Está en la página 1de 23

Exploración del

C U E L L O
Alumnos:
• YUNISE LIZETH SÁNCHEZ AYALA • OMAR ALESSANDRO CHICUATE
• DANIEL ALFREDO BOJÓRQUEZ MAESTRO:
BERNAL DR. AVENDAÑO AYALA JORDY
MORALES • JHOANNA DANIELA MONTOYA VEGA
• ARLETH MICHELLE CUADRAS GÁMEZ • EDGARD ALBERTO ESPINOZA OCAMPO JASIEL
PULSO
El paciente debe recostarse con
la cabecera de la cama elevada
cerca de 30°. Primero
CAROTIDE
inspecciona el cuello en busca

O
de pulsaciones carotídeas,
mismas que a menudo son
visibles justo medial a los
músculos
esternocleidomastoideos.
Luego, coloca los dedos índice y
medio o el pulgar izquierdo en
la arteria carótida derecha, en
el tercio inferior del cuello, y
palpa las pulsaciones.

Jamás presiones las dos arterias carótidas al


mismo tiempo. Esto puede reducir el flujo
sanguíneo al cerebro e inducir síncope.
PULSO
YUGULAR
La vena yugular externa se encuentra en
forma diagonal sobre la superficie del
músculo ECM y puede ser de utilidad
cuando se trata de identificar la presión
venosa yugular.
El paciente debe de estar en decúbito
supino con el tronco elevado de 30 a 45, en
esta posición las venas deben estar
ingurgitadas por encima de la parte
superior del esternón.
La PVY se evalúa mejor con las pulsaciones
de la vena yugular interna derecha, la cual
está alineada de forma directa con la vena
cava superior y la aurícula derecha.
Presión venosa
yugular
• Se reduce con la pérdida de sangre o por la disminución del tono
vascular venoso.
• Se aumenta con la insuficiencia cardíaca derecha o izquierda, la
hipertensión pulmonar, la estenosis tricuspídea, la disociación AV, el
aumento en el tono vascular venoso y la compresión o el taponamiento
pericárdicos
ADENOPATÍ
AS
Se define como una enfermedad en
los ganglios linfáticos.
Este termino normalmente se utiliza
también como un sinónimo de una
inflamación o un aumento del
tamaño de los ganglios linfáticos.
ganglios linfáticos
• La cadena cervical profunda se encuentra oculta en
gran parte por el músculo esternocleidomastoideo
suprayacente, pero en sus dos extremos pueden
palparse el ganglio amigdalino y los ganglios
supraclaviculares.

• Los ganglios son redondos u ovoides, lisos y más


pequeños que la glándula.

• Los patrones de drenaje linfático son útiles cuando se


valora un posible cáncer o una infección: para la
sospecha de lesiones malignas o inflamatorias indaga
su origen en la zona de drenaje cercana y busca el
crecimiento de los ganglios linfáticos regionales
vecinos.
Técnica de exploración
Palpa los ganglios linfáticos
• El paciente debe estar relajado, con el cuello flexionado ligeramente
hacia adelante y, si es necesario, con giro ligero hacia el lado que se
explora.
• Mediante las yemas de tus dedos índice y medio presiona con
suavidad, desplazando la piel sobre los tejidos subyacentes en cada
región.
• Por lo general puedes revisar ambos lados a la vez señalando la
presencia de ganglios linfáticos y su asimetría.
• El ganglio submentoniano es de utilidad percibirlo con una mano
mientras se rodea la parte alta de la cabeza con la otra.
• En ocasiones se puede confundir una banda de músculo o una arteria
con un ganglio linfático, debes ser capaz de hacer girar un ganglio en
dos direcciones: vertical y horizontal.
Palpar los siguientes ganglios:

1. Preauricular. Frente al oído.


2. Auricular posterior. Superficial respecto de la apófisis
mastoides.
3. Occipital. En la parte posterior de la base del cráneo.
4. Amigdalino. En el ángulo de la mandíbula. 5. Submandibular. A
la mitad entre el ángulo y la punta de la mandíbula. Estos
ganglios suelen ser más pequeños y blandos que la glándula
submandibular lobulada sobre la que yacen.
6. Submentoniano. En la línea media, unos cuantos centímetros
detrás de la punta de la mandíbula.
Palpar los siguientes ganglios:
7. Cervicales superficiales. Superficial respecto del
músculo esternocleidomastoideo.
8. Cervicales posteriores. En el borde anterior del
músculo trapecio.
9. Cadena cervical profunda. Debajo del
esternocleidomastoideo y a menudo inaccesible a la
exploración. Rodea con tu dedo pulgar y los otros el
músculo esternocleidomastoideo a cada lado para
encontrarlos.
10. Supraclavicular. Profundo, en el ángulo formado
por la clavícula y el músculo
esternocleidomastoideo.
Ganglios linfáticos
claviculares y cervicales
-Palpa las cadenas cervicales profunda y superficial anterior,
localizadas delante y por fuera del músculo
esternocleidomastoideo.
-Después palpa la cadena cervical posterior a lo largo de los
músculos trapecio (borde anterior) y esternocleidomastoideo
(borde posterior).
- Examina los ganglios supraclaviculares en el ángulo formado
entre la clavícula y el músculo esternocleidomastoideo.

-Utiliza las yemas del segundo y tercer


dedos para palpar los ganglios preauriculares
con un movimiento rotativo suave.
- Después, examina los ganglios auriculares
posteriores y occipitales
Registro de información
• Por lo general se encuentran ganglios
pequeños, móviles, bien definidos y no
hipersensibles.

• Registra tamaño, forma, delimitación


(aislados o agrupados), movilidad,
consistencia y cualquier hipersensibilidad
de los ganglios.

• Describe los ganglios crecidos en dos


dimensiones, longitud y ancho máximos
(por ejemplo, 1 × 2 cm).

• Señala cualquier cambio cutáneo


suprayacente (eritema, induración,
drenaje o pérdida de continuidad.
TIRO
IDES
La exploración de la glándula tiroides exige un
tacto delicado y suave, las asimetrías y los
nódulos son difíciles de detectar si se aprieta
en exceso.

Ante cualquier hallazgo patológico deberá


describirse su localización, forma y tamaño,
movilidad , consistencia, pulsación,
temperatura, coloración Y la sensibilidad
dolorosa
Si llegan a palparse, los lóbulos de la glándula deben ser
pequeños, de superficie lisa y sin nódulos. La glándula
debe elevarse libremente al tragar. Mide por su parte
mayor unos 4cm, y el lóbulo derecho suele ser 25%
mayor que el izquierdo.

La consistencia debe ser firme pero flexible. Un tejido


áspero o una sensación de “grava” al tacto indican que
se ha producido un proceso inflamatorio. La presencia
de una tiroides aumentada de tamaño y sensible al
tacto puede ser un indicio de tiroiditis.

Cuando encontremos una tiroides aumentada de


tamaño auscultaremos los tonos vasculares con la
campana del estetoscopio. En situación de
hipermetabolismo, el aporte sanguíneo aumenta
espectacularmente y se oirá un soplo vascular o un
suave sonido deslizante.

En los niños, la tiroides puede ser palpable de forma


fisiológica. En las mujeres gestantes, la glándula
tiroides se hipertrofia y puede hacerse también
palpable. En los ancianos se vuelve fibrótica, por lo que
se puede percibir más irregular o nodular a la palpación.
PALPACION de la
tiroides
Empleando los dedos segundo y tercero, se palpa el
lóbulo derecho con la mano izquierda y el izquierdo con
la derecha.
se desplaza ligeramente la piel en sentido medial por
encima del esternocleidomastoideo y se penetra con los
dedos bajo su borde anterior, justo por debajo del
cartílago cricoides. Haremos que el paciente trague
mientras palpamos el istmo tiroideo.
Desplazaremos ligeramente la tráquea hacia la
izquierda para palpar el lóbulo derecho de la glándula.
Debe moverse debajo de los dedos cuando el paciente
traga.
Se coloca el pulgar izquierdo en la porción inferior
izquierda del cartílago cricoides, sujetando el lado
derecho del cuello del paciente e introduciendo los
dedos por detrás del esternocleidomastoideo derecho.
Pedimos al paciente que trague una vez más.
Intentaremos palpar el lóbulo tiroideo derecho entre el
pulgar y los dedos, notando sus bordes laterales, palpar
por encima del cartílago cricoides podrá detectar la
presencia del lóbulo piramidal de la tiroides, en caso de
que el paciente lo tenga.
LARI
NGE
La laringe es una parte del aparato respiratorio,
que se sitúa entre la faringe y la tráquea, y por
tanto forma parte de las vías respiratorias
superiores. Es un órgano hueco que se localiza en
el cuello, en su parte media, y en la región
anterior, tras la musculatura cervical.
LARING
La laringoscopia es la técnica que

OSCOPI
se utiliza para explorar la laringe
y las cuerdas vocales.
Existen diversos métodos. Unos

A
permiten la visualización de las
cuerdas vocales, mientras que
otros permiten el registro de los
mecanismos aerodinámicos,
vibratorios o acústicos que tienen
lugar en la laringe.
Palpación
externa
Examinaremos el
esqueleto laríngeo
palpándolo y moviéndolo
para revisar si está
ensanchado, lo que
puede indicar la
presencia de algún
tumor.
FARI
NGE
La faringe es la porción superior expandida del
sistema digestivo, posterior a las cavidades
nasales y bucal, y se extiende inferiormentne
más allá de la laringe.
La faringe se extiende desde la base del cráneo
hasta el borde inferior del cartílago cricoides,
anteriormente, y hasta el borde inferior de la
vértebra C6 posteriormente.
La faringe es más ancha frente al hioides y más
estrecha en su extremo inferior, donde se
continúa con el esófago.
INTERIOR DE
LA FARINGE
NASOFARINGE,
BUCOFARINGE, LARINGOFARINGE,
posterior a la nariz
posterior a la posterior a la
y superior al
boca. faringe.
paladar blando.
*NOSOFARINGE: tiene una función
respiratoria, es la extensión
posterior de las cavidades
nasales.

*BUCOFARINGE: tiene una función


digestiva.

*LARINGOFARINGE: proporciona
una vía de paso para el aire,
líquidos y alimentos.
EXPLO
Puedes presionar con un depresor lingual hacia abajo

RACIÓ
en el punto medio del arco lingual, lo suficientemente
lejos para visualizar la faringe, pero no tanto como
para causar el reflejo nauseoso. De manera
simultánea, pide al paciente que diga "ah" o bostece.

N
Realiza una inspección del paladar blando, los pilares
anterior y posterior del velo del paladar, la úvula, las
amígdalas y la faringe. Observa su color y simetría, y
busca exudados, edema, úlceras o crecimiento de las
amígdalas.

De ser posible, palpa cualquier zona sospechosa en


cuanto a induracion o hipersensibilidad. Las
amígdalas presentan criptas o repliegues profundos
de epitelio escamoso, donde a veces pueden
observarse puntos blanquecinos de epitelio normal en
proceso de exfoliación.
Bickley, L. S. (2021). Bates. Guia de

Exploracion Fisica E Historia Clinica (13a

ed.). Wolters Kluwer Health.

También podría gustarte