Está en la página 1de 59

Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”


Licenciatura en Nutrición Humana
Valoración y atención nutricia del prescolar, escolar y adolescente

Sobrepeso
y obesidad
Profesor a cargo: Dra. Silvia Hernández Coronel
Alumnos:
 Martha Paola Muro Ramírez
 Juan Manuel Tinoco Castro
¿QUE ES LA OBESIDAD
INFANTIL ?
•Trastorno nutricional.
•NOM-008-SSA: estado premórbido;
enfermedad crónica caracterizada por el
almacenamiento en exceso de tejido adiposo
en el organismo, acompañada de
alteraciones metabólicas, que predisponen a
la presentación de trastornos que deterioran
el estado de salud.
•Sobrepasa el promedio de peso que
corresponde a la edad cronológica.

(Soriano y Muñoz 2007; Romero 2013; NOM-008-SSA, 2010)


PARAMETROS
Sobrepeso Obesidad
•IMC entre +1 y +2 de la DE para la edad •IMC > +2 DE para la edad y sexo.
y sexo.
•IMC > percentil 95.
•IMC > percentil 85-94.

Mayor confiabilidad en niños >4


años.

(Soriano y Muñoz, 2007; Pinzon, 2015; Navarro, 2011)


DIAGNOSTICO DE
SOBREPESO Y OBESIDAD
IMC (PERCENTIL) IMC DESVIACION ESTANDAR PERIMETRO DE CINTURA
(percentil)
-P3 DESNUTRICIO
N
P3-P10 RIESGO DE
DESNUTRICIO
N

P10-P85 PESO
ADECUADO

P85-P95 SOBREPESO

>P95 OBESIDAD
(Navarro, 2011)
Clasificación

Exógena

Secundaria

Síndromes dismórficos.

Lesiones del sistema nervioso central.

Endocrinopatías.

(Soriano y Muñoz 2007)


ETIOPATOLOGIA
• Obesid
ad

ETIOLOGÍA Ing
matern
a.
• Síndro
esta Pro • 90% de me de
caló gra los casos.ovario
rica mac •Ganancia de
poliquís Hiperinsulinemia,
peso materno.
ión •Diabetestico. alteraciones en el
Fact
intr • Síndro
gestacional.
ores me de
metabolismo de
aute
gen
rina Prader- glucosa y ácidos grasos.
Fact Willi
étic
ores ••Abuso
Síndro
os sexual.
psic me de
•Comportamient
oló os compulsivos.
Cushin
•Ansiedad. Mayor predisposición
gico g
a obesidad y
s • Síndro
me del Síndrome Metabólico
comedo
r
nocturn
o.

(Pinzon, 2015; Romero, 2013)


FISIOPATOLOGIA
Los principales inhibidores
del apetito a nivel
gastrointestinal son el péptido
Existen muchas hormonas y
glucagonoide-1, el segmento
péptidos que actúan en un
de aminoácidos 6-29 del
sistema de retroalimentación
glucagón, la colecistoquinina,
integrado por el sistema
la enterostatina, el
gastrointestinal, los adipocitos,
polipéptido Y 3-36 y la
el hipotálamo y el eje
Ghrelina
hipotálamo-hipofisiario-adrenal

Al liberarse la hormona, estimula a su receptor


localizado en el núcleo paraventricular del
 Leptina hipotálamo, que induce liberación del
 Hormona secretada neuropéptido, cuyas principales funciones son
por los adipocitos la supresión del apetito y la estimulación de la
función tiroidea, del sistema nervioso
simpático y por lo tanto, de la termogénesis.
(Hernández, 2004)
La integración de estos
Además de esta vía El adipocito recibe además una sistemas tiene como
existen muchas señales significante cantidad de señales finalidad la adecuada
aferentes que afectan al del tracto gastrointestinal, del adaptación a períodos de
aporte y al gasto sistema nervioso periférico y deprivación de
energético. del sistema endocrino. alimentos, pero conlleva
a una pobre adaptación a
la sobrealimentación.

En diversos estudios se ha
corroborado la existencia de una
relación directa de la
hiperleptinemia con el porcentaje
de grasa corporal, situación que
hace concebir una resistencia a la
leptina.

(Hernández, 2004)
CUADRO CLÍNICO
Retraso en crecimiento o •Sospecha de trastornos genéticos o endocrinos.
desarrollo
Presencia de hirsutismo o •Síndrome de Cushing.
•Síndrome de ovario poliquístico.
estrías

Acantosis nigricans
•Resistencia a la insulina.
•Diabetes mellitus.

Bocio •Alteraciones tiroideas.

Dificultad respiratoria
•Apnea de sueño.
•Síndrome de hipoventilación pulmonar

(Pinzón, 2015)
•Esteatosis hepática.
Dolor abdominal frecuente •Litiasis vesical.

Oligomenorrea o amenorrea •Síndrome de ovario poliquístico.

Obesidad abdominal •Riesgo de enfermedad cardiovascular.

Pseudomicropene •Exceso de grasa en región púbica.

Otros •Cefalea frecuente.


•Lesiones articulares.

(Pinzón, 2015)
FACTORES DE
RIESGO:
Ganancia rápida de Malos hábitos
peso durante el alimenticios.
primer año de vida. Sedentarismo.

Ganancia
excesiva de peso Diabetes mellitus
en el embarazo. gestacional.

Antecedente de Peso bajo o


obesidad en los grande al
padres, hermanos o nacimiento.
familiares.
(Romero, 2012)
DIAGNOSTICO
1. HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis personal: Anamnesis familiar:
Embarazo y parto. Peso, talla de padres, hermanos y abuelos.

Comienzo de la obesidad. Hábitos alimentarios familiares.

Enfermedades actuales. Actitud familiar ante la obesidad del niño.

Tipo de alimentación: encuesta Nivel socioeconómico y cultural.


dietética de 3 días. Hábitos deportivos.
Actividad física. Antecedentes de enfermedades
Repercusión psicológica. cardiovasculares, dislipidemias,
hipertensión arterial e hiperuricemia.

(Soriano y Muñoz, 2007)


2. EXAMEN FÍSICO
Aspectos a considerar:
1. Estudio auxológico: peso, talla, índice de masa corporal,
cintura abdominal.
2. Valoración subjetiva del tejido adiposo subcutáneo y masa
muscular.
3. Distribución de la grasa.
4. Fenotipo.
5. Piel: acantosis nigricans, estrías, xantomas, hirsutismo.
6. Desarrollo psicomotor.
7. Ortopédicas: pie plano, epifisiolisis femoral

(Soriano y Muñoz, 2007)


VALORACIÓN ADIPOSIDAD:
ANTROPOMETRÍA

Pliegues y Identificar la masa


Peso
perímetro
P/E

magra y masa grasa


Antrop
T/E

Talla P/T

s
ometrí
IMC
a
VALORACIÓN DE LA ADIPOSIDAD:
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Obtención de la circunferencia de
cintura: punto medio entre la cresta
iliaca y la última costilla.

(Soriano y Muñoz, 2007)


OMS CDC

OBESIDAD OBESIDAD
P95

P90

P85
SOBREPESO SOBREPESO
P75

P50

P25
P10
P5

Sobrepeso p85-95 y Obesidad p95


(Navarro, 2011)
3. PRUEBAS
COMPLEMENTARIA
•Hemograma.
S EN BÚSQUEDA DE
•Lipidograma: colesterol total, triglicéridos, C-
COMORBILIDADES HDL y C-LDL.
• Función tiroidea: T4 libre y TSH.
•Cortisol libre urinario.
•Glucemia e insulina basal (cálculo del índice
de sensibilidad para la insulina:
•Sobrecarga oral de glucosa: solicitar en
situaciones de obesidad mórbida (IMC > 4
DE), antecedentes familiares de DM y signos
de resistencia a la insulina (acantosis
nigricans, hipertensión arterial, dislipemia,
síndrome de ovario poliquístico).
(Soriano y Muñoz, 2007)
COMORBILIDADES POR
SOBREPESO Y OBESIDAD
COMPLICACIONES
COMPLICACION
Hipertensión
arterial Problemas
Hiperandrogenismo
osteoarticulares
ES Síndrome de ovario
Diabetes
Problemas
Alteraciones poliquístico
Litiasis biliar
Hiperandrogenismo
osteoarticulares
cutáneas
Esteatosis no
Asma
alcohólica
Obesida
Apnea obstructiva d Cáncer
del sueño

Problemas
Litiasis biliar
psicológicos

Alteraciones
Dislipidemias
cutáneas
Adelanto puberal

(Soriano y Muñoz, 2007, Anne-Marie el al, 2013)


Únicamente entre un 10-15% de

TRATAMIENTO los niños logran perder peso e


introducirse dentro de
percentiles adecuados.
TRATAMIENTO
Enfoque nutricional

Actividad física

Tratamiento medico
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
1. Dieta que cubra los requerimientos nutricionales
para asegurar el desarrollo y crecimiento
adecuados del niño o adolescente con obesidad.
2. Promover el consumo adecuado y suficiente de los
tres principales grupos de alimentos que marca la
Norma Oficial Mexicana.
DISTRIBUCIÓN
DE Distribucion
MACRONUTRIM
ENTOS 15%

Instituto Nacional de Ciencias Medicas y


Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)
recomienda:
Proteinas
• Proteínas: 15- 20% Lipidos
Hidratos de Carbono
• Grasas: 25-30 % 25%

• Hidratos de carbono: 55-60%. 60%

• 90% hidratos de carbono complejos.


• 10% de hidratos de carbono simples.

(Romero, 2013)
Consulta cada 2-3 semanas.
1. FASE DE
ESTABILIZACIÓN-PÉRDIDA Estilos de vida
PONDERAL poco saludables

Objetivos:
1. Pérdida o mantenimiento del
peso. Hábitos
nutricionales
2. Disminución dela masa grasa y adecuados,
preservación de la magra. fomento de
actividad física.
3. Lograr un crecimiento
adecuado.

(Soriano y Muñoz, 2007)


ABORDAJE NUTRICIONAL
Infantes
•Orientado hacia una dieta equilibrada, acorde con las
necesidades del metabolismo basal y el gasto
energético del niño.

Etapa prepuberal
•Dieta normocalórica y supresión paulatina de alimentos
con exceso de contenido energético, ricos en grasas e
hidratos de carbono.
•Se sugieren de 4-5 comidas diarias.

(Soriano y Muñoz, 2007)


ADOLESCENTES
Desde el inicio de la pubertad hasta el final de la
misma, alternar una dieta de1500 kcal/día (durante
periodos breves), con una dieta normocalórica.
•Objetivo: evitar la falta de seguimiento y pérdida de
estímulo por parte del niño y su familia.
•Recomendaciones: incluir fibra adicional para
añadir densidad calórica de la dieta, promover la
saciedad, retrasar el vaciamiento gástrico y
favorecer el tránsito intestinal.

(Soriano y Muñoz, 2007)


2. FASE DE MANTENIMIENTO
(>1 AÑO)
•Dieta normocalórica adecuado a la edad del paciente.
•Reforzamiento de hábitos nutricionales saludables.
•Consolidación de estilos de vida que favorezcan el mantenimiento ponderal: ejercicio físico
regular, evitando sedentarismo y controlar las horas pantalla.

(Soriano y Muñoz, 2007)


DÉFICIT CALÓRICO Criterios para su aplicación.
DÉFICIT CALÓRICO
Niños obesos < 5 años: consumir <250 cal/día
que la ingesta acostumbrada + ejercicio 60
min/día
Niños obesos > 5 años : déficit de energía
250-500cal/día una dieta (que no sea menor de
1200 cal/día) + ejercicio moderado 60 min día.

(Rodríguez y Larrosa, 2013)


Terapia alimentaria:

niños obesos
META: mantener el peso o reducir el
En caso de obesidad ritmo de ganancia de este.
persistente y/o con alguna
complicación agregada se
tratará de reducir por lo
menos 500 calorías de la
ingesta habitual, que consiste Si el peso se mantiene mientras la
en un descenso aproximado estatura aumenta, el porcentaje de
de 25%-30% de la ingesta
recomendada según la edad y grasa disminuirá sin comprometer
sexo. la masa muscular y el crecimiento.
DÉFICIT CALÓRICO
a) Escolares y adolescentes
•La dieta para descenso de peso debe de ser de 1500-1800 cal/día.
•Ingesta calórica habitual y restar el 30% (recomendando tamaño de
porciones y la calidad de alimentación).

b) Prepúberes
•300-400 cal/día menos de la ingesta habitual, reduce
300-400g/semana.

c) En niños mayores
Reducir de 500-700 kcal/día
METAS PARA PESO: SEGÚN
EDAD Y PERCENTIL
TRATAMIENTO
Enfoque nutricional

Actividad física

Tratamiento medico
VENTAJAS
1. Aumenta el gasto energético.
2. Mejora la sensibilidad a la insulina.
3. Disminuye los niveles de
triglicéridos y aumenta C-HDL.
4. Favorece la ganancia de masa
muscular y perdida de tejido adiposo.
5. Mantiene la pérdida de peso.
6. Contribuye al bienestar físico y
mental.
Práctica habitual de 30 minutos/dìa, fomenta
la preservación del hábito en la vida adulta.
(Soriano y Muñoz, 2007)
¿QUÉ TIPO DE EJERCICIO?
Ejercicio aeróbico Ejercicio de resistencia
•En niños < de 6-7 años del resto, se •Favorece en mayor medida el aumento
debe insistir en aumentar el grado de de masa magra.
actividad física en actividades
cotidianas. •Indicado en adolescentes ya entrenados,
nunca de primera intención
•En niños > de 6-7 años, debido a que
tienen mayor posibilidad de
entendimiento, se debe buscar una
actividad física regular, segura,
divertida, y que pueda mantenerse en el
tiempo.
(Soriano y Muñoz, 2007)
TRATAMIENTO
Enfoque nutricional

Actividad física

Tratamiento medico
¿CUÁNDO ES NECESARIO?
Cuando exista evidencia de falta de
respuesta al tratamiento dietoterapéutico
y actividad física en un periodo de al
menos 3 meses:
• Pacientes con IMC de >30 kg/m² con o
sin comorbilidades.
•Pacientes con IMC superior > 27
kg/m² con una o más comorbilidades.

(NOM-008-SSA, 2010)
FÁRMACOS
•Inhibidor de la lipasa pancreática; disminuye la absorción de grasa.

a) Orlistat •Efectos secundarios: flatulencia, diarrea y déficit de vitaminas liposolubles.


•De uso permitido por la FDA a partir de los 12 años.

•Disminución hepática de glucosa, incremento de la sensibilidad a la insulina y


mayor captación periférica de glucosa mediada por la insulina.
b) Metformina •Indicada pacientes obesos que presentan diabetes, intolerancia a hidratos de
carbono o diversos grados de insulinorresistencia, esteatosis hepática no
alcohólica.
•Efectos secundarios: acidosis láctica, diarrea.
•Aprobado a partir de los 10 años por la FDA y la Agencia Europea del
Medicamento.
(Soriano y Muñoz, 2007)
En octubre de 2010, la COFEPRIS declaró
que los medicamentos que lo contienen
FÁRMACOS debían ser retirados del mercado debido a
que su riesgo a la salud era mayor que su
beneficio.
c) Sibutramina
•Iinhibidor de la recaptación de  Provocaba un aumento del 30% en la tasa de
serotonina y noradrenalina que produce reporte de reacciones adversas de tipo
disminución del apetito y aparición cardiovascular: taquicardia, hipertensión,
precoz de sensación de saciedad. sincope, arritmia, edema, opresión torácica e
hipotensión, infarto agudo al miocardio y
•Efectos secundarios : sequedad de boca,
insomnio, palpitaciones, aumento de edema cerebral sin ocasionar la muerte de los
tensión arterial, incremento de pacientes.
frecuencia cardíaca y ansiedad.  Aunado a que la baja de peso con el producto
en un periodo prolongado no es tan
significativo

(Soriano y Muñoz, 2007; COPEPRIS, 2010)


TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
CRITERIOS
•IMC >40 kg/m² o > 35 kg/m² asociado a
comorbilidad.
•Especifico en pacientes entre 16-18 años que
hayan concluido:
Su desarrollo físico (cierre total de cartílagos de
crecimiento) Desarrollo psicológico.
Desarrollo sexual (Tanner mamario en mujeres o
genital en varones en estadio V).

•Cuando existen comorbilidades importantes.


•El procedimiento debe llevarse a cabo en
establecimientos de alta especialidad.

(NOM-008-SSA, 2010)
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
MEDIDAS RESTRICTIVAS
(TRATAMIENTO)
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad queda prohibido:
Manejar tratamientos estandarizados.
Prescribir tratamientos de cualquier tipo por
parte personal no facultado para ello;
emplearlos fraccionados o a granel.
Indicar tratamientos y productos que no
tengan sustento científico, que provoquen
pérdida de peso acelerado (>1 kg/ semana) y
que pongan en peligro la salud o la vida del
paciente.

(NOM-008-SSA, 2010)
MEDIDAS RESTRICTIVAS
(TRATAMIENTO)
Usar diuréticos, hormonas tiroideas,
anorexígenos, vacunas, extractos tiroideos,
inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos
y otros productos similares.
Indicar como opción de tratamiento el uso de
aparatos de ejercicio, térmicos, de masaje,
baños sauna y otros que no hayan demostrado
su eficacia o representen un riesgo para la salud.
Realizar tratamiento exclusivamente
quirúrgico, sin la evaluación de un equipo
multidisciplinario; usar la liposucción y la
lipoescultura como tratamientos.

(NOM-008-SSA, 2010)
¿CÓMO PUEDEN
AYUDAR LOS PADRES?
¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS
PADRES?
•Mantenerse firmes a la hora de negar más
comida.
•Predicar con el ejemplo: evitando bebidas
azucaradas, comida chatarra.
•Cuando coma verduras, disponga los
alimentos en los platos de forma apetitosa.
•Tenga siempre frutas a la vista para que lo
asocie como alimento autorizado.
•No lleve a su hijo a celebrar fiestas a lugares
de comida basura. Llévelo a lugares donde
tengan todo tipo de comidas.

(Soriano y Muñoz, 2007)


¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS
PADRES?
•Ponerse en contacto con profesores para evitar
que los niños consuman alimentos chatarra en
horario escolar.
•Establecer un plan de comidas en el que toda la
familia esté implicada, impidiendo el picoteo
constante.
•Implicar a la familia en la practica de actividad
física: organizar excursiones, andar en bicicleta,
acudir juntos al gimnasio.

(Soriano y Muñoz, 2007)


CONCLUSIÓN
•La obesidad infantil ha ido aumentando su prevalencia en las últimas
décadas, llegando a denominarse la epidemia del siglo XXI, pudiendo
convertirse en un grave problema por sus repercusiones a largo plazo
tanto en la salud de la persona como en la sanidad pública.
•Es una enfermedad crónica grave y difícil de tratar, por lo que es un
reto para la prevención y concienciación de la sociedad, así como su
tratamiento. Una buena nutrición contribuye a disminuir la incidencia
de patologías agudas y crónicas, y a alcanzar un buen desarrollo
físico y mental.
AFORTUNADAMENTE…
¡PODEMOS PREVENIRLA!
video

VIDEO https://www.youtube.com/
watch?v=t1Kgbmqv9o8
BIBLIOGRAFÍA
•Soriano, L., Muñoz, M. (2007). Obesidad en: Manual Práctico de Nutrición en
Pediatría. España: Ergon (355-366)
•Romero, E. (2013). Salud y enfermedad del niño y del adolescente en Nutrición,
metabolismo y trastornos nutricionales. México: El Manual Moderno (643-651).
•Hernandez, S.(2004).fisiopatología de la obesidad. Gac. Med. Mex. Vol. 140(2).1-6.
•Perea ,A.(2014).evaluación, diagnostico, tratamiento y oportunidad de prevención de
la obesidad. Acta pediatr. Mex. Vol.35. pag:316-320.
•Norma Ofical Mexicana NOM-008-SSA3-2010 Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad
•Romero, E., Vasquez,E., Machado, A. (2012). Guias clínicas para el diagnostico,
tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad en pediatría. Medigraphic. Vol.14
(4). Pag:1-11.
BIBLIOGRAFÍA
•Pinzon, E. (2015). Obesidad en pediatría. Endocril. Pediatr. Vol. 7 (3). Pag:1-13
•COFEPRIS ratifica ante laboratorios la orden de retirar la sibutramina. (octubre,
2010). Recuperado de http://www.cofepris.gob.mx/az/documents/sibutramina2b.pdf
•Anne-Marie, T., Ahern, T., Rogers, S., Collins, P., O’Shea, D., Kirby, B. (2013).
Consecuencias dermatológicas en la obesidad. Int J Dermatol 52(8):927-32
•Navarro, C., (2011). Obesidad en pediatría, Tablas y curvas de crecimiento,
Composicion corporal en Notebook: Manual practico de nutrición clínica. México
(6, 7, 2, 60).
•Rodríguez González P, Larrosa Haro A. (2013) Desnutrición y Obesidad en Pediatría
1ª Edición México. Editorial Alfil.

También podría gustarte