
la investigación a realizarse en la U.E Juana Ramírez la Avazadora, la cual parte del estudio de
la realidad vivida en esta casa de estudio, con la participativo activa del colectivo que permita
involucrarse en el estudio como sujetos activos y transformarlo desde la practica

Entre los elementos de la IAP se encuentran los siguientes:

 Conocimiento: Es un proceso de empoderamiento que permite analizar la historia de


las personas y del entorno desde un punto de vista holístico y reflexivo, para precisar
lo que se quiere cambiar de la situación bajo estudio, a la vez de consentir que las

29
personas y los grupos encuentren sus potencialidades, admitiendo la de los demás para
trabajar sobre la transformación deseada.

 Formación: Se trata de cultivar el cúmulo de conocimientos adquiridos previamente


con nuevo conocimiento extraído de la situación observada. Crea un espacio didáctico
que se desarrolla en diferentes niveles, tales como: - Nivel de técnicas aprendidas y
aplicadas; - Nivel de vivencias, historia, experiencias compartidas y expresadas: -
Nivel de actitudes, motivaciones, responsabilidades y enriquecimiento personal, y, -
Nivel de desarrollo de las capacidades de trabajo en equipo, de organización, de los
conceptos que conllevan a la investigación, acción y participación.

 Conciencia: Es un proceso cognitivo de sensibilización e identificación social, que


posibilita la corresponsabilidad y la importancia de participación de todos los actores
involucrados en el fortalecimiento de las acciones que buscan alcanzar
la justicia social.

 Comunicación: Se establece un intercambio de información para lograr el


acercamiento de los grupos, se aprende a escuchar y a expresar las ideas, con un alto
margen de respeto y solidaridad, rompiendo con las comunicaciones bilaterales.
Mezcla la expansión y socialización del conocimiento, la información sobre
los recursos existentes y el acceso a ellos.

 Mediación. Es un trabajo de arbitraje o conciliación, donde se identifican actores,


colectivos e intereses para ubicar los aspectos compatibles entre ellos; conocer las
carencias de la base social, los nudos en las redes de comunicación, los agentes
multiplicadores de la información formales e informales, para realizar un
reconocimiento de todas las partes que se relacionan en el proceso.

 Proximidad. Son los espacios sociales accesibles, para conectarse con la gente, sus
dificultades e preocupaciones, con el objeto de encaminar propuestas de
empoderamiento, donde se implique a la base social mediante una estrategia de trabajo

30
de calle, con el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de
una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

CARACTERÍSTICAS DE LA IAP:

•El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad

•Se desarrolla en ambientes naturales

•Se pone en marcha en contextos microsociales

•Es un proceso dialéctico de conocer –actuar

•La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación

•Conjuga el conocimiento científico y el saber popular

•Perspectiva holística en la comprensión del problema

•Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos

•Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de


los sujetos implicados

Por todo lo antes expuesto cabe destacar que como herramienta para el logro de los
objetivos propuestos resulto gratificante porque permite que todos los actores involucrados en
el proceso se integren, actúen y transformen su práctica a través del accionar individual y
colectivo. Al mismo tiempo es necesario destacar los referentes éticos que se toaron en cuenta
para esta investigación, fundamentales para lograr el objetivo final que vienen a ser una
educación de calidad, centrada en el bien común de la formación pedagógica del educando,
entre los referentes tenemos:

1. Educar con, por y para todas y todos

Una educación que nos incluya a todas y todos es el primer consenso de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Nuestra Constitución establece que la educación media
completa es parte de la educación obligatoria, así que es nuestro deber (el de todas y todos)

31
garantizar que sea una educación con todas y todos, que nadie se nos quede afuera. Es inmensa
la diferencia para la vida de un o una adolescente y para la sociedad toda, que esté un joven o
una joven dentro o fuera de un liceo o de una escuela técnica.

Una educación inclusiva no discrimina a ningún estudiante ni lo etiqueta. A ninguno de


nosotros o nosotras le puede ser indiferente que un estudiante no asista a clase. La práctica
solidaria y afectuosa requiere que cada ausencia genere inmediatamente la pregunta y ¿por qué
no vino?, que entre estudiantes, docentes y familias ayudemos a poner al día al que se
enfermó, a reconectarse con el liceo al que decayó en su interés, a buscar al que “anda perdió
por ahí”, “Vamos por ellos y por ellas”, expresó siempre el Presidente Hugo Chávez.
El liceo excluye cuando “no enseña nada” o lo que enseña no tiene sentido o cuando la
dejadez permite que haya estudiantes sin clases o corriendo por el pasillo a la hora del
laboratorio. Esto nos obliga a que la educación tenga sentido para el joven y la joven, a buscar
activamente sus intereses y explorar en ellos y en ellas la curiosidad, la necesidad de aprender
que portan como condición humana.

Razón por la cual se debe crear un ambiente armónico partiendo desde los primeros años de
la educación, donde se perciba en todo el personal que labora en una institución un ambiente
armónico, donde reine la paz, la armonía, e buen trato, el trabajo en equipo, puesto que a
través del ejemplo adoptan conductas satisfactoria que le van a permitir llevar lasos solidos
cuando entren a la educación secundaria, permitiéndoles tener más posibilidades de
permanecer en el sistema educativo. Desde el principio del año hay que brindar apoyo especial
a quienes pudieran reprobar asignaturas, atenderlos, comprometerlos, estimularlos. La Batalla
contra la Repitencia y la Deserción debe ser asunto de todo el año y preocupación de
todas y todos.

2 Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social.

Las palabras del maestro Luis Beltrán Prieto, escritas en 1952, sirven para introducir el tema:

“… la escuela debe encargarse de hacer esa iniciación en el trabajo socialmente útil, que ha de
realizar el niño para su completo aprendizaje. Poner en relación al niño con la industria, o

32
mejor incorporar a la escuela las nuevas formas sociales de trabajo es una necesidad de la
nueva educación. No ha de pretender la escuela obreros capacitados para entregarlos a la
explotación, sino educar al hombre para que pueda valerse en las diferentes situaciones que le
plantea la vida. No puede ser función de la escuela, como la pretendía Kerchensteiner, hacer
buenos artesanos y circunscribir el aprendizaje de las artes a las clases proletarias, ya que lo
que se quiere es convertir el trabajo en un método de educación, por medio del cual los
alumnos, cualquiera que sea su condición social, puedan participar en el proceso social de la
producción para interpretarlo como fenómeno y para sentirlo como necesidad. (…) El trabajo
así considerado tiene un sentido de totalidad. Ya no es el trabajo manual aislado, de
proyecciones limitadas, sino un trabajo de amplia colaboración en el cual se suprime la
competencia entre alumnos y en el que predominan el deseo de perfeccionamiento espiritual y
de ayuda a los demás.

33
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMDORA Y SU APLICACIÓN

La motivación debe ser el principal aliciente en la vida cotidiana, a nivel personal y laboral,
esta cobra sentido cuando nos empoderamos del rol que desempeñamos ante la sociedad y
contagiamos a los demás con aptitudes positivas que llamen la atención a un personal, el
colectivo institucional debe enfocarse en el hecho, que la responsabilidad de educar debe ir de
la mano de todas las fuerzas vivas que integran una cada casa de estudio, su firmeza va a
depender de las futuras estrategias que se desarrollen a nivel pedagógico, cultural y socio-
productivo, es por esto que mi propuesta: “Estrategias para la motivación, integración y
comunicación para una sana convivencia en la U.E Juana Ramírez la Avanzadora”, la cual
tiene como enfoque principal:

 Promover estrategias pedagógicas que impacten: aquellas que llamen la atención de


las fuerzas vivas de la casa de estudio.
 Promover encuentro de crecimiento personal
 Generar círculos de estudio que permita fluir la comunicación efectiva
 Incentivar al colectivo institucional a una comunicación efectiva.
 Consolidarlos planes y proyectos: aquellos que muchas veces quedan en papel y que
suelen ser requisitos de un año escolar
 Sensibilizar al colectivo institucional: quienes trabajan de forma parcelada, sin tomar
en cuenta que la responsabilidad es todos los miembros de una comunidad educativa
 Crear alianzas entre el colectivo Docente, administrativo, ambientalista, y comunidad
en general: Agrupar a los diferentes colectivos institucionales para generar un clima
de confianza entre ellos.
 Impulsar el proyecto socio-productivo. La siembra de yuca amarga, para la
elaboración de casabe en la institución como herramienta de aprendizaje para la vida.

Todo esto con miras a canalizar las emociones del colectivo, que le permita
comprometerse con sus funciones y con el trabajo en equipo a través de actividades
integradoras que conlleven a la transformación de la calidad educativa en nuestra casa de
estudio.
34
FINALIDAD

Consolidar lazos solidos de integración del colectivo institucional, partiendo de una


comunicación efectiva para una sana convivencia

PROPÓSITO.

DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACIÓN, INTEGRACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN LA U.E JUANA
RAMÍREZ LA AVANZADORA

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

Este trabajo de investigación se realizó con una población de: 15 docentes, 7 ambientalistas,
3 cocineras de la patria, 2 administrativo. Con un total de 27 miembros de nuestra casa de
estudio U.E Juana Ramírez la Avanzadora.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción diseñado para desarrollar esta propuesta de investigación, se


desarrolló con miras a motivar al colectivo institucional, desde sus diferentes funciones
institucionales, permitiendo involucrar en las actividades a todos y cada uno de ellos, sin
importar el cargo o jerarquía que atienden en el campo laboral. Se crearon actividades
generales, las cuales se ramificaban a todos los espacios y aulas de clase permitiendo
crear una sintonía general en la institución.

Entre las actividades generales:

 Encuesta: esta actividad se realizó en una semana de clase, cada día se


seleccionaba un grupo del colectivo para la aplicación de la misma.
 Conversatorios individuales: Esta actividad fue menos formal, se generó bajo un
clima de confianza con el personal de la institución, llevando un registro sobre los
aportes para sustentar aún más el diagnostico.
 Recolección y análisis de los datos: se analizaron los datos y se sistematizaron los
resultados.

35
 Diseño de Estrategias. Con alianza con algunos profesores participantes del PNFA
en educación primaria, se diseñó una estrategia principal y el cronograma de las
grillas culturales.

SÍNTESIS DEL REGISTRO DE LA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS


RESULTADOS

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación, se evidenciaron aspectos


importantes que fueron punta de lanza para fortalecer la sana convivencia institucional,
entre ellas, la integración y comunicación como pilares fundamentales para trabajar bien y
sentirse en armonía con el resto del personal, considero que desde mi accionar como
participante de este proceso de investigación, me sentí satisfecha en todas las tareas que
se desarrollaron y que permitieron avanzar satisfactoriamente hacia el logro de las metas
propuestas. Como punto de partida y lo que considero fue el hilo para tejer la red, se
desarrolló la una estrategia que causo impacto a nivel institucional y comunitario, la cual
titule “Atrévete a Más”, dicho tema fue cobrando fuerza con el personal docente,
ambientalista, las cocineras de la patrias y con los más chiquitos de la casa y por los
cuales debemos mejorar a práctica pedagógica.

Esta estrategia fue considerada como principal con la finalidad de motivar al personal
institucional a accionar en todos los sentidos, partiendo de lo pedagógico, cultural, socio-
productivo, hasta llegar a lo personal, la reflexión del ser, de sentir que puedo llegar más
allá de lo que he hecho hasta ahora.

Considero que los resultados fueron satisfactorios puesto que permitió contagiar a gran
parte del personal a integrarse paulatinamente en las diferentes actividades que se iban
realizando durante este trabajo de investigación.

Entre las estrategias más significativas a desarrollar en están las siguientes:

1) Crecer desde mi corazón: Esta actividad fue una jornada de crecimiento personal con
la finalidad de autoevaluar el accionar como persona, colega, amigo, compañero de

36
trabajo y como colectivo institucional. Organizada desde nuestra casa de estudio,
solicitando el apoyo a la Profa. Jani Maurera, Profesora de la U.E José Tadeo
Monagas, el Profesor José Hurtado, coordinador del Centro Local de Investigación y
Formación del Magisterio Profa Yolizeth Simoza, El Profesor Gilberto Medrano del
equipo de formación Docente.

2) Escuchando mi voz interior, la cual permitió expresar de forma sincera las posibles
fallas que impiden el buen funcionamiento de esta escuela, haciendo ver que es
necesario, la auto evaluación y la reflexión para reimpulsar el accionar personal y
colectivo

3) soy tu acompañante: esta estrategia se realizó con el propósito de promover equipos


de apoyo a nivel institucional que permitieran ayudar al director en su rol, este equipo
se conformó con los diferentes participantes del PNFA que hacen vida en esta casa de
estudio. Entre ellos: PNFA Carlina Malavé, Ivon Rivas, osllivet Salmerón y Albanellys
Gordones.

4) Grillas culturales: se fortalecieron las grillas culturales a final de cada mes, con la
participación de los diferentes colectivos institucionales, padres y representantes y los
más chiquitos de la casa, nuestros niños. En estas actividades se incentivó al colectivo
a desarrollar obras de teatros, cantos por los niños de música venezolana y poesías.

5) Círculos de estudios. Con el propósito de desarrollar diferentes temas que sean de


interés colectivo, para el buen funcionamiento de la casa de estudio.

6) Yo sí puedo: esta actividad consiste en crear comisiones de trabajo para asumir


responsabilidades distintas a las que realizamos en el día a día, la cual permitió sacar a
parte del colectivo de su actividad habitual, haciéndose protagonista en otro rol.

37
7) La siembra en mis Manos. Esta estrategia tiene como finalidad empoderar al
colectivo institucional a ser partícipe del proyecto socio-productivo de la siembra y
cuidado de yuca amarga, hasta llegar a la preparación del casabe en la institución.
Aquí participo gran parte del personal con sus estudiantes y ambientalistas de la
institución.

8) Establecer propuesta a los supervisores del municipio para que realicen cronogramas
de actividades trimestrales en pro del rendimiento pedagógico de los estudiantes del
Municipio Aguasay. (Lenguaje, matemática, historia, identidad nacional, entre otro),
donde todos vayan en sintonía en las diferentes escuelas del Municipio Aguasay.

Con la puesta en práctica de mi trabajo de investigación puedo decir que los avances que
surgieron a través de las estrategias fueron muy significativos, se evidencio que el personal de
la unidad educativa Juana Ramírez la Avanzadora en realidad suele desmotivarse por factores
de distintas índoles, pero que también se puede motivar fácilmente a través de estrategias que
le permitan reimpulsar su quehacer cotidiano.

Estas estrategias permitieron sincerar al colectivo del porque no se integran a las diferentes
actividades que se realizan en la institución educativa a través de la comunicación, pero al
mismo tiempo busca arroparlos en prácticas que le permitan sentirse a gusto con lo que hacen
desde sus funciones.

Durante la aplicación de las diferentes estrategias me sentí comprometida, porque al


proyectarla al colectivo, sentía que también empoderaba de ella como persona, al mismo
tiempo el personal docente asumió la responsabilidad de llevar la estrategia a las aulas de clase
y a los representantes a que se involucraran aún más en el proceso educativo de sus
estudiantes.

El trabajo fue progresivo, pero en poco tiempo se vio el avance, los representantes fueron
asistiendo progresivamente, los docentes cada día realizaban mejores proyectos, obras de
teatros con sus estudiantes, las madres se integraron con el personal docente para realizar

38
obras de teatros, se le dio fuerza al movimiento Cesar Rengifo desde las aulas y creció la
empatía en el colectivo institucional.

Entre los logros:

 Se realizó jornada de sensibilización con todo el personal de la institución que


permitiera la reflexión de sus accionar institucional. Esta actividad fue orientada por la
Profa: Jani Maurera, con apoyo del profe: José Hurtado coordinador del Clif y el Prof:
Gilberto Medrano
 Todo el personal que hace vida en la institución participo activamente en las distintas
obras de teatros que se desarrollaron en esta casa de estudio. Estas actividades se
desarrollaron a final de cada mes.
 Se evidencio el apoyo mutuo entre los participantes para realizar las carteleras del área
común, aun sin corresponderle el turno para su elaboración. Se integraba las cocineras
con los docentes y el personal ambientalista en apoyo mutuo.
 Se crearon comisiones de apoyo en la parte pedagógica, cultural y socio-productiva.
Se realizaba cambio de rol, las cocineras participaban como protocolo y las
ambientalistas y secretaria como apoyo en la cocina.
 Surgieron diferentes bailes, poesías, dramatizaciones, cantos inéditos por parte de los
niños y niñas de la institución educativa. Los niños se sentía cada vez más motivados
por las distintas actividades realizadas acorde al reglón de su gusto.
 Puesta en marcha del Proyecto socio-productivo de la siembra de yuca amarga para
realizar el casabe como producto final. Esta actividad se realizó con todo el personal,
maestros con sus estudiantes y el apoyo del resto del colectivo institucional.
 Participación de los niños en sus proyectos de aprendizajes con la compañía de sus
padres. Se realizaron yincanas como cierres de proyectos, donde los padres junto con
su representado respondían.

39
Avances:

 Se lleva hasta las aulas de clases el eslogan “Atrévete a más” como forma de
motivación en los avances pedagógicos y con el papel del representante,
evidenciándose avance.
 El Personal se sintió motivado después de la jornada de crecimiento personal.
 Apoyo de algunos representantes en las necesidades de la escuela.
 Participación de madres en actividades culturales.

Retos:

 La consolidación del personal para integrarse de forma permanente en las diferentes


actividades que se realizan en esta casa de estudio.
 Integrar a más padres y representantes de forma voluntaria en los proyectos que
realice esta casa de estudio
 Proyectar actividades atractivas hacia la comunidad.

De acuerdo a los logros y avances, se puede observar que durante el tiempo en práctica de
este proyecto de investigación, se le dio realce nuestra institución generando un clima de
confianza y seguridad en el personal que allí labora, lo que genera seguridad en los
representantes en confiar la educación de los niños en esta casa de estudio. Al mismo tiempo
se vio la integración de madres y representantes que se integraron a participar activamente en
las actividades que allí se desarrollan.

A manera de reflexión considero que en todas las instituciones educativas poseen en su


funcionamiento interno nudos críticos que si no se diagnostican a tiempo pueden ser un
estallido brutal ante alguna circunstancia dada, considero que la comunicación debe ser el
principal aliciente en un colectivo, puesto que a través de ella se orienta, fortalece, guía, y
proyecta lo que queremos lograr a través de nuestras funciones. El director como figura
principal de las diferentes casas de estudio debe principalmente prepararse en torno a la
función que asume, crear estrategias que le permitan empoderarse de sus funciones,
seguidamente buscar aliados que ayuden a fortalecer el proceso educativo y proyectar de
forma clara la misión que desea lograr con ayuda de su colectivo institucional. Es con esto que

40
se puede logran la integración de un colectivo que desea trabajar en pro de una educación de
calidad.

41
MOMENTO IV

REFLEXION

Pasearme por este trabajo de investigación me resulto gratificante y satisfactorio en mi


practica pedagógica, con el asumí retos y compromisos que suelen estar presente en nuestro
rol como docente, pero que muchas veces descuidamos por múltiples factores que abordan
nuestras vidas. A través de este enfoque soco-critico se evidencia que las instituciones
educativas, en su mayoría descuidan aspectos importantes por enfocarse en simples rutinas de
enviar documentos, llenar formularios, cumplir con la entrega de los proyectos, así queden en
papel y muchas otras cosas que no escapan de la realidad vivida.

A partir de esta propuesta transformadora y desde mis funciones como coordinador CNAE,
me propuse principalmente evaluarme yo como persona, para poder llegar a interpretar al otro,
fueron varios los espacios de reflexión que al estar frente a frente con tus compañeros de
trabajo, logras entender por qué su comportamiento en algunos momentos de su recorrido en
el campo educativo, al mismo tiempo cuando te paseas por la sistematización de la práctica
haces ver que la responsabilidad de la calidad educativa de un plantel no solo depende de un
director, pues es necesario asumir nuestro compromiso como participe de la transformación
social.

Durante la aplicación de esta propuesta transformadora me puse en los zapatos del director,
justo para ese momento sufrió daños en la rodilla y se fue de reposo médico por varios meses,
lo que me permitió asumir la responsabilidad como directora encarga del plantel y
comprometerme aún más con la transformación del colectivo institucional para el bienestar
común.

Los procesos reflexivos que se desarrollaron en nuestra casa de estudio, mi querida Juana
Ramírez la Avanzadora fueron adoptados con la mayor humildad por el colectivo involucrado,
haciéndose participe de forma voluntaria, los docentes de aula llevaron las estrategias a las
aulas de clase, donde hacían ver a los estudiantes que debían “atreverse a más”, más de lo que
hasta ahora habían dado en el campo educativo, debían fortalecer sus conocimientos e
involucrarse en actividades que nunca se habían atrevido a realizar, niños que se motivaban a

42
las poesías, el canto de la música Venezolana, se descubrió grandes talentos en las aulas de
clases, no solo en lo pedagógico, también en lo cultural y lo socio-productivo.

De igual manera se proyectó la propuesta a los padres y representantes, de atreverse a más


de lo que hasta ahora habían logrado con sus hijos, a ellos se les propuso en el lanzamiento de
la estrategia que practicaran este eslogan en todos los ámbitos de la vida cotidiana, más afecto
para con sus niños, más tolerancia al enseñarlos, más dedicación a los estudios y más
compromiso por la institución, al poco tiempo se fueron viendo los resultados de madres
motivadas, no solo a participar en las obras de teatro, también en llevar a sus esposos a la
escuela a solucionar alguna problemática de una tubería rota o reparar el techo de la cocina,
donde habían cuevas de murciélago.

Cabe destacar que la producción de los docentes en las aulas de clase se evidenciaba más
fortalecida y con ese entusiasmo impregnaban a sus estudiantes a desarrollar las actividades
asignadas. Al igual que se desarrolló un ambiente armónico con el colectivo, donde
evidenciaba el buen trato, la cordialidad la participación individual y el trabajo en equipo.

Se buscó apoyo con el Centro Local de Investigación y Formación del Magisterio Profesora
Yolizeth Simoza, en su representación por el Profesor José Hurtado y Gilberto Medrano, para
desarrollar una Jornada de Crecimiento personal, titulada “Crecer desde mi corazón”
realizada por personal capacitado en la materia, que permitiera sensibilizar al colectivo de la
U.E Juana Ramírez la Avanzadora. Como ponentes se ubicó a la Profesora Jani Maurera quien
es ejemplo a seguir y maestra entre las maestras, para que realizara dicha jornada. Esta
actividad permitió que los participantes expresaran sentimientos encontrados, expusieran sus
debilidades, fortalezas, su fuente de inspiración para el trabajo, el compromiso que debían
asumir para con su casa de estudio, en fin, se produjo un espacio de reflexión donde a todos y
cada uno de ellos se les hizo ver sus funciones y hacia donde apunta la calidad educativa.

Los seres humanos a lo largo de la vida hemos internalizado que hace falta alianzas para
lograr los objetivos propuestos y más en las instituciones educativas donde todos somos uno.
En esta estrategia titulada “Soy tu acompañante” se desarrolló en función de buscar aliados
en la institución con personas claves que de una u otra manera son ejemplo para otros,
permitiéndome tener un gran equipo que me ayudo a impulsar y desarrollar las tareas

43
propuesta aun cuando mi figura no estaba en la institución por otros compromisos laborales.
Me sentía feliz por ver que este colectivo solo le hace falta sentirse a gusto y motivado para
realizar lo que se propongan lograr.

Las metas se trazan y se persiguen, en un momento dado, sentí que la estrategia “Yo sí
Puedo” no iba a funcionar de un todo, en esta actividad particularmente quería sacar de su
habita a las madres cocineras de la patria y ambientalistas a desarrollar funciones que le
permitieran sentirse más involucrado con las actividades desarrolladas mensualmente con las
Grillas Culturales. Se le asigno que debían realizar un cambio de rol, donde iban a realizar la
función de protocolo, recibiendo a los invitados a las actividades a desarrollarse, pero me
resulto gratificante ver que asumieron la responsabilidad del papel que les correspondía
cumplir en ese momento, sintiéndose a gusto y demostrando que si se puede, de igual manera
se comprometían a participar en las obras de teatros que se realizaron dichas actividades. El
compromiso con esta estrategia fue asumido por todo el colectivo, es muy satisfactorio ver
cuando un personal que no se atreve a participar en nada, asume la tarea y cumple con ella.

De igual manera se puso en marcha un proyecto socio productivo de siembra de yuca


amarga, el cual titule “La siembra en mis manos” este proyecto se realizó con la
participación de todos los niños desde educación inicial, hasta el 6to grado,
comprometiéndolos en la recolección de plantas, limpieza del terreno y siembra de la misma,
todo esto con el firme propósito de enseñarles un oficio de acuerdo al entorno, puesto que la
comunidad de Altamira entre sus fuente de ingreso esta la agricultura y la venta de casabe. Se
contó con la participación de todo el colectivo institucional, aplicando de esta manera los
referentes éticos que reflejan educar para todos y todas, puesto que nuestro niños son por los
que debemos fortalecer nuestro accionar pedagógico.

Todas las actividades realizadas se desarrollaron con el firme propósito de motivar para
integrar, en especial aquel personal que muchas tienden a desmotivarse con facilidad, me
atrevo a decir que en nuestra casa de estudio parte del personal ambientalista, madres
cocineras de la patria y algunos docentes a pesar de trabajar fuerte en la sensibilización del
ser, se sentían prestos a realizar lo que se les asignaba pero considero que con facilidad

44
tienden a desmotivarse, la tarea no fue fácil y no quiero decir que todo en la escuela cambio,
pero si fue un gran avance hacia la transformación.

Como propuesta futura para un nuevo trabajo de investigación considero que sería propicio:

DISEÑAR ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA


COLONIZACIÓN.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander, Egg. (2003), (IAPT) Investigación- Acción- Participación- Transformadora.


Metodología aplicada.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453.


Caracas, Marzo 24, 2000.

http://www.monografias.com//trabajos61/escuela-comunidad. Citado el 12/08/2018.

https://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml

Https: www.buenastardes.com.(14-07-17).

J. Burbano y A. Ortiz. Enfoque moderno de planeación y control de recursos, 2a ed., Bogotá,


McGraw-Hill, 1995, p. 32.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Gaceta Oficial Nº 2.635, 28 de julio de 1980. Con la Reforma Nº 36.787. (15 de Septiembre
de 1999).

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2006). Currículo de Educación Primaria.
Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Referentes Éticos, (2016).

www.lifider.com. Pensamientos de Simón Rodríguez. Consultada el 27/11/2018.

46
ANEXO I

EVIDENCIA DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA.

Impulso de Estrategia “Atrevete a mas”

Integración del personal Crecer desde mi corazón.


ambientalista, administrativo y Jornada de Crecimiento Personal
docente en obras de teatro

Puesta en marcha del Proyecto


Socio-productivo. Siembra de yuca
amarga para hacer casabe en la
institución

47
ANEXO II

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Unidad Educativa Juana Ramírez la Avanzadora
Altamira Estado Monagas.

Encuesta aplicada al colectivo institucional para diagnosticar las posibles debilidades que
impiden el buen funcionamiento de la U.E Juana Ramírez la Avanzadora
Nombre y apellido_______________________ Función________________
Años de Servicio_______________________

1.) ¿Según tu opinión, como consideras que está funcionando la U.E Juana Ramírez
la Avanzadora, de acuerdo al trabajo en equipo?

2.) ¿Cuál es la problemática que desde tu punto de vista impiden el buen


funcionamiento del plantel?

3.) ¿Qué propones para solventar dicha problemática?

4.) ¿Estás dispuesto a involucrarte en las actividades que se realicen en el plantel?

48
ANEXO III

ACTIVIDAD ESTRATEGIA OBJETIVO RESPONSABLE


Proyectar a los niños, Colectivo Institucional
niñas y colectivo la
Impulso de Estrategia “Atrévete a más” estrategia principal y
Principal su finalidad
Recolección de datos Aplicación de Diagnosticar el Profa Elia Rojas
encuesta problema
Conversatorios Registro Diagnosticar el Profa Elia Rojas
individuales problema
Jornada de Crecer desde mi Sensibilizar al Profa: Jani Maurera, Profe José
Crecimiento Personal Corazón colectivo Hurtado Profe Gilberto Medrano
institucional Profe Elia Rojas
Crear alianzas con Profa. Elia Rojas
las participantes del Profa. Ivón Rivas
Cronograma de Soy tu PNFA que hace vida Profa.Carlina Malavé Profa
actividades acompañante en la casa de estudio Osslivet Salmerón
Profa: Albanellys Gordones
*Corazón Llanero Motivar al personal
*Obras de teatro docentes y niños y
Grilla Culturales *Poesías representante a Colectivo Institucional
* Deportivas participar en cantos Padres y representantes
de musuca Niños y niñas desde Educ Inicial
Venezolana
final de cada mes
Proyecto socio La Siembra en tus Activar el Proyecto Colectivo Institucional
Productivo Manos socio-productivo: Padres y representantes
siembra de yuca Niños y niñas desde Educ Inicial
amarga
Recolección de la La Siembra en tus Recolectar la planta Colectivo Institucional
planta Manos de yuca Padres y representantes
Niños y niñas desde Educ Inicial

Limpieza del terreno La Siembra en tus Acondicionar el Colectivo Institucional


Manos terreno Padres y representantes
Niños y niñas desde Educ Inicial

siembra de la yuca La Siembra en tus Sembrar las plantas Colectivo Institucional


Manos de yuca amarga Padres y representantes
Niños y niñas desde Educ Inicial

49

También podría gustarte