Está en la página 1de 18

EXPERIENCIA CURRICULAR DE LÓGICO MATEMÁTICA

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 02

SELECCIONAMOS UNA PROBLEMÁTICA DE NUESTRO CONTEXTO

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud


Resuelve situaciones Matriz 2: Descripción de la Aplica contenidos conceptuales y
problemáticas sobre teoría de problemática procedimentales de teoría de
conjuntos aplicando diversas conjuntos para solucionar problemas
estrategias matemáticas. de la realidad, de manera acertada,
responsable y proactiva.
I
ACTIVIDADES DE
INICIO
Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Instrucción 1: Lee detenidamente la siguiente lectura aplicando estrategias de comprensión lectora y


responde las preguntas propuestas.

Consumo de comida chatarra aumenta el riesgo de agravar los casos de


COVID-19, según el Minsa.
El Ministerio de Salud insta a las personas a mantener una alimentación saludable a
base de pescado, frutas y verduras. También recomendó elevar el consumo de agua
natural y realizar actividad física.
Comida chatarra pueden generar enfermedades como obesidad, diabetes,
hipertensión, lo que aumenta el riesgo que las personas desarrollen un mal pronóstico
por COVID-19. (Foto: Reuters)
Diario Gestión
Actualizado el 17/07/2020 a las 12:32

El Ministerio de Salud (Minsa) recordó este


viernes que el alto consumo de productos
ultra procesados, conocidos como comida
chatarra, pueden generar enfermedades
como obesidad, diabetes, hipertensión y debilita el sistema inmunológico, lo que
aumenta el riesgo que las personas desarrollen un mal pronóstico por COVID-19.
Según indica un comunicado del Minsa, el director de Promoción de la Salud del Minsa,
Alexandro Saco, señaló que en el Perú el sobrepeso y obesidad constituyen un problema
de salud pública severo, que se ocasiona por el excesivo consumo de alimentos de bajo
valor nutricional y altísimo poder calórico, sumado al sedentarismo y falta de actividad
física, que ponen en riesgo la salud de los ciudadanos.
“Las muertes por COVID-19 tienen relación con las costumbres de vida, en particular con
los malos hábitos de alimentación. Cuando ingerimos por ejemplo un refresco
procesado, pasteles y frituras, nuestro sistema inmunológico se debilita, y si esto es
parte de nuestro consumo diario, originará diabetes, obesidad y otras enfermedades
que dañarán nuestro organismo”, indicó.
En ese sentido, insistió en la necesidad de mantener una alimentación saludable,
mediante la ingesta de alimentos de bajo costo y alto valor nutritivo como el pescado,
frutas, verduras y cereales de granos enteros. También recomendó elevar el consumo
de agua natural y realizar actividad física por lo menos 30 minutos al día.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019, el 60.1 % de personas
de 15 y más años de edad padecen de exceso de peso, que incluye situaciones de
sobrepeso y obesidad. La cifra se incrementa entre los rangos de edad 40 a 49 y 50 a 59
años que alcanzan un 71 % del grado de sobrepeso y obesidad.
El Minsa informó, el último jueves, que se elevó a 341,586 el número de casos positivos
del nuevo coronavirus en el país. Mientras, 12,615 personas fallecieron a causa de esta
enfermedad.

Recuperado de: https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-consumo-de-comida-


chatarra-aumenta-el-riesgo-de-agravar-los-casos-de-covid-19-segun-el-minsa-
cuarentena-estado-de-emergencia-nndc-noticia/?ref=gesr

1. ¿Qué entiende por comida chatarra?


Son alimentos saturadas que dañan nuestra salud a largo plazo.
2. ¿Qué enfermedades genera el uso de comida chatarra?
Obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto, patologías renales, enfermedades
cardiovasculares, hígado graso, e incluso cáncer.

3. Luego de haber leído el texto, complete los cuadros según se indica.

ALIMENTOS COMIDA CHATARRA


SALUDABLES • Gaseosas
• Chocolate
• Verduras
• Caramelo
• Menestras
• Bebidas alcohólicas
• Cereales
• Frituras
• Lácteos
• Agua

Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones empleando una de estas opciones

Instrucción 2: Estimado estudiante después de leer la biografía de Georg Ferdinand Cantor responde la
pregunta que se encuentra en la sección del Foro, y realiza al menos dos comentarios sobre las opiniones
de tus compañeros.

¿Cuáles fueron los aportes científicos de Georg Ferdinand Cantor a la matemática? Argumenta.

II
II
ACTIVIDADES DE
1
PROCESO
I
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información

Instrucción 3: Estimado estudiante a continuación lee detenidamente la información teórica respecto a


la teoría de conjuntos. Luego, completa el organizador visual del tema.

TEORÍA DE CONJUNTOS

CONJUNTO:

Todos tenemos la idea de los que es un conjunto: es una colección, agrupación,


asociación, reunión de integrantes homogéneos o heterogéneos, de posibilidades reales
o abstractas. Los integrantes pueden ser números, letras, días de la semana, alumnos
países, astros, continentes, etc a estos integrantes en general se les conoce como
“elementos del conjunto”.
Conjuntos se refiere a agrupar personas, animales, plantas, cosas o simplemente
elementos que existen en el universo, para poder analizar relaciones que puedan existir
entre ellos.

NOTACIÓN:
Un conjunto se denota con letras mayúsculas (A; B; C;….) y se representa mediante
llaves: { }, en cuyo interior se denotan sus elementos, representados por letras
minúsculas, separados por comas o punto y coma en el caso de ser números.

Conjuntos  A, B, C, D
Elementos  a, b, c, d,
1; 2; 3; 4

DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO:

Un conjunto se puede determinar de dos formas:

1. POR EXTENSIÓN O FORMA TABULAR:


Es cuando se indica cada uno de sus elementos explícitamente, separados mediante
comas, punto y coma; todos ellos encerados entre llaves.

A = 2,3,4,5,6 
B = 4;6;8;10;12;14

2. POR COMPRENSIÓN O FORMA CONSTRUCTIVA:


La determinación de un conjunto por esta forma consiste en dos partes, la primera
parte, se debe colocar la forma del elemento y la segunda parte las características
comunes de todos los elementos. Para la primera parte, que representa la forma de
los elementos se debe usar una variable y comúnmente es usada la variable “x”;
además estas dos partes van separadas mediante el símbolo (/). que se lee tal que
o tales qué.

𝐴 = {𝑥/2 ≤ 𝑥 ≤ 8, 𝑥 ∈ 𝛮}𝐵 = {2𝑛/2 ≤ 𝑛 ≤ 7, 𝑛 ∈ 𝑁}

CARDINAL DE UN CONJUNTO:
El cardinal de un conjunto A, denotado como n(A) o card(A), es el número natural que
indica la cantidad de elementos diferentes que tiene dicho conjunto.

Card( A ) = n( A ) = 5
Card(B) = n(B) = 6

RELACIÓN DE PERTENENCIA ( ):

Llamamos relación de pertenencia a la correspondencia que existe entre un objeto,


llamado elemento, y un conjunto, de modo que el primero forma parte del segundo. La
relación de pertenencia se utiliza exclusivamente de elemento hacia conjunto.
3A 8 B
5A 9 B
7  A 14  B
RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS

A. INCLUSIÓN (): Decimos que un primer conjunto está incluido en un segundo


conjunto, cuando todo elemento del primer conjunto necesariamente pertenece al
segundo conjunto su definición matemática es la siguiente:

Si: 𝑫 ⊂ 𝑬 ↔ ∀ 𝒙𝝐 𝑫, 𝒙 𝝐 𝑬
Se lee:
“D” está incluido en “E”
”D” está contenido en “E”
Ejemplo:
Sea:
D = 3,4,5
E = 1,2,3,4,5,6
x  D → x  E → D  E

B. Consecuencias

1. Todo conjunto está incluido en sí mismo, es decir que todo conjunto es subconjunto
de si mismo
A; se cumple:
AA

Convención: se ha asumido convencionalmente que el conjunto vació está incluido


en cualquier conjunto, es decir que el conjunto vació es subconjunto de cualquier
conjunto, al conjunto vació se le representa por ()
A; se cumple
A

2. Cálculo del número de subconjuntos de un conjunto:

Para calcular el número de subconjuntos de un conjunto se procede de la siguiente


manera: se toma de 1 en 1 a los elementos y a cada uno de ellos se les encierra
entre llaves; luego de dos en dos y a cada uno entre llaves y así sucesivamente,
hasta tomar todos los elementos y encerrados entre llaves y por último se le agrega
por convención al conjunto vacío.

Sea: F = 3,7
Los subconjuntos de F
{𝟑} ⊂ 𝑭 {𝟕} ⊂ 𝑭 {𝟑; 𝟕} ⊂ 𝑭 ∅ ⊂𝑭
Sea: D = 3,4,5 tiene 3 elementos.

Los subconjuntos de D

{𝟑} ⊂ 𝑫 {𝟒} ⊂ 𝑫 {𝟓} ⊂ 𝑫

{𝟑; 𝟒} ⊂ 𝑫 {𝟑; 𝟓} ⊂ 𝑫 {𝟒; 𝟓} ⊂ 𝑫

{𝟑; 𝟒; 𝟓}⏟ ⊂ 𝑫 ∅ ⊂ 𝑫𝒔𝒖𝒃𝒄𝒐𝒏𝒋𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔

Número de subconjuntos de D=𝟐𝟑 = 8

EN GENERAL:

Sea: n(M) = k  Sub Conjuntos de M = 2


k

1. Conjuntos Comparables: Dos conjuntos son comparables, cuando uno de ellos


está incluido en el otro. Es decir:
𝐴⊂𝐵𝑜 𝐵⊂𝐴

2. Conjuntos disjuntos: Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen ningún


elemento común.

II. IGUALDAD: Dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos elementos o su
definición matemática es la siguiente:

Si: N = M  N  MM  N

Ejemplo:
N = 3,5,8 
→N=M
Sean: M = 8,5,3 

CLASES DE CONJUNTOS: Se tienen dos clases de conjuntos

1. Conjunto Finito: Es cuando se puede contar su número de elementos


Ejemplos:
A = x / 2  x  6, x  Z
 2n 
C= / 3  n  8, n  Z 
 3 

2. Conjunto Infinito: Es cuando su número de elementos no se puede calcular, a su


vez se clasifican en numerables e innumerables.
Ejemplos:
𝑍 + = {1; 2; 3; 4; … }(𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒)

𝑮 = {𝒙 ∈ 𝑹/𝟐 ≤ 𝒙 ≤ 𝟔}(𝒊𝒏𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆)

TIPOS DE CONJUNTOS

1) Conjunto Nulo o Vacío (): es aquel que carece de elementos


Notación: = 
OBSERVACIÓN:   

2) Conjunto Unitario: Es aquel conjunto que posee un solo elemento, al conjunto


unitario también se le conoce como conjunto singletón
Ejemplo:
I = m / 5  m  7, m  Z

3) Conjunto Universal (U):


Es aquel conjunto cuyos elementos están distribuidos en otros conjuntos menores
que se consideran en su estudio particular.Se le representa mediante la letra U.

Ejemplo:
𝑨 = {𝒂𝒗𝒆𝒔} 𝑩 = {𝒑𝒆𝒄𝒆𝒔} 𝑩 = {𝒑𝒆𝒄𝒆𝒔} 𝑩 = {𝒑𝒆𝒄𝒆𝒔}

𝑼 = {𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔}

4) Conjunto Potencia:
El conjunto potencia de A denotado por P(A), es aquel conjunto cuyos elementos
son todos los sub conjuntos del conjunto A
Ejemplo:
Sea:
P(F) = 3, 7, 3,7, 
nP(F) = 22 = 4
En General:
n(M) = k → nP(M) = 2k

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

1. UNIÓN (  ): La unión entre dos conjuntos A y B es aquel nuevo conjunto cuyos


elementos pertenecen a A o a B. Su definición matemática es la siguiente.
A  B = x / x  A  x  B
Ejemplo: Sean:

A = 2,3,4,5
B = 1,3,5,7,8,9 → A  B = 2,3,4,5,1,7,8,9

Gráfico

2. INTERSECCIÓN (  ): La intersección de dos conjuntos A y B, denotado como


𝑨 ∩ 𝑩, es el conjunto formado por todos los elementos comunes de A y B.

A  B = x / x  A  x  B
Gráficos:

3. DIFERENCIA DE CONJUNTOS: El conjunto diferencia de A y B, denotado como


A – B, es el conjunto formado por todos los elementos que le pertenecen a A, pero
no le pertenece a B y se determina asi:

A − B = x / x  A  x  B
Gráficos:
4. DIFERENCIA SIMÉTRICA (): Dados dos conjuntos A y B, la diferencia simétrica
de A y B, denotada como 𝑨 ∆ 𝑩 es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen a A o B pero no a ambos:

AB = x / x  ( A − B)  x  (B − A )
AB = ( A − B)  (B − A )
AB = ( A  B) − ( A  B)

Gráficos:

5. COMPLEMENTO (AC, A´, CA)

A C = A´= x / x  U  x  A

A´= U − A
5. COMPLEMENTO (AC, A´, CA): El término complemento de un conjunto está
referido a lo que le falta o lo que se le debe añadir a éste para ser igual al otro.

OBS.: si : x  A → x  A´
OBS.:
A  A '= U
A  A '= 
( A' ) ' = A

Ejemplo:

𝑼 = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓} 𝑨 ∪ 𝑨𝑪 = 𝑼
𝑨 = {𝟏, 𝟑, 𝟓} {𝟏, 𝟑, 𝟓} ∪ {𝟐, 𝟒} = {𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓}
𝑨𝑪 = {𝟐, 𝟒} {𝟏, 𝟑, 𝟓} ∩ {𝟐, 𝟒} = 𝒏𝒐 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆𝒏 𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒖𝒏𝒆𝒔 = ∅
({2,4})𝐶 = {1,3,5} = 𝐴
TEORÍA DE
CONJUNTOS

Determinación Clases Tipos Operaciones

Por extensión Por comprensión Conjunto finito Conjunto nulo Unión

En Teoría de
Conjuntos se definen Es cuando se le da Conjunto infinito Conjunto unitario Intersección
el conjunto por una propiedad que la
extensión como cumpla a todos los
aquellos conjuntos elementos del
cuya notación indica conjunto
cada uno de los Diferencia de
elementos que los Conjunto universal conjuntos
componen.

Conjunto potencial Diferencia simétrica


Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información

Instrucción 4: Resuelve los siguientes ejercicios aplicando las nociones de teoría de conjuntos.
e) A = {x/x = n + 5; n N; 1 < n < 13}

1. En una fiesta donde había 70 personas, 10


eran hombres que no les gusta la cumbia, 20 4. Si:
eran mujeres que si les gusta esa música. Si A = {a, b, e, d}
el número de hombres que les gusta la B = {x/x es una vocal}
cumbia es la tercera parte de las mujeres que
no les gusta esa música. ¿A cuántas Hallar: A ) B
personas les gusta la cumbia?
a) 10 b) 20 c) 30 a) {a, e} b) {a, i}
d) 5 e) 60 c) {a, o} d) {a, u}
X + 20 + 10 + 3X=70 e) {a}
4X + 30 = 70-30
4X =40 X=40/4 5. Dados los diagramas de Venn:
X= 10 A B
X + 20 = 10 + 20 = 30
les no les TOTA 4 2 7
gusta gusta L
la la 5 1 8
cumbia cumbia
hombres x 10 X+10 9 8
mujeres 20 3x 20+3x Hallar: A  B
TOTAL X+20 10+3x 70 a) {4; 5; 7; 8} d) {4; 5; 9; 7}
b) {4; 5; 2; 1} e) {4; 5; 9}
c) {4; 5; 9; 7; 8}
2. Dado el conjunto A = {5; {7}; 9; 12}. Indicar
(V) o (F), según corresponda: 6. Dados los conjuntos:
A = {x/x N; 5 < x < 15}
i) {7} A (V) iv) {9} A ( F ) B = {x/x N; 3 < x < 10}
ii) 9 A (V) v) ∅ A (F) ¿Cuántos subconjuntos tiene A ) B?
iii) 7  A (V) vi) 10 A ( F)
a) 4 b) 8 c) 16
a) VFVFVF b) VFFVVF d) 32 e) 64
c) VVVFFF d) VVFFFV
e) N.A. A  B ={6;7;8;9} = 2 4 = 16

3. Dado el conjunto: A = {7; 9; 11; 13; 15; 17}


Notación de un número impar: 2n +1
Determinarlo por comprensión:

a) A = {x/x N; 6 < x < 18}


b) A = {x/x = 2 n; n N; 3 < n < 8}
c) A = {x/x = n +1; n N; 6 < n < 17}
d) A = {x/x = 2 n + 1; n N; 2 < n < 9}
Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración de
procesos

Instrucción 5: Reúnete en equipos de trabajo colaborativo y resuelvan los siguientes ejercicios.


1. Hallar la suma de elementos de cada 6. Dado los conjuntos:
conjunto:
A = {1; 2; 5; 8; 10}
A = {x/x N; 6 < x < 12} B = {2; 3; 6; 8}
B = {x + 4/ x Z; 5 < x < 10} C = {x/x A, x < 7}
C = {x + 1/ x Z; 3 < x < 8}
2

a) 40; 41 y 50 d) 47; 45 y 129 Hallar el cardinal de


b) 43; 49 y 100 e) N. A.
c) 45, 46 y 130 (B  C) ∩ 𝐴
C = {1; 2; 5} (B U C) = {1; 2; 3; 5; 6; 8} ∩
2. Si el conjunto “A” es unitario, hallar “a + b”: 𝐴= {1; 2; 5; 8; 10}
A = {7- a; b + 4; 5} { B  C} ∩ 𝐴= {1; 2; 5; 8}

a) 3 b) 4 c) 5 a) 1 b) 2
d) 6 e) 7 c) 3 d) 4
e) N. A.
3. ¿Cuántos subconjuntos tiene un conjunto
que posee 5 elementos? 7. Dados los conjuntos:

a) 30 b) 31 c) 32 U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10}
d) 33 e) 34 A = {2 x / x N; 2 < x < 8}
B = {x + 2 / x N; 2 < x < 8}
4. Si los conjuntos “A” y “B” son unitarios, hallar
“a2 + b2”. Si:
A = {a + b; 12} Hallar la suma de los elementos de A’ ) B’
B = {4; a - b}
a-b=4 4 + b + b = 12 a) 12 b) 14
a=4+b 2b = 8 c) 10 d) 8
a + b = 12 b=4 remplazando e) 7
a + 4 = 12 A´={ 1; 2; 3; 4; 5; 7; 9}
aº2 + bº2 = 8º2+4º2 = 64 + 16 = 80 B´= {1; 2; 3; 4; 10}
A = {a + b; 12} A’  B’= {1; 2; 3; 4}
B = {4; a - b} 1+2+3+4 = 10

a) 79 b) 80 c) 81 8. Si: U = {x/x N; 0 < x < 10}


d) 82 e) 83 A = {x/x N; 4 < x < 9}
5. Dado: A = {5; {7}; 9; {2}}. Indicar (V) o (F) B = {x/x N; 3 < x < 8}
según corresponda:
i) {5} A ( F ) iii) {9}  A (V) Hallar: A’ – B’
ii) {7} A ( V ) iv) {5; {2}}  A (V)
a) {1} b) {2}
a) FVVF b) FVFV c) {3} d) {4}
c) FVVV d) VFFV
e) VVFF e) {5}
9. Dos tercios de los docentes de una Facultad número total de los docentes de la facultad es:
de la Universidad son mujeres. Doce de los
hombres de la facultad son solteros , mientras los a) 30 b) 60 c) 90
3/5 de los docentes hombres son casados. El d) 120 e) 150
III

ACTIVIDADES FINALES

Actividad 6: Transferencia a nuevas situaciones


Matriz 3: Descripción de la problemática seleccionada
Integrantes:

BACA JARA, Cielo Abigail


CASTILLO CUBILLAS, Esmeralda Luz
DIAZ GOMEZ, Snayder Smith
ELIAS LOZANO, Jose Antonio
FLORES PULIDO ,Jeyson Isidro
FLORES DÍAZ, Ángela Milagros
GRADOS MERINO, Lializ Kirverly
MEDINA NAVARRO, Luis Heber

SITUACIÓN DE POBREZA POR CONSECUENCIAS DEL COVID-19 EN SAN JUAN DE


MIRAFLORES DESDE MAYO DEL 2020 HASTA MAYO 2021

Fuente: Noticias de San Juan de


Fuente: Situación de COVID-19 en San Miraflores
Juan de Miraflores https://www.munisjm.gob.pe/web/noti
https://www.dirislimasur.gob.pe/ cias/

1. Descripción de la problemática (mínimo 8 párrafos)


La pobreza en San Juan de Miraflores, es uno de los problemas sociales más graves que está pasando desde que
comenzó el COVID-19 (Mayo 2020) , tiene un impacto mayor en las zonas alejadas en las cuales abunda la
indiferencia y discriminación por la falta económica.
Durante
el periodo de contagios por el COVID-19, el Estado optó por entrar en Cuarentena para tratar de reducir la
propagación de dicha enfermedad, esto provocó que las personas hayan tenido que sobrevivir día a día con sus
ahorros.
Por las problemáticas de la economía que sufrieron las personas, luego de pasar un tiempo en cuarentena con
los pocos recursos que les quedaba para alimentarse, optaron por salir a trabajar en medio de la pandemia, por
motivos de que ya hacía falta la necesidad de conseguir alimento y no era suficiente con los bonos que daba el
gobierno.

Seguido la problemática, el aumento de los precios en los alimentos desde Junio a Octubre del 2020 fue algo
que causó mucho revuelo en la población, ya que los alimentos más importantes como, el pollo, el arroz, las
menestras y verduras elevaron sus precios radicalmente y los que no poseían suficiente dinero tuvieron que ver
la manera de comer al menos una mínima cantidad para sobrevivir durante la pandemia.
El gobierno decidió entregar distintos bonos durante el 2020 en los cuales ocurrieron problemas por el
Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) ya que las personas que más necesitaban el bono no lo
recibieron y las que no si, una forma de explicar sería que en el censo del 2017 los hogares más pobres no
recibieron dicha actividad debido a que estas personas necesitan trabajar para comer y no estuvieron presentes.
Además, las personas de bajos recursos no poseían un artefacto electrónico, ya sea un celular o una
computadora, por consiguiente no sabían dónde poder recibir el bono.
Tanta era la necesidad de cada familia que no podía cada uno obtener sus alimentos en forma individual, es
entonces que optaron por agruparse y crear ollas comunes, buscando la colaboración de algunas entidades que
los apoyen con los recursos básicos para poder cocinar y de esa manera poder solucionar en algo la necesidad
que es el alimento de cada día de las familias de San Juan de Miraflores. A esto se suma el incremento de los
alimentos, aumentando la necesidad de aquellas personas y familias que menos tienen.
UNICEF y el Banco Mundial alertaron que la pobreza y la pobreza extrema incrementaron en Octubre del
2020, afectando especialmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que provienen de hogares en los que
madres y padres tienen empleos de baja productividad o informales y dichos lugares son San Juan de
Miraflores, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y Ate.
Las necesidades cada vez eran mayores ya que las clases no serían presenciales a causa de la emergencia
sanitaria por ello se iniciaron las clases en distintas plataformas pero en la mayoría de los hogares solo había un
celular y varios hijos, algunos carecían de una laptop, un televisor o una computadora así como la conexión a
la internet era deficiente debido a estas limitaciones los estudiantes no podían acceder a sus clases virtuales
que se transmitían por la televisión en el programa APRENDO EN CASA que hasta ahora a algunos se les
dificulta. En el peor de los casos dejaron de estudiar por falta de economía o porque sus padres se contagiaron
de COVID-19.
Para finalizar, las problemáticas mencionadas anteriormente causaron un daño perjudicial en el distrito de San
Juan de Miraflores, y a pesar de todo eso siempre hubo un mutuo apoyo entre todos para que nadie se vea
afectado en esta situación que involucra mucho nuestra salud.

2. Causas que originan la problemática


2.1 Las medidas que tomó el estado para prevenir el COVID-19.
2.2 Incremento de los precios en productos alimenticios.
2.3 Gastos elevados en servicios sanitarios (Camas UCI, balones de oxígeno, etc.)
2.4 Falta de consideración del gobierno hacia las zonas rurales.
2.5 Falta de orientación contra el COVID-19
3. Consecuencias que generan la problemática
3.1 Creación de las ollas comunes.
3.2 El desempleo y subempleo en la zona de San Juan de Miraflores.
3.3 Falta de personal médico en los hospitales.
3.4 Muertes en la población por contagios de la COVID-19.
3.5 Abandono de los estudios por falta de economía.
3.6 Pasar hambruna en las personas de escasos recursos.
4. Tabla de valores numéricos o gráficos estadísticos de la problemática en los últimos años.

Estadística de los contagios por COVID-19 en el distrito de San Juan Miraflores desde el mes de Mayo
2020 hasta Mayo 2021

Fuente: Noticias de San Juan de Miraflores


https://www.munisjm.gob.pe/web/noticias/

COMPARACIÓN DE LA POBREZA ANTES DEL COVID-19

Fuente: https://www.google.com/search?enaho+pobreza&sourceENAHO(Unicef)
Actividad 7: Evaluación
Se aplica la RÚBRICA DE EVALUACIÓN - SESIÓN 03. Infografía.

IV
I
RECOMENDACIONES PARA
LA SIGUIENTE SESIÓN

 Descarga el material publicado de la sesión 3 y desarrolla las actividades 1, 2 y 3.

V
1I
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA

Código
de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca

Biografía de George Cantor, disponible en:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cantor.htm
Diario Gestión: https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-consumo-de-comida-chatarra-
aumenta-el-riesgo-de-agravar-los-casos-de-covid-19-segun-el-minsa-cuarentena-
estado-de-emergencia-nndc-noticia/?ref=gesr
Aucallanchi Veláquez, Félix , Aritmética Nivel Pre (2009)
Coveñas Naquiche, Razonamiento Matemático, 4ta. Edición (1997)
Msc. Lorenzo Cevallos T, Msc. Jorge Zambrano S, Msc. Wilbert Ortiz A, PhD. Maikel Leyva
V. Yudelnabis La o, PhD. Florentin Smarandache. Enfoque Didáctico de la Teoría de
Conjuntos y Probabilidades. (2018)

También podría gustarte