Está en la página 1de 7

RESUMEN T8.

Aprendizaje y Desarrollo Motor: Valoración, Transferencias y


Neurociencia.
CUALIDADES DEL APRENDIZAJE
 Es operativa o intencional
 Se debe estudiar y controlar en todo momento. Se puede aprender sin darnos
cuenta.
 El aprendizaje motor es también un proceso psicológico
 Cuando se pretende medir el aprendizaje, se ha de medir sus manifestaciones
FASE COGNITIVA: Influencia del profesor sobre el alumno.
FASE ASOCIATIVA (INTERMEDIA). Mayor Aprendizaje y mayor complejidad menor
influencia del profesor.
FASE PERFECCIONAMIENTO. Se busca la Automatización. La velocidad y calidad de
ejecución aumenta. La influencia del profesor disminuye mucho.
Búsqueda de la eficacia (poder realizar un movimiento) y la eficiencia (utilizar el menor
esfuerzo o gasto energético para realizar algo) de los movimientos. Esto es lo que
representa la técnica: elemento fluido, eficaz, con el menor gasto de energía posible.
Las dos fases de la adquisición de una habilidad motora :
• Fase inicial rápida mejoras en los primeros estímulos
• Fase lenta se mejora gracias a la práctica
COMPORTAMIENTO Y CONTROL MOTOR
COMPORTAMIENTO:
• Conjunto de manifestaciones motrices observables.
• Sistema neuromuscular que controla y dirige los diferentes
movimientos.
En el proceso de aprendizaje motor tener en cuenta:
• Datos corporales
• Cambios de distintos tipos:
o Neurales Perceptivos y motores
o Personales Estado de ánimo
o Relaciones con el entorno

COMPETENCIA MOTRIZ Y HABILIDAD MOTORA


Competencia motriz es la capacidad de la persona para dar sentido a su propia acción,
orientarla y regular sus movimientos... lo forman un conjunto de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples
interacciones que realiza en su medio y con los demás.
La Habilidad Motora es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o mas
patrones motores con un objetivo concreto.
¿El cerebro de un hombre y una mujer son iguales? NO La cuestión de aprendizaje es la
misma para hombres y mujeres, la diferencia es la capacidad de focalizar la atención
en lo que a mi me gusta, capacidad perceptivo-motor.

ÁREAS MÁS UTILIZADAS DEL CEREBRO SEGÚN EL SEXO:


Rojo: áreas mas utilizadas por la mujer que por el hombre
Azul: áreas mas utilizadas por el hombre que por la mujer.

DIFERENCIAS SEGÚN LA FATIGA. EL MECANISMO DE TELEANTICIPACIÓN:


Señales de la fatiga, vías aferentes:
• Tasa de Acumulación de Calor (Termorregulación)
• Oxigenación Arterial o Cerebral (O2vs CO2)
• Perdida de Fluidos (Deshidratación)
• Dolor daño muscular
El descenso de la capacidad de generar tensión muscular durante las contracciones
alteran la actividad de las unidades motoras.
El sistema nervioso central ajusta el ratio de descarga sobre las fibras musculares
logrando una señal más económica en relación al estado mecánico del músculo.
A través de reflejos espinales, propiedades de la motoneurona y señales excitatorias.
Produciendo posteriormente una activación muscular, que pasa al sistema nervioso
periférico para mantener la contracción, el SN ajusta el output motor desde la médula
espinal para poder compensar el déficit de tensión. Generando una respuesta refleja.
nivel de maduración y ejercicio
La maduración implica el máximo rendimiento de un patrón motor. durante el período
crítico, el aprendizaje de un patrón motor, resulta eficaz.
Tener en cuenta:
• Crecimiento
• Raza
• Sexo
• Cualidades innatas
• Condición física
• Aprendizajes previos

APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR. LA EDUCACIÓN


PSICOMOTORA
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO MOTOR Y FACTORES QUE LO
DETERMINAN
El desarrollo progresa, desde una respuesta débil y global a una respuesta fuerte,
específica localizada y organizada,su ritmo varia de un niño a otro
Durante los últimos meses del embarazo y los primeros años de vida se produce el
proceso de mielinización, responsable del ajuste y rapidez de los movimientos.
A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de mielinización
alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos conscientes y
voluntarios.
Es fundamental el período prenatal los cuidados de la madre, su edad, alimentación,
herencia, etc.
A partir del nacimiento tener en cuenta:
• El promedio de maduración física y neurológica.
• La calidad y variedad de sus experiencias.
• Las condiciones, tanto genéticas como ambientales; así, una buena calidad de
vida, etc.
• Y las exploraciones del niño como base de su autonomía

Leyes del desarrollo motor: tipos del movimiento


• La ley cefalocaudal
• La ley próximo-distal
Tipos de movimientos.
a) El acto reflejo:

b) El acto o movimiento voluntario:

c) El acto o movimiento automático:

El tono muscular y los automatismos de la presión


El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía en el
eje corporal. A mayor maduración mayor control del tono muscular. La presión es la
capacidad para coger objetos con la mano. Hasta los 4 meses el bebé tienden a tener
las manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas abiertas como
postura natural. Del 4º al 6º mes se da una coordinación entre visual y el espacio táctil,
que había comenzado anteriormente de forma rudimentaria. Ya es capaz de alcanzar
los objetos con mayor precisión. Del 6º al 10º mes el niño es capaz de coger el objeto
deseado. Empieza el período de manipulación. La aproximación de la mano al objeto.
La toma del objeto. Hacía 9º y 10º mes ya entrar en juego las articulaciones del
hombro, codo, muñeca, mano y dedos. La toma del objeto se caracteriza por la
utilización de la pinza, es decir, índice y pulgar opositor.

LA ADQUSICION DE LOS AUTOMATISMOS:DESARROLLO DE LA PRESIÓN


1ª,2ª,3º y 4º ETAPAS
La presión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de
las actividades humanas más complejas.

*1etapa: desde el nacimiento hasta el cuarto mes. En principio el bebé tienden a tener las
manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas abiertas como postura natural.
*2ª etapa: del 4º al 6º más coordinación entre visual y el espacio táctil, que había comenzado
anteriormente de forma rudimentaria.
*3ª etapa: del 6º al 10º mes. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza
el período de manipulación. La posición de sentado le permitirá el perfeccionamiento
distinguir dos actividades distintas.
*4ª etapa: Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo. Coordinación básica
óculo-manual. Desde unos movimientos amplios y globales a los movimientos que requieren
menos esfuerzo. Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la actividad de los
músculos más distantes. Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de los
movimientos de los dedos, que permiten realizar acciones con mayor precisión, como coger
objetos pequeños y otras destrezas. Desde la utilización indistinta o simultánea de las dos
manos, a la especialización de una de ellas.

INTERVENCION EDUCATIVA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA


LOCOMOCION
En primer lugar es preciso actuar sobre los reflejos tónicos de hipertensión de los miembros e
hipotensión del tronco, y aprovechar los momentos en que el niño está despierto para:

 Frotar los brazos desde los hombros hasta las manos, y las piernas desde los muslos a los
pies, varias veces, así como moverlos en dirección arriba-abajo, dentro-fuera, flexiones de
codos y rodillas.
 Apoyar al niño sobre el vientre y llamar su atención hablando, o con algún objeto, para que
levante la cabeza.
 Promocionarle juguetes de arrastre.
 Darle cajas grandes para entrar y salir
 Pasar caminos que se van estrechando hasta llegar a la línea

LA MOTRICIDAD GRÁFICA
Motor: Determinado por el nivel de maduración. Hace referencia a la capacidad de control
neuromuscular
Perceptivo: Hace referencia a la forma y característica del trazo. El aprendizaje de las nociones
espacio-temporales le ayudará a comprender las diferencias entre b y p, d y q, etc...
Representativo: Hace referencia al significado del trazo.

CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO


El recién nacido dispone de diversos sistemas de conductas para relacionarse con su
entorno:
 Sistemas para actuar: los reflejos
 Sistemas para recibir información: sensaciones
 Sistemas para transmisión de información: expresiones emocionales y llanto

EDUCACIÓN FÍSICA Y NEUROCIENCIA


QUÉ ES NEUROCIENCIA?
¿

Estudia la actividad del cerebro que se relaciona con la conducta y el


aprendizaje.
Edelman, destaca una serie de cualidades respecto a la funcionalidad del
cerebro:
 La importancia de las emociones.
 La preponderancia del procesamiento en paralelo del cerebro.
 El cerebro utiliza un modelo biológico para realizar sus funciones.

ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA NEUROCIENCIA


1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.
2. El aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.
3. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia.
La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia
positivamente de ella.
4. El desarrollo es un proceso activo que obtiene información esencial de la
experiencia.

LOS MODELOS DEL CEREBRO


El más atrayente es el computador, aunque Edelman establece que no es el más
apropiado.
El poderoso rol de las emociones y la preponderancia del procesamiento en paralelo
de nuestro cerebro le sugirieron a Edelman que el modelo útil para nuestro cerebro
debe provenir de la biología y no de la tecnología.

LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DEL CEREBRO.

1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo, es un cerebro social


2. La búsqueda de significado es innata y se realiza mediante “pautas”
3. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas
4. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos. Y está
organizado de manera única.
5. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción
periférica. Es un proceso de desarrollo, siempre implica procesos conscientes e
inconscientes
6. Tenemos almenos dos maneras de organizar la memoria.
7. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la
amenaza.

¿COMO PASAR DE LA TEORIA E INVESTIGACION DEL CEREBRO A LA


PRACTICA EN EL AULA Y A LAS POLITICAS EDUCATIVAS?
Caine y Caine (1997), destacan 3 elementos interactivos:
1. Inmersión orquestada en una experiencia compleja
2. Estado de alerta relajado
3. Procesamiento activo
DEPORTE Y NEUROCIENCIA
La neurociencia puede utilizarse en el deporte de alta competición para
comprender mejor el rendimiento deportivo, para comprender la incidencia de
diversos factores en el aprendizaje motor como la fatiga, la sed, el temor, la
ansiedad, el sueño, el hambre, la alegría, la tristeza, la motivación..
También para comprender las relaciones entre el cerebro humano y posibilidades
motrices del cuerpo.
Los entrenadores y preparadores físicos deberán asumir como reto de formación la
comprensión de los complejos procesos psiconeurofisiológicos humano.
Durante la práctica deportiva las áreas cerebrales que cobran mayor importancia
son los lóbulos frontales, pero es el cerebelo el que nos garantiza que podamos
mecanizar las secuencias complejas de los movimientos específicos de cada
deporte.
Éste envía las señales a los millones de células del cuerpo, ordenando que se
ejecuten las acciones que necesitamos.
De este modo cuanto más se practica, más fácil le resulta recordar cuáles son los
circuitos nerviosos y las fibras musculares necesarias en cada momento.
El cerebro sigue siendo esencial, ya que además de ser imprescindible para la
memorización de la técnica, también es esencial en la modulación emocional.
La amígdala es una pequeña estructura del sistema límbico encargada de regular
nuestras reacciones emocionales.
Gracias a la neurociencia podemos comprender qué ocurre a nivel interno en
nuestro cerebro cuando un atleta recibe las aclamaciones o los abucheos de su
público.
Todo ello hace que las amígdalas se activen, tal como le ocurría a los seres
humanos más primitivos cuando salían de caza.
El uso repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las
conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta frecuencia e intensidad se
incorpore al repertorio motor.
Uno de los descubrimientos más importantes de la nuerociencia fue el de las
neuronas espejo. Éstas se activan cuando realizamos una acción concreta, o
cuando vemos a otra persona realizar esa misma acción. Nos permiten detectan
movimientos e intenciones de las personas con las que estamos interactuando,
activando o produciendo una reedición en el propio cerebro de los estados
observados.
De esta manera se encienden en nuestro cerebro las mismas áreas que las
personas que estamos viendo actuar. Este fenómeno genera un efecto de contagio
que es la base del instinto de imitación. Es de gran utilidad puntualizar que pueden
tener un mayor o menor impacto según la significación que la persona observada.
Este descubrimiento permite analizar más claramente las capacidades cognitivas
en funciones como la empatía y la imitación, tan importantes en el proceso del
entrenamiento deportivo.

EL APRENDIZAJE MOTOR Y DEPORTIVO COMO CAMPO DE ESTUDIO Y


APLICACIÓN
El profesor y el entrenador deportivo deben considerar que sus deportistas poseen
recursos para captar y para procesar las diversas informaciones.
El concepto de información, como cantidad de incertidumbre que es reducida cuando se
presenta una señal, se ha convertido en un elemento clave para explicar el aprendizaje
motor.
La capacidad para autorregularlas conductas motrices ha sido ampliamente estudiada y el
concepto de retroalimentación.

Es importante tener en cuenta que es necesario:


 INFORMAR PARA QUE APRENDAN
 PRACTICAR PARA MEJORAR
 REACCIONES ANTE LA CONDUCTA DEL JUGADOR Y LAS SITUACIONES DE
JUEGO:
o Recompensar ante el buen juego
o Animar ante el mal juego
o No castigar

También podría gustarte