Está en la página 1de 33

EL AREA “MESOAMERICANA”

Primeras manifestaciones culturales.


― El territorio que hoy llamamos América
comprende dos enormes masas continentales
unidas por un estrecho corredor terrestre y un
conjunto de islas y archipiélagos vecinos a sus
costas. Su nombre actual y su unidad geográfica
se deben a los europeos, que la invadieron a
fines del siglo XV. Fueron también esos invasores
quienes extendieron a todos sus pobladores el
nombre de «indios» que les asignó Cristóbal
Colón en 1492, convencido de haber llegado a
las Indias. En ese tiempo, ni este territorio era
América ni sus pobladores eran indios‖. Raúl Mandrini, 2013

Profa.Ana Codina
 El antropólogo Paul Kirchhoff (1943 1967) fue el primer investigador que acuñó el término
de Mesoamérica, abarca el área geográfica limitada al norte por las fronteras naturales de
los ríos Pánuco y Sinaloa en México y al sur por una difusa línea entre Guatemala y El
Salvador. No obstante solo tuvo en cuenta aquellas culturas que las fuentes documentales
del siglo XVI mencionaban para el área nuclear (México y Guatemala) y, de manera paralela,
el uso de un criterio etnolingüístico. Como alumno de Walter Lehmann y Walter Krickeberg
partidarios de la corriente difusionista alemana.

 Con posterioridad otros investigadores han criticando la validez del término Mesoamérica
destacando el carácter singular de cada área cultural mesoamericana: y el concepto de
―frontera flexible ― tomado por Wolf destacando la necesidad de ver a las sociedades
mesoamericanas mediante un enfoque que abarcara el ambiente ,tecnologías y formas de
organización económica, social y política. Responden a las corrientes evolucionistas
impulsadas por G.Childe

 Lo que en la actualidad entendemos por Mesoamérica es una dilatada área cultural


prehispánica entre la zona norte-centro de México hasta la costa del Océano Pacífico en
Costa Rica. En un ambiente formado por una compleja multiplicidad de culturas
regionales, los avances en la tecnología agrícola y artesanal, así como la expansión de
ciertas redes de ideología y poder político, fueron los motores que, en esencia,
caracterizaron el devenir común de todos sus pueblos.

 VEREMOS DOS TIPOS DE CLASIFICACION

Profa.Ana Codina
Historia Prehispánica de
Mesoamérica
PRIMERA CLASIFICACION
El antropólogo Rovira Morgado postula seis sub-áreas culturales:
Costa del Golfo. Área Maya. Occidente de México. El este
Centro de México. Altiplano el área Región integrada Guatemala, Belice, de México, Guerrero,
tiene diferentes valles o mesetas de clima por los actuales Honduras y El Michoacán, Sinaloa, Nayarit.
templado y árido: valles de Cuenca,Toluca, estados mexicanos Salvador, así como Zona rica en metales y ciertas
Tula, Morelos y Puebla-Tlaxcala. Existen de Tamaulipas, los estados piedras preciosas verdes
cinco lagos navegables esto propició que el Veracruz y mexicanos de (serpentina y nefrita), fue
Valle de México fuese un área neurálgica Tabasco, el Pico de Campeche, Yucatán altamente codiciada por la
en el pasado prehispánico del México Orizaba ,valles y Quintana Roo mayoría de las sociedades
Central, se desarrollaron allí las culturas templados y asistieron al mesoamericanas. Culturas
teotihuacana, tolteca o mexicatenochca. calurosos que florecimiento de como la de Mezcala o la tarasca
Actualmente Distrito Federal, Morelos, llegan hasta los una de las culturas
Hidalgo, Puebla y Tlaxcala. bosques tropicales más asombrosas y Baja América Central. La
de las costas del complejas de la banda geográfica que bordea la
Golfo de México . América costa del Pacífico desde El
Valles de Oaxaca. Con gran variación Generaron prehispánica: los
medioambiental: clima subárido, cuencas Salvador hasta Costa Rica fue
diversas mayas. una frontera de la Mesoamérica
y una franja costera tropical paralela al sociedades Esplendidas
Océano Pacífico. Esta diversidad ecológica, prehispánica. Zona muy poblada
durante la época ciudades como por sociedades de diferente
permitió que se adaptaran de muy diversas prehispánica. Por Tikal, Copán,
formas, con gran cantidad de grupos signo cultural , recibieron
ej. culturas Palenque o Chichén aportes del Centro de México.
etnolingüísticos que aún hoy viven en esta olmeca, de Itzá ejemplifican a
región de México. Durante la época Oro, algodón, y otros tipos de
Remojadas, de El la perfección el productos tropicales, fueron su
prehispánica, las culturas zapoteca y Tajín y totonaca estilo de vida de la
mixteca fueron las más sobresalientes en principal contribucion.
fueron las cultura maya
Oaxaca. principales. prehispánica
Profa.Ana Codina
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Segunda clasificacion
Las tres áreas geográficas en las que se dividió el estudio del México antiguo: (1)
Área cultural: Aridoamérica. Área cultural: Oasisamérica. Área cultural:
Zonas secas de montañas, Zona semisecas y clima Mesoamérica.
desiertos y costas, clima caluroso con escasas lluvias, Fue el área cultural
extremo, muy caluroso pero cuenta con algunas con mayor desarrollo
durante el día y muy frío tierras favorables para la agrícola, tenia tener
durante la noche. Los agricultura debido a la bosques, selvas,
pobladores de esta zona presencia de oasis. costas y montañas,
tuvieron que adaptarse a Esto permitió que fuera varios tipos de
un medio especialmente habitado por grupos de climas , muchos ríos
hostil. Fue la segunda área cazadores-recolectores, que y lagunas. Estas
geográfica-cultural más pudieron establecerse en un condiciones
grande del México antiguo. lugar, fundaron aldeas y favorecieron el
Se ubica entre el norte de también centros urbanos. no desarrollo de la
lo que hoy conocemos lograron la complejidad agricultura y el
como México y al sur de lo arquitectónica de las culturas surgimiento de las
que hoy conocemos como desarrolladas en
primeras ciudades.
Estados Unidos de Mesoamérica.
Profa.Ana Codina
América.
Ubicación espacio-temporal

Luego de mirar estas 2 clasificaciones, se debe aclarar que el recorte


temporal elegido para plantear el desarrollo de Mesoamerica no pretende ser
una descripción lineal ni «evolutiva» de la multiplicidad de sociedades antiguas
americanas que, a lo largo de los tiempos vivieron, interactuaron, confrontaron
y forjaron identidades, que luego se se reconstruyeron en las diferentes etapas
de estos 20 000 años de historia.

Es un corte ordenador del estudio en el tiempo, a partir de algunas


generalidades para nada estáticas, porque las sociedades fueron y son diversas
y en tanto unas llegaron a ser grandes centros urbanos o imponentes formas
estatales, otras continuaron siendo semiurbanas o nunca dejaron de ser
aldeanas o cazadoras-recolectoras hasta bien entrado el siglo XX.

Profa.Ana Codina
Ubicación espacio-temporal

.
Paleoindio: 20 000 años AP a 10 000 años AP Ingreso de oleadas de
grupos de cazadores-recolectores al continente durante la última era
glaciar. Cambio del Período geológico Pleistoceno al Holoceno.
Arcaico: 10 000 años AP a 3000 años AP Sociedades cazadoras
recolectoras. Inicio de la domesticación de animales y plantas.
Surgimiento de las primeras sociedades aldeanas.
Período Formativo: 3000 años AP a 1700 AP Surgimiento de los primeros
Centros Ceremoniales y las primeras sociedades semiurbanas, en
convivencia con sociedades aldeanas.
Período Clásico: 1700 años AP a 1100 años AP Formación de grandes
centros urbanos. Integraciones regionales económicas, políticas y
culturales.
Período Postclásico: 1100 años AP a 500 AP Desarrollos Regionales de
organizaciones estatales centralizadas políticamente en grandes
extensiones territoriales. Conquista europea.

Profa.Ana Codina
PALEOINDIO
Término originado en América del
Norte que equivaldría a la etapa La imagen de los cazadores-recolectores dista
final del Paleolítico Superior mucho de la que se ha popularizado; se les
(tomado de Europa)
presenta como hordas casi simiescas que se
desplazan de un sitio a otro, dedicados a la
Cazadores de fauna extinguida caza de grandes mamuts y a escabullirse del
entre el Pleistoceno y comienzos
del Holoceno. Desde el punto de temible tigre dientes de sable. En realidad,
vista geológico determinó el final permanecían largo tiempo en una zona,
de las glaciaciones y ascenso de siguiendo itinerarios más o menos definidos,
las temperaturas que generaron o bien alternando asentamientos con el
condiciones climáticas más
templadas y secas. Este ascenso, cambio de estación; recolectaban una gran
provocó el ascenso del nivel de los cantidad de tubérculos, semillas, cazaban
mares y océanos. Estos cambios animales pequeños y pescaban mucho más
modificaron el hábitat de los de lo que se elaboraban instrumentos punzo-
animales, sus movimientos
estacionales y sus cortantes empleando materiales de distinta
comportamientos, que a su vez, naturaleza —hueso, concha, marfil, piedra,
influyeron en los circuitos, madera, etcétera— y enterraban a sus
actividades y técnicas empleadas muertos
por los hombres para cazarlos.
Profa.Ana Codina
Su relación con el mundo vegetal NO
se limitaba a la observación, la
Con los cambios climáticos en el inicio del
exploración y la recolección de
Holoceno, se extinguieron de los grandes
especies; ya fuera por la recurrencia
herbívoros pleistocénicos, como el tigre
de los recorridos o por permanecer
diente de sable, el mamut,, el esmilodón, el
mas tiempo en ciertos lugares,
gliptodonte, el megaterio, etc.
incluía asimismo la intervención
directa sobre éstas, lo cual implicaba
un conocimiento más fino de los
procesos ecológicos, interactuar con
las plantas y los animales.
Así, con base en esto y en una
constante retroalimentación entre la
observación, el establecimiento de
un orden y lapráctica, los cazadores-
recolectores dispersaban semillas,
y cuidaban plantas que tenían buen
sabor o fruto más grande.

Profa.Ana Codina
Estas sociedades fueron pequeñas
comunidades autosuficientes que
habitaron en cuevas o al abrigo de
sitios rocosos. Alternaban estos con
campamentos temporales según las
estaciones climáticas, de acuerdo
con las posibilidades de recolección
de vegetales y la movilidad de los
animales.
Hay que tener en cuenta la relación
que estas sociedades establecieron
con el universo que los circundaba y
las formas elegidas para expresar
plásticamente esa visión del mundo
que los contenía. Universo que
provocaba miedo con sus cambios
climáticos. En las paredes de las
cuevas y alrededores, estos grupos
dejaron manifestaciones gráficas de
distinto tipo como pinturas y
grabados.

Profa.Ana Codina
ARCAICO
La DOMESTICACIÓN de PLANTAS Y ANIMALES.

Largo es el camino…
que recorrieron estos cazadores basando su dieta en el aprovechamiento de las
fuentes naturales exclusivamente a través de una economía NO productiva. Llegó
un momento en el que trasladarse de un lugar a otro no daba garantía de
supervivencia si un ecosistema se agotaba .
Casi sin darse cuenta
Durante esos recorridos, y con las permanentes observaciones sobre las
características y el comportamiento de las plantas y de los animales —y sus
mecanismos de reproducción— recopilaron una suma de conocimientos que fueron
transmitiendo de generación en generación y les permitió hacer ensayos sobre la
vegetación y la fauna.
Profa.Ana Codina
En América, la domesticación
comenzó de forma independiente a
Europa y Asia hace unos 8000 años AP
en la región de Oaxaca ( se encontró
una semilla de calabaza)

Posteriormente se encuentran otros


hallazgos hechos en algunas cuevas,
en el interior de la Sierra de
Tamaulipas y en Cozcatlán, Puebla, Según investigaciones de. Smith, quien
muestran cómo, poco a poco, los trabajó con. MacNeish en el valle
primeros recolectores iniciaron el de Tehuacán, plantean que las primeras
cultivo de la calabaza, el chile, las plantas cultivadas en esa zona
judías (fríjoles) y el maíz. podrían haber sido magueyes y nopales,
debido a su fácil manejo,
La producción de cerámica comenzó
mucho más tarde, alrededor de 2300
a.C. En varias zonas de México
meridional y central, y en América
Central empezaron a proliferar aldeas
de agricultores y ceramistas.
Profa.Ana Codina
Primeros Cultivos
Las primeras especies que presentan cambios debido a manipulación humana son el guaje
y la calabaza, seguidos del chile y el aguacate. En el caso de Tehuacán, de acuerdo con
Richard S. Mac-Neish, los dos primeros eran sembrados en las barrancas que mantenían
una mayor humedad. El maíz hace su aparición en los tres sitios alrededor de dos mil años
después, bajo la forma de una pequeña mazorca con minúsculos granos, comparados con
los actuales que se piensa, deben su tamaño a una mutación súbita resultado de la
estructura genética de esta planta —aunque hay polémica al respecto.

¿ Porque la agricultura surgió en Mesoamérica?

Kent V. Flannery (investiga en Guilá Naquitz, en el valle de Oaxaca) descarta


cualquier explicación que aluda a cambio climático, a la presión demo gráfica o a
un proceso de adaptación, se inclina por la idea de que ésta es resultado, más
bien, de una estrategia de supervivencia entre estaciones (secas y lluvias) con el
fin de mantener una cierta abundancia a lo largo del año. El crecimiento
poblacional fue posterior y reducido. Esta idea coincide con la propuesta de
Casas, Caballero, Haudricourt y Hédin investigadores de la domesticación de
plantas en el mundo.
Profa.Ana Codina
― La idea de que hubo varios lugares en donde
esto se efectuó de manera simultánea es poco El lugar del maíz
probable/…/ el cultivo de maíz en milpa, esto
es, junto con
fri jol, calabaza, chile y otras plantas más, fue
adoptado por pueblos de distinto origen y
lengua —pertenecientes a 16 familias Una historia de intercambios,
lingüísticas— que ingresaron a este territorio en imposiciones, disputas
diferentes épocas y ocuparon las muy diversas y alianzas que dio nacimiento
regiones mesoamericanas semiáridas, al menos a 250 pueblos de
templadas, cálidas y húmedas…‖ Carrillo diferente lengua, habitando
Trueba,C. pag- 7 un territorio diverso pero con
un elemento común: el
cultivo del maíz, los hizo
unidos y distintos al mismo
tiempo .

Profa.Ana Codina
LA FORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES ALDEANAS

En varias zonas de México meridional


y central, y en América Central
empezaron a diseminarse aldeas de
agricultores y ceramistas. Algunas de
estas aldeas, probablemente las que
se asentaron en los mejores habitáis
(riberas de los arroyos o cerca del
mar) , tuvieron un temprano
crecimiento de la población. Los
Gracias a las excavaciones arqueológicas de habitantes de las aldeas se
los últimos decenios, comenzamos a tener dispersaron en un amplio territorio,
una visión más coherente de esta etapa desarrollan cerámica y minería.
caracterizada por una organización social
relativamente igualitaria y una economía
predominantemente agrícola.
Profa.Ana Codina
El valle de Oaxaca brinda actualmente el conjunto de datos arqueológicos más claro
de este periodo (Flannery, 1976) el valle de Oaxaca estaba ocupado por 17 caseríos
permanentes de 3 a 10 casas cada uno. La casa campesina, de planta rectangular,
estaba construida con materiales vegetales ,las paredes de adobe se apoyaban, a
menudo, sobre un cimiento de piedras. Se extendía sobre una superficie de unos
300 M2 e incluía la casa propiamente dicha y un espacio doméstico externo.

― La economía de subsistencia estaba En resumen, el periodo va


basada en el cultivo del maíz -quizás
aprox. del 1500 al 1250 a.n.e.,
asociado al teosinte- y otras plantas
cultivadas como el aguacate). La dieta se muestra la creación de la vida
completaba con la recolección de ciertas aldeana, con cerámica y
plantas silvestres como la del fruto del nopal. agricultura en toda la zona que
Entre los animales cazados y consumidos se luego será denominada
encontraban el venado, el conejo y la tortuga "Mesoamérica―, está
de agua dulce. Los instrumentos líticos compuesto por pequeñas
abarcaban muelas y "manos" de piedra aldeas agrarias relativamente
pulida, para la molienda de los cereales, así
similares en forma y en función
como puntas de proyectil, cuchillos, raederas
y raspadores de pedernal y obsidiana‖
Niederberger C. pág.. 6

Profa.Ana Codina
FORMATIVO
Los habitantes de las aldeas se dispersaron en un amplio territorio, diferenciándose
desde el punto de vista étnico y lingüístico, pasaron de un vida aldeana a la
concentración de la población en centros ceremoniales y ese es el rasgo que define
las sociedades del Formativo en Mesoamérica

Entre 3000 y 1700 años AP LOS PRIMEROS CENTROS CEREMONIALES

Se desarrollan de manera casi simultánea y en numerosas regiones de la América


media, varios centros mayores, enmarcan un poder político y religioso que va en
aumento, (según los vestigios arquitectónicos), creados según como un espacio de
sagrado.
Las pruebas arqueológicas señalan la aparición de agentes políticos estables y una
clase dirigente con vestimentas e insignias específicas, destinados a administrar el
dominio de lo sagrado. Centros de control y de transmisión de conocimientos,

Profa.Ana Codina
Sitio arqueológico de Cuicuilco

Estos centros urbano-ceremoniales tuvieron —muchas


similitudes de concepción y diseño en su producción cultural,
considerando: la disposición del espacio, la traza urbanística
arquitectónica, el trabajo en piedra y escultura templaria, la
cosmovisión, el ceremonialismo religioso, la producción de
cerámica, el tejido en telar, la orfebrería, etc.
Pero cultivaron estéticas culturales propias y, más allá de
probables contactos interregionales, mantuvieron un
funcionamiento independiente.

Profa.Ana Codina
La Mesoamérica antigua y el
horizonte OLMECA
Los indicios arqueológicos demuestran que empezaron
a producirse una serie de cambios extraordinarios, en
torno a 1300 a.C, en un área próxima al golfo de
México, al sur de Veracruz y el estado vecino de
Tabasco.

Esta área se ha conocido desde la época precolombina


como «La Tierra del Caucho», Olman, tierra de los
olmecas. Se descubrió a comienzos del siglo XX , lo que
lleva a dudar ya que esa zona en esos años era
habitada por una etnia llamada "olmeca huixtotin― sin
relación precisa con el conjunto arqueológico
descubierto. De hecho, la palabra "olineca― lleva
generalmente posiciones difusionistas y el postulado
según el cual la civilización mesoamericana antigua
tiene su origen en la costa del Golfo.

Profa.Ana Codina
La Cultura Olmeca Fueron ellos quienes establecieron las bases para el
floreció entre el desarrollo posterior de otros pueblos, en cuanto a aspectos
1200 y el 400 a.C. sociales, políticos, económicos y religiosos. Fueron
aproximadamente, portadores de una visión organizada del cosmos y eso es lo
siendo sus tres que nos revelan sus obras de arte, aún cuando muchos de
centros urbanos los aspectos integrantes de esa visión nos sean
más importantes incomprensibles. No puede asegurarse que sus ciudades
San Lorenzo hayan estado unidas políticamente, algunos especialistas
(1200-900 a.C.), sostienen que eran especie de ciudades-estado
La Venta (900-600 independientes,
a.C.) y Tres Zapotes
(600-400 a.C.). A
partir del 400 a.C.
esta cultura fue San Lorenzo
absorbida por 1200 -900 ac
2,9 x 2,1 mts.
culturas de la costa
del Pacífico.

Los olmecas se relacionaron profusamente con el resto de sociedades


mesoamericanas de la época, difundiendo el característico estilo de
sus representaciones artísticas. Profa.Ana Codina
San Lorenzo

Proporción de las cabezas colosales en comparación con el cuerpo humano.

El proceso histórico-cultural que transforma a la cultura olmeca en ―civilización‖ empieza en el


sitio San Lorenzo (1200 a.C. – 900 a.C.), donde la evidencia arqueológica pone de manifiesto
la existencia de una sociedad compleja, estratificada, en la que una elite dirige importantes
trabajos colectivos. Entre estos destacan un sistema de canalización de las aguas, pozos
artificiales, y también una plataforma de tierra que servía como base de edificios rectangulares
usados con fines ceremoniales. La arqueología también ha identificado edificaciones que
fueron residencias de la elite y casas comunes, por lo que no se trató de un sitio religioso
despoblado, sino que fur dinámico donde vivieron artesanos y campesinos, sacerdotes y
dirigentes.
Se cree que sin duda constituyó un centro ceremonial de un número mayor de personas que
las que habitaban en el asentamiento. No se utilizó la piedra sino tierra, adobe, madera, por lo
que los restos son muy escasos. La base de su economía fue el cultivo del maíz,
complementado con pesca y caza.
En el 900 a.C. este centro es destruido y abandonado. Comienza así una práctica que luego se
repetirá en el siguiente centro: la mutilación y el entierro sistemático de esculturas
monumentales por los mismos olmecas, lo que fue interpretado por los especialistas como
actos resultantes de razones sagradas o rituales.

Profa.Ana Codina
La venta
La Venta (900 a.C. a 600 a.C.) pasó a
constituir el principal asentamiento olmeca
después del abandono de San Lorenzo.
Repitió la construcción de estructuras sobre
plataformas, pero aquí estas plataformas se
alinearon alrededor de una gran plaza y con
un trazado siguiendo un eje específico
orientado 8 grados oeste respecto al norte, e
incluyeron un nuevo tipo arquitectónico: un
alto montículo piramidal.

También aparecieron restos de


construcciones que los arqueólogos
interpretan como pertenecientes a una
cancha de juego de pelota. La forma de
agrupamiento de los monumentos, así como
el orden y la simetría, hacen mucho más Ofrenda enterrada en el sitio arqueológico La Venta. La única figura
palpable en La Venta, con respecto a San en granito parece ser mirada con hostilidad por el resto de las
Lorenzo, el concepto de ―centro ceremonial‖. figuras de jade

Profa.Ana Codina
Máscara felínica hecha de grandes bloques de serpentina.
Se enterró sistemáticamente bajo arcillas de colores y
ladrillos de adobe

Sitio arqueológico La Venta

Altar del sitio arqueológico La Venta. Soberano olmeca


que emerge de la boca de una cueva
Cabeza Colosal del
sitio La Venta, ca.
500 a. C.

Profa.Ana Codina
Tres Zapotes
La Venta fue abandonado alrededor del 600 a.C. y su declive también fue
acompañado de la mutilación de los monumentos de piedra. Tres Zapotes
alcanzó entonces su apogeo (600-400 a.C.), aún cuando fue contemporáneo
de los anteriores. Constituye un centro escasamente explorado,
sobresaliendo como su monumento más significativo la Estela C, cuyos glifos
constituyen la más antigua evidencia en Mesoamérica de un sistema de
cómputo del tiempo.
Hacha ceremonial
Los olmecas adoraban a un
dios-jaguar omnipotente, sería
el dios de la lluvia. Las estelas
y otros monumentos muestran
distintas representaciones de
pájaros fantásticos,
frecuentemente relacionados
con los jaguares, las
serpientes o los seres
humanos. Las ofrendas
encontradas en tumbas son
una clara evidencia de un culto
a la muerte, junto con
creencias en el más allá. Estela 3 Zapotes Profa.Ana Codina
Período Clásico
― Durante el Horizonte Clásico se forjó un tipo de sociedad altamente compleja y
estratificada cuyo foco de desarrollo fueron las primeras ciudades de
Mesoamérica. Durante el Periodo Clásico Antiguo la cultura de Teotihuacan influyó
notablemente muchas regiones mesoamericanas.
Esta ciudad creció estrepitosamente en un valle de la Cuenca de México hasta
concentrar cerca de 150.000 personas (Millon 1981). Sus habitantes se dedicaron
a la producción de una gama muy diversa de artesanías especializadas, donde la
manufactura de la obsidiana fue el ramo más importante (Spence 1981, Hirth
2003). Tal y como L. Manzanilla argumenta (2001: 233), Teotihuacan se convirtió
en un lugar sagrado para los pueblos mesoamericanos del Horizonte Clásico,
fuente de espiritualidad, respeto y prestigio. Muy pocas regiones escaparon de su
atracción. La ciudad zapoteca de Monte Albán y algunas ciudades mayas, como
Tikal o Kaminaljuyú (Guatemala), parecen haber establecido profundas
vinculaciones con las elites de Teotihuacan, facilitando, de esta forma, un intenso
intercambio de productos, de ideas y estéticas y de personas (Braswell 2003).‖
Niedeberger Christine

Profa.Ana Codina
Teotihuacán:―el lugar donde los hombres se hacen dioses‖,

Profa.Ana Codina
Las investigaciones arqueológicas que se han realizado allí han revelado no sólo
la existencia de un gran centro ceremonial, sino todo lo que supone la idea de
una ciudad. Y esto no ocurrió de la noche a la mañana. Se necesitaron varios
siglos, con generaciones de sacerdotes y arquitectos, para proyectar, realizar,
modificar, ampliar y enriquecer lo que quizá se concibió originalmente como una
metrópoli que existiera para siempre. Junto a las dos grandes pirámides y el
Templo de Quetzalcóatl se han descubierto otros recintos, palacios, escuelas y
distintos tipos de edificaciones .

Vista panorámica del sitio arqueológico de Teotihuacán.

Profa.Ana Codina
Pirámide de la Luna
Su arquitectura es, a su tiempo, masa y espacio:
masa en los grandes templos, espacio en las
plazas, recintos y calzadas.
Sus principales edificios como La Ciudadela, el
Templo de Tlaloc y Quetzalcóatl (el dios de la lluvia
y la Serpiente Emplumada) y el del Quetzalpapalotl
parten con dirección Norte hacia una extensa
avenida o Calzada de los Muertos, eje principal de
toda la ciudad y los conjuntos residenciales que la
flanquean.
Entre los factores que pueden explicar
Esta última comunica con la Pirámide del Sol y la
su notable desarrollo, se puede señalar:
Pirámide de la Luna. Ellas se caracterizan por ser
el alto potencial del valle para la
grandes basamentos, con una intención
agricultura de regadío, el fácil acceso a
escenográfica que impacta al visitante ..
materias primas principales, ríos
navegables y la ubicación sobre una de
las rutas comerciales que comunicaban
Oaxaca, el Valle de México y la costa del
Golfo.

Profa.Ana Codina
Pirámide del Sol
Templo de Tlaloc y Quetzalcóatl

Mural que representa el Tlalocan o Paraíso de Tlaloc en el


barrio Tepantitla Profa.Ana Codina
En Teotihuacán se adoraba a varios dioses que
serían después invocados por otros pueblos de Máscara mortuoria con
lengua náhuat: Tláloc y Chalchiuhtlicue, dios de la incrustaciones de jade
lluvia y diosa de las aguas terrestres,
respectivamente; Quetzalcóatl, la serpiente
emplumada; Xiuhtecuh-tli, el señor del fuego;
Xochipilli, príncipe de las flores. Como en el caso
de otras instituciones, el arte que floreció en
Teotihuacán iba a influir, en varias formas, sobre
otros pueblos de Mesoamérica.

. Escultura de Huehueteotl Hacia el 650 d.C. Teotihuacán sufrió


una profunda destrucción, muchos
de sus monumentos fueron
incendiados intencionalmente por
motivos que aún no se conocen. Un
siglo después fue abandonada.
Constituyó un eslabón fundamental
en el desarrollo cultural del mundo
mesoamericano, sus creaciones
artísticas se emparentan con los
orígenes olmecas y a su vez fueron
reelaboradas luego por toltecas y
aztecas. Profa.Ana Codina
Profa.Ana Codina
BIBLIOGRAFIA
 http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/
 Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios Instituto Panamericano de
Geografía e Historia
 Bethell, Leslie, Historia de América Latina. Tomo 1: América Latina
colonial: La América precolombina y la conquista, Barcelona, Crítica, 1990
(Cambridge University Press , Capítulo 1. Mesoámérica antes de 1519, por
León-Portilla, Miguel
 Niedeberger Christine Las Civilizaciones antiguas y su nacimiento.
http://www.unesco.org/culture/latinamerica/html_sp/chapitre316/chapitr
e1.htm
 Rovira Morgado Rossend Mesoamérica: concepto y realidad de un espacio
cultural
 Carrillo Trueba, César , El origen del Maiz, cultura en Mesoamérica
Ciencias, Núm. 92 - 93, octubre-marzo, 2009

Profa.Ana Codina
NOTAS

1. Asentamientos prehispánicos en territorio Guanajuatense , Verónica


de la Cruz Zamora ATLAS HISTORICO DE AMERICA pag. 42

Profa.Ana Codina

También podría gustarte