Está en la página 1de 121

19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Mirando a la educación desde una


perspectiva diferente:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

INDICE

INDICE

OBJETIVOS 
 

TEMA 1: ¿QUIEN ES MARÍA MONTESSORI?

1.1  Antecedentes Pedagógicos de Maria Montessori

1.2 ¿En qué consiste su filosofía?

1.3 Diferencias entre la enseñanza con un método Montessori o tradicional.

TEMA 2: CONCEPTOS CLAVES EN LA FILOSOFiA MONTESSORI

2.2 Tendencias humanas

2.1.1 Definición Y características

2.1.2 ¿Cuáles son las tendencias humanas?

2.2  Los cuatro planos de desarrollo

2.3  La mente absorbente:

2.3.1 Definición y características

2.4.Los periodos sensitivos

2.4.1 Definición y características

2.4.2 Periodo sensitivo del orden

2.4.3 Periodo sensitivo de lenguaje

2.4.4 Periodo sensitivo del refinamiento de los sentidos

2.4.5 Periodo sensitivo del refinamiento del movimiento

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

TEMA 3: LOS PILARES MONTESSORI

3.1 La importancia de la observación

3.1.1 ¿Qué es la observación?

3.1.2 ¿Cómo aprender a observar?

3.1.3 Tipos de observación

3.2.4Ejemplo de hoja de observación (Anexo 1)

3.2  La preparación del adulto

3.2.1 El rol del adulto en el desarrollo del niño

3.2.2 ¿Cómo estar preparado para acompañar al niño en este proceso de


desarrollo?

3.2.3 Función de guía y asistente en un aula Montessori

3.3  El ambiente preparado

3.3.1 Requisitos de un ambiente Montessori

3.3.2 Áreas dentro de un ambiente Montessori

3.3.3 Distribución por edades de las clases Montessori

TEMA 4: DESARROLLO DEL NIÑO

4.1 Desarrollo del movimiento

4.1.1 la importancia del movimiento

4.1.2 El movimiento en el ambiente Montessori

4.2 Desarrollo de la independencia

4.2.1¿Qué entendemos por independencia?

4.2.2 ¿Cómo el niño la conquista?

4.2.3 ¿Cómo apoyamos la independencia?

4.3 Desarrollo social

4. 3.1  cProceso de socialización

4.3.2 ¿Por qué en Montessori hay un desarrollo social?


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

4.4 Obstáculos en el desarrollo del niño

TEMA 5: MATERIALES DEL AMBIENTE MONTESSORI

5.1¿Qué son los materiales del método Montessori?

5.2 Características

5.3Utilidades de los materiales por áreas

5.4¿Cómo se trabaja con los materiales Montessori?

5.5 Algunos de los materiales Montessori

TEMA 6: LÍMITES: LIBERTAD Y DISCIPLINA

6.1¿Qué es libertad?

6.2 ¿Qué es disciplina?

6.3 Conceptos erróneos sobre Montessori

6.3.1 ¿Cómo fijar límites?

6.3.2 ¿Qué tipos de límites poner?

6.4 ¿Por qué son necesarios los límites y la disciplina?

TEMA 7: REALIDAD Y FANTASIA EN MONTESSORI

7.1.     ¿Qué es la realidad?

7.2.      Fantasía vs. Realidad

7.3.      ¿Por qué es importante que el niño este en contacto con la realidad durante el
primer plano de desarrollo?

7.4.     ¿Cómo influye esto a la hora de aplicar el método Montessori en el aula?

Para terminar

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Puntos que me parecen imprescindibles para entender este método

Errores más comunes a la hora de aplicar el método Montessori

ANEXOS

Anexo 1

BIBLIOGRAFÍA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

OBJETIVOS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 

Proporcionar una base de conocimientos específicos sobre el método educativo basado


en la pedagogía Montessori.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 

BLOQUE I

Conocer quién es Maria Montessori.

Comprender en qué consiste la filosofía Montessori.

Diferenciar la metodología de enseñanza tradicional de la Montessori.

Conocer los conceptos claves que forman la pedagogía Montessori.

Conocer los pilares en que se sustenta la filosofía Montessori.

Aprender a observar objetivamente.

Analizar las funciones de las dos figuras importantes de un ambiente


Montessori: guía y asistente.

Conocer las características de un ambiente Montessori.

BLOQUE II

Analizar el desarrollo del niño desde el punto de vista de la filosofía


Montessori.

Comprender el desarrollo del movimiento en el niño.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Conocer el desarrollo de la independencia en el niño.

Estudiar el desarrollo social en el niño.

BLOQUE III

Conocer qué son los materiales Montessori y sus características.

Saber cuáles son las utilidades de los materiales según el área en el que
se encuentran en el ambiente.

Asimilar cómo presentar materiales o lecciones Montessori.

Conocer en qué consiste las presentaciones preliminares.

Comprender la lección de los tres periodos.

Aprender las especificaciones de algunos materiales Montessori.

Analizar cómo hacer las presentaciones de algunos de los materiales


Montessori.

Saber los propósitos de algunos materiales Montessori.

Conocer algunos juegos Montessori que se pueden practicar en el aula.

Entender que significa poner límites con libertad.

Analizar el concepto de libertad.

Comprender qué es disciplina.

Profundizar en qué son los límites.

Especificar qué tipo de límites poner y cómo.

Analizar los conceptos erróneos sobre Montessori.

Diferenciar entre fantasía e imaginación.

Conocer la importancia de trabajar con la realidad dentro de un


ambiente Montessori entre los 0 y 6 años.

Conocer materiales o actividades que promuevan trabajar con


“conceptos reales” en el aula.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

BLOQUE I: MARÍA MONTESSORI Y SU MÉTODO

BLOQUE I: MARIA MONTESSORI Y SU MÉTODO

TEMA 1: ¿QUÍÉN ES MARIA MONTESSORI?

TEMA 2: CONCEPTOS CLAVES EN LA FILOSFÍA MONTESSORI

TEMA 3: LOS PILARES MONTESSORI

Ejercicio Bloque I

TEMA 1: ¿QUIÉN ES MARÍA MONTESSORI?

TEMA 1: ¿QUIÉN ES MARÍA MONTESSORI?

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952),  fue una educadora,
científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y
humanista  italiana.  Nació en Chiaravalle, provincia de  Ancona, Italia,  en el seno de una
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

familia burguesa católica. 

Se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica
Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde,  estudió  Antropología y  obtuvo  un
doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología
experimental.  Fue  contemporánea de  Freud  y desarrolló su propia clasificación de
enfermedades mentales.

De un desafortunado romance con  Giuseppe Montesano, psiquiatra y profesor suyo,


nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico llevó a
María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel
nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín  (1896) y de
Londres (1899).

Entre 1898 y 1900 trabajó con niños con retraso mental. Se dio cuenta de que estos
niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas
y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. En este
momento decidió dedicarse a los niños durante el resto de su vida.

Consiguió que estos niños con deficiencias mentales aprendieran a leer y


escribir.  Desarrolló  sus propios métodos  que aplicó más tarde a toda clase de niños.  A
través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños “se construyen a sí
mismos”  a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas
universitarias a estudiar psicología

En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

El 6 de enero de 1907, en el popular barrio de San Lorenzo, en Roma, María Montessori


puso en marcha la primera  Casa  dei Bambini. Esto causo un antes y un después en la
educación infantil. La Casa dei Bambini fue una auténtica revolución que, además no se
basaba en ningún tipo de planteamiento teórico, sino en la propia experiencia educativa.  

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la
supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para
aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a
María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la
educación.

En 1909 publicó su primer libro “The Montessori Method”, basado en esta experiencia y
comenzó una gira por el mundo difundiendo sus ideas y dando conferencias.

Abandonó Italia en 1933 al ser clausuradas sus escuelas y fue a Barcelona, donde estuvo
viviendo un tiempo. En 1949 se estableció definitivamente en Ámsterdam, y en 1950 fue
nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Ámsterdam.

En tres ocasiones fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951).

Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas
instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Nota: si quieres profundizar sobre la vida de maria montessori te recomiendo que las
veas la pelicula de ``una vida decicada a niños ´´

SU OBRA

En el trabajo de Maria Montessori se pueden encontrar tres aspectos, cada uno


entrelazados con el otro:

I ASPECTO CIENTÍFICO.

Su método comienza con sus estudios con Itard y Seguin, y fue desarrollando en la Casa
dei Bambini y las escuelas primarias (1907-1916). Este método cambio completamente la
pedagogía (nuevos roles del maestro y el niño) y las didácticas (ambiente preparado y
materiales científicos).

Libros:

1909: The Discovery of the child.

1910: Antropología pedagógica.

1916: The Advanced Montessori Method Vol. I & Vol. II.

1934: Psicoaritmética, Barcelona.

Psicogeometría, Barcelona.

Psicogramática, Barcelona.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

1936: The Child in the family.

1939: From Childhood to Adolescence.

1949: La Mente Absorbente.

II ASPECTO MORAL.

La educación Montessori requiere de una profunda transformación del adulto, de esta


manera el niño encuentra en su entorno los valores morales naturalmente presentes en
el ser humano: hermandad, colaboración, paz y libertad.

Libros:

1939: Educación y Paz.

1946: Educar para un Nuevo Mundo.

1948: La Formación del Hombre.

III ASPECTO MORAL.

El desarrollo espiritual se encuentra en todas las obras de Montessori. Para encontrar


líneas específicas para la educación católica, leer:

1916: La Experiencia en Barcelona.

1922: The Child in the Church.

1932: La Santa Misa vivida por los niños.

EL LEGADO DE MARÍA MONTESSORI

María Montessori fue una brillante mujer. Sin embargo, en los primeros años del siglo XX,
el hecho de ser una mujer podía hacer que tus estudios fueran algo menos notorios. Sin ir
más lejos, en Estados Unidos se encontró con un firme crítico, William Kilpatrick, que
puso a los catedráticos en contra de un método que cada vez era más popular entre los
estadounidenses.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Su hijo, Mario Montessori, fue el principal responsable de la preservación del legado de


su madre y de la divulgación del método. Con el paso de los años, él ha visto crecer la
popularidad de este método educativo.

En el mundo, existen más de 20.000 escuelas Montessori, algunas de las cuales cuentan


con financiación pública. Esto convierte al método Montessori en el método de
enseñanza alternativo más seguido, o lo que es lo mismo, el líder de la oposición al
sistema pedagógico actual.

Y en España son ya cerca de 90 escuelas las que Montessori tiene repartidas por nuestra
geografía.

1.1. ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS DE MARIA


MONTESSORI
 

Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses:

Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la


importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no
se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al
niño a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron.

Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias


mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que
cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el
uso adecuado de ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para
que el niño se ayude a sí mismo: autoeducación, autodesarrollo. 

Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía


énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y
debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE SU FILOSOFÍA?


 

Este modelo educativo se caracteriza en poner énfasis en la actividad dirigida por el niño
y en la observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de
adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se
autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño
a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades
intelectuales, físicas y espirituales. Por ello, se trabaja sobre bases científicas en relación
con el desarrollo físico y psíquico del niño.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración con el


adulto. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un
lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un
trabajo libre con material didáctico especializado.

Sus principales características son:

1.3. DIFERENCIAS ENTRE LA ENSEÑANZA CON UN


MÉTODO MONTESSORI O TRADICIONAL
 

Método tradicional Método Montessori

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Se suministran tiempos Los niños aprenden a su ritmo

La convivencia es con niños de la misma edad Conviven con niños de diferentes edades

El niño forma parte pasiva del aprendizaje Los niños son participantes activos

El aprendizaje está dirigido por el profesor El aprendizaje está dirigido por el niño, según intereses y
su evolución

Material principal: libros Se usan materiales manipulativos

Forma a niños dependientes de los adultos Forma a niños independientes

Los errores del niño vienen marcados por el El niño aprende de sus propios errores, que vienen
profesor marcados por el material (control de error)

Existen recompensas y castigos Aprendizaje reforzado internamente

Distribución de la clase: pupitres y sillas Distribución del ambiente: diferentes áreas de trabajo y
alineadas con pizarra en frente material a su altura para usar de forma autónoma

El niño debe estar sentado en la silla El niño tiene libertad de movimiento

Se impone una disciplina externa, que viene Se fomenta una autodisciplina interna, marcada por el
marcada por el papel dominante del adulto ambiente preparado y adaptado al niño

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

TEMA 2: CONCEPTOS CLAVES EN LA FILOSOFÍA MONTESSORI

TEMA 2: CONCEPTOS CLAVES EN LA FILOSOFiA


MONTESSORI

2.1. TENDENCIAS HUMANAS


 

2.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Maria Montessori observó que todos los seres humanos tienen una serie de instintos en
común, que se van repitiendo a lo largo de todas las edades. Y estos instintos son los
denominados tendencias humanas.

Antes de explicarlo, vamos a desglosar y definir cada palabra individualmente:

Tendencia: es la inclinación natural que tiene una persona hacia una


determinada cosa.

Humana: que es propio de la naturaleza del ser humano.

Todo ser humano nace inmaduro, no nacemos sabiendo, pero tenemos la tendencia a
aprender para sobrevivir. Al fin y al cabo, somos mamíferos, y como todo mamífero,
tenemos instintos, con la única diferencia que el humano los desarrolla para evolucionar.
Por lo tanto, todo ser humano, se adapta al ambiente y lo transforma para que el
ambiente se adapte a él.

En definitiva, podemos definir el concepto de tendencias humanas como impulsos


naturales, que dirigen al individuo a realizar ciertas acciones que le brindan satisfacción
individual y lo llevan a perpetuar el espíritu humano.

Características:

1. Universales

2. Existen desde que apareció el hombre

3. Se relacionan con la esencia del ser humano

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

4. Son interdependientes entre sí (si una no se desarrolla, afecta a las demás)

5. Necesitan desarrollarse

6. Ayudan a la adaptación

7. Dan continuidad a la evolución

8. Transforman la sociedad

2.1.2. ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS HUMANAS?

Existen muchísimas tendencias humanas, vamos a listar algunas que nos interesan más
pues son las más marcadas en los niños:

1. Exploración

Abarca la adaptación, orden, orientación, comunicación y movimiento. Es una necesidad


básica desde que nacemos. El niño desde que nace explora el medio que le rodea, levanta
el cuello, repta, hasta que empieza a gatear y andar.

Dicha exploración evoluciona a nivel emocional, creativo, filosófico, espiritual, etc.; es


decir, evoluciona a medida que el niño crece.

2. Trabajo

Conduce a manipulación, repetición, exactitud y perfección.

El trabajo va más allá de una satisfacción material, es una satisfacción espiritual, ya que el
ser humano persigue el logro y satisfacer su autoestima.

Según María Montessori, a través del trabajo es como el niño y la niña construyen su
verdadero ser. De esta manera, el hombre goza espiritualmente al sentirse útil y creativo.

3. Orientación grupal

La tendencia del hombre a querer estar con los demás, a construir una comunidad y crear
ligaciones unos con otros.

Todo ser humano necesita sentirse parte de un grupo, de ahí el sentido de pertenencia.
Por lo tanto, se integra en un todo, mente, cuerpo y espíritu. En la orientación grupal
trabajamos la comunicación y el significado.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

4. Mente matemática

El hombre relaciona los diferentes fenómenos que se dan en el tiempo y en el espacio


para de esta manera poder medir la causa y el efecto. Aquí entran la abstracción y la
imaginación.

5. Necesidades espirituales

Desde el inicio de los tiempos el hombre tiene necesidad a expresarse y a cuestionar las
condiciones humanas. Aquí entrarían el arte, la música, espiritualidad y creatividad.

2.2. LOS CUATRO PLANOS DE DESARROLLO


 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Este planteamiento es uno de los más interesantes de la filosofía Montessori y lo generó


unos años antes de su muerte y en el que queda patente que para ella lo más importante
en la educación de un niño son los primeros años de su vida, de los 0 a los 6 años, pero
más concretamente, de los 0 a los 3 años. 

Pudo identificar que todo ser humano pasa por cuatro periodos distintos de desarrollo
hasta los 24 años que alcanza la madurez. Los cuatro planos del desarrollo, cada uno de
los cuales difiere del anterior, pero todos forman parte de un proceso indivisible. Cada
una de estas etapas tienen características muy únicas y diferentes, por tanto, requieren
de necesidades muy específicas.

Es importante saber que el no completar uno de los planos “adecuadamente” podría


tener graves consecuencias para los posteriores. Siempre sin olvidar que cada niño tiene
su propio ritmo y que hay que respetarlo.

Es por eso por lo que, en escuelas Montessori existen diferentes etapas educativas
continuas, Nido, de 0 a 18 meses; de los 18 meses a los 3 años que es Comunidad Infantil
y de los 3 a los 6 años que es Casa de niños. Continuarían con Taller I de 6 a 9 años y Taller
II de 9 a 12 años.

Cada una de estas etapas es un marco de referencia para nosotros, los educadores. Y es
una de las razones, por las que hoy en día funciona su método de enseñanza, porque está
basada en necesidades humanas, que necesita el ser humano en cada etapa.

María Montessori se sirvió de dos esquemas para explicar esto: “El ritmo constructivo de
la vida” y “El bulbo”. Gracias a estos esquemas entendemos que el niño se diferencia del
adulto porque está en constante aprendizaje y crecimiento.

El ritmo constructivo de la vida

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ilustración basada en María Montessori, Perugia 1950

ILUSTRACIÓN BASADA EN MARIA MONTESSORI, PERUGIA 1950

En este esquema se diferencian claramente los cuatro planos de desarrollo Montessori.


El primero y el tercer periodo son de color rojo, y el segundo y el cuarto de color azul. Los
de color rojo, la infancia y adolescencia, los considera los periodos más importantes, ya
que representa la creatividad, la construcción y los cambios físicos y psicológicos. Sin
embargo, las fases de color azul son de consolidación o cristalización, calma, estabilidad y
del desarrollo de las habilidades de la etapa anterior, identifican la niñez y la madurez.

En la parte inferior de la imagen se representa un gráfico de causalidad que, al contrario


del gráfico anterior, muestra cómo se administran los contenidos en el sistema educativo
tradicional, que aumenta progresivamente, sin tener en cuenta la naturaleza de los niños
y jóvenes y sus periodos sensibles y necesidades.

El bulbo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Elaboración propia basada en María Montessori, Roma 1951

María Montessori utilizó el bulbo de los tulipanes para dar una explicación más natural
del “ritmo constructivo de la vida” y para concienciar a los que acompañan a los niños en
la vida que hay que ayudar al niño a construir al hombre que lleva en sí.

En esta gráfica, María Montessori hace una similitud entre el bulbo y el niño. Tanto el
desarrollo de los niños como el de los bulbos, es asimétrico. El bulbo se agranda como en
los triángulos rojos del ritmo constructivo de la vida cuando tiene un desarrollo más
activo y es más pequeño en los periodos más calmados como en los triángulos azules.
Donde podemos volver a observar que tanto de 0 a 6 como de 12 a 18 años son los
periodos donde va a haber más cambios y en las otras dos etapas, de 6 a 12 y de 21 a 24,
van a estar algo más estables.

En la parte inferior de la imagen se representa un gráfico de causalidad que, igual al


gráfico mostrado anteriormente, donde se muestra cómo se administran los contenidos
en el sistema educativo tradicional.

Ahora vamos a ir explicando más detenidamente cada plano de desarrollo infantil,


haciendo hincapié en las características más relevantes en cada una de ellas.

INFANCIA: 0 - 6 AÑOS “EL CONSTRUCTOR DEL INDIVIDUO”

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Cambios físicos

Crea su sistema inmunológico. Es frágil, necesita vacunas.

Aparecen los dientes.

Piel y cabellos suaves.

Aprende a sentarse, gatear y caminar.

Adquiere coordinación motora a través de la imitación, trabajo y juego.

Forma los centros del lenguaje, aprende a hablar.

Cambios psicológicos

Mente absorbente.

Formación del ego/ personalidad.

Creación de las facultades mentales: memoria, orden, voluntad, razón,


pensamiento intelectual.

Necesidades “Yo quiero hacerlo solo”

Amor, cariño, protección.

Orden y sentimiento de seguridad.

Tanta independencia como pueda manejar.

Libertad con límites.

Un ambiente rico y diverso en estímulos, actividades y experiencias con


propósito inteligente.

Aprender a relacionarse con otros.

Formar una buena autoestima y autoconfianza.

Exploración sensorial.

Responsabilidades del adulto

Crear un ambiente para la mente absorbente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Reconocer los periodos sensitivos.

Reconocer la diferencia entre libertad y permisividad.

Reconocer al niño como el constructor del individuo.

Observar para poder satisfacer sus necesidades.

Ambiente preparado

Nido (0 a 18 meses).

Comunidad infantil (18 meses a 3 años).

Casa de niños (3 a 6 años).

NIÑEZ: 6 - 12 AÑOS

Cambios físicos

Cambian los dientes de leche.

La piel y el cabello se vuelven más gruesos.

El color de los ojos se consolida.

El cuerpo se alarga y es más fuerte.

Se mueve más rápido, pues sus piernas son más largas.

Periodo de latencia sexual.

Cambios psicológicos

Es periodo para una gran adquisición de conocimientos.

Tiene capacidad de abstraer y desarrolla la imaginación.

Quiere saber el “por qué y el cómo”

Uso de la razón (explorador racional).

Tiene fuerte sentido de justicia y moral, lo bueno y lo malo.

Prefiere actividades en grupo.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Temperamento más calmado y equilibrado.

Necesidad de orden desaparece “aparentemente”.

Se vuelve más “rudo” y “brusco”.

No le gusta bañarse o cambiarse.

Necesidades “No es justo”

Amor, respeto y seguridad.

Mayor independencia.

Actividades grupales.

Contacto social más amplio y experiencias culturales.

Encontrar sus propios materiales que puedan ser manipulados por sí


mismo.

Valores morales.

Contacto con la naturaleza y medio ambiente.

Responsabilidades del adulto

Darle las herramientas necesarias para salir a explorar el mundo.

Proporcionar mayor independencia.

Darle trabajo a sus manos que corresponda al desarrollo de su


inteligencia.

Proveer guías para poder encontrar el material que necesita por sí


mismo.

Ambiente preparado

Taller I (6 a 9 años).

Taller II (9 a 12 años).

ADOLESCENCIA: 12 – 18 AÑOS

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Cambios físicos

Actividad hormonal, reproducción.

Madurez sexual.

Rápido crecimiento.

Los pulmones se desarrollan.

Cambios psicológicos

Emociones frágiles y volátiles.

Muy sensibles a la crítica.

Valora la apariencia personal.

Siente el deseo de encajar en el grupo.

Disminuye su autoconfianza.

Se cuestiona y duda de sí mismo y otros.

Cambios sociales

Se reúne en grupos de acuerdo con sus intereses.

Se rebela contra la autoridad.

Busca ídolos y héroes.

Se preocupa por la humanidad y el mundo y desea contribuir.

Necesidades “No me digas qué hacer”

Amor, respeto y seguridad.

Fortalecer su autoconfianza.

Independencia económica y emocional.

Investigar sobre la sexualidad.

Experimentar su espacio personal.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Extender su lugar en la sociedad y en la historia (explorador humanista).

Responsabilidades del adulto

Permitir al adolescente trabajar la tierra “La Granja”.

Ofrecerle una educación que combine lo intelectual y el descubrimiento


a través de situaciones reales tanto en la naturaleza como en la sociedad.

Ambiente preparado

“Edkinder” (el niño de la tierra).

MADUREZ: 18 – 24 AÑOS

Cambios físicos

Completos

Cambios psicológicos

Procesos internos profundos no visibles por fuera.

Conciencia social y moral es establecida.

Siente responsabilidad hacia el mundo.

Cambios sociales

Elige una carrera.

Establece relaciones duraderas.

Busca educación y entendimiento cultural.

Necesidades “¿Qué puedo hacer?”

Necesidades internas, no visibles.

Elegir acciones y aceptar sus consecuencias.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Deshacerse el deseo de poseer, del materialismo y del poder.

Entenderse a sí mismo.

Conocer sus capacidades y sus limitaciones.

Autorrealización.

Responsabilidades del adulto

Dar las herramientas necesarias para que pueda seguir educándose por
sí solo a lo largo de su vida.

Ser un eslabón para conectarlo con toda la sociedad.

En el siguiente cuadro se puede ver un cuadro que ayuda a sintetizar estos cuatro
periodos de los que hemos hablado anteriormente (Godoy, 2017).

Infancia Niñez Adolescencia Madurez

 (0-6 años) (6-12 años) (12- 18 años) (18- 24 años)

Mente absorbente Mente absorbente Mente


Explorador racional Explorador humanista
Inconsciente (0-3) consciente (3-6) especialista

Imaginación y
Movimiento y lenguaje Intelecto y espiritualidad Vida real
pensamiento abstracto

“Ayúdame a pensar por “¿En qué te puedo


“Ayúdame a hacerlo solo” “Ayúdame a pensar contigo”
mí mismo” ayudar?”

Entender humanidad y El hombre ha sido


Empieza a forjarse la personalidad Explorar el mundo
contribuir a la sociedad construido

2.2. LA MENTE ABSORBENTE


 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

La mente absorbente es un estado mental de naturaleza creativa. Es una fuerza psíquica


que se inicia con el nacimiento del niño y mediante la cual  el niño construye
paulatinamente la facultad de razonar, comprender y memorizar.

2.3.4. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Según María Montessori, el niño tiene la capacidad de “encarnar” todo lo que ve y siente.
Como popularmente conocemos, podríamos decir que su mente actúa como una esponja,
es decir, absorbe, asimila y a la vez interioriza todo lo que tiene disponible en su
ambiente.

En palabras de la propia Doctora:

“Hay toda una química de la mente en cada niño, generadora de una transformación química.
Las impresiones que capta penetran en su mente y además la forman y encarnan en ella, pues
el niño crea su propia “carne mental” cuando hace uso de todo lo que encuentra en su medio”
(Montessori, 2014).

Características:

Se diferencian dos etapas: de 0 a 3 (inconsciente) y de los 3 a los 6 años


(consciente).

Al atravesar esa primera etapa, el niño deja de ser un «creador inconsciente» para
convertirse en un «trabajador consciente». Su cerebro continúa siendo una
asombrosa esponja, pero es capaz de buscar experiencias para mejorar las
destrezas que ha adquirido.

En la etapa de 0 a 3 años, el niño realiza un trabajo creativo reflejo, donde no sabe


que está aprendiendo; y en la etapa de 3 a 6 años, el niño desarrolla las
percepciones y puede analizarlas y hacerlas conscientes estableciendo y
fortaleciendo sus redes neuronales.

Absorbe indiscriminadamente su ambiente, esto es, tanto lo bueno como


lo malo y absorbe por el mero hecho de vivir.

Es una característica de la primera etapa de desarrollo de los 0 a los 6


años, por lo tanto, es temporal.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

La mente absorbente es ayudada por los periodos sensitivos, los cuales


permiten adquirir habilidades especificas necesarias para su
supervivencia y desarrollo.

¿Cómo se desarrolla la mente absorbente?

Esta asimilación del conocimiento se produce de acuerdo con unos periodos sensitivos
comunes a toda la humanidad.  Éstos se dan de forma transitoria, es decir, sólo ocurren
durante los primeros seis años de vida y no se repiten jamás.

De este modo, se aprovechan las ventanas de oportunidad para fomentar y acompañar su


aprendizaje, siendo esto posible sólo a través de una exhaustiva observación por parte
del adulto.

Desde bebé el niño observa el ambiente, y poco a poco se comienza a mover en el mismo,
dirige sus movimientos conforme sus necesidades y aprende con rapidez lo que hay a su
alrededor, así como la cultura y costumbres. Este niño se adapta al ambiente que lo rodea,
lo hace suyo.

El niño absorbe su ambiente por el simple hecho de vivir y lo que va absorbiendo va


formando su mente. Todo lo que el niño absorbe queda depositado en la memoria
profunda del niño. En esta primera etapa, por lo tanto, se desarrollan todos los órganos
psíquicos de la personalidad.

2.4. LOS PERIODOS SENSITIVOS


 

“Se trata de sensibilidades especiales, que se encuentran en los seres en evolución, es decir, en
los estados infantiles, los cuales son pasajeros y se limitan a la adquisición de un carácter
determinado. Una vez desarrollado este carácter, cesa la sensibilidad correspondiente. Cada
carácter se establece con auxilio de un impulso, de una sensibilidad pasajera” (Montessori,
1982).

2.4.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Son tiempos transitorios durante los cuales el niño esta apasionadamente absorto en un
único aspecto del ambiente.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Del nacimiento a los 6 años, durante el periodo de la mente absorbente, el niño atraviesa
varios “periodos sensitivos”, también llamadas, “ventanas de oportunidad”; las cuales
aparecen en forma paralela pero no necesariamente se manifiestan todas al mismo
tiempo.

Características:

Son universales.

Son selectivos.

Permiten al niño adquirir una cierta habilidad, característica, cualidad o


capacidad aparentemente sin esfuerzo o fatiga.

Aparecen como un intenso interés por algo que existe en el ambiente.

Sólo ocurren durante los primeros seis años de vida y no se repiten


jamás.

Aparecen durante un corto y determinado tiempo y luego desaparecen,


se haya cumplido o no la necesidad.

Si se pierde un periodo, la habilidad puede ser adquirida, pero con mayor


esfuerzo, ya que no es totalmente absorbida en su mente.

 2.4.2. PERIODO SENSITIVO DEL ORDEN (0-6 AÑOS. INTENSIDAD:1-3


AÑOS)

Se trata de uno de los periodos sensitivos más importantes. En dicho periodo podemos
observar manifestaciones significativas de la necesidad y el aprecio que el niño tiene
hacia este elemento. Para ello, es necesario que el adulto proporcione primeramente una
rutina, pues es un factor básico para que el niño aprenda a hacer predicciones y que le
permita un grado de control, el cual le produce un sentimiento de seguridad y confianza a
la hora de explorar el mundo que le rodea.

El orden y constancia son vitales, para que el niño conozca y recuerde el lugar exacto de
cada objeto, permitiéndole orientarse en el ambiente y sentirse tranquilo y feliz. La
naturaleza provee al niño de esta sensibilidad para desarrollar un orden mental interno y
poder observar las relaciones entre los elementos que le rodean y así adquirir las bases
esenciales del desarrollo de su inteligencia.

En palabras de la propia Doctora:

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

“Es necesario que el niño encuentre orden y estabilidad en su entorno, ya que su construcción
la está realizando a partir de los elementos que le rodean”.

2.4.3. PERIODO SENSITIVO DEL LENGUAJE (0-6 AÑOS)

Según afirma Rodríguez (2020), esta sensibilidad implica tres fases clave:

Lenguaje hablado (de los 12 meses a los 3 años aproximadamente): El


periodo sensible para el lenguaje hablado comienza cuando el niño crea
sonidos al imitar los movimientos de la boca y progresa con el tiempo, a
medida que aprende a formar palabras y oraciones simples.

La explosión del lenguaje sucede a los 2 años.

Lenguaje escrito (de los 3 años y medio a los 4 años y medio


aproximadamente): El periodo sensible para aprender a escribir
comienza cuando el niño aprende los sonidos que forman las palabras,
después los relaciona con las letras para posteriormente poder formar
pequeñas palabras que serán la base de las habilidades de escritura y
lectura.

Lectura: Las habilidades de lectura se desarrollan después de que el niño


aprende a escribir, ya que implica habilidades intelectuales que debe
desarrollar previamente. Podemos observar gran interés hacia la lectura
en niños de 4 años y medio a 5 años y medio de edad.

2.4.4. PERIODO SENSITIVO DEL REFINAMIENTO DE LOS SENTIDOS (2- 4


AÑOS)

Los sentidos son los instrumentos por los cuales el niño tiene contacto con su medio
ambiente. Durante este periodo sensitivo el niño capta todo lo que está a su alrededor a
través de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Un ambiente sensorialmente estimulante durante este periodo permite al niño fortalecer


o reforzar su vocabulario sensorial y crear una mayor variedad de redes neurológicas
responsables de interpretar su ambiente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

2.4.5. PERIODO SENSITIVO DEL REFINAMIENTO DEL MOVIMIENTO (2-4 ½


AÑOS)

A través del movimiento se expresa nuestra personalidad, y, por tanto, el niño necesita
desarrollarlo y refinarlo.

Desde el nacimiento hasta aproximadamente los seis años, los niños revelan un período
sensible al movimiento. Durante el primer año, podemos observar los grandes esfuerzos
que realizan cuando del movimiento de rodar pasan a sentarse, a gatear y después a
mantenerse de pie. Utilizan sus manos de diferentes formas para explorar su entorno y
tocar los objetos, perfeccionando los movimientos día a día. Durante los siguientes años,
continúan refinando estos movimientos, mostrando mayor coordinación y control.

Es importante tener en cuenta que el movimiento se perfecciona imitando a los adultos y


a través de la repetición.

La Dra. Montessori nos lleva a la reflexión cuando leemos la siguiente cita:

“El verdadero carácter motor ligado a la inteligencia, es el movimiento de la mano al servicio


del intelecto para ejecutar trabajos”.

Nota:

Para quien quiera profundizar más en el tema, María Montessori dedica un capítulo de
su libro “El niño. El secreto de la infancia” a hablar sobre los periodos sensitivos, en el
capítulo 7 y bajo el nombre “Las delicadas construcciones psíquicas”.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

TEMA 3: LOS PILARES MONTESSORI

TEMA 3: LOS PILARES MONTESSORI

3.1. LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN


 

El método Montessori no surgió de una teoría o filosofía acerca de los niños, sino que
nació de la observación directa que la Dra. Montessori hizo de los niños. Para ella, la
observación fue el núcleo central de su trabajo.

La observación es la única herramienta que tenemos para conocer realmente a un niño,


siendo importante que ésta sea científica.

A través de la observación, la Dra. Montessori descubrió:

Que los niños aprenden mucho mejor a una temprana edad.

Que los periodos sensitivos, la mente absorbente y las tendencias


humanas son evidentes en todos los niños.

Que una preparación indirecta para el aprendizaje tiene mejores


resultados que la enseñanza directa.

Que el comportamiento disruptivo desaparece cuando los niños están


inmersos en una actividad constructiva y están inmersos en algo que les
motiva, y por tanto les concentra; dándose una disciplina interna.

Que el niño es capaz de concentrarse profundamente.

Que se observan los mismos aspectos de la niñez en un ambiente


preparado, independientemente de su raza, religión, nacionalidad o clase
social. 

3.1.1. ¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?

La observación es un proceso activo que produce resultados y consecuencias, es la


capacidad de ver los detalles y el conjunto; estando en el “presente”, en el “aquí” y en el
“ahora”.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

3.1.2. ¿CÓMO APRENDER A OBSERVAR?

Para aprender a observar:

Necesitamos liberarnos de ideas preconcebidas, prejuicios y


preferencias.

Debemos ver todo como algo nuevo, como si no hubiera existido antes.

Debemos ser objetivos y dejar a un lado nuestras emociones.

 Tener en cuenta que hay que fijarse más en los procesos que en los
resultados.

Nuestra observación tiene que ser positiva, es decir, fijarse más en lo que
puede hacer el niño que en lo que no puede.

Requiere una mente silenciosa que se nutre estando en el momento, en


el presente.

Debemos ver tanto el todo como los detalles.

3.1.3. TIPOS DE OBSERVACIÓN

1. Introspectiva

Es la que se realiza en un diario, registrando tus acciones y reacciones. El objetivo de esta


observación es que haya un crecimiento personal haciendo estas reflexiones y también
sirve de descomprensión del día.

2. Observación directa

Consiste en sentarse con cuaderno y bolígrafo y registrar todo lo que sucede delante de
ti: ambiente, que hace el niño, cómo se mueve, qué mira, qué dice, cuantas veces repitió el
mismo trabajo, con cuantos materiales ha trabajado, etc.

Los detalles son muy importantes, por ejemplo: mano que utiliza el niño, con cuantos
dedos, que lenguaje utiliza, etc.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Se pueden observar obstáculos físicos (por ej. Que los muebles no estén a su altura) u
obstáculos psicológicos (por ej. Sobreprotección).

Es importante en este tipo de observación registrar el tiempo cada 15 minutos.

En base a esta observación, se puede planificar la presentación de los materiales, ya que


se basan en las necesidades de los niños.

3. Observación indirecta

Se trata de pequeñas notas de algo que te llama la atención. Un ejemplo de ello puede ser:
este material esta con polvo, lo que quiere decir que no se utiliza y sería interesante
rotarlo con otro material.

3.1.4. EJEMPLO DE HOJA DE OBSERVACIÓN (ANEXO 1)

Como podéis observar en la hoja de observación se indica datos como clima, estado de
ánimo y de salud (nos referimos a la persona que está observando). La importancia de
estos datos es que influyen en nuestra observación; no es lo mismo observar cuando
estés totalmente descansado al principio del día, que al final del día cuando estés
agotado, por ejemplo. Por ello, se considera importante, observar en diferentes
momentos del día.

En esta hoja, hay una tabla formada por tres columnas: en la primera columna, donde hay
que registrar la hora cada 15 minutos; en la segunda columna se trata de describir lo
observado objetivamente; y, por último, la tercera columna, donde se pueden escribir
percepciones, sentimientos o ideas preconcebidas. A continuación, voy a poner un
ejemplo para que lo veáis más claro.

 
Hora
Descripción de lo Observado Ideas preconcebidas
c/15min

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ese material es
llamado la cadena de
Veo un niño moreno de piel y cabello con una cadena de bolitas pequeñas
perlas.
de color azul claro. Cada cierto número de bolitas se encuentra una
estructura en forma de casita rectangular azul claro. Me da la sensación
10:00 de que el niño ha
Se encuentra contando y trabajando con el material de forma concentrada.
estado trabajando
con éste durante un
Está sentado encima de una alfombra de colores y la cadena está sobre una
tiempo por la
alfombra alargada gris.
estructura que
presenta el material.

Luego coge este material, mientras está pendiente de lo que hacen sus
compañeros. Lo empieza a doblar en diferentes partes, aparentemente No parece muy

iguales. La forma de cogerlo es con ambas manos y en forma de pinza con concentrado.
  varios dedos.
Parece que no sabe

Se le deshacen varias veces esas dobleces que ha realizado de la cadena. bien qué está
haciendo.
Se lo coloca debajo del cuello para intentarlo de nuevo.

Este estante, es el
lugar donde se
encuentra este
material se llama
gabinete de perlas.

Dobla la cadena en diferentes partes y lo lleva sujetándolo con ambas


Creo que ya ha
manos. Se lo pone encima de su pecho y lo toca.  Se dirige a un estante
acabado de trabajar
donde hay más cadenas como esas de diferentes colores.
con el material y lo
10:15 quiere devolver a su
Las intenta colocar cogiendo estas cuentas con ambas manos en la parte
sitio.
superior de la cadena y se le deshace de nuevo.

Se le ve nervioso y
Se le cae algo y lo coge rápidamente para ponerlo en su sitio.
parece que no quiere
ser visto cuando se le
cae algo al suelo.

Parece inseguro,
inquieto.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Vuelve a su lugar de trabajo de antes. En ese momento se acerca otro niño Lo noto un poco
que le pregunta si necesita ayuda y él contesta que sí. desesperado por el
hecho que vuelve a
El otro niño le empieza a doblar la cadena, hasta que él le coge la cadena y
fallar en el mismo
le dice e indica que ya puede hacer el resto y lo acaba de doblar.
paso que
anteriormente.
10:30 Se dirige de nuevo hacia el mismo estante de antes cogiéndolo de nuevo
con las dos manos por la parte superior e intenta colocarlo en unos
 
ganchos que hay, introduciendo el primer gancho, pero se le vuelve a
deshacer y dice “otra vez”. Lo intenta doblar allí mismo, introduce el Ya se le va viendo
segundo gancho y después de varios intentos de volver a doblar el resto, se más frustrado ante el
le vuelve a deshacer la cadena. Vuelve de nuevo a su lugar de origen, la hecho de no poder
mantita. realizar la tarea.

Allí vuelve a estirar la cadena de perlas y lo vuelve a intentar de nuevo, con


movimientos subiendo y bajando los brazos y con ellos la cadena.  Y viendo
10:45  
que no le sale, parece que se dirige hacia un adulto mujer. Pero sigue
andando.

Vuelve a su sitio de trabajo, intenta buscar ayuda con la mirada, mientras


está moviendo la cadena de perlas. Una de las mujeres de la clase se da
cuenta y él le explica lo sucedido, que lo ha intentado varias veces y que no
ha tenido éxito. Lo hace de una forma muy expresiva, señalándole con su Esa mujer será la guía
dedo que ha tenido que ir y volver varias veces. o asistente.

La mujer le invita a que lo haga y observa la manera en que el niño lo dobla. Parece que está
Una vez que acaba le pregunta si se lo puede dar y así hace el niño. divagando por la
clase sin saber muy
Se queda observando la manera en que la mujer lo coge.
bien qué hacer.

Ella le explica con preguntas cómo poder realizarlo y el niño contesta y


   
observa con detenimiento.
Una vez que parece
 
que lo ha entendido,
lo vuelve a intentar.
Se dirige al estante para guardarlo en su correspondiente lugar, andando
de una forma tranquila y sujetando la cadena con solo su mano izquierda
 
por la parte superior.
Se le ve contento y
Esta vez coge con mucha delicadeza con la mano izquierda las cadenas y satisfecho de haber
logrado la tarea.
con la mano derecha los pequeños círculos que se quedan en la parte
superior y que pueden introducir en los ganchos y los va metiendo de uno
en uno.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Nota: Es importante, sobre todo, en las primeras observaciones que se hagan, que se
describa todo como si fuera la primera vez que lo vieras y como si lo explicaras a
alguien que no lo está viendo y tenga que visualizar la situación en su mente. El
dominio de esta técnica de observación objetiva sólo se consigue a través de mucha
práctica.

3.2. LA PREPARACIÓN DEL ADULTO


 

El rol del adulto en el desarrollo del niño es muy importante, tiene que estar ahí como
guía; entendiendo al niño no como “micro adulto”, sino como una persona que se está
formando y al cual debes dejar hacer.

Sin perder de vista que, según María Montessori, la función del adulto no consiste en
enseñar, sino en ayudar a la mente infantil en el trabajo de su desarrollo, sin llegar a ser
un obstáculo.

3.2.1. EL ROL DEL ADULTO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

El adulto debe encargarse de preparar el ambiente que rodea al niño. Estar atento a sus
intereses y, sobre todo, observarlo.

Nuestro papel fundamental es preparar el ambiente y conectar al niño con este. Nuestra
actitud debe ser pasiva, interviniendo lo menos posible, dejando que sea él el que vaya
desarrollándose y adquiriendo el conocimiento con su propia labor, gracias a todo lo que
le rodea, preparado previamente por nosotros. 

La mayor habilidad del adulto estará en saber cuándo y cómo intervenir, en qué ocasiones
el adulto debe ayudar o no al niño, porque la ayuda innecesaria obstaculizará su
desarrollo y estaremos haciendo una sustitución de sí mismo que no hará más que
perjudicarle. 

Podemos concretar el rol del adulto en las siguientes acciones:

Observar al niño. Es una herramienta muy eficaz qué debe de cargarse de


mucha paciencia y en un segundo plano, apagándonos a nosotros
mismos, para dejar que el niño nos muestre tal como es y cuáles son sus
necesidades

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ayudar al desarrollo de la independencia, dejando al niño hacer.

Mantener un alto nivel de orden en el ambiente.

Defender los derechos del niño.

Proteger al niño cuando está concentrado.

Preparación del ambiente y conectar al niño con él, convirtiéndonos en


un enlace.

Identificar cuando intervenir.

Promover la repetición.

Suavizar la voz y controlar el movimiento.

Convertirse en su modelo a seguir, sobre todo de gracias y cortesía.

Evitar intervenciones innecesarias, convirtiéndonos en un obstáculo.

3.2.2. ¿CÓMO ESTAR PREPARADO PARA ACOMPAÑAR AL NIÑO EN ESTE


PROCESO DE DESARROLLO?

No podemos perder de vista que criar, educar, enseñar y/o acompañar a niños es una gran
responsabilidad.

Desde la pedagogía Montessori se le da mucha importancia a la formación personal del


adulto que acompaña a los niños. Ya que, si nosotros no nos cuidamos, no seremos
capaces de cuidar a otros, es decir hay que pensar en ti para ayudar a los demás.

En primer lugar, debemos conocernos a nosotros mismos, conociendo nuestras luces y


sombras, pasando por procesos de crecimiento personal y estando en continúa
observación de nosotros mismos. La preparación espiritual del adulto es lo que le va a
permitir estar en contacto real con los niños.

Podemos, a través de la interacción con los niños, observar esos aspectos ocultos y no
aceptados, aceptarlos e integrarlos en nuestra persona para sanar.

En segundo lugar, vamos a mencionar ciertos aspectos que el adulto debe tener en
cuenta, en relación con el niño:

El niño de 0 a 3 años está todo el rato cambiando. Por lo que no podemos


esperar o tener expectativas de ellos.

Es importante aceptar al niño tal como es, no formarlo como nosotros


queramos.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Tener presente que educar es un proceso en equipo, asumiendo que cada


uno tenemos nuestro rol, pero que todos podemos formar parte del todo.

Tener fe en el niño, creer en ellos, dejándolos experimentar y explorar.

Reflexionar que estamos modelando y somos un ejemplo para el niño.

Debemos mirar al niño como si fuera un niño nuevo cada vez, ésta es
nuestra obligación porque si no vamos etiquetando al niño.

Después de lo dicho anteriormente, queda claro que la figura del adulto es muy
importante en el desarrollo del niño; convirtiéndonos en un ejemplo a seguir para ellos y
por tanto debemos actuar según lo que queramos plasmar en el niño.

Sin olvidar, que “nuestra obra de adultos no consiste en enseñar, sino en ayudar a la
mente infantil en el trabajo de su desarrollo” (Montessori, 2014).

Para que esta forma de educación tenga éxito, como bien dice María Montessori (2016)
en su libro “El niño en familia”, es importante que el adulto aclare su conciencia y la
despoje de muchos preconceptos, lo que viene siendo cambiar su postura moral.
 

3.2.3. FUNCIÓN DE GUÍA Y ASISTENTE EN UN AULA MONTESSORI

En cada aula Montessori, normalmente, encontramos un guía y un asistente. Vamos a


especificar cuáles son sus funciones en el aula:

Función del guía

El guía es el titular que marca el ritmo, además de ser el responsable del ambiente.

Un guía Montessori planifica y presenta los materiales a los niños. También observa el
ambiente para dar un seguimiento del trabajo y ayuda al infante en caso de ser necesario.
Según María Montessori, el guía es como un maestro orientador, es el vínculo entre el
niño y el ambiente.

Otra de las tareas del guía es preparar el ambiente y trabajar de manera indirecta
mediante sugerencias y ejemplos. El guía juega un papel motivador de los intereses del
niño mediante los materiales, para satisfacer sus necesidades y sensibilidades. Así pues,
un buen guía es humilde y respetuoso para que la personalidad y el espíritu natural del
niño se exprese libremente.

Función del asistente


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El asistente tiene un rol muy importante en el aula. Su principal tarea es como su propia
palabra indica “asistir” al guía. ¿Cómo deber hacer esto? Principalmente, evitando que el
guía sea interrumpido cuando está dando alguna presentación.

También observando a los niños e informando al guía, convirtiéndose en sus segundos


ojos. Por ejemplo, tomando nota de los intereses de los niños, ya que al ser el guía quien
da las presentaciones, hay ciertos detalles que se les puede escapar.

Ayuda al guía en la elaboración y reparación de materiales; y ayuda a mantener el


ambiente limpio, ordenado y atractivo. Para ello podría ser de gran ayuda que el asistente
haga un cuadro de registro de cada área para llevar un mejor control de las tareas a
realizar cada día.

Diferencias entre guía y asistente

El/ La guía El/La asistente

Hace presentaciones. Protege las presentaciones.

Lleva un registro de las presentaciones. Consulta los registros para ofrecer trabajo a los niños.

Ofrece trabajo al niño para redirigirlo. Observa a los niños e informa a la guía.

Observa a los niños. Redirige a los padres a hablar con la guía.

Habla con los padres. Respeta al niño.

Respeta al niño. Informa a los niños de las reglas esenciales.

Informa a los niños de las reglas esenciales. Detiene conductas inapropiadas.

Da lecciones de gracia y cortesía. Mantiene limpio y ordenado el ambiente.

Detiene conductas inapropiadas. Crea materiales.

Mantiene limpio y ordenado el ambiente. Repara materiales.

Crea materiales. Muestra un aspecto profesional.

Repara materiales.  

Muestra un aspecto profesional.

Después de lo dicho anteriormente, queda claro que ambos profesionales son realmente
importantes dentro de un aula Montessori.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Y es primordial, no olvidar que, como adultos, tanto guía como asistente, son un ejemplo
para seguir para los niños y, por tanto, es primordial que ambos actúen según lo que se
quieran plasmar en el niño. Algunos ejemplos son: llevar una sola cosa cada vez, practicar
gracia y cortesía, hablar con un tono agradable y no gritando.

Para que esta forma de educación tenga éxito, como bien dice María Montessori en su
libro “El niño en familia”, es importante que el educador aclare su conciencia y la despoje
de muchos preconceptos, lo que viene siendo cambiar su postura moral.

3.3. EL AMBIENTE PREPARADO


 

Dentro del vientre materno el niño se encuentra en un ambiente preparado, pero luego
sale a un mundo donde nada está hecho para él.

Maria Montessori quiso ofrecer a los niños un lugar que pudieran sentir propio, un
ambiente que tomara en cuenta sus necesidades para poder construirse a sí mismo.

El ambiente Montessori es un ambiente que toma en cuenta la vida.

Principales ventajas de un ambiente adecuado (Sosa, 2021):

Desarrollo de su libre autonomía.

Libertad de movimientos de forma segura, mejorando así su


psicomotricidad y aprendizaje.

Desarrollar su capacidad de elección y su voluntad.

Mejora las relaciones entre adulto y niño.

3.3.1. REQUISITOS DE UN AMBIENTE MONTESSORI

La casa de los niños es llamada así porque es un lugar especialmente planeado y


organizado para el niño y no para el adulto. Es un espacio cuidado hasta el último detalle
que se ha preparado atendiendo tanto al plano de desarrollo en que se encuentran los
niños como a los periodos sensitivos que están atravesando.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Este espacio debe facilitar a los niños poder moverse de forma segura y libremente. Los
niños absorben el ambiente construyendo su aprendizaje y su persona a través de él.

Por ello, hay que tener en cuenta que el ambiente, el aula, sea espaciosa, con luz, amplia y
con colores neutros. El objetivo es que el niño se centre en el material de su interés y que
no haya distracciones superfluas.

Los principales requisitos que debemos tener en cuenta en este ambiente


son:

El ambiente debe estar libre de peligros, debe proteger al niño y


ofrecerle una sensación de seguridad y confianza permitiéndole hacer
elecciones y realizar las tareas que desee.

El ambiente debe estar limpio, en perfectas condiciones y con todo el


material completo.

El tamaño del niño está tomado en cuenta. Los muebles y todos los
objetos son proporcionados permitiéndole un mayor grado de
independencia. Es decir, todo está al alcance de los niños.

Psicológicamente apropiado: ofrece actividades que satisfacen las


necesidades físicas y psicológicas del niño en su etapa de desarrollo.

Todos los objetos del ambiente deben ser bellos, atractivos para
estimular el desarrollo del sentido estético y del orden (no
sobresaturado).

Todo está hecho de materiales reales y naturales. Estos son más


atractivos y tienen un control de error interno cuando se usan
inadecuadamente.

Las actividades tienen un propósito inteligente que guían al niño hacia la


realidad y no a la fantasía.

Los materiales son limitados: sólo uno de cada material (desarrollan


paciencia).

Los materiales son presentados en secuencia, dispuestos de los más


sencillos a los más complejos, y siempre se encuentran en el mismo lugar.

Los materiales y las actividades pedagógicas deben estar separadas por


áreas.

El ambiente debe ser un lugar tranquilo. Se debe hablar suave para poder
permitir a otros trabajar sin distracciones. La voz debe ser natural, no
murmurar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Las reglas se establecen en los primeros días y son universales.

En definitiva, deben contener materiales adaptados a su desarrollo.

El niño en un ambiente Montessori se mueve libremente, elige el material con el que


quiere trabajar y lo lleva al lugar donde decide trabajar, sea una mesa con silla o en el
suelo. Y cuando han terminado de usarlo, lo dejan en su sitio, dejando previamente
ordenado el material y el lugar de trabajo elegido. Por lo tanto, a esto se le llama
autonomía real y poder de decisión y elección.
 

3.3.2. ÁREAS DENTRO DE UN AMBIENTE MONTESSORI

El ambiente Montessori se encuentra dividido en diferentes áreas:

Vida práctica: se desarrolla más entre los 3 a 6 años porque permite


trabajar la coordinación, la independencia, el orden y la concentración. A
través de ella, se enlaza con otras áreas Montessori y se llega a la
normalización.

Sensorial: se trata de materiales donde se desarrolla el


perfeccionamiento de los sentidos. Con el uso de los sentidos explorarán
el mundo para aprender sobre lo que les rodea.

Lenguaje: es un área que trabaja las palabras, la fonética, la gramática,


etc.

Matemáticas: todo lo relacionado con el concepto numérico, cantidad,


contenido, sumas, restas, fracciones, etc.

Cultura general: todo lo relacionado con la geografía, ciencias, arte,


música, botánica, etc.

3.3.3. DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LAS CLASES MONTESSORI

El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve


naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. Se divide en las siguientes
etapas:

1. Nido (bebes de 0 a 18 meses)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

2. Comunidad Infantil (18 meses a 2,5/3 años)

3. Casa de niños (2,5/3 a 6 años)

4. Taller I (6-9 años)

5. Taller II (9 a 12 años)

Los niños pasan a la siguiente etapa cuando están preparados y de manera gradual.

Maria Montessori, en su libro “La mente absorbente” refleja muy bien la importancia y el
porqué de mezclar grupos de edades diferentes con esta frase: “Los profesores son
incapaces de hacer comprender a un niño de tres años muchas cosas que un niño de cinco
años le puede hacer comprender perfectamente: entre ellos se establece una natural
ósmosis mental. Todos los niños más mayores se convierten en héroes y maestros, y los
más pequeños son sus admiradores: estos acuden a aquellos para inspirarse y luego
trabajan por su cuenta.”

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ejercicio Bloque I

MÓDULO 1. Caso práctico de observación

Como hemos mencionado en este módulo, una de las habilidades que debe
practicar el adulto que se encuentra en un ambiente Montessori es la
observación. Por ello, para que empecéis a practicar, me gustaría que
observaras esta foto durante 10 minutos y la describieras objetivamente y lo
compartas en el foro habilitado para ello. Así entre todos debatimos si
algunas de vuestras premisas os parecen realmente objetivas o se trata de
observaciones subjetivas, que están condicionadas por el conocimiento que
ya tenemos.

El contenido no debe sobrepasar los 2MB

 
  

 
Enviar al tutor

El plazo de realización y envío al equipo docente de los ejercicios y casos prácticos deberá realizarlo al menos 5
días antes de la fecha de fin de convocatoria del curso.

Le recordamos que estos ejercicios y casos prácticos son voluntarios y no repercutirán en la evaluación de la
acción formativa.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

BLOQUE II: ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN MARÍA MONTESSORI

BLOQUE II: ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN


MARÍA MONTESSORI

TEMA 4: DESARROLLO DEL NIÑO 

Ejercicio Bloque II

TEMA 4: DESARROLLO DEL NIÑO

TEMA 4: DESARROLLO DEL NIÑO

4.1. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO


 

La Dra. Montessori no podía ver la educación sin movimiento. Es a través del movimiento
que el niño puede realmente desarrollarse de una manera armónica.

Según Maria Montessori, “Este complicado organismo consta de tres partes: el cerebro, los
sentidos y los músculos. El movimiento es la meta final del sistema nervioso; sin movimiento no
se puede hablar de individuo.”

4.1.1. LA IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO

El movimiento es una forma de expresar la personalidad. Nuestros movimientos son


únicos y son parte de quienes somos. Se puede decir que es algo inherente a los seres
vivos y en el hombre representa su propia vitalidad.

El  sistema nervioso  es el encargado de llevar a cabo el movimiento en toda su


complejidad: a través de los nervios, se comunica la energía y el movimiento a los
músculos, por lo tanto, el organismo procesa la información en el cerebro y la recoge por
medio de los sentidos, que están en contacto con los músculos.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Toda experiencia involucra movimiento, por lo que nada puede ser aprendido si no existe
movimiento.

La finalidad del movimiento es en palabras de la Dra. Montessori “servir a toda la vida y la


economía espiritual y universal del mundo” por lo tanto no se debe considerar por
separado la vida psíquica de la vida física.

Al hablar de movimiento, Montessori hace una estrecha relación entre el desarrollo del
equilibrio y desarrollo de la mano.

Según ella, “la mano es el instrumento de la mente, ya que permite aprender a través de la
manipulación de materiales”.

Hay que tener en cuenta que el niño, al principio, sólo posee reflejos: un instinto   para
mover su mano y sostener algo, pero no para poder soltarlo; luego empieza a agarrar
objetos alrededor de los dos meses. El próximo paso es aprender a pasar un objeto de una
mano a otra. La discriminación de objetos comienza alrededor de los seis meses, y cuando
no encuentra que manipular, comienza a chuparse el pulgar.

Y ya a los seis meses, el niño parece hacer elecciones acerca de sus movimientos, siendo
éste el comienzo de la formación de la voluntad, siendo ésta una de las máximas
expresiones de la mente (psique). Esto quiere decir, que los movimientos están dirigidos
bajo la “voluntad” del individuo, la energía de la volición (intención consciente del
movimiento).

Por otra parte, el desarrollo d equilibrio es una habilidad aprendida, es decir, caminar
erecto no es natural en el ser humano.

Sabemos que los recién nacidos, al principio, no pueden mover la cabeza (el cuello es
demasiado débil) y a medida que los músculos se fortalecen el niño es capaz de levantar
su cabeza si es colocado boca abajo y puede poyarse con los brazos.

Sobre los seis meses, se puede sentar con apoyo; entre los siete y los diez meses inicia el
gateo y es cuando empiezan a explorar, desarrollándose los dos hemisferios.

Entre los doce y dieciocho meses aprende a caminar, cada vez tramos más largos y a
establecer el equilibrio cargando objetos pesados; buscando sitios para trepar o para
subir y bajar.

Me gustaría destacar una frase de María Montessori que dice: “Nunca hay
que dar más a la mente de lo que se le da a la mano”.

4.1.2. EL MOVIMIENTO EN EL AMBIENTE MONTESSORI

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Cuando el niño llega al ambiente sabe cómo caminar, sentarse, etc.; pero ahora hay un
especial interés en perfeccionar estos movimientos.

Características del ambiente con relación al movimiento:

1. Satisface la necesidad del refinamiento del movimiento.

2. El niño tiene la libertad de moverse en el ambiente.

3. Todas las actividades involucran movimiento con un propósito inteligente.

4. Se les ofrece materiales donde puede usar la mano. Necesitará actividades que
refuercen tanto la motricidad gruesa, como la fina.

No perdamos de vista que un niño puede repetir el mismo movimiento una y otra vez, ya
que se mueve por la “ley del máximo esfuerzo”; lo contrario a los adultos, que la mayoría
de las veces nos movemos por la “ley del mínimo esfuerzo”.

Es por ello, que en un ambiente Montessori, debemos promover la repetición, ya que es


como el niño va a ir adquiriendo nuevos conocimientos.

“Cuanto más controle el niño sus movimientos será más libre del control de los demás y se
volverá más responsable de sus acciones” (María Montessori).

Nota:

Si quieres profundizar más sobre este tema, puedes leer el “capítulo 13: Movimiento y
desarrollo total” del libro “La mente absorbente del niño”.

4.2. DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA


 

En la fase de 0 a 6 años se adquiere la independencia física, es la fase más importante,


según María Montessori, ya que el niño va a experimentar numerosos cambios físicos y
mentales. En esta fase construirá sus habilidades básicas y formará su personalidad.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Para María Montessori el crecimiento es una sucesión de adquisiciones de la


independencia. Ella observó en los niños de esta edad una fuerza vital, que llamó “horme”,
que es lo que hace que tengan ese impulso de interaccionar con el ambiente.

El proceso de independencia empieza al nacer el niño cuando el bebé comienza a respirar


por sí mismo y a recibir la alimentación de una nueva forma. No debemos perder de vista
que es un proceso continuo y dinámico.

4.2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INDEPENDENCIA?

Independencia es ser capaz de hacerlo por sí mismo, sin la ayuda de otros. Que el
organismo es capaz de subsistir y funcionar sin la ayuda inmediata de los demás.

La independencia en el niño es una conquista. Uno la tiene que adquirir física, emocional
y psicológicamente.

4.2.2. ¿CÓMO EL NIÑO LA CONQUISTA?

Podríamos decir que de las primeras conquistas más importantes son tanto el lenguaje,
ya que representa un paso muy significativo en la vía de la independencia, haciendo que
el niño sea capaz de comunicarse con los demás; como el caminar, permitiéndole dirigir
sus pasos a donde quiera ir.

La independencia es parte del proceso natural del desarrollo, ya que es la misma


naturaleza quien ofrece al niño la oportunidad de crecer, le da independencia y lo guía
hacia la libertad.

Es por ello, que, para conseguir andar, antes el niño debe pasar por tres conquistas:
desarrollo del cerebelo, realización de algunos nervios y desarrollo del esqueleto.

Por esta razón, los adultos no debemos ni forzar el desarrollo natural ni intentar
detenerla, ya que no conseguiríamos nada.

En palabras de la misma María Montessori (2014) “Crear no solo significa hacer algo, sino
permitir que este algo funcione. Apenas el órgano se haya completo, inmediatamente
debe entrar en función en el ambiente”.

Con esta cita, entendemos que el niño sólo puede desarrollarse por medio de
experiencias sobre el ambiente, llamadas “trabajos”.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Debemos tener en cuenta que esta independencia va en aumento a medida que el niño va
adquiriendo nuevas habilidades y capacidades, las cuales solo pueden desarrollarse si
tiene libertad de acción. Y tanto la independencia como la libertad, el niño lo va
conquistando con una actividad y esfuerzo continuo.

4.2.3. ¿CÓMO APOYAMOS LA INDEPENDENCIA?

Para conseguir esta independencia, el adulto tiene un papel muy importante. Debe
intentar dar lo necesario para que el niño pueda desenvolverse por sí mismo, sin dar
menos ni más, buscando ese perfecto “umbral de intervención”, para que él mismo vaya
conociendo sus límites y creando una buena autoestima.

Como expresaba María Montessori con sus propias palabras “Cada ayuda inútil es un
obstáculo al desarrollo”.

También es importante que el adulto ayude al niño a que tenga una motivación intrínseca,
para evitar que éste busque siempre la aprobación de los demás. Para ello tenemos que
evitar el abuso de reforzadores y así conseguiremos que el niño se sienta seguro y tenga
confianza en sus actos y habilidades para enfrentar la vida.

De ahí la importancia de tener un ambiente preparado, en el cual todo esté a su alcance y


le proporcione seguridad para explorar todo lo que tiene a su alrededor.

Me gustaría acabar con esta bonita frase que considero resume bastante bien esta idea
“Ayúdame a hacerlo yo solo” (Montessori, 2016).

4.3. DESARROLLO SOCIAL


 

Definición de sociedad: estado de vivir juntos con otros individuos, otras costumbres, y
formas de organización; cualquier colectividad de personas que viven juntas y
organizadas con un propósito común, interesas y principios similares.

4.3.1. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Periodo prenatal- postnatal

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Es el primer periodo dentro de este proceso de socialización:

Hay, o debe haber, una preparación para concebir al niño.

Una vez dentro de su vientre, la madre se protege a sí misma y al niño


que crece dentro de su vientre.

Después del nacimiento, durante el periodo simbiótico se establece una


experiencia mutua beneficiosa para ambos.

La relación que se dé entre madre e hijo durante los primeros días después del
nacimiento ayudará a establecer una relación de seguridad y confianza entre ambos.
Junto con ella viene la relación con el padre y luego los hermanos, si es que los hay.

En definitiva, podemos decir que el primer ambiente social es la familia, una sociedad en
pequeño que se expande gradualmente con los amigos, vecinos, etc.

El niño desarrollará un sentido básico de confianza si sus necesidades son atendidas y si


lo que absorbe de su primer entorno es una experiencia positiva y una interacción
armoniosa. Si, por el contrario, esta primera interacción social es negativa, la confianza
básica no se desarrolla y los resultados pueden ser desconfianza, retraimiento e
inhabilidad para formar relaciones; volviéndose el niño dependiente, el cual se convertirá
en un adulto insatisfecho, alguien que busca controlar y el poder.

La escuela

Es el primer ambiente luego de la casa. En él, el niño tiene que transferir su relación de
confianza de su madre y padre hacia el educador.

En este ambiente, la sociedad del niño se amplía, ya que entra en un grupo donde hay un
nuevo adulto estableciendo nuevas reglas y más niños.

4.3.2. ¿POR QUÉ EN MONTESSORI HAY UN DESARROLLO SOCIAL?

Según afirma (2015), algunos factores que hacen de la educación Montessori una
educación socia son:

Los niños desarrollan la propia elección, su criterio y su tiempo; ya que


hay un ambiente preparado dispuesto para que los niños escojan
espontáneamente la actividad que quieren realizar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Los niños desarrollan la resolución de conflictos, ya que en el ambiente


Montessori no hay dos materiales iguales. Si un niño está utilizando un
material y otro lo quiere, la propia naturaleza les muestra que tienen que
esperar.

Los niños desarrollan una percepción social real. Ya que en los diferentes
ambientes de una escuela Montessori los grupos están formados por
edades mixtas, por lo tanto, es como en la vida real, que no nos
encontramos con personas de nuestra misma edad siempre.

El niño desarrolla el aprendizaje de comunidad social, altruismo y la


voluntad. Al tratarse de un número de niños de distintas edades, el
adulto pasa inadvertido y los niños se ayudan entre ellos, sin recurrir
continuamente al adulto de referencia; ejerciendo así una mayor
autonomía y aprendiendo de sus errores.

Los niños desarrollan su autoestima y seguridad, aprendiendo que el


error es una oportunidad de aprendizaje. En este ambiente no existe la
competitividad, pues no se premia, ni se castiga.

4.4. OBSTÁCULOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO


 

Como bien decía Maria Montessori, “Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el
niño”.

Según su punto de vista, el adulto es el mayor obstáculo en el desarrollo del niño. Algunos
ejemplos de ellos pueden ser: cuando el niño sabe caminar y el adulto lo carga; si el niño
quiere ayudar y el adulto no lo permite; cuando el niño quiere tocarlo todo y se le
restringe a hacerlo.

El adulto tiende a hacer todo por el niño, sin reconocer que el niño es capaz de hacer las
cosas por sí mismo; creyendo que así lo protege cuando en realidad lo está inhibiendo.

Podemos hablar tanto de obstáculos físicos, como puede ser que el ambiente no esté
preparado para satisfacer las necesidades físicas, emocionales e intelectuales del niño,
algunos ejemplos pueden ser: falta de orden, todo lo que limite la libertad de movimiento
y falta de estímulos. 

Como de obstáculos psicológicos, como pueden ser no tener fe en el niño, no establecer


límites claros o sobreproteger al niño.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ejercicio Bloque II

MÓDULO 2. Relacionar

Como bien decía Maria Montessori, “Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el niño”.
Relaciona con flechas las siguientes premisas, según creas que son obstáculos físicos o
psicológicos.

Pulse sobre un elemento y arraste

No establecer límites claro Sobreproteger al niño No poner los materiales a la altura del niño

Falta de estímulos Que el tamaño de los materiales no esté adaptado al niño Falta de libertad de movimiento

Decirle al niño “no eres capaz de hacer esto solo” El niño ya sabe atarse los cordones y se los atamos nosotros

Falta de orden No tener fe en el niño

Obstáculos físicos

Suelte aquí

Obstáculos psicológicos

Suelte aquí

Comprobar
Ver solución
Rehacer todo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

BLOQUE III: CÓMO PONER EL MÉTODO EN PRÁCTICA

BLOQUE III: CÓMO PONER EL MÉTODO EN


PRÁCTICA

TEMA 5: MATERIALES DEL AMBIENTE MONTESSORI

TEMA 6: LÍMITES: LIBERTAD Y DISCIPLINA

TEMA 7: REALIDAD Y FANTASIA EN MONTESSORI

Ejercicio Bloque III

TEMA 5: MATERIALES DEL AMBIENTE MONTESSORI

TEMA 5: MATERIALES DEL AMBIENTE


MONTESSORI

5.1. ¿QUÉ SON LOS MATERIALES DEL MÉTODO


MONTESSORI?
 

Se trata de materiales sencillos, fáciles de manipular, de madera natural, sin colores


estridentes, sin música ni movimiento.

Son materiales que llaman a la autoeducación, están diseñados para la experimentación y


manipulación sensorial y vivencial por parte del niño que al usarlos construye su propio
ser.

Están pensados para dar autonomía a los niños, empezando de lo concreto a lo abstracto
y desarrollar su propia inteligencia.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

5.2. CARACTERÍSTICAS
 

Según afirma Moncho (2017), algunas de las características que presentan el material
Montessori son:

Son materiales científicamente elaborados, ya que son fruto de una


larga observación de las experiencias de los niños.

Aíslan las cualidades: las actividades que nos brindan los materiales
presentan un solo concepto a la vez y, por tanto, una única dificultad.

Adaptados al tamaño del niño. Todo se encuentra a su altura y a su


alcance, empezando por los muebles, de forma que se fomenta la
autonomía e independencia del niño.

Son sensoriales y manipulativos: permiten al niño manipularlos


ejercitando sus sentidos proporcionando al niño la experiencia de sentir
el concepto de forma concreta antes de pasar a la abstracción. Esta
manipulación sensorial del objeto permite una adquisición del concepto
de una forma más profunda basada en la propia experiencia.

Invitan a la  repetición. Esto quiere decir que mediante la repetición se


consigue la perfección y el aprendizaje, además de satisfacción propia,
por tanto, una mayor autoestima. En el momento en que el niño ha
llegado a este punto, pierde de forma natural el interés, por así decirlo,
por este material. Lo que quiere decir que ha extraído el conocimiento de
este.

Secuenciales, cada material al tener un propósito hay que mostrárselo al


niño en un orden concreto para que se produzca el conocimiento. Por
ejemplo, antes de comenzar con la escritura, el niño ha trabajado
actividades de vida práctica y del área sensorial que le están brindando
motricidad fina para cuando llegue el momento de agarrar en pinza el
lápiz para ser capaz de escribir.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Elaborados con materiales naturales, fundamentalmente madera, pero


también vidrio, metal, etc. La calidad de los materiales era muy
importante para María Montessori pues es una muestra del respeto al
trabajo del niño aparte de enseñar al niño la importancia del cuidado del
material.

Son materiales de gran belleza que atraen al niño para que los use, y
además de su cuidado estético, están dispuestos en un orden muy
atractivo, que les invita tanto a cogerlos, como a dejarlos luego en su
lugar.

Responden a un código de color que permite al niño asociar los


diferentes conceptos a determinados colores.

Control del error. Todos los materiales del método Montessori están
diseñados para que sean  autocorrectivos. Esto permite al infante saber
por sí mismo si se ha equivocado o no, sin que se lo diga otra persona. De
esta forma el error estimula la acción del niño que no realiza el ejercicio
buscando nuestra aprobación, sino para su propio progreso y
autoconstrucción.

Por ejemplo, el cubo de binomio (material sensorial). Si el niño no construye de


forma correcta el cubo, las piezas no entran y no se puede cerrar. 

Atienden a un propósito específico. Es decir, están dando al niño la


posibilidad de aprender un determinado conocimiento de forma aislada
respecto al resto de conocimientos, para de esta forma permitirle un
conocimiento ordenado en su mente y aislando la dificultad. Un ejemplo
de esto es la torre rosa, donde se aísla la dificultad que es ordenar por
tamaño (de grande a pequeño) manteniendo el resto de las constantes
iguales (es decir, todos son cubos rosas que solamente difieren en el
tamaño).

Concretos y progresivos, es decir, están creados para ir de lo concreto a


lo abstracto, permiten el aprendizaje gradual hasta una mayor dificultad.
De los 0 a los 6 años la mente del niño es concreta, de forma que estos
materiales responden a la forma de aprender del niño.

Fomentan la concentración.  Ayudan al niño a concentrarse en la tarea


que está realizando. Comenzará el pequeño por los materiales de la vida
práctica, para poco a poco irse sumergiendo en todas las áreas de
conocimiento.

Un solo material de cada tipo: En el ambiente Montessori hay un solo


material de cada uno de forma que el niño aprende a tener paciencia y
esperar si ese material está siendo usado por otro niño.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

5.3. UTILIDADES DE LOS MATERIALES POR ÁREAS


 

En las escuelas Montessori los materiales están clasificados por áreas. Están dispuestos
es las estanterías por grado de dificultad y se presentan en bandejas, cajas, cestas, etc. de
forma que les resulten a los niños fáciles de transportar hacia el lugar de realización de la
actividad.

Materiales de vida práctica

Esta área se centra en el cuidado personal, del ambiente y control de movimientos.


Por ejemplo, ordenar, vestirse, barrer, regar, servir, limpiar. También debemos incluir
gracia y cortesía, que consiste en aprender a sentarse, saludar, sonarse la nariz,
recoger una silla, etc.

El objetivo de vida práctica es desarrollar sus capacidades mentales y físicas


aumentando su autonomía.

Materiales sensoriales

Estos materiales ayudan al niño al refinamiento de los sentidos, visual, táctil, auditivo,
gusto y olfato, así como a sentir diferencias térmicas (calor/frío), báricas (presión) y
estereognósticos (saber que es un objeto solamente sintiéndolo).

Materiales de lenguaje

Materiales que permiten al niño aprender a escribir, después a leer, comprensión


lectora y comienzos del análisis sintáctico (qué es un artículo, adjetivo, sustantivo,
verbo, adverbio y conjunción).

Materiales del área de matemáticas

El objetivo de estos materiales del método Montessori, consisten en aprender


conceptos matemáticos de lo concreto a lo abstracto.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Materiales del área de cultura o educación cósmica.

Orientados a actividades como historia, arte, cultura, geografía biología, música,


botánica, etc.

5.4. ¿CÓMO SE TRABAJA CON LOS MATERIALES


MONTESSORI?
 

Los materiales Montessori no se dejan a disposición del niño para que haga con ellos lo
que quiera, sino que se presentan al niño.

El material es presentado por el guía Montessori, normalmente de forma individual o en


pequeños grupos. Siempre tiene en cuenta en qué momento se encuentra el niño y
atendiendo a los periodos sensitivos y tendencias humanas. Una vez que se haya
presentado el material, el niño podrá utilizarlo siempre que quiera.

¿Cómo se realiza una presentación de un material o actividad en un


ambiente Montessori?

Según afirma Santibañez Grande (2020), así es como debe presentarse un material o
actividad Montessori.

Se invita al niño a usar el material. Si accede, guía y niño van juntos al


lugar donde esté colocado el material.

El guía le muestra donde está situado dentro de la estantería para que


pueda ir a cogerlo cuando él quiera

Se le dice, por ejemplo: “Este material es la torre rosa, ¿quieres que


veamos cómo trabajar con él?”.

Se transporta con cuidado al sitio dende se vaya a trabajar con él (mesa o


tapete).

El ambiente donde se va a llevar a cabo la presentación del material debe


estar preparado para ello, es decir, hay que asegurarse de que no exista
ningún tipo de distracción.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El guía debe sentarse frente al material y el niño siempre a su lado, nunca


enfrente porque se haría efecto espejo. Si es diestro, se sienta a la
derecha del niño para que su brazo no interfiera en la visibilidad.

El guía debe realizar primero la actividad, siempre de manera lenta,


mostrando en todo momento todos y cada uno de los pasos a realizar,
con movimientos exagerados. De izquierda a derecha y de arriba a abajo.

A continuación, se invitará al niño a realizar la actividad.

Al terminar la actividad se debe volver al estante donde estaba el


material y colocarlo en su correspondiente lugar o se puede invitar al
niño a que sea él el que deje el material en la estantería.

Puntos importantes para tener en cuenta a la hora de presentar materiales o


lecciones Montessori:

Preparar en una bandeja todo lo que el niño va a necesitar y usar. Así es


más fácil para que el niño lo pueda transportar, dándole la independencia
necesaria.

Ensayar la actividad antes de presentarla, para tener todos los pasos a


seguir claros.

En el momento de presentarla, eliminar distracciones, ya que nuestro


objetivo es que el niño nos preste la mayor atención posible.

Presentar la actividad exactamente como el niño la tiene que hacer.

Realizar movimientos marcados y lentos, haciendo una pequeña pausa


tras cada paso.

La presentación debe ser principalmente visual. Es decir, se debe hablar


solo lo necesario, ya que queremos que la atención se fije en nuestros
movimientos y acciones.

Si presentamos una actividad varias veces o actividades similares,


hacerlo siempre en el mismo orden.

Evitar corregir al niño, ya que la mayoría de las actividades tienen control


de error. Si el niño no se da cuenta del error podemos repetir la
presentación otro día, pero no le interrumpimos mientras está
trabajando.

Observar cómo el niño realiza la actividad. Ver si podemos mejorar algo,


si le interesa, le resulta demasiado fácil o difícil. Esta información es muy
valiosa para conocer y seguir al niño.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Una vez hemos presentado la actividad la podemos poner a su alcance


para que la realice cuando quiera y cuantas veces quiera.

Presentaciones preliminares

Antes de realizar cualquier presentación de ninguna actividad o material, es importante


que los niños tengan las bases claras sobre cómo realizar ciertas acciones, como, por
ejemplo:

Pararse.

Cómo andar por el ambiente.

Sentarse y levantarse.

Empujar una silla.

Cómo enrollar y desenrollar una alfombra.

Cómo coger diferentes objetos.

Transportar diferentes objetos.

Abrir y cerrar puertas.

Abrir y cerrar cajones.

Aunque parezcan acciones muy obvias, es importante que el niño entienda como se
trabaja dentro de este ambiente, con calma, sin ruido y realizando movimientos lentos,
para así propiciar un ambiente agradable y propicio para que cada uno se pueda
concentrar en la tarea que esté realizando.

A continuación podéis ver en un vídeo algunos ejemplos:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

04:08

LA LECCIÓN DE LOS TRES PERIODOS O TIEMPOS.

Es la manera habitual de presentar nuevos conceptos y el vocabulario asociado a ellos.


Esto lo hacemos aprovechando el periodo sensitivo del lenguaje, lo cual ayuda al niño a
ampliar su vocabulario en general y a hablar correctamente.

Según afirma Hermida (2021), así se presenta un material o lección en tres tiempos.

1. Primer tiempo: Asociación de las percepciones sensoriales con el nombre o adjetivo.

Se aíslan dos o tres objetos y se dan únicamente los nombres o adjetivos necesarios, sin
añadir nada más. En este primer momento solo buscamos la asociación del nombre con el
objeto o con la idea abstracta, por lo que no debe pronunciarse ninguna otra palabra. Así,
solo el objeto y el nombre surgen en la consciencia del niño.

Se deben pronunciar en voz alta y de forma clara las palabras, para que estas puedan ser
percibidas correctamente por los niños.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

2.  Segundo tiempo: Reconocimiento del objeto que corresponde al nombre.

Este es el periodo o tiempo más largo, y el más importante, ya que es en este que el
nombre o cualidad se graba en la memoria del niño.

Inmediatamente después del primer periodo, pedimos al niño que realice varias acciones,
por ejemplo, que toque un objeto, que lo cambie de lugar, que lo tape con una mano, que
lo gire… Llevamos a cabo este proceso en varias ocasiones, repitiendo siempre el nombre
o la cualidad, con el fin de que el niño lo memorice.

Si al finalizar este tiempo el niño no da la respuesta esperada, debemos parar la lección y


darla otro día.

3.  Tercer tiempo: Recordar el nombre correspondiente al objeto.

Este tercer tiempo es una comprobación rápida de las dos lecciones anteriores.

Es importante escuchar cómo dice el niño la palabra, ya que esto nos da la oportunidad de
comprobar si ha sido fijado el concepto, además de ayudarnos a detectar errores en la
pronunciación. Cuando esto suceda, insistiremos repitiéndolos una vez o dos y
animaremos al niño a repetir/pronunciar claramente.

Consideraciones para tener en cuenta:

No pasamos al siguiente periodo hasta que veamos que el niño está


preparado para afrontar el siguiente periodo con éxito.

No se introducen más de dos o tres objetos o conceptos.

Hay que intentar aislar el concepto, es decir, si queremos trabajar las


formas intentaremos que el color, el tamaño, el material de los objetos
sea el mismo.

No hay que corregir al niño si se equivoca, sino darle la respuesta


correcta.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

5.5. ALGUNOS DE LOS MATERIALES MONTESSORI


 

MATERIALES ESPECÍFICOS DE LA ETAPA DE 0 A 3 AÑOS

Móviles Montessori

Los expertos en el método Montessori han propuesto una serie de móviles que captan
totalmente la atención de los bebés, los hacen disfrutar, desarrollar su concentración, y
seguimiento visual.  Esta serie consta de diferentes móviles diseñados de acuerdo con la
capacidad visual que va alcanzando el bebé, pues recordemos que nacen con una visión
borrosa que se va afinando conforme pasan los meses.

El bebé está listo para disfrutar esta actividad aproximadamente a los 15 días de nacido.
Podemos cambiar de móvil cada dos semanas, pero lo mejor es observar al bebé y ver
cómo reacciona, si notamos que pierde interés es recomendable pasar al siguiente móvil
o podemos rotarlos nuevamente o repetir el que más le haya gustado.

Para que sirven los móviles

El objetivo de estos móviles no es entretener al niño, como pensamos que es la tarea de


los móviles, sino que el objetivo es desarrollar la vista del bebé y su capacidad de focalizar
objetivos, percibir colores, seguirlos con la mirada…

María Montessori  se basaba en la observación y en el periodo simbiótico del bebé


observó que el bebé solo necesita a su mamá, necesita un ambiente lo más parecido al
útero materno. Pero vio que el niño pasa ratitos despierto y con ganas de explorar, al no
poder coger nada con las manos lo que hacemos es que comience observando, para eso
usamos los móviles.

No se trata de sobreestimular al bebé, sino de satisfacer su curiosidad. Su campo de


visión es de 20-30 cm, esto hay que tenerlo en cuenta para realizar los móviles a la hora
de hacer un móvil casero para medir bien los cm del hilo.

Tipos de móviles Montessori que existen:

Visuales (de 0 a 3 meses)

1.- Munari / Blanco y negro

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

2.- Octaedros

3.- Gobbi

4.- Bailarines

5.- Naturaleza / Colores

Táctiles (a partir de 3 meses)

6.- Elástico con aro/ cascabel

También te puedes animar a hacer unos caseros, como éstos que puedes ver en las
siguientes imágenes:

              

Cajas de permanencia

Estas cajas favorecen la adquisición  del sentido de la permanencia de los objetos,


favorecen el movimiento, la destreza manual y la coordinación ojo-mano.

En las cajas de permanencia el niño tendrá que meter un objeto en un orificio dejándolo
momentáneamente de ver para volver a reencontrarse con él de una forma u otra.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El hecho de introducir objetos dentro de otros objetos es una tendencia natural en los


niños pequeños, es una actividad que los llevará a practicar su habilidad manual y su
coordinación por medio de la repetición.

Con las cajas de permanencia se ve involucrado el movimiento de la mano, algo que lleva
al desarrollo cognitivo en sí. Como decía María Montessori: “Las manos son el
instrumento de la inteligencia”.

Podemos encontrar varios modelos de cajas de permanencia atendiendo a diferentes


niveles de dificultad y atendiendo a trabajar diferentes habilidades.
 

¿Qué es el sentido de permanencia?

“Es la capacidad del niño de saber que un objeto continúa existiendo, aunque no lo esté
viendo. Al principio, los bebés creen que si algo desaparece de su vista deja de existir. Es
por ello, que muchas veces los bebés lloran cuando salimos de la habitación donde se
encuentran o simplemente dejamos de estar en su ángulo de visión” (Moncho, 2019).

MATERIALES DE LA VIDA PRÁCTICA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Como ya hemos mencionado anteriormente, son actividades relacionadas con el día a día


del niño. Son las primeras que se proponen en el método Montessori dada su importancia
para la progresión del resto de actividades posteriores en las diferentes áreas, ya que con
ellas el niño desarrolla el autocontrol de sus movimientos. Se desarrolla más entre los 3 y
los 6 años porque permite trabajar la coordinación, independencia, el orden y la
concentración.

Es importante que  en cada bandeja el niño pueda encontrar todo lo necesario para
realizar la actividad  y que pueda encontrar los objetos  en el orden en el que va a
utilizarlos.  Esto le permite organizar  su pensamiento  y seguir un orden en  los pasos a
seguir para realizar la actividad.

Antes de explicar algunos materiales, os voy a mencionar las primeras actividades que se
presentan dentro de esta área.

1. Trasvases: Se suelen empezar con estas actividades, que consiste en traspasar


diferentes sustancias y elementos de diferentes tamaño, peso y estado (legumbres,
arena, agua) de un recipiente a otro. Empezando por los elementos más grandes y
sencillos de traspasar para poco a poco ir aumentando la complejidad del ejercicio.

Para empezar, se necesita: una bandeja, dos recipientes y una cuchara. Y luego, a medida
que el niño vaya perfeccionado este ejercicio, se cambiando de sustancias (empezando
por sólidos y luego líquidos); cambiando el elemento de trasvase (cucharas, pinzas, cazo,
embudo, etc.); y realizar trasvases de cuenco a cuenco, jarra a jarra, de uno a varios…

2. Actividades de cuidado personal:

Quitarse y ponerse el abrigo y colgarlo en su percha.

Lavarse las manos y la cara.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Quitarse y ponerse las zapatillas y dejarlas en el estante.

Lavarse los dientes.

Cepillarse el pelo.

Abotonarse y desabotonarse.

3. Actividades del cuidado del ambiente:

Barrer y fregar el suelo.

Lavar la vajilla.

Regar las plantas.

Tender la ropa.

Usar un trapo para limpiar.

Cortar, batir y mezclar alimentos.

Poner, quitar y limpiar la mesa.

Abrir y cerrar objetos pequeños.

Coser.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

4. Actividades de gracias y cortesía.

Esperar turno.

Ofrecer alimentos o bebida.

Saludar al entrar y despedirse al salir.

Dejar pasar.

Pedir las cosas por favor.

Ayudar o pedir ayuda.

MARCOS DE VESTIR O BASTIDORES MONTESSORI

Consiste en un marco cuadrado de madera que contiene una tela con diferentes sistemas
de cierre, de los que nos encontramos en nuestro día a día en las prendas de vestir. Tiene
un tamaño aproximado de 30 cm por 30 cm.      

  

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

         

La edad aproximada para su utilización es a partir de los dos años.

Según afirma Santibañez Grande (2020), entre sus propósitos educativos podemos
mencionar los siguientes:

Propósitos directos Propósitos indirectos

Aprender a abrir y cerrar diferentes tipos


de cierre
Concentración
Favorecer el desarrollo de la
independencia del niño Orden

Mayor seguridad y autoestima Secuencia

Reforzar su psicomotricidad fina Autodisciplina

Favorecer el desarrollo de la Ayuda a prepararse en su inicio con la escritura, ya que en todo

coordinación oculo-manual momento el niño practica la pinza

La habilidad de vestirse y desvestirse solo

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

MATERIALES DEL AREA SENSORIAL

Este material, como bien su nombre indica, desarrolla los sentidos permitiendo al niño un
mejor conocimiento de la realidad. Este tipo de material hace razonar al niño invitándole
a observar, tocar, comparar, organizar… Le hace usar tanto la cabeza como las manos,
favoreciendo el paso de lo concreto hacia lo abstracto preparándolo para los siguientes
materiales de matemáticas y lenguaje que exigen un grado de abstracción mayor.

Barras rojas

Este material nos servirá para introducir a los niños en el mundo de las cantidades
mediante la discriminación visual de las dimensiones, en este caso, de la longitud.

Consisten en 10 barras rojas de madera en la que la más grande mide un metro y la más
pequeña 10 cm.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Según afirma Moncho (2021), en la presentación que debe realizar el adulto muestra al
niño cómo coger las barras de ambos extremos, de modo que, con el simple hecho de
transportar las barras a la alfombra, el niño ya discriminará la diferencia de longitud de
cada barra.

La barra pequeña no cuesta nada de transportar, a penas necesitas separar las manos
para cogerla, se siente muy pequeña. Pero la barra más grande que mide 1 metro ya
cuesta un poquito más, sobre todo para los más pequeños, los brazos van completamente
separados, se siente muy larga.

Al colocar cada barra sobre la alfombra la repasamos con los dedos índice y corazón
desde una punta hasta la otra. De este modo, ponemos énfasis en la longitud y la
interiorizamos sensorialmente.

Con la presentación de las barras rojas introduciremos el  vocabulario largo y corto.
Colocamos una barra larga y otra corta y hacemos la lección en tres tiempos.

También trabajamos los superlativos y los comparativos con los conceptos largo, medio y


corto. Para ellos separamos tres barras, una larga, una mediana y otra corta y hacemos la
lección en tres tiempos, primero con los superlativos «la más larga/la más corta» y
después con los comparativos «más corto que/más largo que».

Cilindros de botón

Se trata de 4 bloques de 10 cilindros cada uno, con un botón para poder ser cogidos.

Estos bloques sirven para trabajar las dimensiones de un objeto. Un bloque nos habla de
tamaño (grande-pequeño), otro bloque nos informa de la voluminosidad (grueso-fino),
otro nos enseña la altura (alto-bajo) y finalmente el cuarto bloque nos habla de alto/fino-
bajo/grueso.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Normalmente estos cilindros se presentan en ambientes Montessori de 3-6 años, pero en


la etapa de los 18 a los 36 meses, se pueden introducir si la guía observa que es el
momento oportuno. Y en algunos casos se utilizan cilindros reducidos a 5 piezas, pues de
normal son 10.

Con este material además de trabajar vocabulario e ir ampliándolo, también trabajamos


el agarre de la pinza que posteriormente le servirá al niño para ejercicios más complejos,
como la lectoescritura.

El hecho de sacar cada pieza e ir buscando su lugar, al niño le da la posibilidad de


concentrarse y prestar atención a los movimientos que está ejecutando. También
podemos darnos cuenta a nivel visual de que los cilindros siguen una progresión.

Cilindros sin botón

Se trata de un material compuesto por 4 cajas de colores donde en cada una hay 10
cilindros del mismo color que varían en cuanto a la altura y el diámetro siguiendo en cada
set un patrón diferente:

1. Los cilindros de color rojo tienen todos la misma altura y van decreciendo en
diámetro (de más grueso a más fino).

2. Los cilindros de color amarillo van decreciendo en altura (de más alto a más bajo) y
también en diámetro (de más grueso a más fino).

3. Los cilindros de color verde van aumentando en altura (de más bajo a más alto) y
decrecen en diámetro (de más fino a más grueso).

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

4. Los cilindros de color azul van decreciendo en altura (de más alto a más bajo) y
mantienen igual el diámetro.

El propósito de este material es experimentar con las diferentes


dimensiones propiciando que el niño pueda comparar unas con otras.

Es posible realizar diferentes presentaciones con este material:

1. Ordenar en horizontal.

2. Ordenar en vertical.

3. Trabajar con sola una de las cajas de colores.

4. Trabajar combinando varias cajas de colores a la vez.

La Torre Rosa

Según afirma Merina (s.f.), la torre rosa es un material Montessori que pertenece a la
parte de la discriminación visual, dentro del área sensorial, es decir, el niño, mediante su
vista, va a discriminar los diferentes tamaños de los cubos, desde el cubo más grande al
cubo más pequeño.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Se puede presentar a partir de los dos años y medio. Siempre teniendo en cuenta que esta
edad es orientativa, siguiendo los intereses y periodos sensitivos en el que se encuentra
el niño.

El tamaño de los cubos de la torre rosa va graduado siendo el cubo más grande de
10cmx10cmx10cm y el cubo más pequeño de 1cmx1cmx1cm.

Las medidas de los cubos, por tanto, difieren en las 3 dimensiones, es decir, alto, ancho y
largo. Es por ello por lo que con la torre rosa el niño va a apreciar la diferencia entre
grande y pequeño.

La torre rosa está construida de madera sólida, de forma que también hay una diferencia
en peso. Esta cuestión es muy importante puesto que ayuda al niño a entender a través
de sus sentidos lo que es grande (acompañado de un mayor peso) de lo que es pequeño
(acompañado de un menor peso).

La torre rosa es de un mismo color. En Montessori una de las claves es aislar la dificultad,
de esta forma el color de los cubos es el mismo puesto que aquí la dificultad que se tiene
que considerar es la diferencia en tamaño.

¿Para qué sirve la Torre Rosa?

El propósito directo de la torre rosa es ayudar a la discriminación visual del niño. Por otro
lado, la torre rosa  prepara de forma indirecta a la escritura  por la forma en la que se
toman los cubos pequeños, en pinza. Y también, ayuda a la mente matemática al tratarse
de un trabajo con dimensiones exactas.

En el siguiente vídeo, podrás observar cómo se presenta la Torre rosa.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

19:54

Sólidos geométricos

Se trata de diez sólidos con formas geométricas: ovoide, esfera, elipsoide, pirámide
cuadrada, pirámide triangular, cilindro, cono, prisma rectangular, cubo, prisma triangular. 

Este material se trabaja en casa de niños a partir de los 3 años. 

Para este material sería conveniente utilizar un tapete. La lección de los tres periodos
será una gran aliada para las primeras presentaciones. 

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

MATERIALES DEL ÁREA DEL LENGUAJE

En el método  Montessori, se enseña primero a escribir y luego a leer.


El área de lenguaje ayuda al niño a desarrollar las habilidades de lectura y escritura, las
cuales son fundamentales para que pueda expresarse y comunicarse correctamente.

Letras y números de lija

Este material es perfecto para introducir al niño de forma sensorial al mundo de la lectura
y escritura.

En el caso de las letras de lija, éstas se presentan de la siguiente manera:

Vocales con fondo azul.

Consonantes con fondo rosa.

Consonantes dobles con fondo verde.

Y las podéis encontrar en diferentes formatos: en cursiva, imprenta, minúscula o


mayúscula.

Los números de lija están formados por 10 piezas de madera de color verde con los
números escritos en papel de lija desde el 0 hasta el 9.

Se recomienda usar para potenciar la asociación del fonema, en el caso de las letras, con
su símbolo, y la representación escrita de los números (en el caso de los números de lija);
y para desarrollar la habilidad muscular necesaria para el trazo de las letras y números.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Se recomienda coger con la mano izquierda la tarjeta y con la derecha conocer


sensorialmente la grafía de cada letra o número. Se usan siempre los dedos índice y
corazón juntos porque es una forma muy cercana a la pinza que usará posteriormente
para el agarre del lápiz, podríamos decir que se forma una pre-pinza y que cuando el niño
trate de trazarlas en el papel con un lápiz, sólo tendrá que añadir el dedo pulgar para
coger el lápiz.

Estas tarjetas son ideales como ejercicio visual, ya que, al cambiar el color entre vocales y
consonantes, el niño se puede centrar en esta característica para aprender a
diferenciarlas.

Luego se puede combinar con la caja de arena, donde el niño puede practicar el trazo de
la letra de una manera diferente, sintiendo como los dedos se mueven en la arena y como
ésta se va desplazando con sus movimientos.

En el siguiente vídeo podrás ver cómo se trabaja con los números de lija.

03:10

Caja de arena Montessori

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Según afirma Moncho (2021), este material se utiliza para comenzar con la preescritura
junto a los resaques metálicos, los cuales vamos a explicar posteriormente.  Después de
trabajar con las letras y números de lija, y antes de pasar a escribirlas en la pizarra o el
papel, podemos practicar el trazo de las ellas sobre la arena, como acabamos de
mencionar anteriormente. Ya que permite al niño practicar movimientos necesarios para
la adquisición de la lectoescritura, de manera sencilla puede imitar dibujos, letras o
números que se muestren en una plantilla o puede dibujar libremente.

La arena es un material muy sensorial que nos permitirá sentir cómo, al pasar los dedos
sobre ella, se va quedando dibujado el trazo.

Borrar en la arena es tan sencillo como mover la bandeja de lado a lado con un poco de
cuidado para que la superficie vuelva a estar lisa y lista para volver a usar. Mediante este
trabajo se propicia la repetición de la escritura y se debe animar al niño a que perfeccione
sus trazos sin que los errores queden plasmados en ningún sitio, sino que se esfuman con
un simple movimiento de la bandeja para volver a empezar.

Este material favorece el desarrollo cognitivo, la coordinación óculo-manual y la


adquisición de grafemas y se suele presentar a partir de los 3 años.

En el siquiente vídeo, se puede observar una manera de trabajar con la caja de arena
Montessori.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

05:26

Resaques metálicos

Según afirma Moncho (2018), éstos son una serie de formas geométricas enmarcadas en
un marco metálico. Su propósito directo es preparar la mano para la escritura, por lo que
podemos considerarlo como un material para la preescritura.

Las formas geométricas se pueden extraer fácilmente gracias a su pequeño pomo, el cual
se usa con los dedos índice-pulgar-corazón. De esta forma se practica  la posición de la
pinza que posteriormente se usará para escribir. Como son metálicos tienen más peso
que si fuesen de plástico y hacen que se desarrollen los músculos de la mano.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Las formas geométricas de los resaques son: cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo,
pentágono, elipse, óvalo, trapecio, cuadrifolio y triángulo curvilíneo.

¿Cómo se presenta este material?

Invitamos al niño a coger la bandeja de trazado y elegir todos los materiales necesarios:
tres lápices de colores recién afilados, un resaque metálico y una o dos hojas de papel.

Trazamos la forma externa del resaque enfatizando en la forma de sujetar la plantilla para
que no se mueva y en la posición correcta de la forma de agarrar el lápiz. Para ello usamos
uno de los tres colores que hemos escogido.

Quitamos el marco externo y encajamos la forma geométrica con el dibujo que ya


habíamos hecho y lo volvemos a trazar con otro de los colores.

Con el tercer color, rellenaremos la forma geométrica, con rayas de arriba a abajo.

MATERIALES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Según María Montessori la mente de un niño es matemática, con una necesidad de orden


y basada en una conciencia perceptiva. Para satisfacer sus necesidades, hay que trabajar
con sus sentidos. Es por eso, que los materiales del área de matemáticas son
manipulativos.

La caja de husos

Según afirma Santibañez (2020), es un material que se usa para ayudar a la asociación de
la grafía de los números con su cantidad, pero también para reforzar la numeración y
sobre todo para explicar el concepto de cero, algo realmente interesante.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Se compone de una caja de madera con diez compartimentos numerados del 0 al 9, junto


con 45 husos de madera, que no tienen marcas ni están pintados.

La edad recomendada para su utilización es a partir de los 3-4 años aproximadamente.

¿Para qué sirve?

1. En primer lugar, el niño puede ver y aprender la secuencia de símbolos numéricos,


desde el 0 hasta el 9 seguidos.

2. Para cada uno de los diez números el niño asocia una cantidad que puede
manipular.

3. El niño va comprendiendo que no hay otros símbolos para representar números


más allá de estos diez, del cero al nueve.

4. Permite interiorizar el concepto del número cero, equivalente a no tener nada. Hay
que tener en cuenta que no es trivial asimilar este concepto.

5. Por último, el niño puede ir interiorizando que el primer grupo del sistema decimal,
con números de una cifra, llega hasta el número 9, y no hasta el 10. El número 10
significa un cambio de nivel.

¿Cómo presentamos la caja de husos?

Para presentar este material vamos a necesitar una alfombra de trabajo o tapete, ya que
es conveniente realizar la actividad en el suelo.

Vamos a resumir los pasos que podríamos hacer para realizar la presentación de este
material:

1. Comenzamos invitando al niño a sentarse junto al adulto enfrente del tapete con la
caja encima.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

2. Sacamos los husos fuera de la caja y los depositamos en una cesta a la izquierda de
esta.

3. Comenzamos con el concepto del cero. Apuntando al símbolo del 0, el adulto indica:
“Este número se llama cero. Así se escribe el número cero”. Se repite el nombre del
número cuatro o cinco veces. Después se indica que para el cero no hay husos:” El
cero significa nada, así que no ponemos ningún huso en el apartado del cero”.

4. Después se pasa al apartado del número 1: “Este número se llama uno. Así se


escribe el número uno”. Se pregunta al niño por ese símbolo. Si el niño no lo sabe, el
adulto dice tranquilamente “Uno”. Colocamos un huso en el apartado o en una fase
posterior invitamos al niño a hacerlo.

5. Se continúa de la misma manera con el resto de los números hasta que observemos


que el niño ha comprendido la dinámica. En ese momento puede trabajar de forma
independiente.

6. Cuando se hayan colocado todas las varillas, se puede volver a repasar el apartado
del cero: “No hay nada en este apartado porque el cero significa nada”.

7. Para finalizar y guardar el material, iremos devolviendo los husos a la cesta desde el
número uno hasta el final. Lo haremos volviendo a contar cuántos husos hay en
cada compartimento al mismo tiempo que los vamos dejando en la cesta. Así
verificamos que, aunque no nos haya sobrado ni faltado ningún huso a la hora de
hacer el ejercicio, el número de husos en cada compartimento es correcto.

Números y contadores

Se trata de una caja de madera con dos compartimentos con números que van del 0 al 10
y con 55 contadores redondos.

Con este material mostramos al niño que cada número se compone de cantidades
separadas, asociando la cantidad al número correspondiente y enseñándole los números.
Más adelante, también se le puede introducir los conceptos de pares e impares.

Con este material los niños interiorizan un desarrollo lógico que va desde lo concreto,
algo que pueden manipular y tocar, como son los números y los contadores, hacia lo
abstracto, usando un material simple que después irá aumentando de complejidad con
otros juegos y materiales de esta metodología.

Este ejercicio consiste en poner el contador correspondiente debajo de cada número, un


contador debajo del número 1; 2 contadores debajo del número 2, 3 contadores debajo
del número 3 y así sucesivamente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Esta actividad favorece la práctica de la propia corrección del niño, importante para que
aprenda por sí solo, ya que no necesitará ayuda para saber si se ha equivocado, porque le
faltarán o le sobrarán contadores si no los ha colocado bien debajo de los números.

La edad recomendada es a partir de los 3 años, pero como siempre decimos, depende del
desarrollo del niño.

En el siguiente vídeo se puede ver cómo se presenta este material.

07:56

Colgador de perlas

Con las perlas y los colgadores podemos visualizar de forma manipulativa la asociación


cifra-cantidad.

Es un material, que se utiliza en los ambientes Montessori de casa de niños (3-6 años),
pero como siempre decimos, la edad apropiada de cada material depende del desarrollo
del niño.

Existen dos tipos de colgadores, del 1 al 9 y del 11 al 19. En este caso vamos a hablar del
11 al 19. Evidentemente para trabajar este último, antes tienes que haber trabajado con
el niño con el colgador del 1 al 9.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El colgador del 1 al 9 está formado por un stand con 9 ganchos y la escalera de perlas del
1 al 9. En el caso del colgador del 11 al 19, el colgador está compuesto por un stand con
18 ganchos y la escalera de perlas del 1 al 9 y las perlas doradas de las decenas que son 9. 

Según afirma Navarro Tarrazona (2018), este colgador permite al niño, por una parte, con
las perlas distinguir la cantidad que hay agrupadas en ellas. Pues si quiere puede
contarlas una a una para verificar el número. Del mismo modo facilita la labor ya que no
se trata de perlas aisladas, sino que van en conjunto según el número que forman.

Este material nos va a dar la prueba visual para comprender los números más allá del 9,
donde las decenas empiezan a incorporarse. 

Si nos damos cuenta a nivel visual es muy fácil ver cómo están formados los números, en
especial a partir del 11 para entender el concepto de decenas. Pues vemos las perlas
doradas de las decenas y al lado la perla del uno, dos, tres, etc. acompañada de su símbolo
numérico. 

Como ya hemos mencionado, los materiales Montessori van en progresión, de lo


concreto a lo abstracto. Así que este material prepara para actividades más complejas
como la suma y la resta. Y no solo eso, sino que visualmente somos conscientes de cómo
va creciendo el número.

Primero de todo se deben colocar todas las tarjetas de madera del 1 al 9 o del 11 al 19 de
en su correspondiente lugar, es decir, en la parte de arriba.

Y a continuación vamos a ir colocando las perlas correspondientes según el número que


nos indica arriba. 

A continuación, podéis ver como trabajar con el colgador de perlas del 1 al 9.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

03:52

Barras numéricas rojas y azules

Es la continuación de las barras rojas, del área sensorial.

El material, está formado por diez barras de madera rectangulares y tienen el mismo
tamaño que las barras rojas de la parte sensorial: la más corta tiene una longitud de 10
cm y va incrementando su longitud en 10 cm cada barra, hasta que llegamos a la más
larga de 100 cm (1 metro). Todas poseen 2,5 x 2,5 cm de ancho.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Los colores se van alternando, entre rojo y azul, cada 10 centímetros porque cada una de
esas partes va a representar una unidad.

Se presentan a los niños a partir de, aproximadamente, los 3 años, cuando ya son capaces
de ordenar los listones rojos y comprenden el concepto de cantidad del 1 al 3.

Según afirma Escacena (2019), este material tiene los siguientes objetivos:

Objetivos directos Objetivos indirectos

Introducción al concepto de cantidad. Trabajar la lateralidad.

Primeras aproximaciones al sistema métrico decimal. Trabajar las habilidades visuales.

Iniciación a la numeración y al conteo. Mejorar el movimiento, equilibrio y


postura.
Crear una relación entre la cantidad y el símbolo del 1 al
10.

Este material lo podemos usar de diferentes maneras:

1.- De mayor a menor

La primera aproximación a este material sería replicando el ejercicio de los listones rojos:
ordenarlos de mayor a menor longitud.

2.- Conociendo las cantidades. Lección en tres tiempos

Presentaremos las barras de 3 en 3 y no pasaremos a las siguientes 3 hasta que el niño


esté preparado. Empezamos por las tres primeras:

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Primer tiempo: señalando cada barra “Este es el uno. Este es el dos. Este


es el tres. Uno, dos tres”. Si el niño quiere seguir, puede pasarse al
siguiente.

Segundo tiempo:  empezamos con las barras ordenadas y preguntamos


“¿Cuál es el uno/dos/tres?”, a continuación, desordenamos las preguntas
(tres, uno, dos, por ejemplo), y luego desordenamos las barras y volvemos
a preguntar. Si el niño quiere seguir, pasamos al tercer tiempo.

Tercer tiempo: “¿Cuál es este? / ¿Qué es?”

Y así continuamos sucesivamente con el resto de las barras.

Juego de las estampillas

Consiste en una caja de madera con tapa dividida en compartimentos. En cada


compartimento hay fichas, estampas con cantidades y peones de color rojo, verde y azul.

Las unidades se representan con color verde y son un total de 52 fichas con el número 1.
Las decenas son estampillas de color azul, 54 en total con el número 10. También con el
color rojo se representan las centenas con el número 100 (50 fichas) y en verde el millar,
con el número 1000 (22 fichas).

No pueden faltar los peones de colores, verde, rojo y azul, y unas fichas redondas también
de los mismos colores.

Se sueles usar con los niños de Casa de niños (3 a 6 años) para aprender a sumar, pero
también es un material que se usa en Taller I y II (6 a 12 años). Este material es muy
versátil porque también se usa para realizar las cuatro operaciones, la suma, la resta, la
multiplicación y la división.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

¿Cómo se presenta este material?

Según afirma Sosa (2021), para trabajar con este material tenemos que asegurarnos
primero, que el niño conoce el sistema decimal.

Luego, podemos empezar a formar cantidades. Para ello, se escribe en un papel un


número, por ejemplo, y le indicaremos que vamos a formar esta cantidad en la mesa con
las estampillas. Le preguntaremos cuántas unidades hay y una vez que conteste, se
cogerán las estampillas de color verde con el número 1 para poder colocarlas y se colocan
unas encimas de otras.

Después se preguntará cuántas decenas hay, una vez que conteste, se colocan las
decenas con las estampillas azules en columna, una debajo de la otra. Y repetiremos el
mismo proceso con las centenas y los millares.

El siguiente paso, sería que el niño escribiera otro número, de esta manera
comprobaremos que conoce las unidades, decenas, centenas y millar.

Una vez controlado esto, como hemos dicho anteriormente, podemos realizar otras
operaciones.

MATERIALES DEL ÁREA DE CULTURA

El área cultural es un área que abarca muchos aprendizajes, se diría que la más completa
y su función es la de  fomentar su interés. Las temáticas que abarcan son: geografía,
ciencias, zoología, botánica, historia, arte, música e idiomas.

La edad en la que los niños de un ambiente se interesan por el área de cultura


Montessori, es a partir de los dos años. Aunque realmente el interés empieza a los 4 años
y tiene su apogeo máximo de 6 a 12 años. En esta última etapa, es cuando el cerebro del
niño tiene ganas de aprender, de saber y de comprender. Por lo tanto, es el mejor
momento de adquirir dichos conocimientos.

A continuación, vamos a hablar de algunos de ellos.

MATERIALES DE GEOGRAFÍA

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El objetivo de los estos materiales  es conocer el mundo en el que habitamos, desde el


sitio en el que vivimos a los lugares más lejanos, conocer las diferentes culturas, las
banderas, etc.

Mapas de continentes

A través de este mapa, los niños trabajan de forma manipulativa el tamaño, la ubicación,
la forma y el nombre de los continentes. Además, los asociamos con un color concreto
que luego nos ayuda a trabajar con otros materiales relacionados.

Globos terráqueos

 Existen dos tipos de globos terráqueos:

Globo terráqueo de la tierra y agua: este globo terráqueo tiene la misma


forma externa que los demás con la particularidad que no tiene nombres,
ni colores, ni nada escrito en él. Lo importante en este globo es que la
tierra está representada por un material rugoso y el agua está
representada por una superficie suave y brillante.

Globo terráqueo de los continentes, en el que podemos ver que la tierra


se divide en diferentes porciones llamadas Continentes y que cada una
de ellas, es de un color diferente que representará un continente
determinado.

Es un material que se puede presentar a partir de los 3 años, como siempre teniendo en
cuenta la evolución de los niños y el cual es muy versátil y se puede trabajar con ellos para
diferentes actividades.

MAPA DE LAS BANDERAS MONTESSORI


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Este material es perfecto para que, en una primera etapa los niños jueguen a colocar en
su lugar correspondiente las banderas desarrollando así la motricidad fina y la
coordinación de mano y ojo.

Más adelante, se enseñan a los niños de una manera sensorial, tocando y manipulando las
piezas, los nombres de los diferentes países, así como la forma que tienen y la ubicación
donde se encuentran.

MATERIALES DE ZOOLOGÍA

Puzles

Entre los puzles de zoología podemos encontrar algunos con el esqueleto o las partes del
cuerpo de diferentes animales, como pueden ser la rana, tortuga, pájaro, caballo, pez o de
muchos otros animales.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

             

CIENCIAS

Dentro de esta área, se encuentran muchas actividades con diferentes materiales.

Una de ellas es explicar el ciclo de la vida de un pollo.

La presentación de este material se podría dar de la siguiente manera:

1.- Huevo. El cuerpo del pollito se forma y se alimenta de la yema del huevo que es
una fuente importante de vitaminas y minerales. La cáscara del huevo está hecha
casi completamente de calcio. La gallina madre se sienta con mucho cuidado sobre
los huevos en un nido blando y los mantiene calientes hasta que los huevos se
abren.

2.- Cría. Aproximadamente, 21 días más tarde, el pollito está listo para vivir fuera de
la cáscara y rompe el huevo picoteándolo y abriéndose paso para salir.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

3.- Pollito. No todos los pollitos son amarillos. Algunos son grises, marrones e
incluso negros. Comen semillas y pequeños insectos. Los pollitos pueden respirar
antes de salir del huevo. Una cáscara de huevo parece sólida, pero en realidad tiene
8.000 poros lo suficientemente grandes como para que pueda pasar el oxígeno.

4.- Pollo. Hay más de 150 variedades de pollos domésticos de diferentes tamaños y
formas. Una gallina tarda 24 horas en poner un huevo que puede ser blanco,
marrón, verde, rosa o azul. Los pollitos llegan a su tamaño adulto a la edad de 6
meses. Viven una media de 5 a 7 años, pero pueden llegar a vivir hasta 20 años. Los
pollos no pueden volar tal y como lo hacen los pájaros. Los pollos machos se llaman
gallos y las hembras gallinas.

Luego, esta lección se puede complementar con algún cuento que hable de los pollos, por
ejemplo.

Nota: Tras la presentación estándar de cualquier material Montessori, se pueden


realizar los llamados ejercicios siguientes. “Son actividades preparadas para seguir
trabajando y profundizando con el material. Los ejercicios siguientes deben tener el
mismo propósito que la presentación inicial pero un desarrollo diferente.

Un ejemplo, podría ser con las barras rojas o la torre rosa, donde el niño puede
experimentar haciendo formas y creaciones propias, de modo que va manipulando las
barras y cubos y colocándolas para hacer diferentes estructuras.

También, hay que tener en cuenta, que los mismos materiales se pueden usar para
diferentes ambientes si aumentamos la complejidad y dificultad en la actividad. Las
presentaciones anteriores son sólo algunos ejemplos de cómo trabajar con ellos.

5. 6.  JUEGOS DENTRO DEL AMBIENTE MONTESSORI


 

5.6.1 JUEGO DEL SILENCIO

En el libro de Maria Montessori, El secreto de la infancia, menciona este juego "Un día
tuve la idea de usar el silencio para poner a prueba la agudeza auditiva de los niños, así
que pensé en llamarlos por su nombre, con un susurro bajo ... Este ejercicio de espera
paciente exigió una paciencia que me pareció imposible".

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

La historia de esta actividad surgió cuando para sorpresa de Montessori, experimentó el


juego de silencio por primera vez. El grupo de más de 40 niños esperó silenciosa y
pacientemente a escuchar sus nombres susurrados. Después de que rechazaron los
dulces que ella pensó que necesitarían como recompensa por la espera, pero la propia
Maria Montessori reflexionó, "Los niños parecían decir, 'No arruinen nuestra hermosa
experiencia, todavía estamos llenos de deleite del espíritu, no nos distraigan con cosas
innecesarias'". Y de ahí nació, el Juego del Silencio

De esta experiencia, ella observó que los niños necesitan el silencio y buscó la manera de
propiciar momentos que permitieran vivenciarlo dentro del ambiente, para que de esta
forma se hicieran consciente de su presencia y de su importancia.

Se trata de un juego  Montessori, pensado para que el niño aprenda a conectar consigo
mismo, para que desarrolle la capacidad de escuchar los detalles, la concentración, para
que aprenda a relajarse, a serenarse y trabajar el autocontrol y la paciencia.

Los niños corren de acá para allá, se alteran, gritan, chillan, esa es su esencia. Por eso, es
difícil conseguir que se sienten a reflexionar, que busquen la calma...

A veces, es necesario tener un minuto de paz interior, de calma, de tranquilidad, de


silencio.

Para sosegarnos, y sosegar también nuestro yo interior, para aprender a escuchar aquello
en lo que no reparamos.

Este juego se puede presentar de manera individual o colectivo.

De manera individual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Jugaremos al juego del silencio de forma progresiva, primero empezaremos con unos 15
ó 30 segundos, e iremos incrementando el tiempo, a medida que el niño consiga estar en
silencio.

Cómo en cualquier actividad, se le pregunta primero si le apetece realizar este juego. Si el


niño acepta, se le invita a sentarse en el suelo, o en una silla, en un entorno tranquilo. Y le
explicamos que vamos a jugar al Juego del silencio, y que tenemos que tratar de averiguar
qué se escucha en el silencio.

Podemos utilizar algún instrumento de percusión suave, como por ejemplo un triángulo o
campanita, para marcar el comienzo y el final del juego, u otra opción es usar un reloj de
arena. Otro objeto que podemos usar en esta actividad es una vela encendida, ya que
transmite calma y le va a ayudar al niño a fijar su atención en ella.

Según afirma Prada (2016), se puede realizar con los ojos abiertos o cerrados:

Con los ojos abiertos: El niño aprende a mantener la calma, y se detiene


a ver, a observar los detalles, y escuchar lo que le rodea. Invitamos al niño
a jugar al juego del silencio; "Vamos a estar en total silencio hasta que se
acabe el reloj de arena, y trataremos de averiguar qué se escucha en el
silencio". Cuando el reloj termina, podemos preguntar al niño; qué ha
escuchado, cómo se siente... En caso de que tuviera una vela encendida,
la actividad podría acabar con el niño apagándola.

Con los ojos cerrados: Lo realizamos igual que antes, sólo que, en esta
ocasión, sí que sería más recomendable utilizar algún instrumento que
marque el inicio y final del juego, ya que el pequeño va a tener los ojos
cerrados. El peque cerrará sus ojitos. Al principio su mente estará
distraída, pero poco a poco, se empieza a escuchar el silencio, poco a
poco va llegando la calma... Cuando pase el tiempo estimado, el que
hayamos acordado con el niño, se toca la campanita, el niño abre los ojos,
y apaga la vela (en caso de que la hayamos puesto), para simbolizar el fin
de ese momento de calma.

Al finalizar le preguntamos qué ha escuchado, es increíble todo lo que se oye en calma,


seguramente vamos a obtener respuestas sorprendentes.

De manera colectiva

En este caso, usaremos dos espacios contiguos, que estén tenues para que inviten a la
tranquilidad. El adulto o guía se sitúa en espacio vacío. Y los niños se quedan en silencio
en un espacio contiguo sentaditos, en el suelo, por ejemplo.

"Vamos a jugar al juego del silencio, para eso necesitamos estar calladitos, y en silencio, os iré
llamando uno a uno en voz bajita, tendréis que estar en silencio para escucharme, y venir
sigilosos para no romper el silencio". 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

El guía empieza a llamar a los niños, que se van levantando de uno en uno, y acuden al
espacio donde se encuentra al guía, que dice "Ahora va a venir.... Pedro". Pedro se levanta
en silencio y va andando al espacio donde está el guía.  "Ahora va a venir...
Daniela".  Daniela se levanta en silencio, y va andando al espacio donde está el guía y
Pedro; y así sucesivamente hasta que todos los niños llegan a la habitación de al lado.
Cada vez que un niño llega en silencio al espacio, el guía les sonríe, o les susurra algo
bonito al oído.

Los niños se van sentando en círculo, (podemos tener un círculo dibujado en el suelo para
que les sirva como guía, con cinta de carrocero, por ejemplo), esperando en silencio, hasta
que llegan todos sus compañeros.

El juego sigue hasta que todos los niños están en el espacio del guía. Es genial ver cómo lo
hacen pausados, cómo esperan en silencio, cómo respetan, cómo cultivan su paciencia...

Al final del juego se les puede preguntar cómo se han sentido, qué han escuchado.

Esto es sólo un ejemplo, pues como ya hemos comentado en varias ocasiones, casi todos
los materiales o actividades Montessori presentan muchas variaciones.

Preparación para este juego

Antes de poner en práctica este juego, existen en el ambiente oportunidades que sirven
como una preparación indirecta para la realización de esta actividad, como, por ejemplo:

Realizar actividades que requieran del control del movimiento, como los


ejercicios de caminar sobre la línea.

Practicar lecciones de gracia y cortesía, que requieren el control del


movimiento como una consideración hacia el otro. Por ejemplo: observar
el trabajo de un compañero en silencio para no interrumpirle, etc.

Escuchar una lectura en voz alta.

Realizar ejercicios que estimulen la  paciencia  y la espera, como por


ejemplo verter agua de una jarra a un vaso y esperar a que caiga la última
gota de agua.

Según afirma Heredia (2016), también se realizan ejercicios preparatorios en los que se
ayuda al niño para que controle sus movimientos y paulatinamente los vaya inhibiendo,
algunas de estas actividades son:

1. Invitar a los niños a escuchar el sonido de los pájaros que cantan o la lluvia que
golpea los cristales de las ventanas, para ello deberán estar en total silencio.

2. Pedir a los niños que inmovilicen alguna parte de su cuerpo por un momento, por
ejemplo, una mano.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

3. Tensionar alguna parte del cuerpo y luego sentir la relajación que produce soltar la
tensión.

4. Pasar una campana alrededor del círculo formado por los niños, animando a los
niños a no dejar que suene mientras pasa de uno a otro.

5. Mientras están todos sentados en silencio, pídeles que cierren sus ojos y cuando
menos lo esperen deja caer un alfiler en la mesa.

6. Haz que los niños cierren los ojos. Luego toca varios instrumentos familiares.
Pídeles que identifiquen, mediante el sonido, qué instrumento se tocó.

El juego del Silencio es ideal para niños de cuatro años en adelante. No debe intentarse
hasta que haya certeza de éxito, y para muchas aulas no es posible realizarlo hasta
llegada la primavera, después de meses de preparación. Sabrás que los niños de tu clase
están listos para jugar el Juego del Silencio cuando puedan:

Controlar sus movimientos.

Sentarse en silencio y escucha durante un período de tiempo.

Se concentran y trabajan de forma independiente.

Cooperan entre sí.

5.6.2.  JUEGO DE CAMINAR POR LA LÍNEA

Con sus observaciones, María Montessori, descubrió que los niños no sólo necesitan
apoyo para desarrollar sus habilidades mentales, sino que también necesitan ejercicios
para conocer su cuerpo y mantener el control de éste.

Por lo que dividió la infancia en dos etapas, según sus necesidades de aprendizaje. La
primera etapa, que va de los 0 a los 3 años, es cuando los niños comienzan a moverse por
sí solos y a realizar movimientos gruesos, con todo su cuerpecito. De los 3 a los 6 años
buscan perfeccionar los movimientos para realizar actividades con más agilidad, ya sea
movimientos finos con las manos, hasta movimientos más precisos con su cuerpo
completo.

De esta forma, María Montessori ideó ejercicios que ayudaran a los niños a mejorar el
control de sus cuerpos de una manera interesante y divertida. De aquí surge la idea de
este juego llamado “Caminar por la línea”.

Como su nombre indica, el juego consiste en que el niño camine sobre una línea trazada
en el suelo para mejorar el control de sus pies y de su equilibrio. Para preparar el juego,
debemos trazar una elipse en el suelo, primero con un lápiz y después pegar una cinta,
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

preferiblemente de color rojo, según recomendaciones de Montessori, o bien, de algún


color que resalte del tono del suelo.

El motivo de que la forma sea una elipse y no cualquier otra forma es que no es uniforme,
de modo que vamos a encontrar partes de la línea más cerradas y otras más abiertas,
obligando al niño a que tenga que esforzarse a la hora de realizar su recorrido y prestar
una mayor atención para no salirse. De este modo, el niño caminará por el suelo
prestando atención y pisando gradualmente la línea.

Lo primero será que el niño de unas cuantas vueltas a su ritmo para familiarizarse con los
movimientos y una vez comprendido el ejercicio, se le pueden agregar variantes al juego
para aumentar la dificultad.

Este juego, lo más común en el aula es presentarla en grupo, pero también se puede
presentar de forma individual:

En grupo. El primer ejercicio consiste en pedir a los niños que si sitúen


sobre la línea a la misma distancia unos de otros. Pondremos una música
suave y les pediremos que caminen con normalidad mientras suene la
música manteniendo la distancia con los compañeros. Cuando el guía
observa que se pierde la concentración para la música. Y luego,
comentaremos sobre lo que ha significado el ejercicio para cada niño y
cómo se han sentido.

De manera individual. Consiste en el mismo ejercicio anterior con la


música solo que realizándolo de uno en uno.

A medida que el niño va dominando este ejercicio después de repetirlo en varias


ocasiones, se pueden agregar otras dificultades, como pueden ser:

Cargar una campana caminando sobre la línea, sin que suene.

Llevar una pelota con una cuchara sin dejarla caer o un vaso de agua sin
que esta se derrame.

Caminar con los piecitos pegados. Cuando dé el paso, pegar el talón a la


punta del pie que quedó sin moverse y así sucesivamente.

Llevar un palo de escoba para que lo utilice como equilibrista


sosteniéndolo con ambas manos por detrás de la espalda o frente a sí, a la
altura de su cintura; darle un par de objetos ligeros para que los sostenga
con ambas manos estiradas; o bien, darle un objeto para que lo sostenga
sobre su cabecita. Cada actividad le ayuda a tener equilibrio en distintas
formas.

¿Qué beneficios tiene el juego de caminar sobre la línea?

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Según afirma Navarro Tarrazona (2018), algunos de los beneficios son:

Control del propio cuerpo.

Equilibrio.

Fluidez al caminar.

Prestar atención plena en la actividad.

Coordinar los movimientos.

 Control de la voluntad.

Autocontrol.

Respetar los turnos.

Tomar consciencia del momento presente.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

TEMA 6: LÍMITES: LIBERTAD Y DISCIPLINA

TEMA 6: LÍMITES: LIBERTAD Y DISCIPLINA

Un ambiente Montessori se caracteriza por la libertad a la hora de elegir el trabajo a


realizar, pero no está libre de límites.

Montessori no es una escuela libre, pero tampoco es una escuela dirigida en la que los
niños sigan al maestro, podemos decir que es un punto intermedio en lo que se refiere a
elección de trabajo. Se ofrece un ambiente preparado que se pone al alcance de los niños
y se les da libertad de elección, pero siguiendo unas normas que deben respetar para el
buen funcionamiento del ambiente.

6.1. ¿QUÉ ES LIBERTAD?


 

Es el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran
con los derechos equivalentes de otras personas. Libertad es actividad, y la disciplina
natural debe venir en el niño a través de la libertad.

En palabras de María Montessori “La libertad y la disciplina van siempre juntas. Son como
las dos caras de la misma moneda; una no puede existir sin la otra”.

Si se le permite al niño trabajar siguiendo su orden interno, accede al orden externo, a la


calma y a la autodisciplina.

En un ambiente Montessori, los niños tienen libertad para (Blasco Pardos, 2018):

Moverse por el ambiente.

Trabajar según sus intereses.

Elegir el material con el que quieren trabajar.

Trabajar todo el tiempo que quieran con el mismo material.

Hablar y comunicarse entre ellos y la guía.

Observar a otros trabajar, siempre que el otro niño quiera ser observado.

Enseñarse unos a otros una vez que han adquirido una habilidad.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ayudarse unos a otros.

Comer y beber cuando lo necesiten.

Ir al baño sin pedir permiso.

No querer recibir una presentación.

6.2. ¿QUÉ ES DISCIPLINA?


 

“La  disciplina  es parte del universo, hay un orden cósmico y ciertos patrones que
necesitan respeto por las leyes naturales. Debido a este orden las cosas están en relación
unas con otras, incluidos los seres humanos. Los niños poseen una guía interna, un
maestro interior que les pone en contacto con las leyes de su propio desarrollo y
necesitan actuar en libertad para poder seguir su maestro interior”. (Blasco Pardos,
2018).

6.3. CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE MONTESSORI


 

Hay muchas dudas, prejuicios y mitos alrededor de esta pedagogía, al igual que de otras.
El problema es la falta de información real, el boca a boca y el no haber estado dentro de
un ambiente real observando. Muchas personas piensan que Montessori es muy dirigido,
que los niños realmente no eligen lo que quieren hacer, en cambio, otras personas
piensan que es un ambiente muy libre donde no existen límites. Ninguna de estos dos
tipos de opiniones es real.

Hay que tener en cuenta que los límites están integrados dentro de la libertad  y se
intentan expresar siempre en positivo.

Los límites son algo natural en la vida, y además proporcionan seguridad. Hemos de dejar
claro a los niños que existe un espacio físico y emocional en el que se pueden actuar con
libertad, pero del cual no pueden pasar.

La  falta de límites  puede generar mucha  desconfianza  y problemas de  inseguridad. Un
niño necesita saber  dónde termina su libertad, que suele ser donde empieza la de los
demás, incluyendo a sus padres, o dónde empieza el  riesgo para su integridad física o
psíquica.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

6.3.1. ¿CÓMO FIJAR LÍMITES?

Para aprender a respetar los límites es necesario conocerlos previamente.

Es importante dejar claro que los límites deben ser claros, concisos, entendibles en la
mente del niño; y deben estar preestablecidos, para que el niño pueda interiorizarlos,
tenerlos claros y decidir.

Lo más aconsejable es poner los límites, antes que se produzca la situación. Una buena
idea es acordar estos límites entre todos, en una asamblea.

A continuación, vamos a mencionar unas claves para tener en cuenta a la hora de poner
límites:

Los límites no pueden ser arbitrarios, deben tener sentido de modo que
podamos  explicar fácilmente a un niño que un límite está ahí por
seguridad o por respeto.

Las normas o límites son iguales para todos, incluidos los adultos. Tanto
guía como asistente deben dar ejemplo con sus acciones, no les podemos
exigir algo que nosotros no cumplimos.

Enunciamos los límites en positivo, así damos la información de lo que sí


se puede hacer y obviamos todo lo que no se puede hacer, por
ejemplo:  “La comida es para comer”; en lugar de: “no tires la comida al
suelo” o “no juegues con la comida”.

Observar antes de intervenir.

Según afirma Parda (2016), a la hora de poner límites, debemos tener en cuenta el nivel
de desarrollo del niño:

Primer nivel (aproximado hasta los 3 años): el niño no es capaz de


manejar su voluntad, ni de controlar sus acciones. En este periodo, está
aprendiendo a conocerse a sí mismo, y no está preparado para entender
y manejar instrucciones ajenas. Por lo que, puede que en ocasiones
obedezca y en otras no.

Segundo nivel: el niño empieza a controlar sus acciones, es capaz de


asimilar límites externos, y tomar una actitud ante ellos.

Tercer nivel: el niño ha aprendido a través de un hábito adquirido a tomar


decisiones de conducta; a tener una autodisciplina, y a controlar sus
impulsos y respetar.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 102/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

En Montessori, en lugar de usar o hablar de castigos, hablamos de consecuencias


naturales y lógicas, las cuales se relacionan con la acción y ayuda al niño a entender la
responsabilidad de las acciones.

Con los castigos se pueden tener resultados a corto plazo, pero no ayudamos al niño a
madurar y que desarrolle su criterio propio.

Algunos ejemplos de estas consecuencias naturales son:

Si no comemos tenemos hambre.

Si nos acostamos tarde, al día siguiente estamos cansados.

Las consecuencias lógicas, se diferencian de las naturales porque requieren


de la intervención de un adulto, por ejemplo, dando opciones o alternativas.
Algunos ejemplos son:

1. ¿Te quieres tomar la comida ahora o para merendar?

2. ¿Qué libro prefieres leer antes d irnos a la cama?

6.3.2. ¿QUÉ TIPO DE LÍMITES PONER?

Existen tres reglas principales para establecer límites:

1. Hacerse daño a uno mismo.

2. Herir a otros (física o verbalmente).

3. Dañar el ambiente o el material.

Los niños necesitan saber lo que sí está permitido y lo que no, lo que se
puede tolerar y lo que es del todo inaceptable, necesitan saber que los actos
tienen consecuencias, que nosotros estamos aquí para ayudarles a discernir
lo correcto y lo incorrecto, y que pueden confiar en nuestro criterio.

Algunos de los límites que encontramos en un ambiente Montessori son:

No se interrumpe el trabajo de los demás.

Se espera el turno si otro niño está usando el material.

Se deja el material en su lugar.

Se habla a todos con respeto.

No se corre ni se grita en el ambiente.


https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 103/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

La libertad de movimiento, de acción y de expresión que tienen los niños, poco a poco, les
ayuda a conseguir uno de los mayores objetivos: ser independientes.

6.4. ¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS LÍMITES Y LA


DISCIPLINA?
 

Para poder ser libre una persona necesita desarrollar una disciplina interna, que nace de
la propia elección y no de la sumisión  y para ello  es necesario que se produzca el
desarrollo de la voluntad, ya que es algo con lo que no se nace.

Como bien expresa María Montessori, en su libro, La mente absorbente “Es un error
fundamental pensar que la voluntad de un individuo debe ser destruida para que pueda
obedecer, es decir, que acepte y ejecute una decisión tomada por la voluntad de otra persona. Si
aplicásemos este razonamiento a la educación intelectual deberíamos decir que es necesario
destruir la inteligencia del niño para que pueda recibir nuestra cultura en su mente.

Conseguir la obediencia de individuos que han desarrollado bien su voluntad pero que deciden
seguir la nuestra por su propia elección, eso es muy diferente”.

¿Cómo se puede favorecer el desarrollo de la voluntad?

Según afirma Tébar (2018), el desarrollo de la voluntad depende del desarrollo del niño,
pero también del entorno en el que se encuentra.  No podemos forzar ni acelerar el
desarrollo de la voluntad  de un niño,  pero sí que podemos favorecerlo, creando un
ambiente preparado que ofrezca:

Orden y límites, para que el niño pueda desarrollar un orden mental


y sienta la seguridad de poder predecir las consecuencias naturales de
sus actos y hacerse responsable de ellos.

Control de error, para que el niño pueda aprender de sus errores sin
necesidad de corrección por parte del adulto, lo que le permite sentir que
no depende de otra persona para aprender o para corregir sus errores.

Independencia, para que el niño pueda desarrollar su capacidad de


elección y sienta que es capaz de tomar decisiones acertadas siguiendo
su propia voluntad.

En definitiva, un  ambiente  donde al niño tiene la oportunidad de coger


práctica tomando sus propias decisiones y responsabilizándose de ellas.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 104/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

TEMA 7: REALIDAD Y FANTASIA EN MONTESSORI

TEMA 7: REALIDAD Y FANTASÍA EN


MONTESSORI

El método Montessori no es partidario de fomentar la fantasía en menores de 6 años. Se


habla de lo real, se cuentan historias basadas en la realidad sin elementos fantasiosos.

Lo que quiere decir que, en el primer plano de desarrollo, de 0 a 6 años: no se cuentan


fábulas; no se humanizan animales ni objetos; no se fomenta la creencia en seres mágicos.

En las propias palabras de María Montessori en su libro El Método Avanzado Montessori:


“La mente que trabaja por sí misma, independientemente de la verdad, trabaja en un
vacío”. Según ella, una educación basada en la realidad prepara al niño para que pueda
recibir al mundo de forma exacta y precisa.

Es por ello por lo que en los ambientes Montessori (0 a 6 años), no encontrarás dragones,
hadas, monstruos, etc. Porque María Montessori observó, con su mente científica, que los
niños de 0 a 6 años no diferencian la realidad de la fantasía. Estamos en el periodo de la
mente absorbente, donde ellos absorben todo como esponjas, sin filtros, sin juicios.

Los adultos que  no confían  en el niño insisten en moralizarlos con cuentos acerca de
valores que no necesitan. Sólo necesitan estar en un entorno real con un adulto bien
preparado para poder manifestar su verdadera naturaleza. Los niños se interesan por

los valores morales en el segundo plano de desarrollo, de seis a doce años, después de
que la mente haya madurado con muchas experiencias reales. Este es el momento de las
fábulas, cuentos con moraleja y cuentos de hadas.

7.1. ¿QUÉ ES LA REALIDAD?


 

La única manera en la que vivenciamos algo es a través del sistema nervioso: el cerebro.
Esto significa que la única manera que tenemos de discernir si algo es real es a través del
proceso que ocurre en nuestro cerebro. El cerebro es el órgano que determina qué es
real, por su experiencia en el medio ambiente. Para poder saber qué es real, el cerebro
debe organizar su inteligencia y dirigirla hacia el medio ambiente. A medida que el niño se
va desarrollando intelectualmente, se vuelve más difícil engañarlo. Cada uno tiene su
propia realidad, constituida por sus propias experiencias y percepciones. La mayoría de
nuestras respuestas responden a condicionamientos genéticos y sociales grabados en
nuestro cerebro en un nivel que no podemos observar.
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 105/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Podemos decir pues, que la realidad es lo que percibimos a través de nuestros sentidos, o
lo que nuestro cerebro  interpreta  que es real de lo que capta a través de nuestras
percepciones sensoriales.

“Los sentidos ayudan a crear patrones que son enviados a la corteza, y son procesados por el
mismo algoritmo cortical para crear un modelo del mundo. Por medio de estos patrones la
corteza construye un modelo del mundo que se asemeja a lo real y luego, increíblemente, lo
guarda en su memoria”.  (Hawkins, Jeff. On Intelligence. New York: Henry Holt, 2004).

¿Cómo influye la realidad en el cerebro?

En el libro  La Mente Absorbente, María Montessori nos dice que las experiencias del
medio forman el tejido mental durante el período embrionario de la psiquis. La absorción
es una especie de química; las impresiones no entran en la mente simplemente, sino que
la conforman. El sistema nervioso central, que consiste en el cerebro y la médula espinal,
funciona en dos ámbitos: el mundo interno (lo que Montessori llamaría las
potencialidades en la mente) y el mundo externo. La  neurociencia  actual valida
constantemente estos supuestos, llegando a afirmar que nuestras percepciones
modifican físicamente la estructura de nuestro cerebro.

Montessori llamó a este fenómeno  adaptación  y vio que era posible por la  mente
absorbente y los periodos sensibles. Sabemos que los niños, en ambientes apropiados y
alimentados correctamente, son capaces de aprender aparentemente casi sin esfuerzo
cualquiera de los miles de idiomas que se hablan – y ciertamente más de uno. Pueden
aprender el lenguaje de señas, lenguaje escrito, lenguaje matemático, lenguaje musical,
lenguaje de computación, y

especialmente el lenguaje corporal cuando leen los gestos y actitudes inconscientes de


sus padres. También sabemos que todas las impresiones son absorbidas por la mente del
niño para su propia construcción, y que por falta de conocimiento por parte de los adultos
(especialmente los padres), muchas veces la mente joven es alimentada con imágenes
equivocadas, con las actitudes equivocadas, creando así un obstáculo en su desarrollo
normal.

7.2. FANTASÍA VS. REALIDAD


 

¿Qué es la fantasía?

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 106/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

La  fantasía  es algo creado por los adultos, nace en la mente de otra persona y se lo
transmitimos a los niños.

¿Qué es la imaginación?

La imaginación es la capacidad para concebir ideas a través de la realidad o de lo que tú


ves.

La imaginación, en contraposición con la fantasía, es lo que queremos que experimente el


niño. Es la mismísima base de la mente, el proceso por el cual todas las impresiones
tomadas del mundo exterior se ubican en el nivel de abstracción. Es una  tendencia
humana que, junto con las tendencias de observación, trabajo, manipulación, exactitud y
otras, ha hecho posible el trabajo del hombre sobre su medio ambiente para construir las
civilizaciones. La

imaginación, para Montessori, es el poder de la mente a aventurarse más allá de lo que es
visible o lo que es concreto.

En el libro del Método Avanzado Montessori, Maria Montessori, escribe “Todo niño
debería poder experimentar de  primera mano, observar y ponerse en contacto con la
realidad. Entonces, los vuelos de la imaginación comenzarán desde un plano más
elevado”.

Una vez definidas ambas, podemos tener claro la diferencia entre ambas. La imaginación
nace en la mente del niño, es algo que él crea a partir de la información que tiene,
mientras que la fantasía es algo que ha nacido de la imaginación de otra persona y que
transmitimos al niño desde fuera.

7.3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE EL NIÑO ESTÉ EN


CONTACTO CON LA REALIDAD DURANTE EL PRIMER
PLANO DE DESARROLLO (0 A 6 AÑOS)?
 

Hasta los 5-6 años  el niño tiene la necesidad de aprender a través del mundo real, no
necesita la fantasía  ni para aprender ni para desarrollar su imaginación. De hecho, la
fantasía puede resultar perjudicial en ese primer plano de desarrollo, ya que la mente del
niño todavía no tiene capacidad de pensamiento abstracto, y en ocasiones no es capaz de
diferenciar lo que es real de lo que es ficción y esto puede crearle confusión en un
momento en el que está construyendo su visión del mundo.

En cambio,  un niño mayor de 5 o 6 años, que ya está desarrollando su mente


abstracta,  puede disfrutar e incluso aprender a través de historias que contengan
fantasía, por una parte, porque su mente ya está preparada, y por otra parte porque ya
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 107/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

tiene un amplio conocimiento del mundo real, y estos dos factores le


permiten diferenciar la fantasía de la realidad.

7.4. ¿CÓMO INFLUYE ESTO A LA HORA DE APLICAR EL


MÉTODO MONTESSORI EN EL AULA?
 

Como hemos explicado anteriormente, en el periodo entre los 0 y los 6 años, no se


promueve la fantasía en los ambientes Montessori. Esto hay que tenerlo en cuenta a la
hora de buscar materiales para estas edades, sobre todo cuando hablamos de cuentos,
canciones, adivinanzas, poesías y trabalenguas; o cuando trabajamos con tarjetas del
lenguaje, las cuales se suelen usar para ampliar el vocabulario en los niños. 

A continuación, vamos a hablar un poco de ellos y de sus características en un ambiente


Montessori.

Todos ellos se pueden reconocer por tres características: realidad, sencillez y valores.

Están basados en la realidad en contraposición de la fantasía. Por esto es


por lo que no presentan animales que hablan, monstruos, hadas o
dragones.

En el caso que presenten ilustraciones, éstas serán sencillas para que así


le sea más fácil al niño comprender y prestar su atención en los detalles
relevantes. Por otra parte, el texto también debe ser sencillo para que
sea comprensible por los niños.

Presentan aspectos positivos, como:

La tolerancia, el respeto, la convivencia y la paz.

El reconocimiento de las emociones propias y ajenas.

El valor de la amistad y el amor.

La  autonomía  de los niños. Ser independientes a la vez


que valoran la cooperación y participación en las tareas
del hogar.

La  curiosidad  por el entorno y la naturaleza,


suficientemente interesante como para no necesitar
elementos mágicos o fantásticos que lo aderecen.

El aprecio por el momento con atención plena al detalle,


también llamado mindfulness.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 108/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

A continuación, vamos a poner ejemplos de alguno de ellos y así podéis observar cómo se
presentan en un ambiente Montessori.

En general, se suele usar un código de color diferente para diferenciar unos de otros, es
decir, usaremos un color para las adivinanzas (en ese ejemplo, azul), otro para las poesías
(es este ejemplo amarillo), y así sucesivamente con todos los demás. Esto hace que a la
hora de que el niño vaya a la estantería a elegir con que material quiere trabajar, le sea
más fácil reconocerlo de manera visual.

Adivinanza

   

Poesía

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 109/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

  

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 110/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

02:26

Las tarjetas de tres partes son un material Montessori muy conocido y que se usa muy a
menudo. Son muy versátiles, y con ellas es posible aprender todo tipo de conceptos: los
continentes, los animales marinos, nombres de plantas, partes de un animal, etc.

Si las usamos con niños muy pequeños (menos de tres años), pueden servir para
enseñarles palabras nuevas: le mostramos la imagen y le decimos su nombre. Para ello se
puede usar la lección en tres periodos que vimos con anterioridad y del cual tenéis un
vídeo donde se muestra cómo realizar esta presentación.

Normalmente, con niños entre tres y seis años, es cuando se usan estas tarjetas de tres
partes:

Tarjetas control, son las que contienen la imagen y el nombre.

Tarjetas sólo con la imagen.

Tarjetas sólo con la palabra escrita.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 111/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

A continuación, puedes observar en este vídeo cómo se usa este material.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 112/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

02:31

PARA TERMINAR

Puntos que me parecen imprescindibles para entender este método:

1. Se basa en años de paciente observación de la naturaleza del niño.

2. Tiene una aplicación universal, pues tiene éxito en diferentes países y con niños de
diferentes razas o rango social.

3. Está basado en un profundo respeto hacia el niño.

4. Permite al maestro (en este caso, llamado guía), tratar a cada niño de manera
individual, según sus necesidades.

5. Cada niño trabaja a su propio ritmo.

6. El niño trabaja a su libre elección, sin competencia, ni coerción. Por lo que se


encuentra libre de un exceso de tensión y de sentimiento de inferioridad.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 113/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

7. Prescinde de recompensas y castigos, por lo que se crea una disciplina que tiene su
origen dentro del niño y no está impuesta desde afuera.

8. El método Montessori desarrolla la totalidad de la personalidad del niño, no sólo


sus facultades intelectuales, sino también sus poderes de deliberación, iniciativa y
elección independiente, junto a su desarrollo emocional.

Errores más comunes a la hora de aplicar el método Montessori

No estar bien preparados por falta de información o tener ideas


erróneas sobre el método.

Por ello es muy importante que tanto guías como asistentes estén cualificados y
tengan una formación reglamentada en esta área.

Dar más importancia al material que a la esencia.

Es decir, no sirve de nada que haya mucho material en el aula, si luego no


se respeta al niño y no se siguen los principios básicos del método.

Interrumpir o corregir al niño.

Hemos hecho hincapié, a lo largo del curso, en este punto. Es importante no


corregir al niño y dejar que él mismo se dé cuenta de sus errores, ya que para ello
todos los materiales tienen control de error y están preparados para ello.

No adaptar el ambiente al niño.

Uno de los puntos clave para el éxito de este método es un ambiente preparado,
donde todo este ordenado y el niño sea capaz de poder tener autonomía sin tener
que pedir ayuda a un adulto.

No practicar con el ejemplo.

Tanto guía como asistente son un ejemplo modelos a seguir para el niño. Además,
hay que tener en cuenta, que lo absorben todo, sin filtros.

Falta de observación o tener muchas ideas preconcebidas o


estereotipos.

Un fallo muy común, sobre todo al comienzo de trabajar con este método, es no
saber que les interesa a los niños. De tal manera que se les presenta materiales y
actividades que no muestran interés, debido a que o es demasiado pronto o es
demasiado tarde. Como hemos mencionado a lo largo del curso, es imprescindible
reconocer los periodos sensitivos en los que se encuentra el niño, para así poder
ofrecerles los materiales y actividades en el momento adecuado.

 
https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 114/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Ejercicio Bloque III

MÓDULO 3. Elaboración de material

Elige entre la elaboración de un material de una canción; trabalenguas; rima o


poema o adivinanza.

Ten en cuenta las características que hemos mencionado en el curso sobre


que estén basadas en situaciones, temas reales (animales, días de la semana,
estaciones del año, clima, colores, números o conteo, relacionadas con
geografía, culturales, folclóricas, etc.).

La puedes presentar tal y como las expondrías en un ambiente Montessori,


como en los ejemplos mostrados, en cartulinas de colores. Hazle una foto y
preséntalas en el foro habilitado para ello. Así entre todos podemos
compartir material y debatir sobre él.

El contenido no debe sobrepasar los 2MB

 
  

 
Enviar al tutor

El plazo de realización y envío al equipo docente de los ejercicios y casos prácticos deberá realizarlo al menos 5
días antes de la fecha de fin de convocatoria del curso.

Le recordamos que estos ejercicios y casos prácticos son voluntarios y no repercutirán en la evaluación de la
acción formativa.

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 115/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

ANEXOS

ANEXO 1

Nombre del alumno/a:

Fecha

Hora de inicio:   Hora de terminación:

Lugar:  

Clima:  

Estado de ánimo:  

Estado de salud:  

Hora c/15 min Descripción de lo observado Ideas preconcebidas/ sentimientos

     

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 116/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
 

Haines Annete, Ed. D. El rol del maestro y de la asistente.

Montessori, Maria (1982). El niño, el secreto de la infancia. México. Editorial Diana.

Montessori, María. (2013) La formación del hombre. Serie Montessori: Volumen 3.


Ámsterdam: Montessori Pierson Publishing Company.

Montessori, María. (2014) Educar para un nuevo mundo. Serie Montessori: Volumen 5.
Ámsterdam: Montessori Pierson Publishing Company.

Montessori, María. (2014). La Mente Absorbente del niño. Serie Montessori. Volumen1.
Ámsterdam, Montessori-Pierson Publishing Company.

Montessori, María. (2016). El niño en familia. Serie Montessori. Volumen 8. Ámsterdam.


Montessori-Pierson Publishing Company.

Montessori, María. (2018). Lo que deberías saber acerca de tu hijo. Serie Montessori.
Volumen 14.  Ámsterdam. Montessori-Pierson Publishing Company.

Montessori, María. Los Cuatro Planos de la educación. Congreso Montessori, 1938


Edimburgo y Congreso Londres, 1939.

Montessori, Mario. Las Tendencias Humanas. México, Centro de estudios de Educación


Montessori, 2001.

Quattrocchi Montanaro, Silvana. (1999). Un ser Humano. La Importancia de los primeros


tres años de vida.  Santiago de Chile. Editoral cuatro vientos.

Sanchidrian Blanco, Carmen (2014). María Montessori. El método de la Pedagogía


científica. Aplicado a la educación de la infancia. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

Silvia C. Dubovoy Ph.D. La Realidad: La más Poderosa e Integral Llave al Mundo. 25


Congreso Internacional de MontessorI, 2005.

Páginas webs y blogs usados:

Blasco Pardos, M. (2018) Libertad y Límites en un ambiente Montessori. Espacio


Montessori Valencia. Una educación para la vida.
https://espaciomontessorivalencia.wordpress.com/tag/libertad/page/7/
(https://espaciomontessorivalencia.wordpress.com/tag/libertad/page/7/)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 117/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Blasco Pardos, M. (2018). El papel del adulto en la pedagogía Montessori. Blog Bonicos
Montessori. https://bonicos.es/el-papel-del-adulto-en-la-pedagogia-montessori/
(https://bonicos.es/el-papel-del-adulto-en-la-pedagogia-montessori/)

Costa, B. (s. f) Los cuatro planos de desarrollo. Blog Nuestro rincón infantil.
https://nuestrorinconinfantil.com/blog/metodo-montessori/los-cuatro-planos-de-
desarrollo/ (https://nuestrorinconinfantil.com/blog/metodo-montessori/los-cuatro-
planos-de-desarrollo/)

Escacena, M. (2019). Las barras numéricas Montessori, ¿para qué sirven y cómo se
presentan? Blog Tu guía Montessori. https://www.tuguiamontessori.com/barras-
numericas-montesori/ (https://www.tuguiamontessori.com/barras-numericas-
montesori/)

Godoy, L. (2017). Características de los 4 planos de desarrollo.  Blog Montessori Mom ft.
https://montessorimomgt.wordpress.com/2017/09/12/caracteristicas-de-los-4-planos-
de-desarrollo/ (https://montessorimomgt.wordpress.com/2017/09/12/caracteristicas-
de-los-4-planos-de-desarrollo/)

Hermida, A. L. (2020). El juego del silencio Montessori. Blog IMI.


https://montessorispace.com/blog/juego-del-silencio/
(https://montessorispace.com/blog/juego-del-silencio/)

Hermida, A. L. (2020). Fantasía vs Imaginación. Blog IMI.


 https://montessorispace.com/blog/fantasia-vs-imaginacion/
(https://montessorispace.com/blog/fantasia-vs-imaginacion/)

Hermida, A. L. (2021). La lección de tres tiempos. Blog IMI


https://montessorispace.com/blog/leccion-tres-tiempos/
(https://montessorispace.com/blog/leccion-tres-tiempos/)

Los cuatro planos de desarrollo (2020). Descubremontessori.


https://www.descubremontessori.com/pedagogia-montessori/los-cuatro-planos-de-
desarrollo/ (https://www.descubremontessori.com/pedagogia-montessori/los-cuatro-
planos-de-desarrollo/)

Maria Montessori: el rol del adulto. (2020). Blog Colegio internacional de la Subbética.
http://colegiosubbetica.es/maria-montessori-el-rol-del-adulto/
(http://colegiosubbetica.es/maria-montessori-el-rol-del-adulto/)

Martínez - Salanova Sanchez, E. (s. f). Maria Montessori. La pedagogía de la


responsabilidad y la autoformación. Educomunicación.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
(https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm)

Merina, E. (2021). Torre rosa Montessori. Blog El método Montessori.


https://elmetodomontessori.com/torre-rosa/ (https://elmetodomontessori.com/torre-
rosa/)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 118/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Método Montessori (2021). Wikipedia, La enciclopedia libre. 


https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori
(https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori)

Moncho, K. (2017). El método Montessori, explicado a principiantes. Blog Mumuchu.


https://www.mumuchu.com/blog/el-metodo-montessori-que-es/
(https://www.mumuchu.com/blog/el-metodo-montessori-que-es/)

Moncho, K. (2018). Resaques metálicos Montessori: Qué son y cómo usarlos. Blog
Mumuchu. https://www.mumuchu.com/blog/resaques-metalicos-montessori-
imprimible/ (https://www.mumuchu.com/blog/resaques-metalicos-montessori-
imprimible/)

Moncho, K. (2019). Las cajas de permanencia Montessori: todo lo que debes saber. Blog
Mumuchu. https://www.mumuchu.com/blog/cajas-permanencia-montessori/
(https://www.mumuchu.com/blog/cajas-permanencia-montessori/)

Moncho, K. (2021). Cómo usar la caja de arena Montessori. Blog Creciendo con
Montessori. https://www.creciendoconmontessori.com/2021/01/como-usar-la-caja-de-
arena-montessori-imprimible-grafomotricidad-incluido.html
(https://www.creciendoconmontessori.com/2021/01/como-usar-la-caja-de-arena-
montessori-imprimible-grafomotricidad-incluido.html)

Navarro Tarrazona, Z. (2015). La educación Montessori, una educación para la vida. Blog
Aprendiendo con Montessori en familia.
https://www.aprendiendoconmontessori.com/tag/montessori-y-socializacion/
(https://www.aprendiendoconmontessori.com/tag/montessori-y-socializacion/)

Navarro Tarrazona, Z. (2018). Colgador del 11 al 19. ¿Cómo y para qué se utiliza? Blog
Aprendiendo con Montessori en familia.
https://www.aprendiendoconmontessori.com/2018/09/matematicas-montessori-
colgador-del-11-al-19/
(https://www.aprendiendoconmontessori.com/2018/09/matematicas-montessori-
colgador-del-11-al-19/)

Navarro Tarrazona, Z. (2018). Juego de caminar sobre la línea: ¿Por qué se utiliza en los
ambientes Montessori? ¿Qué beneficios tiene? Blog Aprendiendo con Montessori en
familia. https://www.aprendiendoconmontessori.com/2018/02/juego-de-caminar-
sobre-la-linea-por-que/ (https://www.aprendiendoconmontessori.com/2018/02/juego-
de-caminar-sobre-la-linea-por-que/)

Prada, M. (2016). El juego de “caminar por la línea” Montessori. ¿Qué es y para qué sirve?
Blog Pequefelicidad. http://www.pequefelicidad.com/2016/07/el-juego-de-caminar-por-
la-linea.html (http://www.pequefelicidad.com/2016/07/el-juego-de-caminar-por-la-
linea.html)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 119/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

Prada, M. (2016). El juego del silencio. Para qué se usa y cómo jugar. Blog Pequefelicidad.
http://www.pequefelicidad.com/2016/01/el-juego-del-silencio-para-que-se-usa-y.html
(http://www.pequefelicidad.com/2016/01/el-juego-del-silencio-para-que-se-usa-y.html)

Prada, M. (2016). Libertad y limites según Montessori.  Blog Pequefelicidad.


http://www.pequefelicidad.com/2016/02/libertad-y-limites-segun-montessori.html

Rodríguez, R. (2020). ¿Qué son los periodos sensitivos? Blog IMI.


https://montessorispace.com/blog/periodos-sensitivos/
(https://montessorispace.com/blog/periodos-sensitivos/)

Santibañez Grande, N. (2020). La caja de husos Montessori. ¿En qué consiste este
material? Blog Tu guía Montessori. https://www.tuguiamontessori.com/la-caja-de-husos-
montessori/ (https://www.tuguiamontessori.com/la-caja-de-husos-montessori/)

Santibañez Grande, N. (2020). Los marcos de vestir o bastidores Montessori, un precioso


material que presentar a nuestros peques. Blog Tu guía Montessori.
https://www.tuguiamontessori.com/los-marcos-de-vestir-o-bastidores-montessori/
(https://www.tuguiamontessori.com/los-marcos-de-vestir-o-bastidores-montessori/)

Sosa, V. (2021). Características de un ambiente preparado en Montessori Village. Blog


Montessori Village. https://www.montessorivillage.es/ambiente-preparado-montessori/
(https://www.montessorivillage.es/ambiente-preparado-montessori/)

Sosa, V. (2021). El juego de la estampilla Montessori para aprender a sumar. Blog


Montessori Village. https://www.montessorivillage.es/juego-de-estampillas-montessori/
(https://www.montessorivillage.es/juego-de-estampillas-montessori/)

Tébar, C. (2018). Libertad, límites y disciplina en Montessori. Blog Montessori en Casa.


https://www.montessoriencasa.es/libertad-limites-disciplina-montessori/
(https://www.montessoriencasa.es/libertad-limites-disciplina-montessori/)

Vargas, E. (2019). La importancia del movimiento en Montessori. Blog IMI.


https://montessorispace.com/blog/la-importancia-del-movimiento-en-montessori/
(https://montessorispace.com/blog/la-importancia-del-movimiento-en-montessori/)

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 120/121
19/9/22, 17:44 Campus Virtual

https://campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 121/121

También podría gustarte