Está en la página 1de 8

NEOBATLLISMO

Profa. Ana Codina

Periodo 1946-1958.

El partido colorado resultó ganador de las elecciones (1946) y se reafirmó el batllismo


como principal fuerza y como su principal opositor, al partido nacional con Herrera a la
cabeza.Hay que destacar que ambos partidos no eran un solo bloque compacto sino
que dentro de sus filas existía fuertes oposiciones.

Dentro del partido colorado iba surgiendo como fuerte figura de un gran lider carismático
capaz de interpretar los problemas del país, Luis Batlle Berres. Sin embargo este fue
resistido por otros figuras de la facción batllista para que se presentara como candidato
a intendente de Montevideo por lo cual tuvo que conformarse con el cargo de vice
presidente de la república. Pera muerto Berreta el vice saltó a la popularidad.

El gobierno de Luis Batlle va estar signado por la confrontación entre el extremo


conservadurismo de los Batlle Pacheco y la tendencia renovadora y "populista" del
Presidente.

Este periodo se abrió a partir del año 1946 y se va a caracterizar por la consolidación
del sistema democrático representativo, auge económico originando un optimismo
colectivo conocido a través del eslogan "como el Uruguay no hay”.

Precisamente esta noción de "país de excepción", se afirmará a través de la concreción


de las libertades, la democracia, el orden, la paz social, y el ejericio ciudadano de una
vida colectiva. El imaginario colectivo interpretará al Uruguay como "un pequeño gran
país", "un oasis de libertad, justicia y paz".

El Neobatllismo concibió como estrategia aceptar el proceso revolucionario


incorporándose a él, siempre desde el orden y el camino de la no violencia. En este
sentido, reconoce que la humanidad vive tiempos de revolución social y política; una
revolución que pretende continuar el tránsito desde el liberalismo a la socialización,
encauzada por la llamada "vía normal", es decir, a través de la ley, la democracia y la
libertad.

Socialización, es entendida bajo el supuesto de justicia (ante los beneficios del progreso
y la riqueza) atendiendo a los reclamos populares, pero siempre controlando las
inquietudes de los mismos.

El neobatllismo pone el acento en la democracia y la libertad, entendiendo que ésta


última solo se logra a través de la primera, y es completada a través de una serie
preocupación de justicia social, en el mismo sentido que Batlle y Ordóñez expresaba:
"que los pobre sean menos pobres, aunque los ricos tengan que ser ricos".Es en este
sentido que el neobatllismo busca el bienestar de todos los integrantes de la nación,
superando los aspectos negativos del capitalismo, sin llegar a condenar el sistema.

POLÍTICA ECONÓMICA

1
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

Una de las características que diferencian marcadamente la política económica de este


período respecto al anterior, refiere a la modalidad que asume el creciente
intervencionismo estatal en la economía y en particular a la relación entre el estatismo y
la regulación económica. En ese sentido, el sector público retomó su expansión, pero la
innovación más destacada está dada por el establecimiento progresivo de un nutrido
conjunto de instrumentos que establecieron una creciente regulación económica por
parte del Estado. He allí un signo distintivo de la política económica del terrismo y, más
aun, del neobatllismo, en comparación con la del primer batllismo.

LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO MODELO DE DESARROLLO

La industrialización se presentó como el modelo de desarrollo alternativo al agro-


exportador, sobre todo, como modelo que satisfacía las expectativas de la base social
del partido.

En este sentido, el Estado actuó estableciendo un marco de protección y de política


cambiaria para que la actividad privada fuera responsable de expandir la economía.

De esta forma, la industria pasó a ser la principal actividad creadora de riqueza, a modo
de que conformar un "capitalismo /donde / (...) la riqueza llegue al pueblo".

Las ventajas del nuevo modelo:

- crear una clase media

- salario bien pago

- atrae capitales

- crear clase administrativa bien paga

- reparte la riqueza (redistribución de ingresos)

De esta manera, la industria entendida como una mancomunidad de intereses donde


existe la conciliación de clase, sumada al capitalismo benefactor (distribuidor de
ingresos), sentaron las bases de la política económica neobatllista.

Bajo este planteo, se presentó como indispensable la participación del trabajador en los
beneficios de expansión económica, intentado conciliar trabajo-capital, así como
también, movilizar los trabajadores en apoyo de la política industrializadora.

En el marco de este plan industrializador, fue pertinente defender a la industria ante la


firme oposición del grupo ganadero. Para esta defensa se identificó industria con trabajo
y con el pleno empleo, así como también, se les aseguró a los inversores beneficios y
extensión de éstos a otras clases. La industria se convertía así en la fuente de riqueza
para la nación.

2
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

Paralelamente, el discurso industrializador, logró comprometer al Estado, a los


Capitalistas y a los obreros, sobre todo, a éstos últimos, a través de un lenguaje
obrerista, que le valió a Batlle Berres el apoyo del sector proletario.

En una primera instancia, las industrias desarrolladas serían para el mercado interno, es
decir, consumo nacional. Pero Batlle Berres planeaba, una vez alcanzada la satisfacción
de dicho mercado, pasar a una etapa exportadora: "la segunda etapa de la defensa de
nuestras industrias es salir al mundo a imponerlas".

Establecido en 1941, el Contralor de Exportaciones e Importaciones, afectará al sector


ganadero particularmente. A través del mismo y en complemento con el Control de
Cambios y el sistema de cambios múltiples, cuyo funcionamiento veremos, el Estado
puso en marcha, particularmente durante el neobatllismo, una importante transferencia
de recursos desde el sector agropecuario hacia otras actividades productivas (políticas
pro-agrícolas e industrialistas).

¿Cuál es la idea? La idea es que a través de la creación de organismos y


reglamentaciones, el Estado despliegue una cada vez más afinada regulación del
comercio exterior y, por medio de ella, una creciente transferencia de recursos orientada
al estímulo de la diversificación productiva y de la distribución del ingreso. De esta
forma, entre 1931 y 1941 se fue montando un conjunto de instituciones regulatorias.
Entonces quedó configurado un núcleo básico que se fue completando en los años
posteriores. Con este instrumental, el Estado uruguayo desplegó entre 1943 y 1959, en
el arco que va de la transición democrática a la crisis del neobatllismo, la política de
promoción industrial más impetuosa que se registra en la historia del país.

De esta forma quedó montado lo esencial del mecanismo de regulación del comercio
exterior que funcionaría en adelante, con particular ímpetu en los años cuarenta y
cincuenta (el mismo que comenzaría a ser desmontado, o más bien a intentarse su
desmontaje, con la Ley de Reforma Monetaria y Cambiaria de 1959[1]). De cualquier
manera, habiendo quedando instalado lo fundamental con la “ley 10.000”[2], otras
medidas se agregaron en los años siguientes, completando e incrementando la
capacidad estatal de regulación. Entre ellas, es particularmente relevante el decreto que
en 1947 sistematizó los cambios múltiples al establecer tres categorías de productos
importados a efectos de la fijación de los tipos de cambio aplicables a la liquidación de
las divisas destinadas a importaciones. Básicamente establecía la prioridad de las
materias primas necesarias, los bienes de consumo no competitivos y ciertos bienes de
capital especificados, al tiempo que hacía lo contrario respecto a los artículos
competitivos y productos de lujo. Luego, un decreto de 1949 generalizó el sistema a todo
el comercio exterior, al extender los tipos de cambio diferenciales a las exportaciones.

ESTATISMO Y DIRIGISMO

La alianza de clases que constituyeron la base social del Neobatllismo, necesitaba de


una ESTADO ÁRBITRO o Estado promotor de l desarrollo industrial. En este sentido el

3
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

Estado interventor y dirigista estuvo implícito en la concepción estatal neobatllista el


control económico para impulsar la actividad privada (dirigismo). En este aspecto, G.
D´Elía crítica la ausencia de una planificación proyectada así como también, hace
referencia a la existencia de un constante temor político respecto a la excesiva influencia
de la naciente tecnocracia.

Antes que nada, en primer lugar, el Estado debe defender el interés general. Sí las
empresas privadas desconocen este interés común, entonces, en segundo lugar, es
primordial que el Estado intervenga controlando el exceso de afán de lucro, abuso de
especulación o incluso suplante al particular. De ahí que G. D´Elía defina al
neobatllismo, entre otras cosas, como un "intervencionismo constructivo y de beneficio
común"

No obstante, el intervensionismo está condicionado por la coyuntura internacional


(desarrollo potencias centrales)

Es "partidario de la acción industrial del Estado"

Intervención del Estado asegura una "economía ordenada" regulando la producción y l


a distribución

En la teoría se justifica el control del Estado porque la función principal del mismo es:

1° cuidar el interés general

2° cuidar el interés de los más débiles. Las clases pobres necesitan y esperan del
Estado la tutela (legislación social y económica)

Dos aspectos esenciales justifican el intervensionismo del estado

a) social: PAZ SOCIAL

b) económico: CAPITAL-TRABAJO

NACIONALIZACIONES Y ESTATIZACIONES

La nacionalización de la compañía inglesa de aguas corrientes (1947) y la creación de


OSE como empresa estatal encargada de la potabilización y suministro de agua a la
población, significaron una mejora y expansió n nacional del servicio.

También se hizo cargo del maltrecho servicio de trenes, al nacionalizarse en 1947 la


compañía inglesa y hacerse cargo AFE de sus bienes y servicios. Lo mismo sucedió con
la compañía inglesa de tranvías de Montevideo y la creación de la empresa municipal
AMDET. Para completar el panorama de la política de expansión de la cobertura estatal
de servicios de transportes, señalemos que en 1951 se producía la estatización de
PLUNA, con lo cual el Estado pasó a disponer de su propia línea aérea. De esta forma,
con la excepción del nunca concretado proyecto batllista de creación de una marina

4
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

mercante nacional, el Estado uruguayo cubría parte del espectro de servicios de


transporte de la época.

A su vez, Fue nacionalista desde el punto de vista económico, defendió el desarrollo de


la industria nacional; ante el problema de los combustibles defendió el monopolio del
Estado que culminó con la creación de ANCAP.

AGRICULTURA

Bajo el neobatllismo se impulsó una política de fuerte estímulo estatal al desarrollo de la


agricultura. Cuatro fueron los instrumentos en los que pueden sintetizarse los medios
movilizados para alcanzar este fin: fijación de precios “sostén” (trigo, lino, girasol, maní,
algodón, etc.), tipos de cambio preferenciales, facilidades para la importación de
maquinaria agrícola y créditos a bajo interés.

Con relación a la colonización agrícola, el neobatllismo se hizo cargo de los planes del
primer batllismo: en 1948 fue creado el Instituto Nacional de Colonización. En los
hechos, éste desplegó entre 1948 y 1958 un tibio impulso a la desconcentración de la
propiedad de la tierra y a la colonización agrícola y ganadera de zonas poco explotadas.
Desafiado por el firme rechazo de las gremiales ganaderas, su acción se vio seriamente
limitada por la escasez de los recursos con los que se lo dotó.

Reeditando la experiencia del primer batllismo, esta política de tierras pro agrícola y
antilatifundista naufragó en medio de la escasez de recursos con que debió sobrevivir el
INC y la resistencia gremial y política presentada por el sector ganadero frente a tales
planes.

Respecto a los arrendamientos, en base a la ley de 1942, sobre crédito para mejoras en
los predios rurales, se aprobó la ley de 1954, que establecía diversas medidas de
protección del uso del suelo, el derecho de los arrendatarios a acceder a esos créditos y
a la indemnización por parte de los propietarios por las mejoras realizadas.

La preocupación por el estancamiento ganadero se manifestó en forma permanente: En


la elaboración del Plan Agropecuario Nacional de 1947, realizado en la órbita del
Ministerio de Ganadería, pasando a depender al año siguiente del Instituto Nacional de
Colonización; en la solicitud del gobierno a la FAO y al Banco Mundial del envío de una
misión de especialistas (que entregaron su informe en 1951), o en el viaje de expertos
uruguayos a Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Este proceso iba a culminar
con la elaboración del Plan Agropecuario Nacional que será financiado por el Banco
Mundial.

LA POLÍTICA FISCAL

5
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

Bajo el neobatllismo, la política fiscal marcaría un giro y en cierta forma una consonancia
con los postulados tradicionales del batllismo. En una época en que el país se benefició
de acrecidos saldos comerciales acumulados, y con un Estado crecientemente costoso,
los impuestos fueron una parte más del complejo entramado de mecanismos
redistributivos (entre sectores de la economía y entre niveles de ingreso) desplegados al
servicio de la diversificación productiva y del sostenimiento de una ampliada cobertura
estatal de servicios públicos que contribuyeron a la elevación general del nivel de vida
experimentado en los años cuarenta y primeros cincuenta. El impuesto a las ganancias
extraordinarias de guerra establecido en el curso de la Segunda G uerra Mundial, es un
ejemplo paradigmático de cómo en estos años el Estado, por medio de su política fiscal,
recurrió a los beneficios del sector ganadero para transferir recursos y a la vez
financiarse.

POLÍTICA FINANCIERA

En 1948 puede decirse que se inicia una nueva etapa en la organización financiera,
otorgándosele al BROU un papel más activo como autoridad monetaria[3], lo cual se
expresó en un mayor control sobre la actividad de los bancos privados y el manejo
discrecional de los redescuentos para ensayar un control cualitativo del crédito.

POLÍTICA SOCIAL Y LABORAL

El Estado, en el marco de una activa participación de los actores sociales involucrados,


contó con mecanismos institucionalizados y socialmente legitimados al servicio de la
regulación salarial. Los sueldos mínimos de los empleados públicos y trabajadores
rurales que quedaban fuera del mecanismo de negociación tripartita del salario, se
fijaban por ley. En los años cuarenta la regulación del costo de la fuerza de trabajo se
completó con el antes mencionado control de precios de artículos de primera necesidad
y de los alquileres (los precios de los alquileres fueron regulados por decisión
parlamentaria en dos ocasiones dentro del período que consideramos: leyes de octubre
de 1931 y de diciembre de 1948).

En contraste con lo ocurrido durante el terrismo, bajo el neobatllismo se produce un


fuerte impulso a la elevación del salario real como mecanismo de ampliación de la
demanda interna, a su vez requisito imprescindible para el sostenimiento del modelo
industrial que llevó adelante. Para ello, también se apostó, de forma más decidida, al
control de precios de los artículos de primera necesidad, a la creación de empleo público
y a la expansión de la legislación laboral y social.

Estos avances se desarrollaban en el contexto de un clima de democracia y mayor


libertad para la acción sindical, aunque al respecto debemos cuidarnos de caer en
exageraciones al oponer la democracia recuperada en 1943 con el autoritarismo terrista
desplegado entre 1933 y 1938. Por ello vale traer a colación las acciones de represión y
persecución contra los trabajadores organizados que se produjeron en varias ocasiones
durante el período neobatllista. Así, por ejemplo: la ofensiva impulsada por el gobierno

6
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

encabezado por Tomás Berreta en 1947 ante la huelga ferroviaria de ese año,
encarcelando a sus dirigentes y enviando al Parlamento tres proyectos de ley de claro
contenido antisindical (entre ellos uno que establecía la ilicitud de las huelgas en el
sector público); las sanciones y destituciones de funcionarios de ANCAP en 1951 por
parte del Directorio del ente, a raíz de medidas solidarias con otro gremio llevadas
adelante por la flamante Asociación de Obreros y Empleados, que terminó con una
huelga general; las Medidas Prontas de Seguridad decretadas por primera vez en 1952
ante el anuncio de un paro general del transporte, en medio de una ola de conflictos en
el sector público y en la actividad privada; entre otros[4].

En 1946 se estableció por ley el Estatuto del Peón Rural que fijó pautas salariales,
condiciones laborales y amparo familiar. En 1950 fue creado el Consejo de Asignaciones
Familiares, centralizándolas en un único organismo con integración tripartita, y creando
al mismo tiempo los Centros Materno Infantiles para la atención médica.

En todo este recorrido, el establecimiento de los Consejos de Salarios por ley de 1943
es, por diversas razones, la piedra angular por medio de la cual el Estado contó con una
institución a través de la cual pudo concretarse una fuerte intervención en el mercado de
trabajo por medio de la regulación salarial. La ley asignó a estos consejos la fijación de
un salario mínimo que asegurase la satisfacción de las necesidades físicas e
intelectuales, a través de la negociación de las partes con la mediación del Estado.
Tenían un funcionamiento descentra lizado, habiendo tantos como ramas de actividad se
reconociesen (llegaron a funcionar más de cuarenta).

Se integraban con tres representantes del gobierno, dos de los empresarios y dos de los
trabajadores. Tanto los patrones como los trabajadores debían elegir a sus delegados
en elecciones realizadas a tal efecto. Este mecanismo de elección de los delegados, así
como el seguimiento del trámite de la negociación con los empresarios, hicieron de los
Consejos de Salarios un fuerte estímulo a la sindicalización en aquellos sectores en que
ésta no existía o era débil.

El funcionamiento efectivo de los Consejos de Salarios desde 1944 (cuando se instaló y


laudó el primero, el del sector transporte) tuvo múltiples efectos económicos, sociales y
hasta políticos. Con referencia al itinerario de la política económica y de las capacidades
reguladoras del Estado que es lo que aquí nos interesa, se volvieron un poderoso
instrumento al servicio de la política de redistribución del ingreso, de ampliación del
mercado interno y de industrialización. Con los Consejos de Salarios, que en este
sentido venían a agregarse al Contralor del comercio exterior, el Estado uruguayo tuvo a
su disposición un mecanismo ampliamente útil para el despliegue de una política
económica de carácter marcadamente reguladora.

Mientras que el Contralor fue el instrumento mediante el cual se canalizó la transferencia


de recursos desde el sector agro-exportador hacia el sector industrial y el propio Estado,
los Consejos habilitaron la transferencia de ingreso desde el sector empresarial urbano
hacia los asalariados.

7
NEOBATLLISMO
Profa. Ana Codina

RELACIONES EXTERIORES

Con respecto a las relaciones internacionales enfrentó a los EEUU en términos


económicos por vender su producción los países socialistas, pero mantuvo una relación
solidaria y activa con aquel país en otros aspectos, como por ejemplo: no criticando la
agresión de éste para con algunos territorios americanos, aunque el mismo Batlle Berres
era partidario de una comunidad de los pueblos de Latinoamérica

REFORMA CONSTITUCIONAL.

En 1950 comienza un periodo donde el tema de debate se asienta en la reforma de la


Constitución. Finalmente, la misma se estableció como un acuerdo político entre el
partido del presidente Martinez Trueba y la oposición. El objetivo de dicha reforma era la
implantación del un ejecutivo colegiado

Las razones de ese acuerdo fueron diversas. Por un lado el partido nacional trataba de
asegurarse por lo menos una mínima integración en el Ejecutivo y la dirección de
algunos Entes comerciales. Los sectores Batllistas opuestos a Luis Batlle proclamaron el
acuerdo para evitar que la política personalista de Luis Batlle sobre todo en los duros
años de la guerra fría pudiera perjudicar al país. Con el colegiado se evitaba todo riesgo
de su retorno a la presidencia con las antiguas características.

Pero existía una razón para la reforma: el temor de un avance de los sectores gremiales.
Constituyó un acuerdo político para enfrentar una crisis cuyos primeros indicios ya se
manifestaban y se exigía un gobierno dispuesto a reprimir los excesos sindicales.

EJERCICIOS

1. Qué papel jugó la Segunda Guerra mundial para la economía uruguaya?

2. ¿Qué significa I.S.I. y en que consiste?

3. ¿Que papel jugó el estado en el proceso de industrialización?

También podría gustarte