Está en la página 1de 69

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE CUENCAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PRONAMACHCS
AGENCIA ZONAL CHUCUITO YUNGUYO SEDE YUNGUYO

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

PROYECTO :

CONSTRUCCIÓN RESERVORIO
“CALLACAME – AYCHUYO”

YUNGUYO – PUNO

JULIO-2,002
CONTENIDO GENERAL

INDICE

RESUMEN

I.- INTRODUCCIÓN

II.- SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

III.- INGENIERIA DEL PROYECTO

IV.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ANEXOS
ÍNDICE DETALLADO

RESUMEN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes
1.2 Síntesis del proyecto
1.2 Objetivos
CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 Características Físicas Generales


2.1.1 Ubicación Geográfica, hidrográfica y política del Proyecto.
2.1.2 Vías de Comunicación y accesos
2.1.3 Fisiografía y climatología
2.1.3 Recursos Agua y Suelo
2.1.4 Características geológicas
2.2 Características Socioeconómicas
2.2.1 Población
2.2.2 Actividad principal de la población
2.2.3 Población económicamente activa
2.2.4 Infraestructura de servicios básicos
2.3 Características Agro económicas
23.1 Área agrícola potencial
2.3.2 Estructura y forma de tenencia de la tierra
2.3.3 Cultivos principales y rendimientos
2.3.4 Actividad pecuaria
2.3.5 Asistencia técnica y crediticia
2.3.6 Comercialización de productos agropecuarios
2.4

Acti
vida
d
For
esta
l y
de
Con
serv
ació
n de
suel
os

2.5 Inventario de Infraestructura Hidráulica existente


2.6 Organización de los usuarios de Agua
III. INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 Agrología
3.1.1 Area Beneficiaria
3.1.2 Aptitud para el riego de los suelos
3.1.3 Cédula y calendario de cultivo
3.2 Hidrología
3.2.1 Disponibilidad de agua
3.2.2 Demanda de agua
3.2.3 Caudal de diseño
3.2.4 Calidad del agua
3.3 topografía
3.4 Geología y geotecnia
3.4.1 Mecánica de suelos
3.4.2 Fenómeno de geodinámico Externa
3.4.3 Canteras y Materiales de construcción
3.5 Planteamiento Hidráulico y diseños
3.5.1 Planificación Física
3.5.2 Dimensionamiento y cálculos justificatorios
3.5.3 Metas Físicas
3.5.4 Descripción de las obras
3.6 Metrados, Costos y presupuestos
3.6.1 Metrados
3.6.2 Análisis de costos Unitarios
3.6.3 Presupuesto de obra
3.6.4 Cronograma Valorizado de ejecución de obra
3.6.5 Relación general de materiales e insumos
3.6.6 Mano de obra Calificada y Aporte de los beneficiarios
3.7 Especificaciones técnicas
3.8 Impacto Ambiental
IV EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Agro economía


4.1.1 Beneficios Esperados
4.1.2 Ingresos del proyecto
4.2 Socio economía
4.2.1 Beneficiarios del proyecto
4.2.2 Aceptación del proyecto
4.2.3 Participación de la población
4.2.4 Incremento del ingreso familiar
4.2.5 Incremento del empleo
4.3 Evaluación Económica
V. ANEXOS

- Relación de Cuadros
- Relación de planos
- Hojas de cálculo Justificatorios
 Diseños Agronómicos
 Diseños Hidráulicos
 Diseños Estructurales.
RESUMEN

El Proyecto, Construcción del Reservorio Callacame, fundamentalmente es


para el riego de cultivos de pan llevar y pastos naturales. Se ha realizado
gracias a la preocupación y necesidad de los propios comuneros
(beneficiarios), este sector cuenta con un río en la parte alta de la comunidad el
cual se plantea captar el agua para luego ser almacenado en un reservorio
nocturno y de esta distribuir el agua mediante tomas laterales, ya que se cuenta
con buena disposición de las parcelas en cuanto a la topografía y los suelos e
impulsar la productividad del agro y producción de ganado mejorado y/o
crianza de animales me6nores, posterior a la ejecución de esta obra.

El presente proyecto plantea la ejecución de la “Construcción del Reservorio


Callacame” en la comunidad de Callacame Aychuyo, para suplir las
necesidades hídricas de las zonas agrícolas, para lo cual se proyecta la
construcción: 01 toma de captación de río, línea de conducción con una
longitud de 500 ml. de tubería PVC SAL de 04” , 01 reservorio de 200 m3,
línea de Distribución con una longitud de 1780 ml y 05 tomas laterales.

El tiempo de Ejecución prevista del proyecto es de 3 meses, siendo el


Presupuesto de Financiamiento S/. 50,000.00 Nuevos Soles, El Aporte en
Mano de Obra No Calificada por parte de la Comunidad debidamente
organizada es de S/. 10,189.02 Nuevos Soles.
I. INTRODUCCIÓN

El agua, es un elemento vital para la existencia del hombre, los animales y las plantas;
sin agua no existiría vida sobre la tierra.
El objetivo fundamental del estudio es el de formular el presente proyecto que luego
de ser ejecutada permita beneficiar a la comunidad de Callacame conformada por 20
familias, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida, y utilizar el recurso agua
y tierra en forma más eficiente y racional con conducción del agua por tuberia.
Para el cumplimiento del objetivo, en el presente proyecto se desarrollaron dos etapas:
La primera consistió en el trabajo de campo, en el que se recopiló la información
necesaria para elaborar el estudio como (ficha técnica): La selección de la fuente,
censo poblacional, toma de muestras de agua, levantamiento topográfico de la línea de
Conducción, y áreas de riego, etc. La segunda parte (trabajo de gabinete), consistió en
el procesamiento de la información de campo y elaboración del informe final.

1.1 Antecedentes
El comité de conservación de suelos en coordinación con los dirigentes y autoridades
de la comunidad campesina de Callacame, han solicitado la realización del presente
proyecto “CONSTRUCCION RESERVORIO CALLACAME” debido a que los
pobladores de Callacame Aychuyo dependen en gran medida de la actividad
agropecuaria, razón por la cual el agua es elemento fundamental para su subsistencia,
puesto que su disponibilidad oportuna y la cantidad requerida garantizara la
producción y productividad. La escasez del agua para la agricultura y el ganado es el
problema más importante en la comunidad de Callacame, por ello se plantea la
instalación de canal por tuberías.
1.2 Síntesis del Proyecto
De acuerdo con las necesidades prioritarias, disponibilidad del recurso hídrico, y
aspectos socioeconómicos, el proyecto planteado es un Sistema de riego por gravedad,
para lo cuál se prevé ejecutar los siguientes componentes 01 captación de río, 01
Sedimentador para luego ser conduciéndolo mediante un canal entubado de PVC de
4”de 500 ml, 01 Reservorio dee C° A° de 200 m3, línea de distribución PVC SAL de
04” con una longitud de 1780 ml. Los cuales regaran las parcelas ubicadas en la parte
alta y media de la comunidad mediante 05 tomas laterales,.beneficiando a 20 familias

1.3 Objetivos
- Formular el Proyecto “Construcción Reservorio Callacame – Aychuyo”.
- Beneficiar a 20 familias de la comunidad de Callacame - Aychuyo, mejorando
las condiciones de vida, utilizando los recursos agua y tierra en forma racional
y eficiente.
- Generar el empleo rural temporal productivo, mejorando las condiciones
socioeconómicas de los beneficiarios en su etapa de operación del proyecto.
- Crear expectativa de progreso en el campo, así evitar la migración del campo a
la ciudad.
- II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 Características Físicas Generales

Ubicación Geográfica
Latitud : 16º12”01”
Longitud : 69º03”00”
Altitud : 3,890.00 m.s.n.m.
Cuenca Hidrográfica : Lago Titicaca
Microcuenca : Callacame.

Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Yunguyo
Distrito : Yunguyo
Comunidad Campesina : Callacame - Aychuyo

2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso

El área del proyecto, se comunica fácilmente con la capital de la provincia de


Yunguyo, mediante una carretera afirmada de 23 km., (Comunidad de Callacame zona
del proyecto), la vía en mención se une a la carretera Tinicachi - Unicachi. Además es
necesario precisar que, para el traslado de materiales de construcción.

El cuadro siguiente, nos precisa el acceso, partiendo de la ciudad de Puno.

DISTANCI TIEMPO
A
TRAMO TIPO DE VIA
RECORRID
(KM) O

PUNO – YUNGUYO 130.00 130 ASFALTADO.


MINUTOS
YUNGUYO – 23 ASFALTADO – TROCHA
CALLACAME 40 “ CARROZABLE.

2.1.3 Fisiografía y climatología

El área del proyecto presenta un relieve accidentado propio de la zona del altiplano
(sierra), andenes altas con pendientes promedio 13, 17 % y vegetación arbustiva
natural como Chilliwa, crespillo, típicos de bofedales,

El clima en la zona del proyecto es típicamente frío y semi húmedo, influenciado


ligeramente por la zona de convergencia intertropical y sus desplazamientos que causan
las intensas lluvias en el llano amazónico en los meses de verano y que afectan la
vertiente de Puno y en alguna manera la zona del altiplano.
La variación de la temperatura media mensual es de 4.6°C. (junio-julio) a 9.5°C.
(enero), siendo el promedio anual de 7.6°C. La temperatura media máxima varía de
13.5°C. (junio) a 16.1°C. (noviembre), con una máxima absoluta de 21.1°C., la
temperatura media mínima varía de –10°C. (mayo) a 5.6°C. (enero) con una media
absoluta -3.8°C.
La humedad relativa mensual varía de 47.6% en junio a 71.8% en enero, con un
promedio anual de 55.9%. Los promedios de los valores extremos varían de 31% en
julio a 95% en el mes de marzo. En general se observa que la mayor humedad relativa
se presenta en marzo coincidente con el período más lluvioso, en cambio, la menor
humedad se produce en los meses de mayo a noviembre, que es la época menos
lluviosa.
En general, el área de la zona del área del proyecto es seca, existe poca saturación, lo
que es favorable para una evaporación alta y también para la evapotranspiración de los
cultivos.

Los vientos en la zona del altiplano, son suaves, con velocidades de 2.1 á 3.1 m/s.,
presentándose máximas de hasta 6.6 m/s. que se clasifican como brisa fuerte, según la
escala de Beaufort.

Las mayores limitaciones que presentan las condiciones climáticas para la agricultura
son la ocurrencia de lluvias, con presencia frecuente de pérdidas de sequías extremas,
así como la abundancia que produce inundaciones.

Restricciones climáticas

El clima es el factor más restrictivo para la agricultura debido a la acción de


fenómenos derivados de la precipitación y la temperatura como las sequías, heladas,
granizo, etc. Los fenómenos de la sequías y heladas constituyen las más serias
preocupaciones entre los agricultores, porque condicionan los cultivos y limitan la
producción agrícola y aún ocasionan la pérdida total de las cosechas. Lo cual también
repercute en el abastecimiento de agua para consumo humano y de animales.

1) Sequías

La sequía se caracteriza por la ocurrencia, estacional y anual de precipitación fluvial muy


escasa, que resulta insuficiente para la vida vegetal. Estas se presentan muy agudas y
algunas veces continuas, ocasionando verdadera crisis a la actividad agropecuaria que se
desarrolla al secano en su totalidad (tal es el caso que ocurre con el 20 % de terrenos
adjudicados, y que urgentemente necesitan incorporarse al riego).

2) Heladas

Las heladas, son los fenómenos climáticos más adversos para la agricultura, consisten en
que en las noches de temperatura muy bajas, el aire frío y denso, ocupa la parte inferior
de la atmósfera y se ubica al ras del suelo ocasionando graves daños a las plantas. Se
conocen dos clase de heladas :

Las estáticas y las dinámicas. Las primeras son producidas únicamente por enfriamiento
local a consecuencia de la irradiación térmica en las noches despejadas y constituyen
aproximadamente el 80% del total. Las segundas representan el 20 % y son consecuencia
de la irrupción de ondas de aire frío procedentes de masas de aire de origen polar
antártico, a cuya acción refrigerante se agrega la radiación térmica nocturna.
Existe un factor adicional que intensifica la acción congelante de las heladas, ya sean
éstas, estáticas o dinámicas, y es el referente al "drenaje del aire". Cuando el terreno es
ligeramente inclinado la capa de frío que está en contacto tiende por gravedad a
desplazarse hacia abajo siguiendo el declive o falda del terreno y acumularse en
cualquier depresión. Por esta razón, es que la zona de laderas se encuentra protegida de
este fenómeno, siendo la de la planicie, la más desfavorecida.

Las heladas estáticas se producen en un 70 % en las estaciones de otoño e invierno y el


restante 10 % en primavera y verano.

Las heladas dinámicas, cuyos daños son más graves que las producidas por las estáticas,
se presentan aproximadamente en un 18 % en los meses otoñales e invernales y en un 2
% en los de primavera y verano.

Según los daños que ocasionan las heladas, se les denomina heladas blancas, cuando el
vapor de agua sobresaturado de la atmósfera pasa directamente al estado sólido,
tornándose hielo o escarcha en la vegetación o sobre las superficies. Las heladas negras,
denominadas así por el color negruzco que adquieren los órganos de las plantas al ser
destruidos por el frío, son producidas cuando el descenso térmico no va acompañado de
hielo, debido al menor contenido de humedad en el aire; este tipo de heladas es el que
causa los mayores daños a la agricultura.

De particular interés para la agricultura son las últimas heladas de primavera o heladas
tardías y las primeras heladas de otoño o heladas tempranas.

3) Lluvias

En cuanto a la precipitación, se observa que la frecuente variación anual con sequías


prolongadas, aparte de presentar una atmósfera seca de por sí, son factores limitantes
para el desarrollo de una agricultura sostenida solo en base a las lluvias, ya que los
riesgos son muy grandes y sus efectos traumáticos en la agricultura y la economía de los
agricultores y ganaderos de la zona. Por estos motivos, es indispensable mantener el
desarrollo de una agricultura con riego en el área; considerando que la precipitación
media anual registrada en la estación de Yunguyo es de 625 mm.

2.1.4 Recursos Agua y Suelo

En el área de proyecto actualmente se viene regando 02 hectáreas en secano por la


poca disponibilidad del recurso hídrico, la frecuencia de riego es de 7 días
dependiendo del tipo de cultivo siendo 20 has el área potencial ha regar, con el
proyecto se incorporara 07 hectáreas de terreno para cultivos.

En la fase de recopilación de información básica, se observó que la fuente de agua


seleccionada corresponde al río Callacame cuyas aguas nacen en la hermana republica
de Bolivia. cuyos caudales se aforaron en el mes de Noviembre del 2001 fue:

Qt = 6.00 l/seg.

2.1.5 Características Geológicas

En relación a las características geomorfológicas el área no presenta complicaciones


geodinámicas y de evolución, en la zona de proyecto a excepción de las partes altas,
se observa gran cantidad de material meteorizado expuesta a erosiones eólicas
constantes y formación de suelos franco limoso.

Zona del proyecto

No se observa condiciones de fuerte inestabilidad por el desarrollo de procesos de


geodinámica externa.

A continuación se darán las medidas constructivas más aparentes de los materiales a la


profundidad de la excavación del cimiento.

Medidas constructivas: Teniendo en cuenta que:

Que el material de relleno será obtenido de las zonas inmediatas a la obra, es decir con
características geométricas similares a la base del relleno.

Principalmente se observa suelo rocoso cascajo en la zona de proyección de la Toma,


La excavación en el suelo para la toma tendrá una profundidad mínima de 0.9 m. ya
que la ubicación de esta estructura será en terreno de suelo firme y cualquier exceso
de excavación se rellenará con concreto 1:3:6 o en su defecto con relleno compactado
hasta lograr la densidad requerida que es el 95 % del proctor estándar de acuerdo a las
especificaciones técnicas.

2.2 Características Socioeconómicas

Los pobladores de la comunidad Callacame en su mayoría se dedican a la Agricultura


y ganadería, los mismos que se constituyen en la única fuente de ingreso, cabe
mencionar que su producción de agricultura es de auto consumo y sólo la ganadería
genera un mínimo ingreso.

2.2.1 Población
De acuerdo con los datos de las encuestas realizadas, la comunidad de Callacame
agrupa a 20 familias que representa una población de 100 habitantes con un promedio
de 05 miembros por familia considerados como potenciales del proyecto en mención.
La población está conformada de:
20 % de Varones.
25 % de Mujeres.
Así mismo cabe indicar la migración de los jóvenes hacia las localidades de La Paz,
Desaguadero, Puno, Juliaca, Arequipa, Cuzco, Tacna, en busca de trabajo temporal.

2.2.2 Actividad Principal de la población y nivel de vida

La actividad principal a la que se dedica la población de la comunidad Callacame es a


la ganadería, en especial la crianza de vacunos ovinos y a la explotación de camélidos
sudamericanos, la población masculina, se dedicada a la comercialización de los
productos de la zona, la población femenina y menores se dedican al cuidado y
pastoreo de los animales, que es la base de la economía y en mínima escala a la
agricultura en las partes bajas. La artesanía y el comercio son actividades económicas
complementarias de singular importancia.
El bajo ingreso familiar solamente permite que tengan una economía de subsistencia,
sin mayores márgenes de capitalización.
2.2.3 Población económicamente activa

Se estima que la población económicamente activa (PEA) se puede estimar que esta
en un 66 % es ocupada mientras que un 35 % es desocupada.. Teniéndose siempre
presente que esta ocupación es en niveles sumamente precarios, especialmente en la
actividad agropecuarias. por el sistema de autoconsumo sin tener una actividad
extensiva.

2.2.4 Infraestructura de servicios básicos de la población

a) Educación

En la comunidad, existe un centro educativo primario y secundario, no existe inicial


(wawa uta). La población en edad escolar concurren algunos a los centros educativos
de la capital del distrito dede Ollaraya.

b) Salud

En la comunidad no existe infraestructura para el servicio de salud, debiendo en casos


de extrema gravedad recurrir al Centro de Salud de Ollaraya. Se tiene la imperiosa
necesidad de contar con un botiquín comunal en el sector de Aychuyo y contar con
promotores de salud debidamente capacitados; ya que actualmente, en casos de
accidentes y enfermedades, se recurre a la medicina Natural.

Una de las causas fundamentales para la incidencia de las enfermedades es el consumo


de agua contaminada y la Neumonía por la elevada altura de 3,890 m.s.n.m. en que se
encuentran.

c). Vivienda

Según la información recopilada se verificó que la mayoría de las viviendas son


propiedades de los mismos beneficiarios. Las viviendas están constituías con paredes
de adobe y tapial, piedra asentada en barro, y con techos de Calamina y en menor
escala de paja (ichu) sus pisos en su totalidad, son de tierra apisonada.

d). Vías de comunicación

La carretera carrozable que une la Comunidad de Callacame, con la ciudad de


Yunguyo se encuentra en condiciones de regular transitabilidad. Salvo en época
lluvias.

2.3 Características Agro económicas

La actividad agrícola se desarrolla con un nivel tecnológico bajo, a pesar de que


desarrollan las labores culturales de forma limitada, no hacen uso de maquinaria,
fertilizantes, pesticidas por su elevado costo de los mismos.

2.3.1 Área agrícola potencial (total) y área aprovechada:


El Area total : 835.00 Has.
El Área con potencial Agrícola : 450.00
El Área con actividad agrícola : 85.00
El Área con Pastos Naturales : 300.00
2.3.2 Estructura y forma de tenencia de la tierra:

Los terrenos están parcelados, lo que dificulta los diseños de la proyección de los
canales, no tienen las mismas dimensiones, pero en promedio, cada propietario tiene tal
como se indica en el siguiente cuadro:
RANGO DE PROPIEDAD AREA (Has) Nº FAMILIAS.
Pequeños Productores 1.50 40
Medianos Productores 4.00 05
TOTALES 5.50 45
La tenencia de tierras, de su totalidad (10 %) corresponde a terrenos comunales.

2.3.3 Cultivos principales y Rendimientos:


Cult. Rendimientos Siembra Cosecha P.V.
Kg. Días
Avena G. 800 a 1,200 NOV ABR 180
Avena F. 8,000 a 16,000 DIC MAR 160
Cebada G. 800 a 1,400 NOV ABR 180
Cebada F. 8,000 a 18,000 NOV ABR 180
Alfalfa 6,000 a 7,000 AGOS AGOS 360
Papa 7,000 a 8000 NOV ABR 180
Especies predominantes de pastizales naturales:
Asociación Festuca, Asociación Estipas.
2.3.4 Actividad Pecuaria:

La actividad pecuaria se desarrolla de manera extensiva, con ganado alpacuno 35%,


ganado vacuno 35.00 %, ganado ovino 10 % para la producción de leche y carne, y
animales menores 20.00 %.

2.3.5 Asistencia técnica y crediticia:

En la zona del proyecto se esta trabajando con el Ministerio de Agricultura a través de


PRONAMACHCS AGENCIA YUNGUYO, no existe la participación de otras
Instituciones.

2.3.6 Comercialización de productos agropecuarios:

La comercialización se realiza con productos agrícolas como granos, transformados


como la papa en forma de Chuño (papa deshidratada), cañihua en cañihuaco, los
productos pecuarios para su comercialización también son transformadas la leche en
queso, la carne en charqui y animales en pie, así como textilería en un mínimo
porcentaje.

No existen centros de acopio, y la comercialización se realizan en ferias dominicales


en la ciudad de Yunguyo y Ollaraya.

2.4 Actividad Forestal y de Conservación de Suelos:

El PRONAMACHCS, esta trabajando en el área de conservación de suelos en la


construcción y rehabilitación de andenes, asimismo se trabaja en el área forestal
manejando un vivero forestal.

2.5 Inventario de Infraestructura hidráulica existente y Uso del agua:

En estos momentos no existe infraestructura de abastecimiento de agua para consumo


humano y de riego, solo existen los pozos que abastecen el consumo humano y
animal.

2.6 Organización de los usuarios

Los beneficiarios se encuentran organizadas solo a nivel comunal y el comité de


conservación de suelos, los cargos se eligen para un año en asamblea de beneficiarios,
asimismo existe una autoridad que el teniente gobernador.
CAPITULO III : INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1 Agrología
3.1.1 Area Beneficiaria
El caudal calculado es de 06 litros / segundo para un área beneficiaria
de 07 hectáreas el cual se encuentra en la parte alta y media de la
comunidad.
3.1.2 Aptitud para el riego de los suelos

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CLASES Y SUB CLASE DE


TIERRAS SEGÚN APTITUD PARA EL RIEGO C.C. CALLACAME -
AYCHUYO
CLASE APTITUD SUPERFICIE EN SUB SUPERFICIE
%
TIERRA HA. CLASE HA
1 Arable regable
2 Arable regable 100 25 100 80
3 Arable regable
4 Arable regable limitada 50 40 50 20
5 No arable ni regable
6 No arable ni regable
definitivo
TOTAL 150 65 150 100

3.1.3 Cédula y calendario de cultivo


Se plantea una cédula de cultivo de acuerdo a la adaptabilidad y el clima de la
zona del proyecto, planteándose el adelanto de la época siembra (agosto) ya
que se contara con riego ver cuadro Nº 1 en anexos.

3.2 Hidrología

Estudio de fuente

La disponibilidad de Recurso Hídrico se captara en el limite de la


frontera con Bolivia cuyo caudal aforado en el mes de noviembre fue
de 06 l/seg, Asimismo las aguas son de buena calidad.

Cuyo constante Qt = 6.00 l/seg.

3.2.1 Disponibilidad del agua

El agua disponible para el proyecto es del río Callacame que es


abastecida por la cabecera de la micro cuenca que esta ubicada en la
hermana república de Bolivia, estas aguas son constante durante todo el
año.

3.2.2 Demanda de agua

La demanda del Agua del proyecto es resultado de la planificación


agrícola de la propuesta de la cédula de cultivo, esta fue ajustada a un
calendario agrícola de acuerdo a las condiciones meteorológicas y
disponibilidad de recursos cuyos cálculos se muestran en los cuadros Nº
1 al Nº 6.

a.- Determinación de Requerimiento de agua Y Balance Hídrico

Para el presente Proyecto se tomó el período vegetativo como año


normal ya que se trata de determinar las demandas totales del proyecto
en condiciones favorables. Se realizó con los registros meteorológicos
de la estación Yunguyo con un periodo de 38 años, los cuales han sido
empleados en la determinación de la evapotranspiración potencial,
según las formulas establecidas y de acuerdo a la información
disponible.

b.- Estimación de la Evapotranspiración potencial Eo.

Un factor determinante en el cálculo de demandas agrícolas es la


cantidad de agua evaporada y transpirada por los cultivos, es decir la
evapotranspiración potencial, característica para cada zona y acorde al
clima existente en el lugar.

El requerimiento de agua de los cultivos será satisfecho con la


disponibilidad hídrica, de acuerdo a la escorrentía superficial, ascensión
capilar en áreas donde el nivel freático esta a poca profundidad de la
superficie del suelo y la precipitación efectiva como componente de la
precipitación media.
Para el proyecto se ha determinado la evapotranspiración potencial
empleando la fórmula empírica de HARGREAVES – Temperatura ver
calculo en cuadro Nº 4 anexo.
Coeficiente de cultivo (kc).

Los coeficientes de cultivo planteados en el presente proyecto son las


características de cada cultivo que permitirán determinar los
coeficientes de cultivo (Kc) para las distintas fases de desarrollo y en
función a ellos y áreas cultivadas determinar un coeficiente de cultivo
promedio ponderado.

En cuanto a los coeficientes de cultivos (Kc), han sido determinados de


acuerdo a las distintas fases de desarrollo de los cultivos, siguiendo las
recomendaciones hechas en la publicación Nº 24 de FAO. Para lo cual
se ha determinado un Kc promedio, los cuales han sido empleados en la
determinación de las demandas agrícolas ver cuadro Nº 2 en anexos.

Cédula de Cultivo bajo riego

La experiencia participativa que realiza PRONAMACHCS con los


campesinos fue la base para la propuesta de la cédula de cultivos, ésta
considera la papa, habas, avena forrajera, quinua y la diversidad de
pastos naturales en mayor incidencia. Asimismo, se tiene una
distribución porcentual de cada uno de los rubros, en función a la
disponibilidad de los recursos, especialmente agua y la capacidad de la
mano de obra que tienen los campesinos, para atender las labores
culturales de las áreas programadas en cada especie, sin descuidar las
tareas especificas de cada uno de los rubros y la adaptabilidad de suelo
y Clima ver cuadro Nº 1 de anexos.

Precipitación Efectiva.

Como elemento de aporte de humedad se han considerado la


precipitación efectiva; para el caso nuestro, se empleo el método del
Water Power Resources Service (WPRS-USA), basados en criterios
empíricos. .

La precipitación efectiva, dada las características climatológicas de la


zona del Proyecto, estos constituyen la primera fuente de
abastecimiento de agua para el desarrollo de los cultivos, es la parte de
la lluvia que es aprovechable por los cultivos o volumen de lluvia
parcial utilizado por las plantas, que se denomina precipitación efectiva.

Para el proyecto se ha procedido a determinar la precipitación efectiva


mensual siguiendo el método Norteamericano descrito, denominado
"Precipitación efectiva", se opta por la aplicación de este método por su
simplicidad y a su vez da resultados muy semejantes a otros métodos.

La precipitación efectiva se determinó para fines de necesidades de


riego que considera la precipitación efectiva mensual con datos
climatológicos de la estación Yunguyo y un periodo de 38 años,
calculado a un 75 % de probabilidad de ocurrencia ver cuadro Nº 3 en
anexos.

Eficiencia de riego.

En todo sistema de riego ocurren pérdidas de agua que repercuten en la


eficiencia del mismo. 8Por lo que es importante hacer una estimación
de ellas, para que las demandas de riego incluyan esta pérdida. A falta
de experiencia local, para estimar dichas pérdidas se ha recurrido a
experiencias de otros lugares del país.

La eficiencia total de riego, el cual lo consideramos como 30 %.

Demanda hídrica de los cultivos

Llamada lámina de riego neta (LRN):

LNR = E - (PE + CA + N)
donde:
LRN : Lámina de agua de riego neta para el período
considerado.
E : Evaporación real o actual
PE : Precipitación efectiva
CA : Diferencia de la lámina de agua de la capacidad
de almacenamiento del suelo inicial y final del período
considerado
N : Aporte eventual del nivel freático
El valor de CA, no se considera por asumir que el proyecto se
encuentra en condiciones óptimas solamente para efectos de demandas
hídricas totales del proyecto.
Quedará expresada por:
LNR = E - (PE + N)
Para verificar el comportamiento del sistema se ha efectuado el cálculo
de las demandas de agua para uso agrícola a nivel mensual para el
período normal, empleando la cédula de cultivo propuesto.

A los resultados obtenidos se les ha reducido el aporte por la


precipitación efectiva.

Se ha tomado en cuenta el año normal o medio para efecto de


considerar que el caudal de diseño obedece más a esta situación que aún
año seco (reducción de área de riego y pastos cultivados) y húmedo (no
se necesita riego).

Lámina bruta de riego

La lámina bruta representa el requerimiento de agua del cultivo pero


considerando la eficiencia de riego del proyecto a futuro, en este caso
consideramos al 30%.

Modulo de Riego.

El módulo de riego representa la dotación en lt/seg. que necesita una


hectárea de cultivo y se calcula por:

Cabe mencionar que a estos valores se suman los riegos por machaco,
necesarios para la preparación del terreno, de esta manera se obtienen
los caudales de diseño, que para el proyecto se calculo Q = 6 lt/seg.

Requerimiento total de riego

Se presenta un requerimiento de riego total en (m3/seg.) mensual,


Resulta del módulo de riego por la cantidad de hectáreas a regar : Ver
cuadro Nº 5 en anexo

3.2.3 Caudal de diseño.

El caudal de diseño para el presente proyecto es de 06 litros / segundo.

3.2.4 Calidad del agua.


De acuerdo al análisis de agua efectuado en su oportunidad es de calidad C2S1. Lo
cual caracteriza un agua buena para cultivos.

3.3 Topografía

Para los trabajos topográficos se realizo en tres días y se requirió el siguiente equipo
una estación total, un nivel de ingeniero, una brújula, una cinta métrica de 50.00 m, 02
miras topográficas. También se contó con la presencia del especialista de
Infraestructura Rural, el apoyo técnico de un topógrafo, 3 porta prismas, y las
autoridades de la Comunidad.

Los planos topográficos fueron graficados en escalas técnicas indicadas.

3.4 Geología y geotecnia


a.- Naturaleza morfológica y Aptitud de las tierras para Riego:
Geología regional
Relieve

La zona en la parte alta presenta una topografía accidentada producto de la intensa


actividad volcánica plio-cuaternaria, constituida por rocas sedimentarias cuyos
depósitos son de formación aluvial lacustre por intrusión ígnea y por el desarrollo de
diversas estructuras geológicas.

Geomorfología Critica
En las zonas altas se observan estabilidad de bloques a pesar de presentar pendiente
ligeramente vertical, demostrando estabilidad de taludes. En la parte baja, área del
proyecto, las pendientes son mucho menores que dan, de por sí una relativa
estabilidad de taludes.
b.- Canteras y materiales de construcción:

Los materiales de construcción como cemento, madera, fierro, tubería etc. serán
adquiridos en la ciudad de Puno ubicado a 130 Km. aproximadamente de la
comunidad de Callacame. La cantera más próxima de agregado se encuentra ubicada a
15 km de la Obra en el paradero de la Comunidad de Santa Rosa.

3.5 Planteamiento Hidráulico del proyecto y diseño


En la actualidad en la comunidad de Callacame, en la parte alta del rió Callacame se
encuentra la zona de ubicación de la toma, lo cual requiere la construcción de un canal
entubado para llevar el agua a las áreas de cultivos de la comunidad permaneciendo
gran parte del año faltos de agua.

Se plantea la construcción de una captación de rio, un desarenador, luego un canal


entubado el cual regara 07 hectáreas de terrenos de cultivos en la parte alta y media
mediante tomas laterales situados en varios puntos del canal.

3.5.1 Criterios de diseño.


Los criterios de diseño considerados para el presente proyecto corresponden a los que
estipulan las normas de Construcción Civil, Riego Superficial, Riego Presurizado y
Equivalentes.

a) Toma.

Con el objetivo de captar los recursos hídricos para el sistema de riego se plantea la
construcción de 01 toma con barraje de madera.

b) Sedimentador.

Se plantea un sedimentador con el fin de que no colmaten los canales con materiales
arrastrados por el río, cuyos dimensionamiento y cálculos se presenta en cálculos
justifica torios construidos de concreto simple de 175 Kg/cm2.

c) Canal de Conducción entubado de Tubería PVC

Este canal sirve para la conducción del agua desde la captación y sedimentador hasta
el reservorio, se considera el canal de tubería PVC SAL de 4” calculados en un 75 %
de conducción ver cálculos justifica torios, con una longitud de 500 ml.

d) Construcción del reservorio de CºAº

Se plantea la construcción de un Reservorio nocturno de Concreto Armado de 200 m3


(Cálculos y planos se Adjuntan)

e) Canal de Distribución Entubado de Tubería PVC

El canal de distribución sirve para la conducción del agua desde el reservorio hasta el
área de riego, se considera el canal de tubería PVC SAL de 4” en una longitud de
1780 ml.

f) Tomas Laterales

Se plantea la construcción de 05 tomas laterales. Estas tomas serán para dotar de agua
las parcelas en la parte alta y media de la comunidad, las cuales se ubica en el trayecto
de la línea de distribución y serán construidos de concreto simple 175 Kg./cm2.

3.5.2 Metas físicas:

Descripción Unidad Programado


Captación Riachuelo UND 01
Sedimentador UND 01
Canal de conducción cerrado (Entub.) ML 500.00
Reservorio de C° A° UND 01
Canal de Distribución cerrado ML 1780.00
(Entub.)
Toma laterales UND 05
Varios GBL 01

3.5.3 Descripción de las obras:

El proyecto consiste en:

01 Toma de captación de río

La estructura será construida de Concreto f´c=175 kg./cm2 y f´c=140 kg./cm2 + 30%


PM, con un barraje de madera de control para el ingreso de las aguas, además consta
de muros de contención y de protección aguas abajo, ver plano.

01 Sedimentador

Para sedimentar las partículas en suspensión y no sedimenten al canal serán


construidos de concreto simple de 175 Kg/cm2.

Canal de conducción (entubado):

Consiste en el suministro e instalación de tubería PVC SAL en una longitud de 500


ml. de 04” de diámetro.

Reservorio de C° A°:

Consiste en una estructura de concreto armado f´c= 175 kg/cm2. cuya función será de
almacenar el agua mediante la noche y luego de esta abastecer al sistema mediante las
tomas parcelas.

Canal de Distribución (entubado):

Consiste en el suministro e instalación de tubería PVC SAL en una longitud de 1780


ml. de 04” de diámetro.

Toma Laterales

Esta estructura consiste en una cámara de concreto simple f'c=175 Kg/cm2, con su
compuerta tipo tarjeta, para el control de las aguas hacia las parcelas, ubicada en la
línea del canal entubado para el riego superficial.

3.6 Metrados Costos y Presupuesto de Obra

3.6.1 Metrados.

Se adjunta planilla de metrados.

3.6.2 Análisis de costos unitarios.

Los costos unitarios de cada una de las partidas consideradas en el presupuesto de


obra, han sido determinados teniendo en cuenta los precios de insumos vigentes al
mes de Julio del 2,002.
El costo de la mano de obra, se ha obtenido tomando como base las remuneraciones
de los trabajadores de la zona, para las categorías de operario, oficial y peón, según
oferta. Lo cual no incluye las bonificaciones sociales. El análisis de costos unitarios
del presente proyecto se puede observar detalladamente en los cuadros adjuntos.

3.6.3 Presupuesto de obra.

De acuerdo con el metrado y al análisis de costos unitarios realizados, se ha


determinado el costo directo de la obra, de la suma de materiales, mano de obra
calificada, y equipos necesarios para la realización de la obra.

RESUMEN DEL COSTO TOTAL DIRECTO DE LA OBRA

Descripción Monto S/.


Trabajos preliminares 239.00
Captación de Riachuelo 352.62
Sedimentador 1152.79
Línea de conducción 2,633.21
Reservorio de C° A° 24,553.55
Línea de Distribución 9,401.14
Tomas laterales 2,831.84
Varios 4,377.39
TOTAL 45,541.54

Costo indirecto de la obra

Es la suma de gastos técnico administrativos necesarios para la ejecución de la obra.

RESUMEN DE GASTOS GENERALES

Descripción MONTO
ENSAYOS DE
LABORATORIO 111.46
INGENIERO RESIDENTE 4,012.60
UTILES DE ESCRITORIO 111.46
VIÁTICOS 111.46
GASTOS VARIOS 111.46
TOTAL S/. 4,458.45

Presupuesto de financiamiento

El costo total de financiamiento es la suma de todos los gastos tanto como Costo
directo de la obra y costo indirecto de la obra.

Descripción Monto S/.


Costo Directo de la Obra 45,541.54
Costo Indirecto 4,458.45
TOTAL 50,000.00

3.6.4 Cronograma valorizado de ejecución de obra.

a) Cronograma de ejecución Física

El cronograma de la ejecución de la infraestructura de sistema de riego, tiene un


tiempo programado de ejecución de tres (03) meses, que a continuación detallamos el
tiempo que durará y se representa en un diagrama de GANT (Cuadro adjunto).

Descripción Tiempo (Días)


Trabajos preliminares 06
Captación de Riachuelo 06
Sedimentador 15
Línea de conducción 20
Reservorio de C° A° 25
Línea de Distribución 60
Tomas laterales 21
Varios 07

b) Cronograma de inversión.

En el cuadro del cronograma de desembolsos del presupuesto de la obra (Cuadro


adjunto), nos muestra por montos mensuales para un mejor movimiento económico.

3.6.5 Relación General de Materiales e Insumos.

La relación de materiales de Construcción, mano de Obra, equipos, herramientas y de


más componentes se ve en él (cuadro adjunto).

3.6.6 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios.

a) Mano de obra Calificada

En la ejecución del presente proyecto, se trabajará con un Maestro de Obra para el


tiempo que dure la ejecución del presente proyecto (03 meses), un Operario y su
aporte será con 845.21 HH, por otro lado el aporte del Oficial será con 1,040.52 HH,
y Topógrafo 39.06 HH.

b) Aporte comunal.
El aporte comunal en cuanto se refiere a la mano de obra no calificada es igual a
8,147.27 HH (se adjunta el cuadro).
METRADOS Y CALCULOS JUSTIFICATIVOS
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
PRESUPUESTO DE OBRA
CRONOGRAMA VALORIZADO DE
EJECUCION DE OBRA
RELACION GENERAL DE INSUMOS
MANO DE OBRA CALIFICADA Y APORTE DE
LOS BENEFICIARIOS
ANEXOS
3.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

A. DISPOSICIONES GENERALES

1.0 CONSIDERACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en la


Construcción de la obra Construcción Reservorio Callacame - Aychuyo, ubicada en el ámbito
de la Agencia Pronamachcs Yunguyo.

Mas allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad suficiente


para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y a la correcta
metodología de construcción a seguir en cualquier trabajo, sin que ello origine un incremento
en los costos.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones


y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran en la serie completa de
planos respectivos.

2.0 DEFINICIONES

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo


expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

Entidad Ejecutora

Es la entidad pública, Compañía Constructora o grupo organizado, que ejecutará las obras del
Proyecto. En este caso es la agencia Pronamachcs Yunguyo y el comité Ejecutor de la Obra.

Supervisor

Es la persona designada por la Entidad Ejecutora para actuar como Ingeniero SUPERVISOR
de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal en el mismo o cualquier otra persona
competente designada por el Contratante para actuar en reemplazo del Supervisor, cuya
designación se haya notificado al Ingeniero Residente.

Residente de obra

Es el Ingeniero Colegiado, encargado por parte de la entidad ejecutora para velar la correcta
ejecución de la obra y cumplimiento de las especificaciones técnicas, planos y procesos
constructivos.

Planos

Significan aquellos dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del proyecto. Donde
se muestran las estructuras a construirse con las dimensiones especificada que deberán
respetarse a cabalidad.

Expediente técnico
Es el conjunto de documentos para la ejecución de obra tales como: Términos de referencia,
Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Cronogramas, Planos, Metrados, Análisis
de Precios Unitarios y Presupuesto.

3.0 NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION

Forman parte de las Especificaciones Técnicas los planos, metrados y presupuestos, siendo
compatibles con las normas establecidas por:

Reglamento Nacional de Construcciones

Compendio de Normas Técnicas sobre Saneamiento de la SUNAS

Manual de Normas de INDECOPI (antes ITINTEC)

Manual de Normas A.W.W.A. American Water Works Association

Manual de Normas de Sedapal

Especificaciones Técnicas de Fabricantes que sean concordantes con las normas


anteriormente nombradas.

4.0 MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Generalidades

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados.

El Ingeniero Residente empleará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de tipo


conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra.

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad producidos por firmas y obreros
calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que a su juicio sean de
calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los materiales y accesorios, serán diseñados según las Normas o estándares y serán de
construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que puedan
ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte instalación y operación.

Fabricantes

El Nombre de los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán


materiales, artefactos, equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al
Supervisor para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales sin que éste
sea de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud del Supervisor,
éste deberá dar evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han sido
especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por un
tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento, o funcionamiento
satisfactorio.
Nombre, marca, número de catálogo de los artículos, instructivos, producto, materiales de los
accesorios, forma, tipo de construcción, etc. mencionados en las especificaciones, serán
interpretados como el establecimiento de una norma de comparación de calidad y rendimiento
por la partida especificada y su uso no debe interpretarse como una limitación a la
competencia.

4.2 Estándares

Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de materiales


o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad,
organización o cuerpo técnico, se da por entendido que se refiere al último estándar, código o
especificación provisional, adoptado y publicado.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberán tener rigor y efecto
como si estuvieran impresos en estas especificaciones.

4.3 Suministro

El Ingeniero Residente Velará por el Suministro de Materiales en cantidad suficiente para


asegurar el más rápido e ininterrumpido progreso de la obra, en forma de completarla dentro
del tiempo indicado en el Cronograma de Obra

4.4 Cuidado y Protección

La Unidad Ejecutora será el único responsable por el almacenamiento y protección adecuada


de todos los materiales, equipo y obra desde la época en que tales materiales y equipos son
entregados en el sitio de la obra hasta la aceptación final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño
por agua, o por intemperismo a tales materiales, equipo y Obra.

5.0 INSPECCION Y PRUEBA DE MATERIALES

5.1 Generalidades

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte del Supervisor, que el material o
equipo no está de acuerdo con las especificaciones, el Ingeniero Residente será notificado de
este hecho y se le ordenará paralizar el envío de tal material o para removerlo prontamente
del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos
de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal
ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación o
contractuales, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria,.

5.2 Costos

Toda inspección y aprobación de los materiales suministrados, serán realizados por el


Supervisor u otra persona autorizada por la Entidad Ejecutora, a menos que expresamente se
haya especificado de otra manera.
El costo de las pruebas de campo y otras pruebas específicamente señaladas en las
especificaciones serán realizadas por la Entidad Ejecutora y el costo será incluido en los
gastos generales.

5.3 Inspección de Materiales

Ningún material cuyas muestras se han solicitado, deberá emplearse en la obra hasta que se
les haya dado la aprobación por escrito por el Supervisor previa solicitud del Ingeniero
Residente. La aprobación de cualquier muestra será sólo por las características o uso
nombrado en tal aprobación y ninguna otra. Ninguna aprobación de muestra se tomará para
cambiar o modificar cualquier requisito.

6.0 ESTRUCTURAS Y SERVICIOS TEMPORALES.

6.1 Estructuras Temporales

Toda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, defensas, arriostramientos, bastidores,


caminos, entibados, encofrados, veredas, drenes, canales y similares que pueden necesitarse
en la construcción de las obras y los cuales no son descritos o especificados total o
parcialmente deben ser suministrados, mantenidos y removidos por la Unidad Ejecutora y él
será responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y cualquier daño que puede
resultar de su falla o de su construcción, mantenimiento u operación inadecuados.

6.2 Servicios Temporales

Se proveerá y mantendrá, para el uso del personal(empleados y obreros), facilidades de baño,


retrete y suministros de agua potable.

En todo momento, se ejercitará precauciones para la protección de personas y propiedades. Se


observarán las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento
Nacional de Construcciones. Todo el equipo mecánico y toda causa de riesgo será vigilada o
eliminada.

La Entidad Ejecutora se encargará de proveer barricadas apropiadas, señales, luces rojas de


"Peligro" o "Cuidado" y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en
cualquier forma un riesgo para las personas o vehículos.

7.0 ERRORES U OMISIONES

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en
metrados, se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor para su
solución respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito será exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Residente.

8.0 CONDICIONES EXTRAÑAS O DISTINTAS

El Ingeniero Residente notificará por escrito al Supervisor cualquier situación del subsuelo u
otra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las
Especificaciones Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible y antes de efectuar cualquier
alteración de dicha condición.

9.0 CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCION


Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de las aguas
superficiales, durante al ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente,
el trabajo comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos
necesarios para mantener libres de agua las obras de ejecución, el costo de estos trabajos se
incluirá dentro de cada una de las partidas específicas.

La Unidad Ejecutora deberá realizar todas las obras provisionales y trabajo que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas
de préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la economía de la
construcción, aún cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido
determinadas por el Supervisor.

Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para desviar,
contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las
obras por construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. Se deberá mantener
permanentemente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario a juicio del
Supervisor.

10.0 ESTRUCTURAS EXISTENTES

10.1 Responsabilidad del Ingeniero Residente

El Ingeniero Residente debe en todo momento en la ejecución de la obra, emplear métodos


aprobados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias,
perjuicio, daño o destrucción a instalaciones existentes.

10.2 Pre-aviso

Con una anticipación por lo menos de una semana el Ingeniero Residente deberá comunicar al
Supervisor sobre cualquier estructura (canales, postes, conductos, puentes, etc.) que pueda ser
afectada con la obra, quien hará los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios
correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que consideren aconsejables para
disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecución de la construcción.

11.0 PROTECCIONES

La Unidad Ejecutora protegerá las obras y al público mediante las previsiones aquí
especificadas u otras que fueran necesarias.

11.1 Reglas de Tránsito y Señalización

Durante la ejecución de las obras, el Ingeniero Residente debe poner y mantener durante el
día, y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según sea el caso, para la
prevención eficaz de accidentes.

12.0 LIMPIEZA

Después de la terminación de los trabajos, la Entidad Ejecutora, desalojará todo desperdicio,


edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que le pertenezcan
o usado bajo su dirección que se encuentran dentro o en las inmediaciones del lugar de la
obra.
13.0 CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

A continuación se especifica las consideraciones a tener presentes para reducir los impactos
negativos en el medio ambiente:

a. Emplazamiento de los Campamentos, Depósitos y Vivienda

La conservación del medio ambiente en su estado original, deberá ser considerada en forma
muy especial, al procederse a la selección de los lugares para el emplazamiento de
campamento y depósitos, se aplicará lo indicado en el Manual Ambiental.

b.- Desmantelamiento de Campamentos y Edificios

Cuando la Obra se haya terminado, todos los campamentos y depósitos, deberán ser
removidos y todos los lugares de emplazamiento serán restaurados a su condición original y
adquirir un aspecto limpio y presentable, concordante con el paisaje circundante.

c.- Trochas y Huellas y Abandono de los mismos

En los casos en que la Entidad Ejecutora use caminos y huellas con carácter temporal,
necesariamente tales caminos y huellas, incluyendo los accesos a canteras y áreas de
préstamos deberán confinarse a zonas limpias o a limpiar, a menos que el Supervisor autorice
por escrito el empleo de otro procedimiento.

El terreno natural alterado por los procedimientos constructivos deberá restaurarse a su


condición original, y a satisfacción del Supervisor, excepto los caminos y huellas que se tiene
previsto se usarán en los casos de mantenimiento rutinario de la carretera, lo que se hará
conocer por escrito al Supervisor.

Los materiales de préstamo y canteras deberán excavarse de manera que no permitan


estancamiento de aguas.

d. Protección de Ríos, Lagos y Depósitos de Agua

En todo momento el Ingeniero Residente deberá tomar adecuadas medidas de precaución para
evitar que se contaminen los ríos, lagos y depósitos de agua, debido a infiltración de
combustible, aceites, cloruro de calcio y otros materiales perjudiciales.

Deberá programar y conducir sus operaciones de manera tal que se evite o reduzca el mínimo
de infiltración de sedimentos en ríos, lagos y depósitos de agua, o que se interfiera el
movimiento de peces migratorios.

Lo establecido respecto a la conservación del medio ambiente será de cumplimiento


obligatorio por parte de la Entidad Ejecutora.

e. Restauración del paisaje alterado y limpieza

A la puesta en servicio de la obra, la Unidad Ejecutora deberá tenerla completamente limpia,


al igual que las zonas de préstamos visibles desde la carretera, así como todas las partes de la
obra misma, eliminando las basuras, materiales sobrantes, escombros y otros de cualquier
naturaleza, que fueran indicados por el Supervisor y a satisfacción del mismo.
Todos los escombros provenientes de la construcción deberán ser limpiados y nivelados
restaurándose la armonía del paisaje alterado por la ejecución de la obra.
B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE RIEGO
I OBRAS PROVISIONALES
Generalidades
Todas las Obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones
mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el Ingeniero
Residente. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y
gradientes de diseños, recae sobre el Ingeniero Residente.
Topografía
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamiento
topográficos, en , o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo se
deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.
El Topógrafo, mantendrá informado al Ingeniero residente, de sus necesidades para
trazos y gradientes a fin de que se pueda entregar todos los requerimientos y medidas
necesarias.
Señales
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel
(BM) hechos o establecidos en la Obra y se restablecerá si son estropeados y
necesarios.
Medición
Los trabajos Topográficos de trazos y replanteo de obras durante la construcción se
valorizará en metros lineales de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.
La valorización se hará según la longitud de avance mensual y de acuerdo al precio que
corresponde a la partida " trazos y Replanteo del Presupuesto"
Campamento
a) Ejecución
El campamento estará en el lugar apropiado y cercano a las zonas de más intenso trabajo
y deberá contar, como mínimo requisito, con los siguientes ambientes:
- Oficina para el Ingeniero Residente, Almacén y una habitación para realizar
Reuniones y dibujo.
- Depósito para materiales de construcción, herramientas y otro.
La clase y dimensionamiento definitivo de cada uno de los ambientes, así como la clase
y cantidad de mobiliario serán establecidos por el Ingeniero Residente en base a los
requerimientos de la obra y a la funcionalidad del conjunto.
Se alquilará un local con los ambientes mencionados a un costo mínimo y bajo la
condición de poder mejorar indicadas en el presupuesto, apenas iniciada la Obra.
b) Extensión del Trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra y material necesario, y la ejecución de las
operaciones necesarias para realizar su mejoramiento en las instalaciones de oficinas,
almacenes y depósitos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el servicio
del personal técnico y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de
los materiales, herramientas y equipos durante la ejecución de la Obra, de acuerdo a los
Planos elaborados por el Ingeniero Residente. Así mismo comprende el mantenimiento
y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecución de las
Obras y la entrega al propietario al final de la misma.
c) Medición
Su medición será en forma Global (Glb). En la valorización inicial se podrá informar el
porcentaje del mejoramiento de instalaciones realizadas tomando como referencia el
total que figura en los planos aprobados por el Ingeniero residente.
Se valorizará según el porcentaje del avance mensual y de acuerdo al precio global
(Glb) para la partida " campamento" del presupuesto.
1.2 TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
a) Alcance del trabajo
Comprende el suministro de la mano de obra para el carguío y descarguío, material
necesario, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para preparar y
transportar los materiales de construcción comprados en los lugares de cotización. La
distancia entre el lugar de origen y el lugar de utilización o colocación final se indica en
el párrafo de acceso a la zona de la obra.
b) Ejecución
Dicho transporte será realizado a través de la ruta más corta posible, debiéndose
construir los caminos de acceso o empalme necesarios para estos fines.
c) Medición
Los volúmenes de material transportado serán medidos en toneladas métricas con
aproximación a la unidad. Algunos materiales que no se puede se tomará en cuenta
según las indicaciones del Ingeniero Residente.
1.3 CARTEL DE OBRA
a) Extensión del Trabajo
Está comprendido la confección de la obra de un cartel, al inicio de los trabajos, con las
medidas, diseños, ubicación y texto, de acuerdo a lo que fije el Ingeniero Residente.
Los materiales a emplearse serán: Cemento, arena, adobe y pintura.
El muro será con dimensiones suficientes para hacer visible de la Obra en ejecución.
El cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo indicado por el
Ingeniero Residente.
b) Medición
Esta partida también se valorizará de manera global (Glb) de cartel en el inicio de la
Obra.
II. TUBOS Y ACCESORIOS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC) PARA LA
CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN E INSTALACIÓN.
1.0 ALCANCES Y APLICACIÓN
Las presentes especificaciones se refieren a la fabricación e instalación de tubos de
policroruro de vinilo, que se utilizan en los sistemas de agua potable.
1.1 FABRICACIÓN
Todo tubo que se instale en los servicios públicos deberá fabricarse, probarse y
aprobarse de acuerdo a lo estipulado en las presentes especificaciones:
- Tubo PVC deberán cumplir con las Normas ITINTEC No 399-002 y
complementarios.
- Registro: obligatoriamente, todas las Entidades que fabrican tubos PVC. para fluido
a presión deberá cumplir con las disposiciones pertinentes:
- Inspección: todo tubo que se fabrique para ser instalado en el sistema de agua, está
sujeto a inspección y aprobación por parte del Supervisor de obra.
La Supervisión comprende la observación de la fabricación de los tubos, incluyendo
control de calidad de materiales, mezclas y realización de pruebas pertinentes.
El fabricante que desee proporcionar tubos para ser instalados en los sistema de agua
potable, está obligado a prestar sin cargo alguno, todas las facilidades necesarias para
realizar la Supervisión establecida en éstas especificaciones.
Asimismo, correrá con todos los costos que demanden las pruebas incluyendo persona,
material y equipo; pero excluyendo al personal de parte del Supervisor de obra, que
realice la Supervisión.
1.2 INSTRUCCIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN
El trazo de las líneas y redes de agua se hará en lo posible evitado zonas rocosas, se
procurará llevarlos por zonas que corresponden a suelos sueltos o compactos.
Cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación oficial.
Las líneas de trazo de la zanja puede incluir una o muchas curvas, las que se pueden
hacer sin la necesidad del uso de accesorios.
La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas. Se eliminará todo
protuberancia rocosa emparejando el fondo de una cama de arena o material suelto de
un espesor mínimo de 15 cm. en terreno pantanoso o deleznable, es necesario la
colocación de una cama de concreto o pilares de material bien cimentado sobre los
cuales sea posible asentar la tubería.
Los tubos deben de apoyarse sobre el piso de la zanja en toda su extensión. Es
conveniente, sin embargo dejar debajo de cada junta una pequeña cavidad cuya
longitud aproximada será 3 veces el largo de la unión y su profundidad no menor de
10cm., lo que tiene por objeto permitir una correcta instalación, facilita el proceso de
ensamblaje y evita que la tubería descanse en el fondo de la zanja sobre las uniones, y
a su vez facilita la revisión al efectuar las pruebas hidráulicas.
Durante los trabajo de colocación hay que cuidar que no quedan encerrados objetos ni
materiales extraños a la tubería, para evitar que sé obtruyan las entradas de los tubos,
cada vez que el trabajo se interrumpa.
La flexibilidad de los tubos, permite ángulos de desviación horizontales y verticales
mínimos, lo que facilita la acomodación de la tubería de los desvíos y cambios de
pendiente.
En los puntos de cruce con colectores de desagüe, la tubería de agua debe pasar
siempre por encima del colector y será instalado en forma tal que el punto de cruce
coincida con el punto medio de un tubo de agua; de modo de evitar que la unión quede
próxima al colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua pase a través o entre
en contacto con ninguna cámara de inspección del sistema de desagüe tampoco que
cruce canal o acequia, en forma tal que permita al contacto del agua y la tubería.
III. PROCESO CONSTRUCTIVO
3.1. EXCAVACIÓN DE ZANJA
La clasificación de terrenos considerados para la excavación de zanjas es la siguiente:
TERRENO NORMAL
Es aquel de naturaleza arcillosa arenosa, arcilla-arenosa, cascajo-arenoso y en general
aquel de características blanda ó compacto sean seco ó con agua.
TERRENO SATURADO
Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro
por seg. Por diez metros lineales de zanja ó por diez metros cuadrados de superficie.
TERRENO DE ROCA
Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos, martillo metálico,
cuñas y palanca. Específicamente es que presenta roca viva compacta o aquel formado
por lecho de rocas o canto rodados donde cada pieza tiene un volumen mayor a 0.3,
m3. incluye el terreno denominado "roca descompuesta".
TERRENO CONGLOMERADO
Es aquel de naturaleza aluvial cuyos elementos ligados puede ser rocas de diferente
volumen y cuya excavación hace necesario el empleo de elementos mecánicos, cuñas,
palancas y otras herramientas análogos.
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZANJAS
Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán suficientes de profundidad para
permitir la instalación conveniente de válvulas y accesorios.
Para el acamado de zanjas, en roca, previamente debe removerse los lechos de la
roca, cantos rodados piedras grandes; para proveer 15 cm. de espacio libre a cada lado
de la zanja y debajo de la línea gradiente del fondo del tubo y los accesorios para tener
espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de materiales sueltos, tierra, arena,
grava o material similar, que será compactado adecuadamente.
3.3. DIMENSIONES DE LA ZANJA
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno y del diámetro de la tubería
por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensable para el
fácil manipuleo de la tubería y de sus accesorios dentro de dicha zanja
DIMENSIONES NORMALES DE LA ZANJA
DIÁMETRO ANCHO(m) ALTURA (m) +
2” 0.25 0.50
3" ó menos 0.50 0.90
4" 0.50 1.00
6" 0.60 1.00
8" 0.60 1.20
10" ó más 0.70 1.20
+ Altura medida sobre la clave del tubo parte superior.
Y tendrá como mínimo 0.15 m. a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el
caso de diámetro mayor a 10.
Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal,
tomando el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva, la zanja se excavará
por lo menos 5 cm. debajo de la gradiente o exterior del fondo del tubo, teniendo en
cuenta la profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la
calzada o en el campo nunca será menos de 1.00 m. teniendo en cuenta que los
extremos de los vástagos de la válvula deben quedar a un mínimo de 0.30 m. de la
superficie.
En terreno de cultivo la profundidad será mayor según la naturaleza de éstos.
3.4. FONDO DE LA ZANJA
El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada para que los tubos se
apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatríz inferior, a cuyo efecto los 5 cm.
de sobre excavación deben nivelarse y apisonarse con tierra fina, bien seleccionado; se
determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja, antes de bajar a ella
los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos ó canaletas transversales, de la
profundidad y ancho necesarios para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios
en el momento de su montaje.
3.5. TERRENO CORREDIZO
En sitios ó terreno no consolidados, en terrenos deleznable ó de naturaleza tal que
ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para
asegurar la zanja en forma firme y compacta recurriendo en casos necesarios al
apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería de concreto, al pilotaje ó
algún otro procedimiento de igual ó mayor estabilidad, incluyendo la eliminación de
las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios.
3.6. MATERIAL EXCAVADO
Todo el material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a
la obra, evitando obstruir el tráfico.
Para proteger a las personas evitar peligro a la propiedad y vehículos, se deberá
colocar barretas, señales, linternas rojas, guardianes; que deberán mantenerse durante
el proceso de la obra hasta que las zanjas estén seguros para el tráfico y no ofrezca
ningún peligro. Donde sea necesario cruzar zanja abiertas, el contratista colocará
puentes apropiado para peatones y vehículos según sea el caso.
Se tomarán todos las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los
2canales y drenes así como de otros cursos de agua encontrado durante la
construcción.
Deberán protegerse todos los árboles, cercos, poste ó cualquier otra propiedad y sólo
podrán moverse en caso que sea esto autorizado por la autoridad respectiva y
repuestos a la terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el
ejecutor.
Además se deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las
estructuras y personas, y será el ejecutor el único responsable por los daños en
personas ó cosas provocadas por el uso de explosivos.
3.7. MONTAJE DE LA TUBERÍA
3.7.1. EXAMEN DE TUBERÍA
Examinar minuciosamente los tubos mientras se encuentran en la superficie,
separando los que puedan presentar algún deterioro.
3.7.2. BAJADO DE TUBERÍA A LA ZANJA
Bajar cuidadosamente la tubería a la zanja, valiéndose según su peso, ya sea de una
cuerda en cada extremo manejada cada uno por un hombre, ó de un caballete ó trípode
previsto de poleas.
3.7.3. TUBERÍA SANA Y LIMPIA
Antes de colocar el tubo definitivamente, debe asegurarse que el interior este exento
de tierra, piedras, útiles de trabajo ó cualquier otros objeto extrañó.
Asegurarse también que las espigas y campana estén limpios con el fin de obtener una
junta hermética.
3.7.4. ALINEAMIENTO EN EL MONTAJE
Durante el montaje de la tubería debe alinearse y nivelarse los dos extremos de los
tubos que se van unir, quitando tierra, si fuera necesario, de las partes salientes de la
zanja, hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería,
tanto horizontal como mantener la rasante uniforme.
Para colocar en esta posición, debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas de
piedra, ya sea en la tubería en sí ó para asegurar sus accesorios.
3.7.5. MONTAJE DE TUBOS Y ACCESORIOS
El montaje de tubos y accesorios se efectuará sobre apoyos continuos ya sea
directamente sobre la excavación perfectamente nivelada ó en fondos pedregosos
difíciles de nivelar y sobre lecho de concreto pobre ó sobre arena bien apisonada.
Cualquier material de relleno ó recubrimiento en contacto directo con la tubería, no
debe contener piedras no otros materiales duros, que podrían transmitir la carga sobre
puesta en forma concentrada sobre puntos particulares de la tubería.
PROCEDIMIENTO
- Eliminar la "REBADA" de la espiga y campana hasta lograr un chaflán.
- Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usar gasolina, thiner,
ron).
- Medir exactamente la longitud de la campana, marcándolo luego en la espiga
correspondiente.
- Rayar en sentido circular las superficies de contacto con lija, escofina ó con la
punta de un clavo (hasta quitarle el brillo).
- Distribuir (sin excesos) la cantidad necesaria de pegamento en ambas
superficies de contacto (con la ayuda de una brocha de preferencia de cerdas
naturales).
- Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia
marcada.
- Dar 1/4 de vuelta y mantenga firmemente durante 15 segundos.
- Para las uniones con rosca se usa teflón enrrollando siguiente el hilo de la
rosca.
- Ajuste luego la tubería-tubería ó tubería accesorios con la mano ó con ayuda de
una herramienta adecuada.
3.7.6. ANCLAJE EN PENDIENTE
El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendiente, consistirá en bloques de
concreto bien cimentados y consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los
empujes.
3.7.7. SUJECCION DE CODOS, DERIVACIONES Y VÁLVULAS
Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees codos, puntos muertos etc. deben
sujetarse por medio de bloques de concreto, dejando libres las uniones, para su fácil
descubrimiento en caso de necesidad; asi mismo las válvulas deberán estar
completamente anclados.
Puede emplearse collarines ó abrazaderas de sujeción fuertemente empotrados en los
muros ó solados sobre el que se apoya la tubería, siempre que entre dicho collares y la
tubería, se intercale empaquetaduras de jebe de suficiente espesor u otro material
similar que evite el contacto directo.
Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre las campana y la parte firme de
la pared de la zanja. El concreto a emplearse será de 140 kg/cm 2; salvo
especificaciones especiales del Ingeniero de obra. La dosificación del agua en lo
suficiente para que sea trabajable.
3.7.8. PRUEBAS HIDRÁULICAS
La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los
trabajos, su conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de
retenido y carga. a este efecto se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial
y la prueba final.
a) PRUEBA PARCIAL
A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en
su posición definitiva todos lo accesorios, válvulas; se procederá a hacer pruebas
parciales a la presión interna, por tramo de 300 a 500 mts, como máximo en
promedio. El tramo en prueba debe quedar parcialmente rellenado, dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.
El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor de presión de
manera de asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la
parte alta. El tramo en prueba de quedar llena sin presión durante 24 hrs. consecutivas
antes de proceder a la prueba de presión ó por lo menos el tiempo necesario, para que
se sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano, colada en el punto más bajo se llenará
gradualmente el tramo en prueba a la presión de trabajo; esta presión será mantenida
mientras se recorre la tubería y se examina las uniones sin alterar la aguja del
manómetro, durante quince minutos.
La presión se levará a la comprobación, utilizando la misma bomba, en esta etapa la
presión de mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 lbs. de
aumento de presión.
La Norma general por la presión de comprobación es la de aplicar una presión igual
a vez y media (1 1/2) la presión estática en la punto más bajo del conducto.
La prueba se considera positiva si no se producen roturas ó pérdidas de ninguna clase.
Las pruebas se repetirán tantas veces como sea necesario, hasta conseguir resultados
positivos.
Para el control de la prueba en obra, se llenarán los formularios correspondientes,
debiendo el Residente recabar lo certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo
como documento indispensable a las inspecciones y documentos a presentar.
b) PRUEBA FINAL TOTAL
Para la prueba final se abrirán todas las válvulas y descargas, etc. y se dejará penetrar
lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presión, si fuera posible,
es conveniente empezar la carga por parte de baja dejando correr el agua. Durante
cierto tiempo por las válvulas, etc. Hasta estar seguro que estas bocas o dejan escapar
todo el aire. Esta aberturas se empezará a cerrar partiendo de la zona más baja.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión,
pero si será indispensable someterla a la presión del trabajo normal, y luego a la
presión estática o sea la máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.
4.0. RELLENO DE ZANJAS Y LIMPIEZA FINAL
4.1. PRECAUCIONES PARA EL RELLENO
Después de las pruebas parciales y corregidos los defecto, se completará el relleno a
las zanjas, tomando las precauciones necesarias.
4.2. MODO DE EFECTUAR EL REFLEJO
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina ó material seleccionada, libre de
piedra, raíces, maleza etc. Y se pisoneará uniformemente debajo y a los constados de
la longitud total de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal.
El relleno se seguirá pisoneando convenientemente, en forma tal que no levante el
tubo ó lo mueve de alineamiento horizontal. ó vertical y en capas sucesivas que no
excedan de 10 cm. de espesor. hasta obtener una altura máxima de 30 cm. sobre la
generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes
de iniciar las pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras maquinas
apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán
pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor
del 95% de la máxima obtenida durante el ensayo estándar PROCTOR. La
compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15
cm.
Tanto la clase de material de relleno como la compactación deben controlarse
continuamente en la ejecución de la obra.
Todos los espacios entre rocas se rellenará completamente con tierra.
La tubería de purga no será sumergido bajo ninguna circunstancia en ningún fuente de
agua (eliminación libre) por que existe la posibilidad de succión.
IV ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
1.- CONCRETO
1.1. MATERIALES
1.1.1. GENERAL
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra partida y agua
para el uso en las construcciones de concreto armado.
1.1.2. CEMENTO
El cemento se someterá a las especificaciones del cemento Portland (ASTM-C-150 ó
especificaciones para cemento Portland sin agente inclusor de aire ASTM C-175).
1.1.3. AGREGADOS
Los agregados para concreto deberán satisfacer las "Especificaciones de Agregados de
Cemento" ASTM. C-33 teniendo en cuenta sin embargo, que los agregados que han de
ser mostrado por ensayos ó servicio actual que producen concreto de la resistencia al
fuego y al intemperismo; pueden ser empleados previa autorización.
Los agregados fino serán lavados, granulado y resistentes, no tendrán contenido de
arcilla ó limo mayor de 5% en volumen. El agregado fino será de granulación variable
y cuando sea probada por medio de malla de laboratorio satisfacer los requerimientos
máximos siguientes:
Mayor de 95 a 100% pasará una malla 3/8".
De 95 a 100% pasará una malla N° 4
De 45 a 80% pasará una malla N° 16
De 10 a 30% pasará una malla N° 50
de 02 a 10% pasará una malla N° 100
Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas y que produzcan un
color más oscuro que el standard, serán rechazados sin excepciones.
Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo otro material acumulados
durante el transporte y el manejo. Se almacenará separados de otros en el sitio hasta
que sean medidos en cargas y colocados en la mezcladora.
Excepto lo permitido en la sección perteneciente en la norma ACI 318, el tamaño
máximo de un agregado no será mayor de un quinto de las separación menor entre los
lados de los encofrados del miembro en el cual se va ha usar concreto; ni mayor de
tres cuartas partes del espaciamiento libre mínimo entre varillas individuales ó
paquetes de varillas.
1.1.4. AGUA
El agua usada en la mezcla debe ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis,
sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que pueden ser
dañinas para el concreto y el acero.
1.1.5. ADITIVOS
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Ing. Inspector. En cualquier caso
queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.
1.2. PREPARACIÓN
1.2.1. DOSIFICACIÓN
Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtenga un concreto que
cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de
agua. el cemento, el agregado fino y el agregado grueso deberán dosificarse
separadamente por peso, el agua se podrá dosificar por volumen usando un equipo de
medición preciso.
Se ofrece recomendaciones detalladas para dosificación de mezclar de concreto en
"Prácticas recomendadas para dosificación de mezclas de concreto (ACI'613) y
prácticas recomendadas para dosificación de mezclas de concreto estructural ligero
(ACI-613-A).
1.2.2. MEZCLAS
La mezcla del concreto deberá hacerse en una mezcladora de tipo apropiado. No se
podrá cargar más allá de la capacidad especificada para dicha mezcladora. El tiempo
de batido será cuando menos de un minuto después de que todos los componente de la
mezcla estén dentro, del tambor. El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre
una distribución uniforme de los materiales y la mezcladora deberá ser descargada
íntegramente antes de volverla a llenar.
1.3. VACIADO
1.3.1. TRANSPORTE
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni el uso de
la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea lo menos
posible.
No se permitirá el concreto que hay iniciado su fragua ó haya endurecido, ni aún
parcialmente.
1.3.2. COLOCACIÓN
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora el lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregados de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en
estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
1.3.3. CURADO
Curado se deberá iniciar poco después de la operación del vibrado. El concreto se
mantendrá húmedo por lo menos durante los 7 primeros días después del vaciado
utilizando cualquier sistema que la práctica aconseja.
En el caso de superficies verticales, columnas y muros, el curado se efectuará
aplicando una manera selladora.
1.4. PRUEBA DE RESISTENCIA
1.4.1 ESPECÍMENES
Los especímenes para verificar la resistencia del concreto serán hechos y curados de
acuerdo al "MÉTODO DE FABRICACIÓN EN EL SITIO Y CURADO DEL
ESPÉCIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXIÓN Y COMPRESIÓN" .- A.S.T.M.C. -
31.-
1.4.2 ENSAYO
Las partes de resistencia se harán de acuerdo con el " MÉTODO DE ENSAYOS DE
RESISTENCIA A LAS COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
MOLDEADO" A.S.T.M. C-39.-
1.4.3 EDAD DE PRUEBAS
La edad de pruebas de resistencia será de 28 días.
1.4.4 NUMERO DE ENSAYOS
El Ingeniero Supervisor puede efectuar si cree conveniente un número razonable de
pruebas de compresión durante el proceso de la obra: dichas pruebas deben realizarse
de acuerdo a las especificaciones dadas en 1.4.3 y serán por cuenta del contratista.
No menos de 3 especificaciones y/o especímenes deben usarse para cada prueba.
Por cada 200 m3. de concreto estructural se tomará por lo menos 12 especímenes o 12
especímenes por día de vaciado.
1.4.5 ACEPTACIÓN
Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el promedio
de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la resistencia
especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de resistencia
2especificada en los planos. Esto cuando se refiere a diseño según la parte IV-A del
Reglamento de ACI 318.
Cuando los especímenes curados en el laboratorio, no cumplieron los requisitos de
resistencia, el Ingeniero de control tendrá el derecho de ordenar cambios en el sistema
como para incrementar la resistencia y cumplir con los requisitos especificados.
Con la opinión del Ing. Supervisor, las resistencias de los especímenes curados en el
campo están exclusivamente debajo de las resistencias de los curados en el laboratorio,
pueden exigirse al contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el
concreto, en caso de que se muestre deficiencias en la protección y curado el Ing. de
control puede requerir ensayos de acuerdo con "MÉTODOS EN OBTENER,
PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR ESPECÍMENES DE CONCRETO ¼
ENDURECIDOS PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA FLEXIÓN"
(A.S.T.M. C-42) u ordenar prueba de cargas, como se indica el capítulo 2 de (ACI
318), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto en
duda.
2. ACERO DE REFUERZO
2.1 CARACTERÍSTICAS
Las barras de acero destinado a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo
con los requerimientos de las "ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE
ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (A.S.T. M A-15)
Al acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá
además ceñirse a las siguientes condiciones:
-------------------------------------------------------------------------
CARGA DE FLUENCIA EN Kg/cm2. 4 200
CARGA DE ROTURA EN Kg/cm2. 5000-6000
-------------------------------------------------------------------------
DEFORMACIÓN MÍNIMA EN LA ROTURA 10%
-------------------------------------------------------------------------
CORRUGACIONES ASTM. 305-66T
-------------------------------------------------------------------------
PROCESO METALÚRGICO según ASTMA A615-68
-------------------------------------------------------------------------
2.2 SUMINISTROS
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápida y
completamente enderezados en el campo.
El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede haber acumulado
durante el transporte a la obras.
2.3 PROTECCIÓN
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad,
mortero concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma
ordenada por lo menos a 30cm. encima del suelo.
2.4 COLOCACIÓN
Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán completamente
limpiadas de toda escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de
otro material que pueda destruir o reducir su adherencia.
Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos
y serán sujetos firmemente para impedir desplazamiento, durante el vibrado de
concreto, las barras serán aseguradas con alambre negro, del No 16 ó con otros medios
apropiados.
3. ENCOFRADOS
3.1. DISEÑOS
Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas en
forma y dimensiones a las unidades presentadas en los planos.
3.2. MATERIALES
Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada tanto en resistencia como
en seguridad.
No se utilizará puntales de madera sin aserrar.
Los encofrados para la superficie de las estructura de concreto serán de madera
contraplacada de no menos de 5/8 para secciones rectas y no menos de 3/8 para
secciones curvas ó de planchas de acero.
Los encofrados de madera contraplacada ó de plancha de acero, serán hechos de forma
que el encofrar dejen un concreto a la vista que no requiera tarrajeo posteriores.
3.3. ARRIOSTRES
Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su
posición en forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.
No se permitirá el uso de tirantes de alambre, no se colocarán dentro de las formas
tacos, conos, arandela u otros artefactos que dejan depresiones en la superficie del
concreto mayor de 2.5 cms. os encofrados deberán ser lo suficientemente ajustados,
para evitar perdidas del mortero durante el vaciado.
3.4. PREPARACIÓN
Todas las superficies interiores de los encofrados serán aceitadas con una clase
apropiada de aceite completamente humedecidos antes de la colocación del concreto.
En caso de utilizarse madera contra placada se aceitaran las caras de contacto con el
concreto de aceite de linaza crudo u otro laqueador aprobado. El aceite sobrante será
limpiado antes de que se coloque el acero de refuerzo, los encofrados metalices serán
recubiertos antes de cada uso con aceite a base de parafina claro liviano u otra
preparación comercial aceptable que no descolore el concreto. Después de cada uso se
limpiaran con escobilla de alambre a los encofrados.
3.5. INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado de concreto.
Se proveerán aberturas temporales, cuando se requiera para facilitar la limpieza y la
inspección inmediatamente antes de la colocación del concreto.
Todo los diseños de los encofrados con sus características y con las de los materiales
empleados se presentarán, previamente al Ing. de control para su aprobación.
4. DESENCOFRADO
En general el encofrado será removido cuando el concreto haya inducido
suficientemente para soportar su paso propio y cualquier carga que se imponga
inmediato.
En cualquier circunstancia los encofrados no serán removido; por lo menos en los
siguiente tiempo mínimos, según los casos.
- Columnas 2 días
- Costado de vigas 2 días
- Muros 2 días
- Fondos de losas 10 días
- Fondos de vigas 16 días
El contratista deberá tener en cuenta la norma pertinente de ACI - 313.
V OTROS
5.1 LAS JUNTAS
Las juntas de construcción serán ubicadas únicas y exclusivamente en los lugares
ubicados en los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea
indispensable colocar juntas de construcción adicionales estas serán ejecutada.
5.2 INSTALACIONES DE TUBERIA
Se instalará el sistema de tubería indicado en el plano correspondiente a “instalación
de tubería”
5.3 PRUEBA HIDRAULICA
Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay fugas
debido a porosidades del concreto, juntas de construcción y otros. La prueba a tanque
lleno durará 24 horas. Si se producen filtraciones se dará los resanes necesarios y se
repetirá la prueba hasta obtener resultados satisfactorios.

5.4 IMPERMEABILIZACION

El preparado con impermeabilidad debe emplearse dentro de 3 ó 4 horas de


preparación. Se protegerá la impermeabilización de los efectos de desecación
rápidamente por los rayos del sol, por ejemplo el “curado de agua”, se hará durante 4
días seguidos.
Se impermeabilizarán las superficies en contacto con el agua hasta los 10 cms por
encima del nivel de rebose.
5.5 PRUEBA HIDRAULICA
El uso de aditivo chema líquido con mortero se especifica de la manera siguiente:
- Debe ser disuelto primeramente en el agua que va a mezclar en el mortero.Disuélvase
o mézclese ½ gln de chema l liquido con 5 glns de agua teniendo en cuenta que la
relación a/c = 0.29 para mortero 1:1 y 0.43 p* 1:2
- Antes de echar la solución a la mezcla en seco ésta deberá ser bien mezclada y
volteada, luego añadida la “solución” bien agitada.
- En una tercera capa en espesor de 2 mm se hará un enlucido final o planchado con
cemento puro y chema con una relación de chema/cemento de 0.25.
- En el caso de utilizarse otro aditivo éstas especificaciones se variará por las que
recomiende el producto a usarse
5.6. VARIOS
Por la brevedad de éstas especificaciones se ha omitido varios detalles que serán
conocidos en toda buena construcción.
En general los concretos, deberán ser bien elaborados con la menor relación agua-
cemento que haga la mezcla trabajable (se recomienda 0.5). Lo que dará resistencia,
con la granulometría adecuado para evitar porosidades.
Las secciones vaciadas no deberán sufrir vibraciones durante tres días. Se debe tener
cuidado con la retracción de concreto para lo que se recomienda evitar la desecación
rápida haciendo un curado energético o usar compuesto especiales.|
3.8 Impacto Ambiental
3.8.1.Generalidades
La concientización para la conservación del medio ambiente en el Perú comienza a
partir de 1,990 con la dación del Código del Medio Ambiente, llevándose a cabo
acciones con el fin de evaluar los posibles impactos negativos que los proyectos en
general generen sobre los recursos naturales y demás aspectos socio culturales,
estéticos y salud pública.
La construcción de Sistemas de riego constituye para nuestro país una alternativa para
el fortalecimiento de la producción, la productividad y el nivel socioeconómico. Sin
embargo esta situación crea una presión sobre el ambiente, en sus componentes
físicos-biológico y socio-económicos, siendo necesario realizar un control riguroso del
modo en que se efectúan las obras de saneamiento así como el uso de los recursos
naturales, para su puesta en operación, ya que con estas se podría atentar contra la
naturaleza cuando no se prevé actividades destinadas a protegerla.
Como un medio de prevención, las primeras Evaluaciones de Impacto Ambiental
(EIA), cumplían un rol importante para evitar el deterioro en el corto plazo; en el
mediano plazo se debe poner mucho esfuerzo en prevenir que en recuperar. Los
procedimientos de gestión ambiental, se entienden como los esfuerzos para la acción y
participación concertada de todas las instituciones o personas involucradas en materia
del medio ambiente.
Existe una gran inquietud en el ámbito nacional y mundial de mantener nuestra
naturaleza y el equilibrio ecológico que se encuentra en ella, mediante la protección
ambiental; así como es de vital importancia el desarrollo económico de las
comunidades, por lo tanto el presente estudio esta destinado a armonizar ambas
actividades, de manera de cumplir con ambos objetivos.
3.8.2 Consideraciones normativas
La conservación del medio ambiente relacionada con la Construcción y posterior
operación del Sistema de riego, se rige por la normatividad que toma en
consideración:
Constitución Política del Perú
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.L. 613
Ley para el Crecimiento de la Inversión Privada - Normas de Seguridad Jurídica en la
Conservación del Medio Ambiente D.L. 757.
Ley Forestal y de la Fauna Silvestre D.L. 21147
Consejo Nacional del Medio Ambiente Ley 26410
Reglamento referente a las unidades de Conservación constituidas por áreas naturales
de dominio público y administrada por el Estado D.S. N° 160-77-AG.
3.8.3 Objetivos del estudio
 Identificar y describir el impacto ambiental del Sistema de riego.
 Plantear medidas de atenuación de los impactos del proyecto.
 Involucrar la protección ambiental dentro de las labores de diseño del
proyecto.
 Difundir y Generalizar el uso de instrumentos de Gestión Ambiental,
como es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
 Difusión y Protección mediante los encargados de la ejecución de la obra
(Ingeniero Residente-Contratista) de las especies y/o acciones que
contribuirán en las medidas de mitigación de los impactos negativos,
protegerán y mejorarán el entorno ambiental del proyecto en estudio. Y así
de esta manera,
 Preservar el medio ambiente de la zona en estudio
3.8.4 Descripción del proyecto
A. Fase de Construcción del Proyecto
En base a los estudios de ingeniería del presente expediente técnico, estudios
preliminares proporcionados por la Dirección Técnica de Infraestructura Rural
Agencia Yunguyo y las visitas de campo de los componentes del proyecto Sistema de
riego, se describen las acciones antrópicas correspondientes a la fase de construcción.
Cualquier falla en los diversos componentes del sistema de abastecimiento causadas
por fenómenos fluviodinámicos, sismos, etc. y por acciones técnicas (diseño,
construcción y operación) afectará el abastecimiento y calidad de las aguas.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Para la ejecución del proyecto se realizara las siguientes actividades:
- Desarenador
- Canal cerrado entubado de PVC SAL 08”
- Tomas laterales
- Cruce aéreo
B. Fase de Operación y Mantenimiento
Las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego deberán estar
orientadas a fomentar el desarrollo de procedimientos que respondan a las condiciones
locales propias.
Además que debe existir una adecuada Operación y Mantenimiento lo cual será vital
para el correcto funcionamiento, evitando así los vertidos accidentales de aguas que
puedan inundar a parcelas, y zonas frágiles, a algún punto del sistema. Además la
operación deberá estar orientada a lograr una mayor duración de todas las estructuras
que componen el sistema.
En efecto, el planeamiento y programación oportuna de los planes de operación y
mantenimiento del sistema, es una de las acciones indispensables para garantizar el
logro de las metas del proyecto y garantizar el eficiente manejo de las aguas en el
ámbito del proyecto; así como prevenir la generación de impactos ambientales
negativos como es la degradación de los suelos, aguas y mitigar los efectos de
contaminación.
Operación y Mantenimiento del Proyecto
Para planificar una adecuada operación y mantenimiento que guarde consideraciones
ambientales se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos Fundamentales
referidos a las Comisiones de Regantes.
a) Aspectos fundamentales que deben ser considerados por las Juntas
Administradoras
 Contar con un diagnóstico ambiental del área de influencia (topografía,
inventario de obras del proyecto, forma de vida, etc.)
 Identificación de los impactos
 Previsión y medición de los índices. Este aspecto trata de prever las
características y pronosticar la magnitud de los impactos.
 Interpretación y evaluación de los impactos.
 Definición de las medidas de mitigación y de los programas de
monitoreo.
 Comunicación de los resultados. Se efectiviza mediante boletines o
informes mensuales y anuales.
b) Aspectos técnicos de Operación y Mantenimiento de Obras
En las distintas obras existen labores específicas que deben realizarse como se señalan
a continuación:
a) Sistema de Riego
 En los canales de tubería debe inspeccionar, repara los daños
ocurridos por erosión, asentamiento y las heladas; así como colapso
de tuberías y si éstos ocurren frecuentemente, se deben realizar los
cambios necesarios para una mejor protección y funcionamiento.
 En canales no revestidos se debe extraer la maleza, remover azolves
colocándolos en forma adecuada en las bermas del canal o
transportarlos fuera del lugar, reforzar los bancos del canal, rellenar
las bermas y considerar (si la intensidad de la erosión lo amerita) la
posibilidad de realizar tratamiento con vegetación para fijación del
canal.
 En el caso de las obras de arte, se pueden requerir un mantenimiento
similar al de los canales revestidos; y en el caso de componentes
metálicos como compuertas, se debe realizar la lubricación de los
mecanismos de izaje, limpieza y pintura de las planchas, barandas y
otros elementos de metálicos.
 En obras de captación superficiales, tales como bocatoma, se debe
adicionalmente evaluar la erosión o sedimentación en diferentes
partes de la obra, lo cual puede implicar necesidad de una limpieza
del cauce frente a las compuertas de captación y agua abajo de ellas.
3.8.5 Descripción del Medio Ambiente
FISIOGRAFÍA
La zona de estudio es un tanto accidentado con fuertes pendientes en su sentido
transversal al eje del canal principal, en el sentido longitudinal también guarda un
desnivel amplio pero en menor magnitud.
DRENAJE
Debido a la moderada pendiente, estos ríos discurren con mucha velocidad
ocasionando la socavación de sus lechos y la erosión de las márgenes con
deslizamiento de las mismas.
También se puede afirmar que el drenaje en la zona del estudio es bueno, pues debido
a las pendientes considerables las aguas de las precipitaciones pluviales u otras
discurren con facilidad a las partes más bajas.
CLIMA
Se pueden distinguir dos estaciones anuales bien definidas el verano y el invierno.
El verano lluvioso entre los meses de noviembre a abril, llamada estación lluviosa,
durante este periodo la temperatura en el día puede sobrepasar los 12°C, en tanto que
en las noches con cielo despejado, la temperatura desciende por debajo de los 0°C con
mayor concentración de las precipitaciones entre enero y marzo.
El invierno frígido y seco entre mayo y octubre en que la sequía es intensa y ventosa,
entre los meses de julio a agosto, con temperaturas mínimas que durante el día suele
alcanzar los 4 a 7 °C. La estación coincide con la mínima precipitación pluvial
representada únicamente por lluvias esporádicas. En las noches predominan heladas
con temperaturas por debajo de los 0°C. Puede haber lluvias, pero son anormales.
De acuerdo a la clasificación y distribución geográfica por zonas de vida del
INRENA, se puede distinguir:
PARAMO MUY HUMEDO – SUBALPINO SUBTROPICAL (pmh-SaS)
Geográficamente ocupan las partes orientales de los andes en sus porciones Norte,
Centro, Sur, entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima
es de 6.9°C. y la media anual mínima es de 4.6°C. , con un promedio máximo de
precipitación total por año de 1,088.5 mm. y mínimo de 513.4 mm.
Del resultado de campo se ha podido caracterizar y según los mapas elaboradas por
ONERN (1976), que la zona se halla ubicada en la zona de vida denominada Páramo
muy húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh - sas)
FAUNA Y FLORA
FAUNA
La fauna silvestre constituye un recurso importantísimo dentro de un ecosistema, pues
este recurso tiene valores de carácter ético, científico, comercial y recreativo. Los dos
últimos valores son ampliamente conocidos, con respecto a lo ético, es posible a partir
de su uso racional una ética conservacionista y que de ninguna manera se oponga al
desarrollo integral. En lo científico es un reservorio genético primordial (el caso de la
vicuña lo ejemplifica) y es además un monitor ecológico para la detección de
cualquier cambio o deterioro del ecosistema. Su uso racional puede generar
beneficios ecológicos, socio-económicos y financieros. Por todo ello el manejo de la
fauna silvestre debe integrarse a todas las formas de uso de la tierra y los planes de
desarrollo rural integral.
Los animales típicos de la zona son:
Mamíferos: El zorro, zorrino, venado gris, la vizcacha, ratones excavadores, el cuye
silvestre, Vicuña.
Aves: Perdiz, Gorrión, chihuanco, picaflores, cóndor, águilas etc.
Reptiles: Lagartijas y la culebra que no es venenosa
Insectos: Varias mariposas, arañas, etc.
Entre los animales domésticos se encuentran: Los Vacunos, Ovinos, Alpacas, Llamas,
burros, caballos, Cuyes, gallinas, patos, etc.
FLORA
Este componente biótico es también de suma importancia biológica para el
mantenimiento de la estabilidad del ecosistema pues su presencia en la cadena
alimenticia permiten la mantención de todas las comunidades bióticas.
Por otro lado el conocimiento de la flora del ecosistema es la base para la actividad
forestal (restringida en esta zona de vida) y principalmente para el manejo adecuado
de los recursos forrajeros que son fundamentales para la actividad pecuaria; actividad
económica principal de las poblaciones presentes en el ámbito de la sub cuenca. la
estructura y funcionamiento de ecosistemas como el presente, están relacionados con
los cambios continuos retrogresivos que se producen en las praderas nativas, cuando
son sometidas a modificaciones bióticas y abióticas, reflejando el mal manejo y
utilización del recurso a los cambios por el sobre pastoreo, acción del fuego, así como
las alteraciones pluviométricas (sequías e inundaciones) constituyen un alarmante
cuadro de alteración cuantitativa y cualitativa, lo que se manifiesta en la receptividad
y carga animal.
La Vegetación Natural en esta zona de vida característica de la región quechua, esta
constituida predominantemente de pastizales naturales de crecimiento temporal
utilizando para ello las asociaciones forrajeras como “Chilliwa”, “Crespillo”, “Ichu”,
“Grama”, “Paccu – Paccu”, “Iru Ichu”, “Grama Ichu”, “Tisña”, “Tola”, “colli”, entre
otros. Todas estas plantas cubren el suelo en pequeñas partes y dan el carácter de
región quechua.
La actividad agrícola se circunscribe a la estación templada en la que se cultiva
tubérculos (papa, oca, olluco, izaño, etc), cereales (cebada, avena).
PLUVIOMETRÍA Y SUS EFECTOS
Los efectos de la lluvia son perjudiciales por que la escorrentía superficial en
pendientes fuertes, produce erosión significativa en el suelo.
Dentro de la erosión natural, la erosión hídrica es la que produce mayores daños,
como consecuencia de este fenómeno en los terrenos erosionados se produce los
siguientes efectos:
Empobrecimiento del suelo
Disminución de la frontera agrícola, y la producción agrícola
Mayores costos de insumos para rehabilitar suelos erosionados.
Migración de la población rural hacia las ciudades
Estragos en la economía campesina y economía nacional
Poco desarrollo y de mejoramiento de la calidad de vida
Deterioro de instalaciones y otras infraestructuras como resultado de huaycos y
deslizamiento de tierras.
3.8.6 Criterios básicos para el diseño de las obras relativas a la protección ambiental
El diseño del Sistema de riego se realiza considerando los objetivos de la preservación
del medio ambiente de la zona de proyecto, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
 Identificación de los actuales, posibles degradaciones ambientales
del sistema existente.
 Aspectos legales e institucionales (organismos: municipales,
barriales, comunales, etc.)
 Opinión del público en general o de las organizaciones no
gubernamentales en caso de existir.
 Consideración de los hábitos de la población en cuanto al uso del
agua para riego y otros usos.
 Consideración de las actuales fuentes de agua; Conflictos con
terceros, caudal suficiente, etc.
 Ocupación de terrenos privados para la construcción de nuevas
instalaciones (Reservorio, Captación, etc.).
 Construcción de zanjas, puede provocar debilitamiento de suelo.
 Ubicación de las instalaciones en zonas inundables.
 Posibilidad de contaminación de las fuentes de agua.
 Promover el uso de materiales locales y técnicas de uso común en la
zona
 Utilización de un adecuado porcentaje de mano de Obra No
calificada de las comunidades aledañas en las labores de protección
ambiental y las propias del proyecto.
 Promover la participación constante en el mantenimiento y
sostenibilidad del proyecto.
3.8.7 Identificación y evaluación del impacto ambiental
El proceso de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) tiene como finalidad apoyar y
aportar en las decisiones a tomar, para hacer posible el uso de recursos naturales; y el
análisis imparcial de los impactos ambientales, tanto Negativos como Positivos del
Proyecto.
El Impacto es un término que permite calificar mediante el uso de criterios,
parámetros y estimaciones, la magnitud de un cambio negativo o positivo en el
ambiente provocado por una acción o actividad humana; los efectos sobre el medio
ambiente por cambios debido a acciones antrópicas, son las consecuencias que estas
acciones producen en forma de alteraciones en el equilibrio de los ecosistemas.
El EIA implica un juicio de valor sobre la importancia de cierto efecto ambiental.
Una vez establecido este efecto, y en función de una concepción de calidad ambiental,
se precisa el mayor o menor impacto de una actividad.
Por lo tanto el impacto es la variación que experimenta la CALIDAD DEL MEDIO
AMBIENTE, y existe cuando una acción produce una alteración favorable o
desfavorable en el medio.
El impacto es siempre la consecuencia de una acción. Sin embargo no todas las
consecuencias de las acciones humanas merecen ser calificadas como Impactos
Ambientales, estos presentan dos atributos importantes:
La Magnitud: referida a la dimensión del impacto en términos cuantitativos y
cualitativos.
La Importancia: es la consideración de un impacto comparándolo con otro, ya sea
porque el componente afectado no es crítico para la subsistencia de la población.
Luego de haber definido el concepto de Impacto Ambiental se expone a continuación
los posibles efectos que se reflejan a consecuencia de la construcción de sistema de
riego.
Por lo que el estudio de los cambios en el ambiente, la contaminación y la
preservación, es motivo de incorporación de elementos de juicio para cuantificar y
calificar los efectos.
Los datos geológicos e hidrológicos expuestos en párrafos anteriores, así como la
información cartográfica y topográfica, hidrometeorología, grado de precipitación
pluvial, temperatura, ecología y criterios de diseño presentan varios de los aspectos
requeridos para la evaluación del impacto ambiental.
En los aspectos geológicos se analiza la topografía y geología local, regional,
geodinámica externa aspectos de sismicidad y riesgo sísmico.
La evaluación de campo se muestra en el cuadro de posibles alteraciones según las
acciones del proyecto y algunas medidas de mitigación aplicables.
3.8.8 Problemática por actividades relacionadas con el proyecto
Fase de Construcción
Ruido
Las obras en General incrementarán los niveles de emisiones sonoras, siendo las
principales fuentes de estas la movilización de materiales (carga y descarga),
explotación de canteras, movimiento de maquinaria pesada.
Flora y Fauna
No se espera daño apreciable del hábitat de la flora y fauna local por las actividades
de las obras, debido a que el trazo sigue porciones de terrenos con poca cobertura
vegetal con poca existencia de vida. Los daños que puedan realizarse no se deberá a
acciones directamente relacionadas con las obras, sino a actividades tales como
cacería, comercio de animales, y el uso inapropiado de las áreas aledañas a las obras,
por los ejecutores.
Campamentos y Oficinas
El problema que se genere ante la presencia de los campamentos es la generación de
deshechos, tanto orgánicos e inorgánicos muchos de los cuales no son
biodegradables.
Vehículos de Gran Tonelaje
El tránsito de vehículos de gran tonelaje (camiones, Volquetes), sin el debido control
de peso, es una de las causas de la compactación de los suelos. El daño de éste, no
será importante ya que existe la trocha carrozable y el posterior traslado de los
materiales hasta el mismo sitio de las estructuras se hará mediante acémilas.
Áreas de Préstamo y Abastecimiento de Aguas
Para la ejecución del proyecto de riego, se han fijado posibles áreas de préstamo para
el suministro de material de relleno, agregado para concreto, arena y material de uso
general.
Todas estas áreas presentan deterioro de la estructura paisajística en diferentes grados
debido a la explotación realizadas en ellas, una de ellas esta ubicada en el lecho del
río.
Cuadro: Áreas de Préstamo Propuestas para el proyecto
AREAS ESTADO
DE MATERIAL ACTUALMENT LECHO
E
PRESTAMO DE RÍO/LAGO
EN USO
Cantera Río Japo Agregados X X
CanteraLago Agregados X X
Titicaca
Agregados X X
Cantera Huenque
Fase de Operación
Olores
Los olores provenientes del proceso de tratamiento o de las operaciones de
eliminación de lodos, emisión de compuestos volátiles provenientes de procesos de
tratamiento (cloro).
Agua
La alteración de los cauces de los cursos de agua, el hábitat de la fauna y flora
acuática y las áreas de desove y vivero durante la construcción.
Suelo
Degradación del suelo por emplazamiento de las estructuras y excavación de las
zanjas para colocación de concreto o tuberías.
Contaminación del suelo y subsuelo por filtraciones de las aguas residuales así como
de rebalses en el área de influencia del proyecto.
Salud
En este sentido los Riesgos de salud pública serán disminuidos, debido a que el agua
tendrá menores probabilidades a ser contaminada durante el funcionamiento normal
del sistema.
Los rebalses y obstrucciones de las tuberías pueden producir riesgos graves de salud
pública.
3.8.9 Plan de manejo ambiental
Como consecuencia de la identificación de factores ambientales afectados por las
acciones antrópicas, se valora los impactos normales por acciones propias de la
Instalación del sistema de riego así como el efecto geológico, edafológico,
precipitaciones pluviales. Por lo que se puede aseverar que las obras destinadas al
control de la calidad de los cursos de agua, estabilidad de taludes, manejo de canteras
y botaderos, erosión y encauzamiento de cursos de agua, variación del entorno
paisajístico, Flora y Fauna y Flora silvestre, serán las principales a considerarse en el
desarrollo de las labores de protección ambiental.
Nuestra atención en la Evaluación de Campo se centró en todos los aspectos
anteriormente mencionadas, en los cuales por la topografía y geodinámica podrían
producir impactos negativos, diferenciando la inclusión de costos en el presupuesto
general o en el presupuesto de protección Ambiental tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
CUADRO: OBRAS PROYECTADAS PARA PROTECCION AMBIENTAL
OBRAS QUE SE COSTO MEDIDAS DE COSTO
CONSIDERAN EN INCLUIDO EN MITIGACION INCLUIDO EN
LA INSTALACION PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DEL SISTEMA DE
RIEGO
Manejo de canteras y General Revegetalización,
botaderos Reforestación
Control de Calidad de General Construcción Hermética Obras de Arte
los cursos de agua de los componentes de
las obras del sistema de
saneamiento.
Protección del General Mantener en lo posible
Entorno Paisajístico. el paisaje de la zona.
Protección de Fauna General Se prohibirá la caza y
y Flora Silvestre depredación de especies
Fase de construccion
Ruidos
Debido a las características del Trabajo, Este tendrá un efecto temporal, una vez
concluido las obras, sus efectos cesarán.
Flora y Fauna Daño de Hábitat
Deberá estar totalmente prohibida la caza de cualquier tipo, compra de mascotas,
pieles o animales disecados por los trabajadores de la obra. Debe prohibirse la
acumulación de materiales sobre la zona de pastizales o calles aledaños al sistema de
abastecimiento de agua. Además la capa superficial orgánica retirada durante la
excavación de zanjas debe ser igualmente repuesta, con sumo cuidado.
Campamentos
En lo posible la mano de Obra a ser contratada para la obra debe ser local, esto
disminuiría en parte los conflictos locales que puedan presentarse.
Todo material de deshecho sobre todo sino es biodegradable debe ser almacenado,
para su posterior eliminación no debiendo ser arrojados al río ni quemados en el área
de trabajo.
Paisaje
Se debe realizar una adecuada señalización, previniendo a los trabajadores, peatones y
conductores sobre la presencia de una zona en trabajos, además promover una
adecuada campaña de seguridad vial en estos asentamientos.
Niveles de Ocupación
Siendo la comunidad Callacame - Aychuyo, una zona que está afectado por la
recesión económica del país, la Obra Constrtuccion Reservorio Callacame - Aychuyo
tendrá un componente económico para la mano de obra calificada, lo cual puede ser
aprovechado por los usuarios.
Áreas de Préstamo y Abastecimiento de Agua
La explotación de las áreas de préstamo ubicadas sobre el lecho del río debe ser
realizadas con sumo cuidado, limitándose a las zonas de playa mas anchos, las
posibilidades de causar alteraciones en el curso de las aguas puede promover cambios
en el comportamiento del río en épocas de crecida.
Fase de operación
Agua
No se deben captar toda el agua existente en el manantial elegido.
En este sentido, el impacto del Proyecto sobre los recursos agua y suelo, no será
negativo. Producirá efectos positivos sobre los elementos que conforman el medio
ambiente no produciendo ninguna alteración negativa en el microclima existente, dado
que no se utilizará todo el recurso hídrico disponible.
Suelos
Para evitar las filtraciones de aguas residuales y rebalses, se tendrán que realizar las
construcciones con juntas herméticas y materiales impermeables.
Salud
Deberá elegirse tecnología apropiada. Cerciorándose de que las directrices de
tratamiento antes de la aplicación y las directrices operativas para la aplicación a los
usuarios sean adecuadas para salvaguardar la salud de la población y el ganado.
Realizar inspecciones periódicas de las tuberías para detectar conexiones ilegales y
obstrucciones. Limpiar las estructuras componentes del sistema en la medida
necesaria. Establecer un sistema de vigilancia para el caso de descomposturas en las
diferentes partes del sistema. Hacer conocer al público la forma de impedir la
evacuación de desechos el deterioro de los componentes del sistema de riego.
3.8.10 Recomendaciones Finales
De los factores ambientales evaluados se puede asegurar que tendrán un IMPACTO
POSITIVO en el área de influencia, por que la población beneficiaria tendrá un
servicio de agua potable multipropósito; y así de esta manera se preservará la
naturaleza y elevará el nivel de vida de la población.
Por lo analizado y observado se recomienda que a través de la Dirección de
Infraestructura Rural y las autoridades de las comunidades beneficiarias, se difunda
los aportes proporcionados como parte del presente estudio y se puedan dar las
medidas necesarias para proteger el ambiente.
A fin de normar las exigencias dadas en el presente estudio, será necesario la
legalización de una entidad o comité de regantes, elegido en la comunidad, quienes se
harán cargo de la operación y mantenimiento del sistema de riego y darán aviso a la
administración técnica del distrito de riego o Municipalidad más cercana de cualquier
percance que pudiera suscitarse durante el primer año de servicio.
CAPITULO IV : EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.1.1 Aspectos Sociales:
a. Aceptación del Proyecto:
Los pobladores, han solicitado a la institución PRONAMACHCS la ejecución de la
Obra, con las condiciones y políticas con que trabaja el PRONAMACHCS, se adjunta
al presente la documentación respectiva de los beneficiarios.
b. Participación de la población:
De acuerdo a las características económicas y sociales en la que se desarrolla la
actividad agropecuaria y las condiciones climatológicas, que tienen carácter restrictivo
los ingresos de la población de la zona son bastante bajos, de ahí que en buena medida
los beneficiarios del proyecto muestran bastante interés por la ejecución de obra,
proyectaron lo que en corto plazo se elevará el nivel de vida de la población de la
comunidad de Challacollo, así mismo los beneficiarios están dispuestos en aportar con
la mano de obra no calificada desde el inicio hasta el final de la obra con un promedio
de 25 a 40 jornales por día.
4.1.2 Beneficiarios y Beneficios Esperados del proyecto:
El proyecto beneficiará directamente a 147 familias , quienes constituyen la
comunidad campesina de Challacollo, con una composición familiar promedio de 6
miembros por familia.
Los beneficios esperados del proyecto es contar con un sistema de riego
mejorado que es el sistema de riego por gravedad para regar cultivos de pan
llevar y pastos naturales asimismo se prevé impulsar la producción ganado
mejorado y animales menores en su segunda etapa por tal razón se ha previsto
construir tomas laterales.
4.1.3 Viabilidad Técnica y Social del proyecto:
Viabilidad Técnica:
Existen un Río en la comunidad que es abastecida por manantes y filtraciones que
hacen un caudal disponible de 30 l/seg. Que servirán para que funcione el proyecto,
cuyas aguas son de buena calidad y se encuentra en una zona alta para poder funcionar
por gravedad.
Viabilidad Social:
La ejecución del presente proyecto beneficiará a 147 familias , dotando de agua a las
áreas de riego y ganado, para de esta manera elevar el nivel de vida.
Por otro lado los pobladores de la comunidad tienen una gran preocupación por hacer
realidad el proyecto Sistema de riego, con lo que de alguna manera se pretende
solucionar los problemas múltiples que tienen la comunidad.
RELACIÓN DE PLANOS
1 UBICACIÓN (01 Lámina)

2 PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL (03 Láminas)

3 SEDIMENTADOR Y TOMAS LATERALES (01 Lámina)

4 CRUCE AEREO (01 Lámina)


PANEL FOTOGRAFICO
PLANOS

También podría gustarte