Está en la página 1de 3

Desde mi experiencia, mientras más yo pueda dar un paso atrás y analizar, reflexionar sobre mi

propio comportamiento, sentimientos, deseos y necesidades, puedo operar mejor desde un


espacio de plenitud, paz y fortaleza.

Esto es muy similar a las ideas budistas en torno al desapego. El sufrimiento surge desde una
sobre-identificación con nuestros pensamientos, creencias, emociones, etc. ¿La solución?
Desapego. El desapego no es indiferencia, es el acto de mirar estas cosas de forma objetiva, es
decir, no soy mis sentimientos, emociones, pasado o creencias; sino que yo tengo sentimientos,
creencias, emociones, etc.

La transformación y el cambio de sujeto-objeto son críticos para el desarrollo adulto.

¿Dónde estás tú? Etapas del desarrollo adulto de Kegan

Etapa 1 – Mente impulsiva (niñez temprana)Etapa 2 – Mente imperial (adolescencia, 6% de la


población adulta)Etapa 3 – Mente socializada (58% de la población adulta)Etapa 4 – Mente auto-
creadora (35% de la población adulta)Etapa 5 – Mente auto-transformadora (1% de la población
adulta

Me enfoco en las etapas 2 a 5, porque son las más aplicables al desarrollo adulto. La mayor parte
del tiempo estamos en transición entre etapas y/o nos comportamos de acuerdo a diferentes
etapas con diferentes personas (es decir, Etapa 3 con una pareja, Etapa 4 con un compañero de
trabajo).

La ‘meta’ es poner atención a la etapa en la que estamos, cuándo y con quién. Solo entonces
podemos trabajar deliberadamente para cambiar nuestra perspectiva, pensamientos, sentimientos
y acciones.

Observa a medida que haces la transición a nuevas etapas que lo que antes era sujeto se convierte
en objeto

Etapa 2 – La mente imperial (6 años – adolescentes, algunos adultos)


La Etapa 2 solía incluir solo adolescentes, pero muchos adultos nunca pasan esta etapa. Tengo la
impresión que todos conocemos alguna persona que calza en esta categoría.

Sujeto: ES necesidades, intereses y deseos.Objeto: TIENE impulsos, sentimientos y percepciones.

En la Etapa 2, el énfasis está en las propias necesidades, intereses y la agenda personal es


primordial.

Las relaciones son transaccionales. Los individuos en la Etapa 2 ven a las personas como medios
para satisfacer sus propias necesidades, en oposición a una experiencia interna compartida (como
nos sentimos el uno con el otro). Les importa cómo los otros los perciben, pero solo porque esas
percepciones podrían ser consecuencias concretas para ellos. Por ejemplo, cuando amigos que
están en la Etapa 2 no se mienten el uno al otro, es por miedo a las consecuencias o represalias, no
porque valoren la honestidad y transparencia en una relación.

Así mismo, los individuos siguen las reglas, filosofías, movimientos o ideologías por recompensas o
castigos externos, no porque realmente crean en ello. Por ejemplo, una persona en Etapa 2 no
hará trampa porque lo asustan de las consecuencias, no porque eso va en contra de sus valores
personales.

Etapa 3 – La mente socializada (la mayoría de los adultos)

La mayoría de nosotros estamos en esta etapa.

Sujeto: ES relaciones interpersonales, mutualidadObjeto: TIENE necesidades, intereses y deseos

En la Etapa 3, las fuentes externas modelan nuestro sentido de self y entendimiento del mundo.

Así como en la Etapa 2 las cosas más importantes son nuestros intereses y necesidades personales,
en la Etapa 3 lo más importante son las ideas, normas y creencias de la gente y los sistemas que
nos rodean (es decir, familia, sociedad, ideología, cultura, etc.).
Por primera vez comenzamos a experimentarnos a nosotros mismos como en función de cómo
otros nos experimentan. Por ejemplo, damos una mirada externa a nosotros mismos (“Pensarán
que luzco estúpido”) y lo hacemos parte de nuestra experiencia interna (“Soy estúpido”).

Más características:

Obtenemos nuestros pensamientos, creencias, moral (lo que creemos cierto) desde fuentes
externas.Tomamos demasiada responsabilidad personal por cómo nos experimentan los otros.
Como resultado de esto gastamos mucha energía en intentar evitar herir los sentimientos de otras
personas.Buscamos validación externa para derivar nuestro sentido de self. Por ejemplo, un
estudiante no sabe si ha aprendido exitosamente una materia hasta que ve su calificación en un
examen; un ejecutivo no sabe si una reunión particular fue exitosa o no hasta que sus colegas le
dicen que lo fue.No tenemos un sentido de self independiente y fuerte. Cuando hay un conflicto
entre ideologías importantes, instituciones o personas, tenemos dificultades respondiendo la
pregunta: ¿Qué quiero yo? Estamos demasiado ocupados enfocándonos en las expectativas de
otros o los roles sociales.Ya no vemos a otras personas como medios para un fin. Podemos
internalizar las perspectivas de los otros y realmente preocuparnos de la opinión que tengan de
nosotros –no solo respecto a las consecuencias de esas opiniones. Por ejemplo, me importa que
estés enojado conmigo porque me importas tú y nuestra relación, no solo porque si estás enojado
entonces no me invitarás a tu fiesta.

Por ejemplo, en relación a hacer trampa:

Tramposo en Etapa 2 – Preocupado de ser atrapado y de las consecuencias (terminar, ser


expulsado, etc.)Tramposo en Etapa 3 – Siente culpa y una disonancia perturbadora porque hacer
trampa está mal y va en contra de su sistema de creencias y valores.

Para muchas personas, la madurez social parece terminar aquí. Sin embargo, el potencial de
desarrollo constante continúa hacia adelante y hacia arriba.

También podría gustarte