Está en la página 1de 10

VILLA KEL- Coffee Specialty 1I

Diagnóstico riesgos psicosociales

Presenta:
Eliecer Perdomo Ortiz
ID 100063047

Docente:
Lizeth Katherine Bohórquez Gómez

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo: Riesgos Psicosociales
Bogotá,
2022

1
VILLA KEL- Coffee Specialty 2I

Tabla de contenido

Introducción 3
Datos de la organización 3
Árbol de problemas 5
Conclusiones 8
Referencias 9

2
VILLA KEL- Coffee Specialty 3I

Introducción

El presente documento es un análisis sobre el diagnóstico de riesgo

psicosocial, primero presenta la descripción general de la empresa familiar

Cafetera finca VILLA KEL donde se adelanta el presente ejercicio, seguido se

realiza una presentación del árbol de problemas de riesgo psicosocial y por

último un análisis de los factores y efectos identificados.

Datos de la organización

Se presentan los datos de la organización dónde se realiza el diagnóstico

de la población.

Tabla 1
Datos generales de la organización
Razón social: Empresa Cafetera
VILLA KEL
Nit 83243473-1
Representante legal: LILIANA
HERNANDEZ ALBAN
Correo electrónico:
liliana16990@gmail.com
ARL: POSITIVA Compañía de
seguros
Ciudad: La Argentina
Departamento: Huila
Dirección: Vda El Pescador –Sector
La Argentinita

Código actividad económica: CIIU


4620: Comercio de café pergamino
(Incluye la pasilla) y café trillado
Clase de riesgo:

3
VILLA KEL- Coffee Specialty 4I

Centros de trabajo: Finca Villa Kell


(La Argentina– Bodega Central (La
Plata)
Tipo de empresa: sociedad por
acciones simplificada- Sector
Agricola
No. De trabajadores de planta: 5
No. De trabajadores
independientes: 10
Teléfono: 3175531278-
3204065329
Cargo: Jefe de Produccion
 Funciones que desempeña:
Planear y ejecutar con las
actividades de cosecha del
cultivo de café, tales como la
fertilización, limpiezas, control
de plagas, recolección,
fermentacion, lavado del café.
 Planear y ejecutar acciones
de postcosecha del cultivo de
café tales como: secado,
 selección y almacenamiento.
 Transportar el café pergamino
seco a la trilladora y luego a
tostadora.
 Contratar al personal para las
actividades de cosecha y
postcosecha.
 Adquirir los elementos de
seguridad para el personal de
trabajo.
 Supervisar el trabajo del
personal.
 Suministrar las herramientas
a los jefes de cuadrillas para
las diversas labores.
Nota: La presente tabla es de elaboración propia con datos suministrados por la
organización.

En la Tabla 1 se presentan los datos generales de la empresa VILLA KEL-

Coffee Specialty

4
VILLA KEL- Coffee Specialty 5I

Árbol de problemas

Figura 1

Árbol de problemas de riesgo psicosocial

Causas
• Intralaborales
• Extralaborales

El problema
• Estres
• Sociales

Consecuencias
•En la empresa
•En el trabajador

PROBLEMA: ESTRÉS LABORAL

CAUSAS Intralaborales:

5
VILLA KEL- Coffee Specialty 6I

1. Manejo de productos químicos (insecticidas- herbicidas)

2. Factores climáticos: trabajar a la intemperie (Lluvia y Sol)

3. Formalización laboral: intermitencia en la continuidad laboral y NO

prestaciones sociales.

4. Intolerancia en el equipo de trabajo (bromas pesadas).

5. Baja produccion de café proporciona bajos ingresos.

CAUSAS Extralaborales:

6. Problemas en la familia (incomprensiones).

7. Bajos ingresos para los gastos (productos de la canasta familiar).

8. Factores económicos (deudas) y economía mundial (carestía).

9. Bajo rendimiento académico de los hijos.

10. Problemas de salud (Gastritis crónica)

CONSECUENCIAS En la empresa

1. Bajo rendimiento laboral.

2. Ausentismo en el lugar de trabajo.

3. Labores incompletas o tareas asignadas a medias.

4. Fracturación al trabajo en equipo

5. Bajo nivel operacional

CONSECUENCIAS En el trabajador

6. Enfermedades gastrointestinales.

7. Bajo poder adquisitivo para sus gastos.

8. Perdida del cabello y de peso.

9. Pérdida del empleo

6
VILLA KEL- Coffee Specialty 7I

10. Episodios de mal humor e irritabilidad.

En la Figura 1 se presentan los datos del problema del estrés laboral en

la empresa cafetera donde este afecta notablemente al trabajador en aspectos

de salud, factores económicos para su entorno familiar y sociales donde hay un

distanciamiento social y a la empresa en temas de productividad y alcance de

los logros proyectados.

7
VILLA KEL- Coffee Specialty 8I

Conclusiones

Podemos concluir que el sector agrícola colombiano y en especial el

sector cafetero del departamento del Huila por ser un cultivo que produce 2

cosechas la primera es la cosecha fuerte (inicia en el mes de mayo a julio) y

otra pequeña cosecha denominada (traviesa) iniciando en el mes de octubre y

finaliza en noviembre) donde se requiere mayor cantidad de empleados para la

recolección del café y en el resto de meses del año las actividades son que

requiere menor cantidad de trabajadores tales como el mantenimiento del

cultivo (Limpieza, fertilización y tratamiento de plagas) por lo tanto NO se puede

realizar la formalización (Contratación con prestaciones sociales) por factores

económicos añadiendo la desvalorización del peso actualmente y el precio a la

baja del producto siendo este una factor para que no se pueda formalizar el

empleo en este sector, llevando como una causa al problema del estrés laboral

al recolector añadiendo a ello problemas del entorno familiar, social, laboral

temas de salud (enfermedades y sintomatología y desvalorización de la

moneda que conlleva bajo poder adquisitivo para productos básicos en el

hogar.

8
VILLA KEL- Coffee Specialty 9I

Referencias

Ministerio de Protección Social. (17 de julio de 2008). [Resolución 2646 de 2008]. DO:

47.059. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2018). Manual del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de

https://www.defensajuridica.gov.co/agencia/talento-

humano/documentos_2018/manual_SG_SST_270318.pdf

Gómez Rúa, N. E. y Turizo Peláez, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en

Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho,

Vol. 7 (2), 84-94. Recuperado de http://dx.doi.org/10.21615/cesder.7.2.6

Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. y Arenas Ortiz, F. (2011). Factores de riesgo

psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Rev. Facultad

Nacional de Salud Pública, Vol. 29 (4), 380-391.

Recuperado de la base de datos Dialnet Plus . https://dialnet-unirioja-

es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5079520

Díaz Naranjo, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista

CES Salud Pública. Vol. 2 (1), 80-84. Recuperado de

http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451/914

Díaz Bambula, F. y Rentería Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en

el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-

Jurídicos, Vol. 19 (2), 129-155.Recuperado de

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981

9
VILLA KEL- Coffee Specialty 10I

Gutiérrez Strauss, A. M. y Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en

el ambiente laboral. Salud Uninorte, vOL. 30 (1), 5-7. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a01.pdf

Camacho Ramírez, A. y Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales.

Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos

y Valores, Vol. 20 (40), 159-172. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v20n40/v20n40a11.pdf

De Almeida Filho, N., Castiel, L. D. y Ayres, J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la

epidemiología. Salud Colectiva, Vol. 5 (3), 323-344.

Recuperado de http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/238/227

Meléndez Durán, S. L. (2009). Factores de riesgo psicosocial laboral, extralaboral e

individual en una empresa en el perímetro urbano de Bogotá. (Proyecto de

investigación). Corporación Universitaria Iberoamericana. Facultad De

Psicología: Bogotá D.C. Recuperado de

http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/480/1/Factores%20de%2

0riesgo%20psicosocial%20laboral%2c%20extralaboral%20e%20individual%20

en%20una%20empresa%20en%20el%20per%C3%ADmetro%20urbano%20de

%20Bogot%C3%A1.pdf

Nilson López Soto, Obeo Ramírez Ramírez ( Agronomía Colombiana. 1992. Volumen

9 No. 1: 4g·· 56) Administración y rentabilidad de las empresas cafeteras,

Recuperado de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah

UKEwiDl5GHyaT7AhVRSjABHUHHCQ0QFnoECDUQAQ&url=https%3A%2F%

2Frevistas.unal.edu.co%2Findex.php%2Fagrocol%2Farticle%2Fdownload%2F2

1137%2F22105%2F71700&usg=AOvVaw3nxtf1M30UjCtZDf4f1B6y

10

También podría gustarte