Está en la página 1de 8

Programación metabólica: Proceso por el cual un estímulo o agresión, como es la

malnutrición fetal, en un periodo crítico del desarrollo fetal, desencadena efectos


permanentes que afectan la estructura, la fisiología y el metabolismo.
Estas respuestas que repercuten en enfermedades diversas en edades tardías del ser
humano son, en el fondo, la consecuencia de adaptaciones fetales que se producen
ante una agresión de desnutrición fetal. La justificación fisiológica de esto es la de
permitir la sobreviviencia del nuevo ser con carácter de emergencia, aunque esto
condusca a enfermedades en épocas más avanzadas de la vida.

Programación: Estimulos o injurias(daños) positivos o negativos en un periodo sensible


(ventana crítica):

1. Hipótesis de Barker - Malnutrición materna – efectos in útero = menor


desarrollo fetal

2. Hipotesis de la sobrealimentación – Sobrealimentación materna = mayor


desarrollo fetal

Efectos permanentes en la programación anormal de diversas vías metabólicas, las


cuales se manifiestan:

 Manifestación temprana: aumento de la morbimortalidad perinatal (durante el


embarazo o posterior a este)
 Manifestación tardía: aumento de la morbimortalidad en la vida adulta,
aumento de la morbimortalidad metabólica en la vida adulta.

Definiciones:
Programación metábolica:
Crecimiento:
Desarrollo:
Desarrollo embrionario:
Desarrollo neurológico:
Nutrición
Programación nutricional
Programación metábolica

¿Qué son los primeros 1000 días?

 1000 días = 270 días de embarazo + 365 días (1er año) + 365días (2do año)

 La lactancia materna (factor protector): especial la protección frente al sobrepeso


y la obesidad infantil y frente al desarrollo de enfermedades alérgicas.
VRS. Las fórmulas como influyen o su carga proteica y como inciden en este
periodo:
 La alimentación complementaria juega un rol en la incidencia de obesidad y ECNT,
debemos saber: ¿cuándo se inicia?¿cómo se inicia?¿con qué se inicia?¿por qué se
inicia?¿que se le puede dar?¿que no se le puede dar?

 El nutricionista tiene un rol para llevar un patrón de crecimiento junto con el


medico. Donde hay un crecimiento diario (desarrollo de sistemas, órganos,
enzimas, hormonas).

Desarrollo:

Biológicos
• Nutrición materna antes y durante el embarazo: el estado nutricional afecta el
desarrollo fetal. Desnutrición = bebes pretérmino. Sobrealimentación = bebe
postérmino o macrosómicos.
• Edad gestacional: bebe pretermino = desarrollo lento
• Peso de nacimiento: bebe pretermino = desarrollo lento
• Duración de la LM: factores protectores ante la obesidad, ECNT, desarrollo.
• Malnutrición infantil: desnutrición o sobrealimentación
• Infecciones en la infancia:

Psicosociales
• Nivel socio económico
• Educación de los padres
• Exposición ambiental: a metales tóxicos.

Desarrollo en los 1000 primeros días:

Desarrollo:
1. Cerebral
2. Físico
 Magro
 Graso cerebral

DESARROLLO NEUROLÓGICO
• Periodo más activo de desarrollo neurológico
• Cambio rápido (18 días postconcepción a 2 años de vida).
• Formación de:
 –  Sistemasensorial(especialmentevisualyauditivo).
 –  Hipocampo (aprendizaje declarativo y memoria).
 –  Mielinización (velocidad de procesamiento).
 –  Neorotransmisores de monoaminas (afecto y recompensa).
 –  Corteza prefrontal (planificación, atención, inhibición, multitarea).
 –  Circuitos cerebrales (desarrollo social).
El desarrollo neurológico va de la mano con factores: nutricionales, socioeconónicos,
familiares, interpersonal.

Nutrientes claves en el desarrollo neurológico y de sostén para el desarrollo:


 Proteínas  Yodo
 PUFAs (AG poliinsaturados)  Vit. B6 (piridoxina), B9 (ác.fólico),
 Glucosa B12(cianocobalamina)
 Zinc  Vit. A, D
 Hierro  Colina

Malnutrición: Desarrollo se toma el peso antes y durante el embarazo como estado


nutricional materno que puede alterar estructuras y funciones metabolicas tanto la
deficit como el exceso causa alteraciones que dan enfermedades metabólicas.

Subnutrición en el embarazo: Asegurar que Subnutrición materna: las vitaminas liposolubles


el RDA que necesita la madre de estos se requieren en mayores cantidades, ya que
nutrientes aumentan el riesgo de quedar secuestradas o
atrapadas como RESORVORIO DE GRASA lo que
disminuye su disponibilidad y altera la cantidad de
CA+2 lo que disminuye los niveles de sangre son
La obesidad infantil: es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI, y va en aumento.

Factores de riesgo que favorecen la obesidad en los primeros 1000 días: sí la


nutrición permite modular el crecimiento y desarrollo:

Ambiental: exposición o agresión in útero, toxinas, metales, tabaco, otras


Punta del ice-berg: lo
sustancias, medicamentos como hormonas, antibióticos, antidepresivos,
que podemos ver
probioticos.
Comunitario: sistemas de salud, cuidado de los niños.
Familia: factores prenatales, peso antes y durante el embarazo, peso de
ambos padres, tipo de alimentación, actividad física, estrés, edad, # de hijos,
quien cuida al niño en la casa, calidad de la relación madre-hijo, depresión
materna, nivel socioeconómico.

Concepción: crecimiento fetal, ganancia de peso o peso de nacimiento.


Comportamiento infantil: lactancia materna, uso de mamaderas/botellas,
introducción de solidos, ingesta de bebidas y nutrientes, horas de sueños, uso
o abuso de la tecnología, actividad física.
Vida posterior: cambios de peso corporal.
Sobre el agua:

Metabolismo y psicología: diabetes materna gestacional, hipertensión y


Debajo del ice-berg: preecalmpsia, edad gesticional, adipocitos, metabolitos.
lo que no podemos Epigénetica: ADN.
ver Genética (humanos y microbiológicos): genotipo, disbiosis.

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD MATERNA:

Alteraciones de vías metabólicas:

Peso materno normal post embarazo Obesidad materna post embarazo


Tejido adiposo  Resistencia a la insulina fisiológica  Resistencia a la insulin
 Incremento fisiológico de la lipolisis patológica
y gluconeogénesis  Adipocitos con hipertrofi
(tamaño aumentado) produce
 Incremento patológico de l
lipolisis y gluconeogénesis
porque hay una mayo
secreción de macrófagos, TN
a, interloquinas, factore
inflamatorios.
 Aumento de la insulina
OJO: La obesidad mas peligrosa es l
relacionada con la hipertrofia de lo
adipocitos
Hígado  Niveles de grasa y glucosa normal  Aumento de los niveles d
glucosa, del tejido graso
cuerpos cetónicos (producto
de la lipólisis)
 Esteatosis = hígado graso
Placenta (medio  Desarrollo de AG poliinsaturados  Secreción de biomarcadore
por el cual pasan normales inflamatorios (TNF a
los nutrientes) interloquina 1 y 6)
Feto  Bebe con hígado normal  Bebe con hígado graso

Madres con sobrepeso y obesidad = mayor probabilidad de parto por cesarea

¿Cuál es la relación del estado nutricional y obesidad?


 Malnutrición por exceso = desarrollo cognitivo mas bajo (estudios de baja
calidad con baja muestra)
 Prematuros con bajo peso al nacer = desarrollo neurológico mas lento
 Bebés con mayor masa libre de grasa (MLG) con desarrollo neurológico
mejorado al año de vida

Practicas o pasos para minimizar la obesidad en los 1000 primeros días:

1. Comportamiento de la madres y padre: peso antes, durante y después del


embarazo, que alteraciones produce el estado nutricional de la mama a nivel
de placenta, relación directa con el desarrollo neurológico, predisposición del
tejido adiposo y la programación de dicho tejido, el tipo de parto (mayor riesgo
de obesidad).

2. Monitoreo de la composición corporal: ¿Por qué monitorear la composición


corporal? Porque hay periodos donde hay predisposición a un aumento del
tejido graso como en el nacimiento, pubertad y adultez, por lo que hay que
estar evaluando el patrón de crecimiento y peso.

3. Lactancia materna: Lactancia materna exclusiva = 6 meses. Lactancia materna


= hasta los 2 – 3 años.

 Fumar durante la lactancia se asocia al riesgo de obesidad en niños y de


asma.
 La LM incluye componentes inmunológicos, oligosacáridos, bacterias y
metabolitos bacterianos, que van a modular la composición de la
microbiota intestinal, favoreciendo a su vez el desarrollo del tracto
gastrointestinal y del sistema inmune.
 La LM está involucrada en el proceso de colonización intestinal neonatal.
 La leche madura de mujer contiene aproximadamente entre 5 y 20 g/L de
oligosacáridos. Sus concentraciones varían a lo largo de la lactancia y es en
el calostro y la forma temprana de leche donde se encuentran las
concentraciones más altas, disminuyendo su concentración total a medida
que avanza el curso de lactancia.
 Representa el vínculo materno-filial postnatal más importante y es vehículo
de comunica- ción inmunológico, microbiológico y psicológico entre la
madre y el niño.
 La lactancia juega también un papel relevante en el proceso de la
programación de ENT a largo plazo, en especial la protección frente al
sobrepeso y la obesidad infantil y frente al desarrollo de enfermedades
alérgicas.
 Efecto protector frente a la obesidad: Se han propuesto distintos
mecanismos plausibles para explicar la relación entre la lactancia materna
exclusiva y el menor riesgo de desarrollo de obesidad, como la introducción
más tardía de la alimentación complementaria y la menor ingesta
energética y proteica. Estos mecanismos podrían estar mediados por una
menor liberación de insulina y/u otras hormonas pancreáticas e intestinales
en los lactantes amamantados o por el contenido de la leche materna en
hormonas y otros factores biológicos, así como la distinta respuesta a los
mecanismos de hambre y saciedad cuando se comparan con lactantes
alimentados con una fórmula infantil.
 Efecto protector frente a las alergias: la leche humana contiene pequeñas
glicoproteínas denominadas citocinas. Algunas citocinas como ciertos
factores de crecimiento (TGF-beta 1 y 2, esta última la más frecuente en
leche materna) pueden proteger frente a problemas inmunológicos
(sibilancias, atopia, eccema), mediante su efecto en el desarrollo y manteni-
miento del sistema inmune, la producción de IgA y la generación de
tolerancia.

4. Alimentación complementaria: Las recomendaciones actuales sitúan la


introducción de la alimentación complementaria nunca antes del 4to mes
(semana 17) y preferiblemente alrededor del sexto mes (no posterior). El
motivo por el que se deben introducir en este momento los alimentos sólidos y
líquidos, distintos de la leche, es fundamentalmente nutricional. La leche
materna continúa siendo el alimento principal, pero no suficiente para cubrir
las necesidades de macro y micronutrientes.
Riesgo de obesidad: establecieron que una introducción temprana de
alimentos sólidos (≤ 4 meses de edad) puede dar como resultado un aumento
en el IMC.

OJO: No se ha encontrado relación entre el desarrollo de la obesidad y la


ingesta de algún tipo específico o grupos de alimentos durante el periodo de
introducción de la alimentación complementaria. A la hora de realizar una
intervención nutricional en lactantes, es importante tener en cuenta las
creencias nutricionales y la dinámica familiar, así como su nivel
socioeconómico y educativo.
5. Consumo de frutas y verduras: Durante el embarazo, las necesidades de
energía aumentan solo un 10% respecto a la ingesta energética antes del
embarazo y dicho aporte energético debe obtenerse de alimentos ricos en
proteínas, vitaminas y minerales.
Especialmente en la segunda mitad del embarazo, se debería aumentar la
ingesta de frutas y verduras para alcanzar los requerimientos de vitaminas y
minerales, y tomar tres o cuatro raciones de lácteos al día, ya que la leche
tiene proteínas de alto valor biológico y un alto contenido en calcio, además
de contar con otros componentes importantes para el desarrollo como la
vitamina D, necesaria para el crecimiento óseo del feto y para la función
inmunológica.

6. Respetar el apetito:

7. Limitar la ingesta proteica: Limitar el consumo de proteínas durante la etapa


de la alimentación complementaria ya que podría reducir el riesgo de
sobrepeso y obesidad en la infancia, ya que aumenta.

También podría gustarte