Está en la página 1de 4

GUIA DE ABORDAJE PARA EL CASO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Consigna:

Usted es el/la Director/a del CSAyC que interviene en la trayectoria escolar en


la escuela primaria a la que asiste Yas. La directora de primaria se comunica
con usted y le comenta la situación con lo cual acuerdan una reunión conjunta
para abordar la situación. Frente a esto:

1. Especifique el lineamiento de política educativa que debe priorizar en


este contexto.
2. Detalle acciones conjuntas entre instituciones teniendo en cuenta: la
estudiante, la familia y la comunidad.
3. Justificar las acciones en base a normativa vigente.

Guía orientación para el abordaje:

1. El primer lineamiento es garantizar el derecho a la educación de la


estudiante.
2. Acuerdos entre instituciones:

∙ Elevar un informe conjunto a la supervisión para informar la situación y acciones


a seguir.

∙ Con el equipo docente: reunión entre la configuración de apoyo para acordar


acciones conjuntas de acompañamiento y contención a la estudiante desde el
marco de la corresponsabilidad

∙ Para con la estudiante: ajustar el PPI teniendo en cuenta la situación planteada.

∙ Para con la familia: promover un compromiso de la familia de Yas para un


acompañamiento psicológico, como viene solicitándose en varias ocasiones.
∙ Con la comunidad: talleres de sensibilización acerca de la inclusión, diversidad y
convivencia, acuerdos de compromiso con las familias. ∙ Revisión de los AEC.

3. Normativa y documentos:
● Ley de Educación Nacional N° 26.206.
● Ley de Educación Provincial de Chubut.
● Convención de los derechos del niño y adolescente.
● Ley de Educación Sexual Integral. Lineamiento sobre
afectividad.
● Guía para la orientación de situaciones complejas:
Considerar:
1) “La implementación de la ESI como estrategia sistemática y
permanente es básica para la promoción de derechos en la escuela.
Los ejes de la ESI proponen un abordaje transversal e integral, al
involucrar aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos. Debe garantizarse la información y la formación para el
desarrollo de conductas de cuidado y autoprotección.” Pag. 8

2) “Las intervenciones deberán ser responsables y respetuosas, es decir


que todas las decisiones y acciones que se tomen tendrán en cuenta
el principio rector de Interés Superior de NNA, asegurando el respeto
a su derecho a ser escuchado, dando valor a su palabra, preservando
su intimidad y reconociendo su condición de sujeto pleno de
derechos. Esto incluye respetar a quién desea contar su problema,
manteniendo una actitud empática y de confidencialidad, cuidando de
no estigmatizar a estudiantes o familias.” Pag. 9

3) “En todos los casos se deberá dejar registro de la situación en actas


de la escuela, de modo general, preservando la identidad de los/las
estudiantes y brindando la información detallada sólo a la autoridad
competente cuando sea necesario o requerido. Dicho registro debe
ser confidencia.” Pag. 9
4) “Un aspecto clave a considerar es que la discapacidad puede
convertirse en un factor de vulnerabilidad por diferentes razones.”
Pag. 9

5) Abordar el punto 3. SITUACIONES QUE AFECTAN LA


CONVIVENCIA ESCOLAR. Pag. 21

● Res. CFE 311/ 16 ANEXO III:

-Abordar: a) Observaciones acerca de las Configuraciones de Apoyo a


consignar en el punto 15 del ANEXO II -b) Detección de las barreras y
obstáculos: en este caso sociales/actitudinales. c) Diseño de las
configuraciones de apoyo según sea su tipo:
- Atención.
- Asesoramiento y orientación.
- Capacitación.
- Provisión de recursos.
- Cooperación y acción coordinada.
- Seguimiento, investigación.

Res CFE_ 311_16_ANEXO III.pdf

● Res CFE 311/16: Acompañamiento de las trayectorias:

Res CFE_311_16_Acompañamiento de las trayectorias.pdf

● Res CFE 155/11: Mod. Esp. Marco Normativo:


Res CFE_155_11_ModEsp_Marco Normativo.pdf
Para tener en cuenta:
1. Tener presente que no todos los datos que se describen en la situación son
relevantes (I.E.: el nombre de la institución). Por lo tanto, lo primero que habrá que
discriminar son los datos relevantes de los que no lo son.

2. Como en toda situación en la que intervienen personas, considerar la personalidad y


el entorno de los actores principales es de suma importancia.

3. Habrá que observar las reglamentaciones que fueren aplicables a esta situación.

4. Es medianamente previsible que las opiniones de Constanza y Martín no coincidan.


¿Cuánto influye esto en la solución de la situación? ¿Se ve viable llegar a una
solución consensuada con la familia?.

5. ¿Qué peso se la dará en la solución al pedido de las familias? ¿Esto sentará un


precedente? ¿Por qué?.

6. ¿Qué grado de urgencia consideramos que tiene la solución de la situación? ¿Por


qué?.

También podría gustarte