Está en la página 1de 9

CABEZA

Adenomegalia: aumento de tamaño del ganglio linfático. Cuando esta aumentado es porque esta drenando mas linfa
y tenemos que caracterizar de donde viene esa infección a través de la palpación y el interrogatorio.

Ojos:

Esclera y Conjuntivas: tener el paciente en frente y bajarle el parpado inferior, con esto voy a evaluar la esclera para
que normalmente es blanquecina y la conjuntiva normalmente es roja. Con los dos dedos se levanta el parpado
superior e inferior. Si esta anémico la conjuntiva se ve blanquecina, en ictericia la esclera se ve amarillenta.

Pupilas

Campo visual: hay que ponerse enfrente, taparse el ojo. El paciente se tapa el ojo y con el dedo evaluar el campo
visual.

Reflejos automotores y corneano:

 el reflejo fotomotor, evalúo como la pupila reacciona frente a la luz. Con una linterna voy acercándome a la
pupila y esta se tiene que contraer.
 El reflejo corneal, con un hisopo me acerco a la esclera, y el paciente (distraído) tiene que contraer el
parpado.

Signo de bell y de nigro

Nariz:

Lesiones dermatológicas como rosácea.

Desviaciones en el tabique que pueden generar mala respiración

Obstrucción nasal

Palpación dolorosa: con los pulgares sobre los puntos entre las cejas y la raíz nasal y sombre ambos senos maxilares
se relaciona con la presencia de una sinusitis

Cavidad oral y fauces:

Lo evalúo a través del examen físico con un baja lenguas, el paciente sentado, con una linterna, hay que decirle que
diga “aah” para despejar la región amigdalina. Pueden contener placas exudativas.

1
Labios:

Desviación de la comisura por paralisis en nervio facial. Palidez (anemia), Cianosis.

Parótidas:

Puede estar aumentada de tamaño por parotiditis.

Por el tumor de parótida: aumentada de tamaño y dura unilateral.

Aumento d ela sdos parótidas por una hipersecreción salival por el consumo del alcohol

CUELLO

• Posición del paciente: sentado mirando hacia adelante

• Observar la simetría del cuello, su forma y la presencia de latidos carotídeos y venosos o de posibles
tumoraciones visibles.

• Identificar en el cuello columna cervical, los músculos esternocleidomastoideos, escaleno y trapecio, la


arteria carótida y el pulso venoso, la glándula tiroides, y los cartílagos laríngeos y traqueales.

• Movimientos del cuello: flexión-extensión, rotación, flexión lateral y circunducción del cuello, para evaluar la
movilidad cervical.

• Palpar las cadenas ganglionares, donde no deben hallarse linfadenopatías.

Cadenas ganglionares:

2
• 1.Preauriculares (por delante del trago)

• 2.Tonsilares o amigdalinos o submandibulares (en el ángulo submandibular)

• 3. Submaxilares (entre el ángulo submandibular y el mentón)

• 4.Occipitales (en la parte posterior del cráneo)

• 5. Retroauriculares (a nivel de la apófisis mastoides)

• 6. Cervicales superficiales (siguiendo la superficie del músculo esternocleidomastoideo, y profundos por


debajo de él)

• 7.Cadena cervical anterior (en el borde anterior del trapecio)

• 8.Supraclaviculares (entre el esternocleidomastoideo y la clavícula)

Hay que tratar que haya torso desnudo, buena iluminación y que sea bimanual. Maniobra de deslizamiento para
palpar todos los ganglios.

Comienza por la pre y retro auricular, sigue por submaxilares, cadena cervical, supraclaviculares.

Es un aspecto fundamental del examen físico, y se debe realizar esta maniobra de deslizamiento.

Describir:

• Forma

• Tamaño

• Número

• Consistencia

• Ubicación

• Sensibilidad

• Compromiso de la piel y adherencia a planos profundos

Hay que diferenciar si es de causa inflamatoria o tumoral.

Me voy a dar cuenta si es tumoral o no por la semiología.

Los ganglios supraclaviculares siempre que sean palpables, casi siempre hablan de una efermedad oncológica.
Estos drenan los órganos intratorácicos y abdominales.

La presencia del nódulo de virchow es la adenomegalia supraclavicular debido a una metástasis de cáncer de ovario
o del aparato gastrointestinal.

Cuando están inflamados los ganglios occipitales en niños puede ser un signo de pediculosis.

Glándula Tiroides:

3
• Situada en la región anterior del cuello (en la unión de los dos tercios superiores con el tercio inferior).

• Consta de dos lóbulos laterales unidos en su base por un istmo, que le confiere una forma de “U”o de
mariposa.

• Peso aproximado de 20-30 g.

• El lóbulo derecho es ligeramente mayor que el izquierdo. Cada lóbulo tiene unos 5 cm de largo y 2 cm de
ancho.

• Tiene movilidad deglutoria.

• La tiroides normalmente no se aprecia en la inspección y no se palpa si no está aumentada de tamaño.

• Se puede realizar la auscultación por la presencia de soplos en tiroides aumentadas de tamaño.

• Observar la región anterior del cuello de frente y de perfil para detectar cambios en la simetría o el contorno,
se puede observar a veces el istmo al tragar que se situa por debajo del cartilago cricoides.

• Observar si existe desviación de la tráquea, así como las delimitaciones del cartílago tiroides y cricoides, y si
hay algún aumento de volumen.

• Luego haga tragar saliva al paciente y observe nuevamente los cambios o desplazamientos

Palpación:

• Tener en cuenta además de la forma y el tamaño, su consistencia y la sensibilidad.

• Normalmente tiene una consistencia elástica a la palpación.

• No son normales las masas más duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse de su textura
habitual.

• No produce habitualmente dolor, aunque se puede experimentar ligera molestia.

• La palpación es mejor hacerla con el sujeto sentado, situándose el explorador, primero por detrás, y luego,
por delante y por los lados.

Abordaje posterior:

• El explorador debe pararse detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente
flexionado. Se realiza la palpación utilizando la maniobra de Quervain, que consiste en rodear el cuello con
ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de
cada lado.

• Coloque los pulpejos de los dedos índice y medio, por debajo del cartílago cricoides, para palpar el área del
istmo. Repita la maniobra mientras la persona traga saliva lo que causa elevación del istmo y permite
precisar aún más su textura elástica.

• Incline ligeramente la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo, para palpar el lóbulo derecho.

• Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección lateral, hacia el lado derecho, de
manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo.

• Pida a la persona que trague, mientras examina el lóbulo.

• Repita el procedimiento en el lado opuesto.

Abordaje anterior:

• Párese frente a la persona, con el cuello ligeramente en extensión, para exponer mejor la glándula
subyacente.

4
• Ahora las manos se colocan alrededor del cuello, pero con los pulgares en el plano anterior, que son los que
palpan. Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas descritas a continuación:

• 1. De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto.

• 2. Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la técnica anterior (maniobra de Lahey)

• Se coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado
opuesto, con lo que el lóbulo del lado hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede ser
más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se completa con la deglución, mientras se palpa.

Bocio tiroideo: cuando la glándula aumenta de tamaño. Se observa mediante la inspección y palpación.

5
Examen vascular del cuello

PULSO

1- se define como la pulsación con percepción tactil de la expansión de las arterias como consecuencia de la
circulación de sangre ,expulsada por el corazón en cada ciclo cardiaco.

2- Se puede evaluar semiológicamente en las arterias próximas a la piel.

 Este proceso consiste en que las ondas de presión se mueven a lo largo de los vasos sanguíneos.

 El corazón se contrae => expulsa sangre a la Aorta y esta se expande.

 Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar la forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y
descendente.

El pulso arterial

Depende de :

1. De las contracciones del VI

2. De la cantidad de sangre que se expulsa en cada sístole

3. FC

4. Ritmo

5. La onda presión en el sistema circulatorio

6. Distensibilidad de la Aorta

7. Resistencia arteriolar periférica

Factores que modifican el pulso

1. Fiebre

2. Enfermedades hematológicas (anemia)

3. Enfermedades endocrinológicas (hipertiroidismo , cushing, aumento de cortisol)

4. Estados de hidratación.

5. Bebidas: café, bebidas cola, energizantes.

Medicamentos : atropina, naproxeno, atenolol

6
Que evaluamos?

1. Desempeño del VI

2. Calibre del vaso arterial

3. Condiciones del tracto de salida del VI

4. Estructura y funcionalidad de la válvula Aortica

5. Paredes de la Aorta

6. Volumen de sangre circulante

7. Resistencia periférica

Pulso carotídeo:

 Explorador a la derecha del paciente.

 Los pulsos arteriales carotídeos se examinan con el paciente en posición supina y el tronco del cuerpo del
paciente ligeramente elevado.

 El mentón del paciente debe estar elevado, no lo suficiente para tensar los músculos del cuello.

 El examinador utiliza los sensores táctiles de las yyemas


emas de los dedos para detectar el movimiento de la pared
arterial asociado con el pulso de presión .

 Los dedos deben colocarse entre la laringe y el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo a nivel del
cartílago cricoides.

 Al palpar, el grado de presión aplicado a la arteria se debe variar hasta que se aprecie la pulsación máxima.

 La palpación simultánea de la arteria carótida y la auscultación del corazón.

 Nunca presione ambas carótidas al mismo tiempo. Puede disminuir e


ell flujo sanguíneo al cerebro e inducir
síncope.

 Si bien la palpación del pulso carotídeo es el componente más importante el examen también debe incluir la
inspección y la auscultación.

Clasificación de palpación:

a. 0 no palpable

b. 1+ pulso palpable, fácilil obliteración, filiforme.

c. 2+pulso debil, no se oblitera.

d. 3+facil palpación,no se oblitera, lleno.

e. 4+ fuerte , intenso, anormal

Ascultación:

 Colocar la membrana del estetoscopio por encima de la carótida en el lugar de palpación.

 Indicar que retenga la respiración .

 Definir presencia de soplos.

 Descartar origen valvular auscultando nuevamente corazón.


 Ausculte también con campana(sonidos de baja frecuencia)

El pulso venoso

 Es el parámetro hemodinámico del retorno venoso del corazón derecho, mayormente una onda de volumen.

 Evidenciable en la vena yugular interna

 Por qué la vena yugular interna derecha? En el cuello comparten mismo espacio, arterias , venas, músculos ;
que se superponen y entrecruzan. Es mas rectilíneo , pocas interposiciones, casi alineada a Aurícula
derecha.

Para comprender el pulso venoso debemos recordar el ciclo cardiaco

 La aurícula derecha recibe toda la sangre venosa sistémica.

 El ventrículo derecho la expulsa a la circulación pulmonar.

 La aurícula izquierda la recibe de los pulmones oxigenada.

 El ventrículo izquierdo a través de la válvula Aortica a la circulación sistémica.

 Es una sucesión de cambios de volumen y presión que tienen una coordinación direccional con el objetivo de
recibir y expulsar sangre oxigenada durante la actividad cardiaca.

 Sucede entre latido y latido en menos de un segundo (0.8 seg).

 La dirección se mantiene por los gradientes de presión, volumen y a la apertura o cierre de válvulas.

Objetivos del examen:

 Identificar la vena yugular interna

 Identificar oscilaciones

 Reconocer las ondas positivas y negativas

 Identificar variaciones durante el ciclo respiratorio y con maniobras para aumentar el retorno venoso

Técinica:

 Paciente en decúbito dorsal(30 a 45º) mirando a su izquierda

 Examinador a su derecha

 Mirar detrás del esternocleidomastoideo

 Reconocer ondas positivas

 Indicar inspiración profunda y ver colapso o disminución

 Palpar abdomen comprimiendo y ver si aparece aumento de onda positiva

Estimar presión venosa:

 En al misma posición

 Colocar regla sobre ángulo de Louis

 Proyectar una linea horizontal desde la onda positiva maxima.

 Medir en cm de agua

 VN (< 3 cm)

8
Como diferenciar pulso venoso de carotideo:

También podría gustarte