Está en la página 1de 4

Claustrorol en vivo

Buenos días a todos. Sabemos que todos los que estáis aquí formáis parte del
claustro de profesores del I.E.S. Universidad de Valladolid, pero hoy vamos a
imaginarnos que estamos formando un claustro de profesores con personas que no
conocemos en absoluto. Exactamente estamos en el instituto I.E.S Miguel de
Unamuno, en la primera evaluación de 3ºA, y tenéis que evaluar a tres alumnos:
Jimena, Alfonso y Rigoberto.

Aparte de un juego de rol, os recordamos que es una actividad formativa, así que
deberéis estar atentos a todo lo que pasa para poder llegar a unas conclusiones al
finalizar la actividad.

¿Cómo se juega? Muy sencillo. Cada uno de vosotros tiene un rol asignado, que esta
definido en el documento que os ha dado el Claustrorolmaster. En el documento
quedan definidas las siguientes cuestiones:

Las características: Os recordamos que no tenéis que hacer de vosotros mismos,


tenéis que representar un papel. Es muy importante esta cuestión, porque cuanto
mejor hagas tu papel más conclusiones se podrán sacar al final y podremos reflexionar
todos con ellas.

Los objetivos: Este “juego” tiene una forma de ganar, que es cumpliendo objetivos.
Simplemente es una manera de que os motivéis y nos integremos todos en el juego
completamente. Gana quien cumpla los objetivos.

Las desventajas: No todo va a ser sencillo, hay diferentes tipos de personas en los
claustros y tenemos que comprender que no todos tenemos las mismas virtudes. Por
ello se especifica en este apartado que tienes que hacer o que no puedes hacer.

Si tienes alguna duda puedes preguntar en privado a tu Claustrorolmaster (Miguel


Ángel, Paula, Blanca o Miriam).
Vamos con la información de los tres alumnos a evaluar:

 Jimena: ¡Qué ricura de niña!, educada, se lleva bien con todos sus
compañeros. En clase se porta genial, pero… a veces, en algunas clases se
queda dormida ¿No os parece raro que se quede dormida tantas veces?
Claramente no todos los profesores lo entenderán.
 Alfonso: Todos los días está en jefatura. Boicotea todas las clases, menos la
de _____ . La cuestión es que en los años anteriores tenía unas notas
sobresalientes y era un niño inquieto, pero no se comportaba como este año.
¿Qué le está pasando este año?
 Rigoberto: Este alumno se sienta en primera fila justo enfrente de la mesa del
profesor. Al principio de curso levantaba la mano para todas las dudas que
tenía, pero este último mes ya no lo hace tanto. Se comenta por los pasillos,
entre los profesores, que le llaman empollón y se ríen constantemente de su
nombre.

Asignaturas a evaluar, ¡Secretario deberías tomar nota!:

 Historia
 Matemáticas
 Lengua y literatura
 Física y química
 Inglés
 Biología
 Música
¡Qué comience el juego!
GUIÓN PROPUESTO PARA LA SESIÓN DE EVALUACIÓN:

1. Bienvenida del tutor e inauguración de la sesión de evaluación.


2. Contextualización del grupo por parte de la tutora, explicando las características
básicas del conjunto de los estudiantes (Centrando la atención en los tres
alumnos a evaluar).
3. Intervención por parte de algún miembro del equipo docente para explicar su
perspectiva (si se ve oportuno)
4. Toma de decisiones sobre conflictos o aspectos a mejorar del grupo (Centrando
la atención en posibles asuntos a nivel grupal en los que los alumnos a evaluar
estén incidiendo.
5. Evaluación ordinaria personalizada: (De cada estudiante)
 a)Aspectos positivos
 b)Dificultades
 c)Propuestas de mejora
 d)Resultados

6. Autoevaluación docente:
 a)Comunicación con el equipo docente
 b)Comunicación con las familias
 c)Aspectos positivos
 d)Dificultades
 e)Compromisos a adquirir para la mejora de la práctica docente.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

1. Generar en el claustro una legítima necesidad de contar con herramientas


docentes dentro del aula que nos permitan implementar soluciones que se anticipen a los
problemas, esto es, prevenir el conflicto mejor que permitir que se materialice.
2. Poner en común las experiencias en el aula de todos los participantes en la
actividad, de tal manera que se generen empatías en el grupo docente que le doten de
cohesión a la hora de afrontar un trabajo colegiado.
3. Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de manejar con soltura los
resortes o recursos que nos proporcionan ciertas habilidades docentes a la hora de manejar la
clase con eficacia, respetando las diferencias individuales e integrándolas en las dinámicas
dentro del aula con naturalidad y sin forzarlas.
4. Propiciar y fomentar un debate ordenado, sano y asertivo generado sobre la
experiencia de la actividad.
5. Crear un clima de debate en el que cada docente del claustro se sienta
valorado y donde pueda aportar su experiencia –en los distintos grados en que esta aparezca,
tenida en cuenta la diversidad del grupo– mediante el intercambio de ideas, conocimientos y
puntos de vista.

También podría gustarte