Está en la página 1de 2

Síndrome metabólico - Anamnesis

Definición 1) Peso al nacer:


 bajo peso para la edad gestacional (BPEG) asociada a insulinorresistencia. RN con
Conjunto de factores independientes que unidos al azar en forma sinérgica aumentan el riesgo
BPEG, ganancia de peso (catch up) durante los primeros 2 años de vida, a los 5-6
de padecer DBT y/o enfermedad CV. Aparición de un conglomerulado de factores de riesgo de
y 8 años hay modificación del percentilo de curva de peso (2Ds), en la
forma simultanea o secuencial de alteraciones metabólicas, inflamatorias e hemodinámicas
adolescencia hay persistencia del aumento de peso, y en la adultez se instala la
asociadas en presencia de resistencia a la insulina
ECV y/o DBT
Componentes
 RN con alto peso al nacer (macrosómico): mayor frecuencia de desarrollar
- HTA, Hiperglucemia, HDL bajo, hipertrigliceridemia, circunferencia de cintura
sobrepeso, obesidad y/o sme metabólico
aumentada
 Embarazo con RCIU 8retraso de crecimiento intrauterino)
Fisiopatología
2) Cronología puberal: alterada (aparición de los caracteres sexuales secundarios:
- Tejido adiposo;
pubarca antecede a la Telarca e instalación de insulinorresitencia
 órgano endocrino secretor de hormonas, citoquinas…
3) Antecedentes ginecológicos: corrlacion de ciclos menstruales oligoamenorreicos,
 Órgano protector: mantenimiento de ciclos ovulatorios y prevención de
poliquistosis ovárica e insulinorresistencia
instalación de tejido adiposo graso ectópico (esteatosis hepática,
4) Hábitos alimentarios
ateroesclerosis)
 Beneficiosos: desayunar, respetar las 6 comidas diarias, consumo de fibra,
 El preadipocito (cs derivadas del fibroblasto) gracias a la acción de la insulina se
verduras y/o frutas, bajo consumo de azucares, ingesta de lácteos, come
transforma en adipocito, responsable de almacenar AGL de la dieta, evitando el
sentadx alrededor de una mesa, y almuerza y cena en compañía del grupo familiar
almacenamiento ectopico. Ante la presencia de tejido graso visceral abdominal
 Perjudiciales: mira Tv durante alguna ingesta, porciones abundantes, repite plato,
aumentado e insulinorresistencia se altera este proceso, siendo el preadipocito
consume alcohol u otras sustancias, y las comidas las realiza fuera de su casa
(menos hipertrófico, con menos capacidad de almacenar AGL) el que predomina,
5) Hábitos físicos: realización de actividad física de forma habitual, en donde
existiendo hiperplasia de preadipocitos. Tejido adiposo hiperplásico y menos
ejecuta, cuantas horas semanales, utiliza algún medio de transporte para ir al
hipertrófico, poco activo a almacenar nuevos AGL que proviene de la ingesta y
colegio, cuantas hs diarias suele estar frente a las pantallas, ayuda en las tareas
que lo expulsa hacia otros órganos (tejido adiposo ectopico)
de la casa, usa bicicleta, realiza actividad física espontanea o programada
- Resistencia a la insulina
6) Antecedentes familiares: DBT, HTA, DBT/HTA gestacional, tabaquismo durante
 Acción de la insulina: gluconeogénesis, glucogenólisis (en hígado),
el embarazo, dislipidemia, enfermedades tiroideas, enfermedad CV, nivel
glucogenogenesis (tejido muscular) y en tejido adiposo estimula la captación,
socioeconómico, hábitos alimentarios
almacenamiento y empleo de la glucosa
- Examen físico
 Definición: respuesta biológica inadecuada a la insulina endógena y exógena, que
 Observación del fenotipo: acantosis (hiperpigmentación pala o verrugosa
en consecuencia produce hiperinsulinemia
hipertrófica en la región dorsal cervical, axilar, submamaria, inguinal y muslos
 El aumento de tejido adiposo visceral abdominal, aumenta el estrés oxidativo que
internos), hirsutismo (vello tipo III terminal, negro y grueso en zonas no
libera TNF-A, citoquinas inflamatorias que estimulan la lipolisis, y empeora la
habituales para el sexo del pte como intermamario, periareolar, glúteo, línea
resistencia a la insulina, a su vez estimula el factor quimiotáctico de monocitos,
media infraumbilical, dorsal, pectoral)
que actúa en la transformación de monocito a macrófago, y este se llena de AGL
 Antropometría: Peso, Talla e IMC
se transforma en cs espumosas (protagonista de la formación de la placa de
 TA
ateroma)
 Índice de circunferencia de cintura: se puede medir de 3 formas distintas, cada
Abordaje
una tienen una determinada tabla): cintura mínima, cintura media y supracrestar
- Observación: los niños cuyos padres (madre y padre) son obesos tienen 80 veces mas
(por arriba de las crestas iliacas, diámetro máximo subumbilical). La medición de
de posibilidad de ser obeso
la supracrestar utiliza la tabla de Fernandez, y se hace en posición anatómica, los DBT II >126 mg/dl >200 mg/dl
dos brazos al costado del cuerpo y en espiración profunda.
- Elaborar el Dx presuntivo: criterios para SM según la IDF (federación internacional  Ecografía hepatobiliar: detectar hígado graso no alcohólico y grado de
de DBT): compromiso hepatobiliar. Siempre preguntar el consumo de alcohol.
 Niños de 6 a <10 años: obesidad (circunferencia de cintura ≥ percentilo 90) +  Ecografía ginecológica: informa la asociación a ovario poliquístico (presentes en
otros parámetros según la historia familiar. Si hay disponibilidad solicitar: el 40% de los ptes con SM)
insulinemia (valores según estadio de Tanner: prepuberal >15 mmU/L. Tanner 2-4  EKG: especialmente en obesos, HTA, DBT II, con antecedentes familiares de
>30 mmU/L. Pospuberal >20 mmU/L), fibrinógeno (informa hipercoagulabilidad), valvulopatías, enfermedad CV, muerte súbita e infarto.
ácido úrico (informa daño endotelial), ante HTA proteinuria de 24 hs (informa  Fondo de ojo y campo visual: de rutina en DBTicos
daño endotelial), hepatograma (en especial GPT que indica hígado graso), LDL - Pautas y consejería
(suma el riesgo CV), Apo B (aproxima al riesgo ateroesclerótico, HOMA  Detección del periodo de concientización del pte: indagar si el pte quiere realizar
(homeostasis model assistment) = glucemia (mg/dl) x insulinemia (mmUI/ml) % un cambio, si esta conforme con su cuerpo, inquietud de la familiar, si esta
405. Predice la resistencia a la insulina y la función de las cs B y cuanto es >3 inmerso en un ambiente “obesógeno”, acompañamiento familiar o de amigos,
define insulinorresistencia. dificultades sociales por el fenotipo, situación económico y tipo de hábitos
 >10 a <16 años de edad: obesidad (circunferencia de cintura ≥ percentilo 90) + alimentarios
citerios de adultos para niveles de triglicéridos, HDL c, TA y glucemia.  Objetivo: accesibles, a corto plazo, alcanzables y posibles como que el pte baje
 Jóvenes ≥ 16 años: criterios de la IDF para adultos. de peso, cambio de hábitos
 Tener en cuenta en este tipo de ptes: consulta centrada en él, evaluar en que
etapa esta con respecto a la voluntad de hacer cambios, entrevista motivacional
como concepto de éxito de adherencia, tener una escucha empatica, rol
facilitador de todas las herramientas y elementos necesarios para que el pte y su
flia conduzcan el cambio.
 Cambios de hábitos: en la infancia y adolescencia se prioriza la ingesta saludable
y periódica, y el aumento de la actividad física (intentando no fijar conductas
dietarías, para que una alteración metabólica del peso no se convierta en un
trastorno de la conduta alimentaria).
Indicar medidas alimentarias a las que el pte pueda acceder económicamente,
- Pedido de estudios complementarios respetar las 6 comidas diarias (varias veces por dia, pocas cantidades, no repetir
 Curva de tolerancia a la glucosa: y usar platos chicos como medidas), no llevar las fuentes a la mesa, servir desde
indicaciones: IMC >30, IMC >pc90, obesidad + acantosis, HOMA>3, para la cocina, crear como costumbre, el sentarse alrededor de la mesa, y en compañía
descartar DBT II, ologoamenorrea (sospecha de sme de ovario poliquístico), IC de ser posible con la flia por lo menos 1 comida, y los fines de semanas, usar los
>Pc 90, antecedentes familiares de 1er grado de DBT II. movimientos cotidianos como gasto energético (barrer, poner la mesa, ayudar en
Se usa solución glucosada 75 gr y en pediátricos menor a 43 kg de peso (1,75 gr kg/peso) las tareas de la casa), ir al cole en forma activa (camiando, en bici, bajarse antes
Valor normal de la parada del colectivo), felicitar al pte por sus logros, organizarle
Glucemia basal <100 mg/dl transgresiones alimentarias (fechas de cumpleaños, navidad, vacaciones), buscar
A los 120´ <140 mg/dl objetivos posibles (disminuir IC 3 cm en 6 meses), evaluar fracasos y motivar al
interpretación basal 120´ pte a que vuelca a encarrilarse, informarle al pte que el esfuerzo de hoy se
Glucemia alterada en ayunas (GAA) >100 mg/dl <126 mg/dl observara en el futuro, para que no se decepcione, no fijar el sintoma

Intolerancia a la glucosa >140 -<200 mg/dl Dx


Circunferencia de cintura + 2 parámetros

También podría gustarte