Está en la página 1de 18

CONTACTOLOGÍA

Por: Ángela María Morales Méndez


HABILIDADES
ADQUIRIDAS
A continuación se podrá observar una gráfica de
equilibrio de las habilidades adquiridas durante
el desarrollo de la asignatura contactología III y
ocularismo

Evaluación de la adaptación
de un lente de contacto RGP

MUY BUENA

Análisis de Cálculo de un lente de


BUENA Ángela María BUENA contacto RGP conbase
pentacam
Morales Méndez en topografía corneal

BUENA

Control y tratamiento en casos


de queratocono

Nombre: Ángela María Morales Méndez


Correo: ammorales@unbosque.edu.co
Asignatura: Contactología III y ocularismo
Semestre en curso: Noveno

Entidad: Universidad el Bosque


MIS DATOS:
CONTACTOLOGÍA
PERFIL ADQUIRIDO

A través de está asignatura aprendí todo lo relacionado con


los criterios de adaptación de un lente de contacto RGP,
así mismo, aprendí a realizar la evaluación tanto dinámica
como estática del lente y los cálculos personalizados
dependiendo de las características del paciente.

Adicionalmente, desarrollé las habilidades necesarias para


realizar de una manera correcta un análisis exhaustivo de
exámenes especiales como lo son la topografía corneal y el
pentacam, con el fin de dar un diagnóstico más acertado
cuando hay una patología en córnea.

Así mismo, aprendí que existen varias formas de controlar


y tratar patologías corneales tales como el queratocono a
través de dos procedimientos como lo son crosslinking y
anillos intraestromales.

Finalmente, considero que con estás bases puedo lograr


realizar un buen diagnóstico, tratamiento y manejo durante
mi práctica profesional, reconociendo que me falta adquirir
más habilidades y destrezas durante la realización de un
procedimiento como lo es la adaptación de un LC RGP.
6
EVALUACIÓN DE LA
ADAPTACIÓN DE UN LENTE
DE CONTACTO RGP

EVALUACIÓN
DINÁMICA
Es aquella en donde se realiza una evaluación del LC RGP
en movimiento, por acción del parpadeo (en las imagenes)
Posición: Lente en retención de párpado superior
Movimiento del lente: Vertical y forzado
Humectabilidad: Buena

EVALUACIÓN
ESTÁTICA:
Es aquella en donde se evalúa la relación córnea-lente y la
interacción de los párpados sobre el lente.(En las imágenes)
Evaluación zona central:
Acúmulo de fluoresceína en zona central
Evaluación media-periférica:
Toque en media periferia
Evaluación zona periférica posterior:
Buena amplitud al borde
ADAPTACIÓN: Ajustada
REFLEXIÓN
• Durante este semestre aprendí a reconocer cuando una adaptación de un
LC RGP es óptima, floja o ajustada a través de la revisión y análisis exhaustivo
tanto de la evaluación dinámica y estática.

CONTACTO RGP CON BASE EN


TOPOGRAFÍA CORNEAL
Topografía corneal: Técnica diagnóstica que permite un análisis
total de la córnea anterio

ANÁLISIS TOPOGRAFÍA CORNEAL

Pérdida de la ortogonalidad hacía zona periférica


Patrón en reloj de arena
Ectasia corneal
ESCALA TOPOGRÁFICA: Normalizada
PUNTO MEDIO: 44.2 D
ASFERICIDAD
Valor más curvo 47.2 D
Valor más plano 41.2 D
8
ANÁLISIS TOPOGRAFÍA CORNEAL

6.00 D Excentricidad un poco superior


(Asfericidad dentro de los a los parámetros de referencia
límites de los parámetros (Valor normal entre 0.50 a 0.60)
normales)
KS (Queratometría curva) SRI (Indice de regularidad de la

47.32 superficie)

(Valor muy curvo con respecto 0.53


a los parámetros normales) Dentro del valor de referencia

AveK
(Valor normal menor a 1.0)
CYL
46.00
2.63 (Astigmatismo Medio)
(Queratometría promedio
curva con respecto a los valores SAI (Indice de asimetría de la
de referencia) superficie)

Es (Excentricidad curva) 0.57

0.90 Superior al valor de referencia


(Valor normal menor a 0.50
Excentricidad superior a los
parámetros de referencia (Valor
normal entre 0.50 a 0.60)
Em (Excentricidad plana)
0.64
CÁLCULO DEL LENTE DE
CONTACTO RGP
Retinoscopía estática: -2.50-2.00*30º

CALCULO DEL LENTE DE Avek: 46.00


CONTACTO RGP Índices de la escala (Punto
medio): 44.2
DIÁMETRO: 9.6 a 9.7

PODER:
DISEÑO CARA POSTERIOR: Kf: 44.69 _ 44.75 D
Asférico (Por presencia
de ectasia corneal tipo
Menisco lagrimal (+ 0.25) Ajuste
queratocono)
= -2.50 - 0.25
= -2.75
CURVA BASE: 45.00 = 7.50 mm

REFLEXIÓN
Durante este semestre recordé y aprendí
de una manera más apropiada a tomar
una topografía corneal, y a realizar un
análisis exhaustivo de la imagen.
Adicionalmente, en casos de no tener la
queratometría de mi paciente aprendí
que puedo realizar el cálculo del lente
de contacto, a través de los valores
topográficos.
Finalmente, considero que debo
practicar un poco más el análisis de
las topografías corneales sobretodo en
casos de córneas patológicas.
10
ANALISIS
PENTACAM

CÓRNEA FRONTAL Q: -0.70 (Córnea hiperprolata)


K1 (Plana): 44.8 D (Valor dentro de los PAQUIMETRÍA
parámetros de referencia) Central: 511 micras (Espesor corneal
K2 (Curva): 47.1 D (Valor curvo dentro de los límites)
con respecto a los parámetros de Apex: 511 micras (Espesor corneal
referencia) dentro de los límites)
Km: 45.9 D (Valor curvo con respecto Punto más delgado: 502 micras
a los parámetros de referencia) (Espesor corneal disminuído)
Astigmatismo: -2.3 D (Astigmatismo
medio)
11
GENERALIDADES Profundidad de cámara anterior:
Volumen corneal: 60.2 mm3 3.15 mm (Dentro del límite de los
(Volumen corneal alto porque el parámetros normales ya que el valor
valor de referencia es de 55mm3) de referencia es de 2.6 a 3.0 mm3 )

Volumen cámara: 177 mm3 KPD: +1.8 D (Superior a los


(Volumen cámara anterior alto parámetros normales, posible
porque el valor de referencia es de relación con ectasia)
100mm3)

Mapa de curvatura sagital


Patrón reloj de arena (Más curvo el
meridiano vertical)
Pérdida de ortogonalidad hacía
zona periférica corneal
12

Mapa de espesor corneal


Patrón paracentral un poco desplazado hacía zona nasal

Mapa de elevación frontal

Patrón en península (Relación con ectasia corneal y


astigmatismo irregular)
Valores de elevación y depresión sospechosos y en
algunos meridianos patológicos (Superiores a +/-10 micras)
13

Mapa de elevación posterior

Patrón en península
Valores de elevación y depresión sospechosos y en algunos
meridianos patológicos (Superiores a +/- 15 micras)
14

CONTROL Y TRATAMIENTO EN
CASOS DE QUERATOCONO
CROSSLINKING:
Procedimiento poco invasivo utilizado para reducir la progresión del
QUERATOCONO aumentando la rígidez biomecánica de la córnea . En la
reticulación corneal convencional se hace un desbridación corneal a través
de la riboflavina (0.1%) y posterior a esto se expone por 30 min a radiación
UVA.

Sin embargo, actualmente se realizan otro tipos de procedimientos como


lo son:
Riboflavina hipoosmolar
Crosslinking transepitelial
Crosslinking asistido por iontoforesis
Desbridamiento epithelial personalizado
Crosslinking asistido por lentes de contacto
BENEFICIOS GENERALES:
No hay pérdida de células endoteliales
Estabiliza la progresión del queratocono
Mejora la sensibilidad al contraste

EFECTOS ADVERSOS:
Reduce la difusión de oxígeno
Reducción excesiva del espesor corneal
16
ANILLOS INTRAESTROMALES:

Procedimiento quirúrgico que consiste en la Introducción de piezas de


plástico pequeñas y delgadas en forma de arco que son introducidas en el
estroma corneal con el fin de obtener un aplanamiento corneal entre 2 a 3
D y un mejoramiento de la AV en pacientes con queratocono.
Actualmente, los tipos de procedmientos de anillos intraestromales son
conocidos como:
Disección de canales para implantación de los anillos a través de un láser
femtosegundo que crea un túnel en el estroma para posterior inserción de
los anillos.
Segmentos Intacs a través de la inserción de anillos de polimetilmetacrilato
con longitud de arco de circunferencia de 150º
Kerarings que son dispositivos implantados en el estroma alterando la
curvatura y forma central reduciendo las irregularidades morfológicas

BENEFICIOS GENERALES:
Manitenen la forma prolata de la córnea, no afectan la córnea central y
reducen la sensación de deslumbramiento y halos.
17

REFLEXIÓN:

Este tipo de procedimientos quirúrgicos eran desconocidos


para mi, sin embargo, ya conociendo que son alternativas de
tratamiento para pacientes de queratocono considero que
puedo darlos como alternativa a pacientes que lo requieran.
Me hubiera gustado obtener un concepto general de cuál es el
procedimiento más asertivo ya que para ambos procedimientos
encontré que hay diferentes formas de hacerlo.
Segmentos Intacs a través de la inserción de anillos de
polimetilmetacrilato con longitud de arco de circunferencia de
150º
Kerarings que son dispositivos implantados en el estroma
alterando la curvatura y forma central reduciendo las
irregularidades morfológicas
BENEFICIOS GENERALES:
Manitenen la forma prolata de la córnea, no afectan la córnea
central y reducen la sensación de deslumbramiento y halos.
CONTACTOLOGÍA
Ángela María Morales Méndez
Correo: ammorales@unbosque.edu.co

También podría gustarte