Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Código – Nombre Fundamentos de Sistemas Socioecológicos
Créditos 3
Presenciales: 3 horas semanales
Horas de trabajo Trabajo independiente: 6 horas semanales
Unidad Académica que ofrece Escuela EIDENAR – Facultad de Ingeniería.
Programa(s) Académico(s) Todos los programas académicos de la Universidad del Valle
Prerrequisitos/correquisitos NO/NO
Validable SÍ
Habilitable SÍ
Tipo de Asignatura Básica
La asignatura favorece la Formación
Componentes de la Formación General
General
● Formación Social y Ciudadana
(Sí) (No) x

DESCRIPCIÓN DEL CURSO (máximo 200 palabras)


El curso busca desarrollar el pensamiento crítico ambiental analizando la relación seres humanos-naturaleza, para
lo cual revisa los procesos ecológicos de los ecosistemas y la forma como los sistemas socioeconómicos y
culturales, se han apropiado y degradado esos ecosistemas, configurando distintos tipos de sistemas
socioecológicos (SSE). Esta reflexión contribuye a la formación de estudiantes conscientes de la importancia de
los ecosistemas y críticos sobre la forma en que nuestra apropiación material y forma de percibir, conocer y valorar
la naturaleza, genera diversos impactos y conflictos ambientales. La capacidad de analizar las relaciones seres
humanos-naturaleza en diversos ámbitos espaciales y temporales significa que los estudiantes pueden identificar
y delimitar los SSE y examinar de forma holística e interdisciplinar, como las intervenciones humanas, afectan la
sustentabilidad y la equidad de esos SSE. El curso ofrece conceptos para identificar los procesos ecológicos y
sociales de los SSE; proporciona enfoques para definir y caracterizar los SSE e instrumentos metodológicos para
analizar sus propiedades y funcionamiento. El curso emplea la lectura y discusión de conceptos y la visita de
campo para establecer el nexo entre teoría y práctica y el desarrollo de un ejercicio práctico para aplicar los
instrumentos metodológicos para la delimitación, medición y análisis de los SSE.

No de Versión: ** No. y fecha acta unidad En caso de modificación en la sección “desarrollo del curso” debe
académica donde se aprobó actualizarse de lo contrario se mantiene.
Fecha actualización: ** :

.
DESARROLLO DEL CURSO

SCC
RESULTADO DE APRENDIZAJE EJES/LÍNEAS TEMÁTICAS
(RA de programa)
RA1. Identifica la importancia del
enfoque de sistemas socioecológicos
SCCG. Pensamiento crítico, mediante el estudio de la dinámica
creativo y sistémico; histórica de los procesos naturales del
aprendizaje autónomo y planeta y de los procesos de extracción,
permanente. uso y degradación de la naturaleza para
el desarrollo del pensamiento crítico,
creativo y sistémico
RA2. Explica los fundamentos del Relaciones sociedad-naturaleza
enfoque de sistemas socioecológicos y en la historia de la humanidad.
su importancia para la sustentabilidad,
considerando aspectos teóricos y Dinámica ecológica y
SCCE1. Diagnosticar y
prácticos analizados en el curso, con el características y estructuras de
evaluar las relaciones socio-
fin de identificar sus posibilidades de los ecosistemas
ecológicas para su
caracterización en los aplicación en diferentes contextos
Desarrollo, tecnología,
ámbitos urbanos, periurbano RA3. Emplea los modelos teórico- problemas y conflictos
y rural con criterio de empíricos y los métodos de ambientales
justicia ambiental y delimitación y caracterización de los
sustentabilidad SSE, mediante estudios de caso que Características y estructura del
permitan analizar las relaciones sistema social
socioecológicas en diferentes ámbitos
urbanos, periurbanos y rurales Definición de los SSE
SCCE 2. Diseñar,
implementar y evaluar Instrumentos para análisis y
sistemas con visión socio- RA4. Analiza propuestas alternativas medición de los SSE
ecológico y con criterio de de transformación socioecológica a
sustentabilidad relacionados través de experiencias locales, Transiciones socioecológicas
con los residuos sólidos, nacionales e internacionales para
calidad del aire, agua promover el uso creativo del enfoque
potable, agua de escorrentía en diferentes ámbitos, destacando sus
y agua residual, ventajas.
contribuyendo así a la salud
ambiental para el bienestar
de las comunidades y el
entorno.

.
RA INDICADOR DE LOGRO CONTENIDO

IL1. Comprende los procesos de evolución 1. El ser humano como parte de los ecosistemas
ecológica del planeta y el surgimiento del naturales: dinámicas ecológicas globales y
ser humano mediante el diseño de una características y estructuras de los
infografía sobre la evolución del planeta ecosistemas: ¿cómo se sustenta la vida en el
IL2. Explica las relaciones socioecológicas planeta? Qué es un ecosistema, por qué es
en diferentes ecoregiones del país y sustentable: ciclos biogeoquímicos, el clima,
América Latina en una presentación en cómo surgió la biodiversidad, introducción a
grupo conceptos ecosistémicos: resiliencia, equilibrio
RA1 ecológico, estructura de los ecosistemas,
IL3. Entiende los procesos de extracción,
uso y degradación de la naturaleza en el ¿cuándo y cómo aparece el ser humano en el
contexto del siglo XX y XXI en el contexto de la vida?
desarrollo de un foro 2. Co-evolución y co-adaptación de los sistemas
sociales y los ecosistemas. Importancia de la
IL4. Relaciona los problemas ambientales biodiversidad y la diversidad cultural
globales con el proceso de coevolución ser 3. Relaciones sociedad-naturaleza en la historia
humano-naturaleza en el desarrollo de un de la humanidad: Evolución planetaria y
foro surgimiento de los seres humanos en la tierra;
IL5. Reconoce los atributos de un sistema procesos de apropiación, uso y destrucción de la
socioecológico mediante una visita de naturaleza en diversos sistemas
campo socioeconómicos. Visión hegemónica del
RA2
IL6. Reflexiona sobre la sustentabilidad Desarrollo.
del sistema socioecológico visitado a 4. El Antropoceno/Capitaloceno: problemas
través un documento escrito ambientales globales y su impacto en
IL7. Explica los diferentes modelos teórico Colombia: determinantes de la crisis ambiental,
empíricos para la delimitación y tipos y escalas de los problemas y CSA (global,
caracterización de los sistemas regional y local). CSA Colombia: deforestación,
socioecológicos mediante un panel pérdida biodiversidad, variabilidad y cambio
RA3 expertos climático, contaminación ambiental,
IL8. Aplica las herramientas acidificación de los océanos, pandemias.
metodológicas para delimitar y 5. Hitos en el desarrollo del pensamiento
caracterizar el Campus como sistema ambiental y el debate
socioecológico sostenibilidad/sustentabilidad.
6. El surgimiento del enfoque de SSE. Los
IL9. Explica las principales corrientes de
aportes de la teoría general de sistemas.
transiciones socioecológicas y sus aportes
Relacionamiento entre lo ecológico y lo social
a la sustentabilidad para identificar las
en SSE.
limitaciones y el potencial de Univalle
7. Características y estructura del sistema
RA4 como campus sustentable
social. Dinámicas poblacionales, los seres
IL10. Adapta los resultados del análisis de humanos como creadores de cultura
alternativas en transiciones (conocimientos, tecnología y valores), actores
socioecológicas para formular una sociales y diferenciación social. El Estado, la
propuesta de Univalle Campus Sustentable

.
legislación y las estructuras institucionales
locales, regionales, nacionales y globales
ambientales.
8. Ética biocéntrica y Justicia socio-ecológica.
Gobernabilidad, Gobernanza y relaciones de
poder. Justicia ambiental. Surgimiento de los
Derechos de la Naturaleza.
9. Herramientas metodológicas para analizar
los sistemas socio-ecológicos: Las funciones y
servicios de los Ecosistemas. Huella hídrica,
huella de carbono, suelo virtual.
10. Herramientas metodológicas para analizar
los sistemas socio-ecológicos: El metabolismo
social y sus metodologías
11. Medición y delimitación SSE: propuestas para
medición y delimitación espacial y temporal de
los SSE (lógica difusa, análisis multicriterio,
etc.), problemas de la medición y delimitación
SSE
12. Transiciones socioecológicas hacia la
sustentabilidad: Principales corrientes de las
transiciones (Película DEMAIN, Rob Hopkins,
El Buen Vivir), alternativas energéticas,
economía solidaria.
13. Transiciones socioecológicas hacia la
sustentabilidad: movimiento agroecológico,
sistemas silvopastoriles, soluciones tecnológicas
basadas en la naturaleza.

METODOLOGÍA
Uno de los fundamentos metodológicos del curso es la construcción colectiva de conocimientos,
especialmente en lo relacionado con la comprensión y reflexión sobre los procesos de coevolución y
coadaptación que se han desarrollado entre los ecosistemas, los seres humanos y la sociedad, para lo cual
los estudiantes desarrollan trabajos grupales que se materializan en el diseño de infografías, presentaciones
y foros de discusión de resultados, que sirven de base para la argumentación y el debate.
El segundo fundamento metodológico es el aprender haciendo, para lo cual los estudiantes relacionan los
conocimientos teóricos que permiten definir y caracterizar los sistemas socioecológicos con la observación
y experimentación de sistemas socioecológicos reales, mediante el desarrollo de visitas de campo a
experiencias significativas seleccionadas y al mismo campus universitario. Además, la revisión de
diversas experiencias sobre transiciones socioecológicas en el uso del agua, la energía, los residuos sólidos
y líquidos, las huertas y el manejo de la biodiversidad y los ecosistemas, se usan para adaptar y formular

.
estrategias creativas que contribuyan a hacer de Univalle un campus sustentable.
Un aspecto metodológico clave para el desarrollo del curso es contar con un grupo de profesores
interdisciplinario, que por lo menos involucre profesores del área de ciencias naturales, de ciencias
sociales y económicas y de ingenierías sobre todo sanitaria y ambiental.

RECURSOS DE APOYO

Para el desarrollo del curso se requieren los siguientes recursos de apoyo:

- Espacio de clase que permita el desarrollo de trabajo grupal, en donde se pueda contar
con mesas y espacios amplios para el intercambio de ideas y la exposición de carteleras,
dibujos, esquemas, fotos, etc. (no puede ser un espacio tipo auditorio)
- Equipos de proyección y sonido para el desarrollo de los foros y exposiciones grupales
- Transporte y alimentación para salida de campo
- Material para la impresión de mapas, carteleras, fotografías, infografías, etc.

EVALUACIÓN DEL CURSO

La evaluación está orientada a realizar diferentes actividades en las que se encuentra la elaboración de una
infografía sobre la evolución del planeta, la presentación en grupo sobre las relaciones socioecológicas en
diversas eco-regiones de Colombia y de América Latina, un foro sobre los problemas ambientales globales.
En una etapa siguiente, con base en la guía de la visita de campo, los estudiantes realizaran un informe para
el análisis del enfoque de sistemas socioecológicos aplicado a la visita relacionándolo con la sustentabilidad.
Continuando se realizará un trabajo en grupo en una primera parte para aplicar las herramientas de
delimitación y medición de los sistemas socioecológicos en el Campus el cual puede presentarse por medio
de un Podcast, afiche, video o cualquier otro medio que se acuerde con los profesores. Finalmente, en la
segunda parte del trabajo en grupo se construirá un documento escrito sobre las propuestas de transiciones
sociecológicas para hacer de Univalle un campus sustentable.

RA % Posibles actividades evaluativas


● Infografía
RA1 30% ● Presentación en grupo
● Foro

RA2 15% Salida de campo - informe


RA3 25% Trabajo en grupo – parte 1
RA4 30% Trabajo en grupo – parte 2
Total 100%

.
REFERENCIAS
Acosta, Alberto; Martínez, Esperanza (2009). Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito:
Abya Yala.

Angel- Maya, Augusto (2015) La fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente.
Segunda edición, publicación en línea.

Aliexiévich, Svetlana (2015) Voces de Chernóbil. Bogotá: Editorial Debate.

Andries, J. M.; Janssen, M. A. and Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness of
social-ecological systems from an institutional perspective. Conservation Ecology 9, 18.
http://www.ecologyandsociety.org/ vol9/iss1/art18/
Bellamy F. J. (2014). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza. En: Monthly
Review. New York: Montly Review Foundation, 65 (7):1-18, diciembre.

Berkes, F. and Folke, C. (1998), Linking social and ecological systems. Management practices and
social mechanisms for building resilience, Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Brailovsky, A. (2006). Historia ecológica de Iberoamérica. De los Mayas al Quijote. Buenos Aires:
Ediciones Le Monde diplomatique-Kaicron.
Castro, Guillermo (2005). De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre la historia
ambiental en latinoamericana. En: Polis. Revista Latinoamericana 10-2005
Caro, Clara; Torres, Marco A. (2015) Servicios Ecosistémicos como soporte para la gestión de
sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. En: Orinoquía, Universidad de los Llanos,
Colombia Vol 19, No. 2, Año 2015.
Davis, Wade (2015) La Estación de la hiena parda. En: Los Guardianes de la Sabiduría Ancestral
Escobar, Arturo. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o
postdesarrollo?, en: Lander. E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas, pp. 68-87. Buenos Aires, CLACSO. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1341.dir/7_escobar.pdf
Escobar, Arturo. (2014). Sentipensar con la tierra. Nueve lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Unaula, Bogotá.
Escobar Arturo. El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Revista Foro.

Farhad, S. (2012). Los sistemas socioecológicos: una aproximación conceptual y metodológica. XIII
Jornadas de economía crítica. Sevilla, España.
Galafassi, Guido (2005) Naturaleza, Sociedad y Alienación. Ciencia y Desarrollo en la Modernidad.
Montevideo: Editorial Nordan

.
Gudynas, Eduardo. (2016). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales.
Quito, Abya Yala.

Gudynas, Eduardo. (2010) La senda biocéntrica: Valores intrínsicos, derechos de la naturaleza y


justicia ecológica. En: Tabula Rasa No. 13, julio-diciembre (2010)

Martínez Alier, Joan. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de
valoración. Barcelona: Icaria.

Ocampo, Rodrigo (2014) La Ética Ambiental desde la visión de la ecología profunda y el


ecofeminismo. En: Revista Ciencias Humanas, Vol 11 enero -diciembre 2014

Palacio G., Vargas, A. & Hennessy, E. (2018). Antropoceno o Capitaloceno en fricción. Des-
encuentros entre Geociencias e Historia, en: Alimonda, H., Toro Pérez, C. y Martín, F. (coords.).
Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur,
volumen II, pp. 265-288, CLACSO, Buenos Aires.

Palacios, Germán; Ulloa, Astrid (Editores) (2002) Repensando la Naturaleza. Encuentros y


desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental.

Pérez, M.; Rojas, J.; y Ordoñez, C. (2011). Desarrollo sostenible: principios, aplicaciones y políticas
para Colombia. Programa Editorial de la Universidad del Valle. Cali.

Quijano, Aníbal (2014) Estética de la Utopía. Buenos Aires: CLACSO

Rojas, (2018). Contribuciones de la justicia ambiental al enfoque de los servicios ecosistémicos: una
nueva perspectiva para el análisis de los conflictos socioambientales. Tesis Doctorado en Ciencias
Ambientales, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Roset, Peter; Altieri, Miguel (2018). Agroecología. Ciencia y Política. La Paz: Fundación Tierra.
Salomon et al. (2019). Measuring social-ecological resilience reveals opportunities for transforming
environmental governance. Ecology and society 24 (3): 16. https://doi.org/10.5751/ ES-11044-
240316
Svampa, Maristella (2018) El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde
el Sur
Toledo, V. y González de Molina, M. (XXXX). Metabolismo social: El metabolismo social: Las
relaciones entre la sociedad y la Naturaleza.

Ulloa, Astrid (2010) Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza,


ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 37, enero-diciembre, 2010

.
Qureshi, S.; Breuste, J.; y, Lindley, S. (2010). Green Space Functionality Along an Urban Gradient
in Karachi, Pakistan: A Socio-Ecological Study. Human Ecology 38: 283-294.
Madrid, C.; Cabello, V.; Giampietro, M. (2013). Water-Use Sustainability in Socioecological
Systems: A Multiscale Integrated Approach. BioScience 61(1).
Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=23UhuLwyQ1g

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=qRq1EAmgLO4

También podría gustarte