Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

el desarrollo motor
cuadro comparativo

NOMBRE: CHRISTIAN BENNET MARTINEZ


NUMERO DE CUENTA: 422164988
MÓDULO: (0303) EL CAMPO APLICADO DE LAS NEUROCIENCIAS
DEL COMPORTAMIENTO
GRUPO: 9344
DOCENTE: DAFFNE BARAJAS TOLEDO
FECHA: 25/04/2023
Cuadro comparativo
Rangos de Edad Coordinación Coordinación motora
motora gruesa fina
Primero meses de la vida Son movimientos que Son movimientos que
(Recién nacido) se realizan con requieren de precisión, en
brazos, piernas, pies, el que utilizamos las
o cuerpo entero. manos, muñeca, dedos,
labios y lengua.
Se empieza a desarrollar Cambian Acciones: agarrar objetos 1
en el primer año de vida. continuamente a o usar los labios y la
medida que él bebe lengua para probar
va creciendo. distintas cosas.
Se considera A medida que va
motricidad gruesa: creciendo se implementa
rodar, sentarse y nuevas habilidades:
gatear. Sostener un tenedor, o
aprender a usar un lápiz o
una tijera.
Permite mantener el Es fundamental que se
equilibrio desarrolle antes del
aprendizaje para lograr el
dominio y destreza de los
músculos finos de dedos y
manos
Durante cada edad
del bebé, la
motricidad gruesa
debe ir en aumento y
para ello se necesita
estimulación, se
requiere de un
proceso constante.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Referencias
Eric R. Kandel, J. H. (2013). Principios de la Neurociencia. ESPAÑA: Elsevier.
Roja, H. V. (23 de Junio de 2018). Desarrollo de la motricidad gruesa y motricidad fina en los niños.
Obtenido de https://hospitalveugenia.com/atencion-temprana/psicomotricidad-infantil-
motricidad-gruesa-y-fina-fisioterapia/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte