Está en la página 1de 50

ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

INDICADORES Y BANDAS DE CALIDAD

Protección Especial MIESS-INFA

Preparado por Lilián Ortiz Arízaga

Convenio INFA-UNICEF

Marzo 13 2011

1
Con Fecha 12 de abril de 2011 Mediante Memorando No 0186 DAJ MIES/INFA 2011

La Dirección Jurídica del Mies- INFA señala que esa Dirección a procedido a revisar los
documentos que contienen los “Indicadores y Bandas de Calidad/Acogimiento
Institucional”, y considera que se encuentran enmarcados en el Código de la Niñez y
Adolescencia y demás Instrumentos Internacionales.

2
PRESENTACION

Se considera a la familia como el primer espacio de contención y protección, sin embargo


en una sociedad de exclusión y discriminación las familias ecuatorianas no cuentan con las
oportunidades para demostrar sus capacidades que les permita generar condiciones
favorables para el desarrollo y ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Las situaciones de violencia y maltrato familiar, negligencia, abuso sexual entre otros, son
realidades que irrumpen en la cotidianidad de niños, niñas y adolescentes, por lo que se
hace necesario que el Estado, la sociedad civil y la familia generen acciones integrales que
permitan prevenir o restituir los derechos en caso de que hayan sido violentados.

En contraste con esta realidad la Convención sobre los Derechos del Niño así como el
código de la niñez y adolescencia; reconocen a la familia como el medio natural para el
crecimiento y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Estos instrumentos
remarcan la importancia de vivir la experiencia de crecer y disfrutar de una convivencia
familiar y comunitaria.

La experiencia nos demuestra que la intervención oportuna, con la implementación de


medidas de apoyo para fortalecer a las familias y asegurar la permanencia de los niños,
niñas y adolescentes en su seno, en su mayor parte tienen gran éxito, por ello es
fundamental tomar en cuenta que, en función del interés superior del niño, la decisión de
separar al niño, niña y adolescente de su familia, sea para asegurarle protección integral y
se desplieguen todas las acciones posibles para su pronto retorno a la familia.

Pese a que los marcos jurídicos internacionales y nacionales han priorizado la eliminación
de los procesos de institucionalización de niños, niñas y adolescentes, ésta sigue siendo la
única medida a considerarse y que deberá erradicarse de manera progresiva. Mientras
tanto, es necesario organizar el cuidado institucional de los niños a fin de proteger sus
derechos, promoviendo paralelamente un trabajo con la familia y el retorno del niño a ese
espacio y su comunidad.

El drama de los niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar permanece


oculto y su soledad se oculta en las paredes de los llamados “Hogares de Protección”, por
fuera de la mirada de los gobernantes, y de las políticas públicas sociales.

A fin de mejorar las condiciones de intervención de organizaciones con acogimiento


institucional, se trabajó colectivamente con organizaciones y profesionales expertos en el
tema a fin de validar un sistema de indicadores y bandas de calidad para programas de

3
Acogimiento Institucional. Este sistema de Indicadores y Bandas, elaborado para el
acompañamiento técnico, permite saber dónde estamos y cuál es el proceso que tenemos
por delante, como una forma de mejoramiento continuo en un compromiso entre las
organizaciones públicas y privadas que ejecutan la modalidad de acogimiento institucional
y el INFA.

Es necesario entonces humanizar los sistemas de indicadores como un punto fundamental


en el marco de un proceso real de transformación de las organizaciones como también de
personas y familias en situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social. Es necesario
también que el Estado Ecuatoriano regule los programas de acogida con sistemas de
seguimiento técnico permanente.

En el marco del acogimiento como medida de protección temporal es importante


desarrollar una concepciónn del acogimiento con base comunitaria que se asiente en las
relaciones, los vínculos, la solidaridad y reciprocidad entre los miembros de la comunidad,
lo que garantiza el acompañamiento cotidiano, al niño, niña o adolescente a su familia de
origen y al espacio de acogida –casa familia-, no solamente por los técnicos de las
organizaciones sino por la misma comunidad por el sentido de pertenencia y
corresponsabilidad social, que se van construyendo en estos procesos de convivencia.

Por esa razón los programas que trabajan el tema de acogimiento tienen que estar
mediatizados por una organización de base comunitaria, que facilite la inserción de la
familia en las redes comunitarias existentes en el territorio donde vive el niño, niña o
adolescente y su familia, a fin de que este tejido social contenga a la organización, a la casa
familia y a los niños, niñas o adolescentes para acompañar su integralidad física, mental y
emocional y la vigencia de sus derechos.

Los indicadores y bandas de calidad son un aporte a la construcción de procesos de


mejoramiento continuo del acogimiento institucional como una medida temporal de
protección que se la toma cuando se han agotado otras medidas de protección, apoyo y
de fortalecimiento de los vínculos con la familia nuclear o ampliada del niño, niña o
adolescente.

Los indicadores y bandas que presentamos no pretenden agotar, ni profundizar los temas
del acogimiento institucional sino que se presentan para ser aplicado por nueve meses
hasta marzo 2012, luego de ello, propiciaremos una reflexión a nivel nacional, un espacio
en que se señalarán nudos críticos que las organizaciones y los técnicos que acompañan los
procesos de mejoramiento organizacional, han identificado, de manera de realizar los
cambios pertinentes de esta herramienta muy importante para el MIES-INFA.

Patricia Sarzosa
Directora Ejecutiva

4
MARCO DE REFERENCIA

Durante muchos años, se creyó como única solución a las situaciones de violación de
derechos y de pobreza de niños, niñas y adolescentes la institucionalización o separación
de su familia nuclear y ampliada. Frente a las consecuencias del acogimiento en
instituciones tradicionales la Asamblea General de Naciones Unidas resolvió aprobar las
Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños del 24 de febrero de
2010.

Objeto de las Directrices

1. Las presentes Directrices tienen por objeto promover la aplicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño y de las disposiciones pertinentes de otros instrumentos
internacionales relativas a la protección y al bienestar de los niños privados del cuidado
parental o en peligro de encontrarse en esa situación.

2. A la luz de estos instrumentos internacionales y teniendo en cuenta el creciente caudal de


conocimientos y experiencias en esta esfera, las Directrices establecen unas pautas
adecuadas de orientación política y práctica. Han sido concebidas para su amplia difusión
entre todos los sectores que se ocupan directa o indirectamente de cuestiones relacionadas
con el acogimiento alternativo y tienen como finalidad, en particular:

a) Apoyar los esfuerzos encaminados a lograr que el niño permanezca bajo la


guarda de su propia familia o que se reintegre a ella o, en su defecto, a encontrar
otra solución apropiada y permanente, incluidas la adopción y la kafala del derecho
islámico;

b) Velar por que, mientras se buscan esas soluciones permanentes, o en los casos en
que estas resulten inviables o contrarias al interés superior del niño, se determinen y
adopten, en condiciones que promuevan el desarrollo integral y armonioso del niño,
las modalidades más idóneas de acogimiento alternativo;

c) Ayudar y alentar a los gobiernos a asumir más plenamente sus responsabilidades


y obligaciones a este respecto, teniendo presentes las condiciones económicas,
sociales y culturales imperantes en cada Estado; y

d) Orientar las políticas, decisiones y actividades de todas las entidades que se


ocupan de la protección social y el bienestar del niño, tanto en el sector público
como en el privado, incluida la sociedad civil.

… los Estados deberían establecer estándares de acogimiento para garantizar la calidad y


las condiciones propicias para el desarrollo del niño, como la atención individualizada y en

5
pequeños grupos, y deberían evaluar los centros de acogida existentes con arreglo a esos
estándares.

Las decisiones concernientes al establecimiento o a la autorización de establecimiento de


nuevos centros de acogimiento residencial, tanto públicos como privados, deberían tener
plenamente en cuenta este objetivo y estrategia de desinstitucionalización.

DEFINICIONES IMPRESCINDIBLES

Frente a situaciones de amenaza o violación de derechos como: maltrato, abuso,


desaparición, explotación sexual, explotación laboral y económica, tráfico y trata, privación
del medio familiar, adolescentes en conflicto con la ley, desplazados, refugiados, niños con
discapacidades privados del cuidado parental, adolescentes embarazadas expulsadas de la
familia, hijos e hijas de migrantes, hijos e hijas de padres y madres privados de su libertad,
entre otros; niños, niñas y adolescentes tienen derecho a acceder a servicios de protección
especial que garanticen la exigibilidad y restitución de sus derechos amenazados o
violentados.

Respecto de la violación del derecho a la familia, hay un rango de problemáticas no


mencionadas. Renuncia de los padres a sus responsabilidades parentales, orfandad por
causas repentinas y/o problemáticas socio políticas (enfermedades, accidentes, conflictos
políticos, por ej.) además de catástrofes naturales y desastres ambientales causados por el
hombre.

Mucho más importante que un programa de acogimiento sería promover una sólida
política pública de apoyo a la familia para mejorar sus habilidades parentales, en el
contexto del fortalecimiento del tejido social comunitario, todo esto desde una
perspectiva de acompañamiento que impida que el niño, niña o adolescentes sea
expulsado del seno familiar, para lo cual se debe contar con todos los recursos necesarios
para la prevención, la protección y la restitución de derechos.

Entonces el acogimiento debería ser el último recurso luego que el Estado garantice que
agotó todos los esfuerzos posibles, mediante medidas enmarcadas en política pública,
para apoyar a la familia y a la comunidad más cercana al niño, niña o adolescente, estas
dos como medidas subsidiarias. Por lo tanto deberíamos propender a que en el marco de
política pública universal, existan servicios territoriales de apoyo a la familia, a todas las
familias y no solo aquellas que estén en dificultad.

La protección especial, busca asegurar que niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han
sido conculcados, los puedan ejercer plenamente. Ahora bien, si el Estado y la sociedad así
como las familias con el apoyo estatal correspondiente, cumplieran su responsabilidad, esta
protección especial no sería necesaria, pues los derechos estarían protegidos, garantizados
y ejercidos.

6
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Medidas de “Las medidas de protección son acciones que adopta la


Protección autoridad competente, mediante resolución judicial o
administrativa, a favor del niño, niña o adolescente, cuando se
ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca
una violación de derechos por acción u omisión del Estado, la
sociedad, sus progenitores o responsables o del propio niño o
adolescente. En la aplicación de las medidas se deben preferir
aquellas que protejan y desarrollen los vínculos familiares y
comunitarios.

Las medidas de protección imponen al Estado, sus funcionarios o


empleados o cualquier particular, incluidos los progenitores,
parientes, personas responsables de su cuidado, maestros,
educadores y el propio niño, niña o adolescentes, determinadas
acciones con el objeto de hacer cesar el acto de amenaza,
restituir el derecho que ha sido vulnerado y asegurar el respeto
permanente de sus derechos” Art. 215
“Las medidas judiciales de protección sólo pueden ser
ordenadas por los jueces de la Niñez y Adolescencia.
Las medidas administrativas pueden ser dispuestas
indistintamente, por los jueces de la Niñez y Adolescencia y las
juntas cantonales de Protección de Derechos, según quien haya
prevenido en el conocimiento de los hechos que las justifican.
Las entidades de atención solo podrán ordenar medidas
administrativas de protección en los casos expresamente
previstos en el presente Código”. Art. 218

La custodia de emergencia es una medida administrativa de


protección:
“La custodia de emergencia del niño, niña o adolescente
afectado, en un hogar de familia o una entidad de atención,
hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el juez
dispondrá la medida de protección que corresponda”. Art. 217, 6

En casos de emergencia que aporten indicios serios de agresión


o amenaza contra la integridad física, sicológica o sexual del
niño, niña o adolescente o de delito flagrante … las autoridades
administrativas y judiciales competentes ordenarán una o más
de las siguientes medidas de protección (art. 79: 2 a 9, 12 y
13):

“2.- Custodia familiar o acogimiento institucional;

3.- Inserción del niño, niña o adolescente y su familia en


7
un programa de protección y atención;

4.- Concesión de boletas de auxilio a favor del niño, niña o


adolescente, en contra de la persona agresora;

5.- Amonestación al agresor;

6.- Inserción del agresor en un programa de atención


especializada;

12.-Participación del agresor o del personal de la institución


en la que se haya producido el maltrato institucional, en
talleres, cursos o cualquier modalidad de eventos
formativos; y,

13.-Seguimiento por parte de los equipos de trabajo social,


para verificar la rectificación de las conductas de maltrato. “

EL ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL, EL ACOGIMIENTO FAMILIAR Y LA ADOPCIÓN SON


ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA QUE SE INSTRUMENTAN CON EL MARCO LEGAL DE UNA
DECISIÓN JUDICIAL, SON EMITIDAS POR UNA AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE Y
ADEMÁS SON MEDIDAS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS.

Acogimiento El Acogimiento Institucional está definido por ley como


Institucional medida transitoria, último recurso del juez y a ejecutarse
por una entidad de atención acreditada con obligaciones
por cumplir.

“El acogimiento institucional es una medida transitoria


de protección dispuesta por la autoridad judicial, en los
casos que no sea posible el acogimiento familiar, para
aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren
privados de su medio familiar. Esta medida es el último
recurso y se cumplirá únicamente en aquellas entidades
de atención debidamente autorizadas. Es necesario
generar estándares de calidad para la calificación de las
entidades de atención.

Durante la ejecución de esta medida la entidad


responsable tiene la obligación de preservar, mejorar,
fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el
abandono, procurar la reinserción del niño, niña o
adolescente en su familia biológica o procurar su
adopción”. Art. 232

8
Entidades de Atención Las entidades de atención, que nosotros denominamos en este
documento instituciones de acogimiento, pueden ser públicas y
privadas y son definidos como organismos de ejecución.

“Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y


proyectos, son entidades públicas y privadas de atención que
tienen a su cargo la ejecución de políticas, planes, programas,
proyectos, acciones y medidas de protección y sanción, de
acuerdo a las políticas y planes definidos por los organismos
competentes y a las instrucciones de la autoridad que legitimó
su funcionamiento”. Art. 209

“Las entidades de atención deben realizar sus actividades en la


forma que asegure la vigencia y protección de los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes, con estricto apego
a las disposiciones de este Código, de los reglamentos y de las
instrucciones de la autoridad que legitimó su funcionamiento”.
Art. 210

Deberes y obligaciones de las entidades de acogimiento:

“1.- Asumir la representación legal del niño, niña o adolescente


acogido, cuando la resolución así lo determine;

2.- Presentar oportunamente a la autoridad competente el


proyecto global de la familia -PGF- y el proyecto integral de
atención al niño, niña o adolescente acogido y velar por su
cumplimiento.

3.- Procurar el fortalecimiento de los lazos familiares y la


superación de las causas que motivaron la medida;

4.- Informar periódicamente a la autoridad competente la


situación general del acogido o, en cualquier momento si
cambian las circunstancias que motivaron la medida, para que
ésta la ratifique, modifique o termine;

5.- Participar en el esclarecimiento de la situación jurídica del


niño, niña o adolescente privado de su medio familiar; y,

6.- Agotar todas las acciones necesarias para reinsertar al niño,


niña o adolescente en su familia” Art. 226

9
En el Código de la Niñez y Adolescencia en su Título V, De los organismos de ejecución del
sistema Nacional de Protección, en sus artículos 211, 212, 213 y 214 establece las
obligaciones de las entidades de atención, su obligación de solicitar autorización y registro
en los Concejos Cantonales de Niñez y Adolescencia, así como, lo relativo a su control y
sanciones.

Se ha recogido de la ley de Niñez y Adolescencia las definiciones principales para abordar el


tema del Acogimiento Institucional de la Niñez y Adolescencia privada de su medio familiar,
o con un medio familiar no adecuado para su desarrollo.

ANALISIS DE LA SITUACION

De hecho la situación de la Protección Especial ha tenido un proceso de varios años, en el


que se han definido varias acciones y planteamientos. Uno de estos es la necesidad de
conocer la realidad de los NNA y sus familias. Este análisis tiene como premisa la necesidad
de responder el porqué de estas situaciones y de aquellas generadas entre el Estado y las
organizaciones de atención directa que son responsables de la protección y la restitución de
los derechos de los NNA.

Realmente no abundan estudios sobre el tema en el Ecuador, pero un aporte importante


que los técnicos de monitoreo y seguimiento deben tener como referencia es el realizado
por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia durante el 2006. Este proyecto llevó
adelante la investigación y evaluación de los programas y proyectos destinados a la
protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes privados de su medio
familiar, que dan cuenta de 3128 niños, niñas y adolescentes acogidos en un total de 106
instituciones públicas y privadas en el país.

Esta investigación que resulta la más importante en el país hasta la fecha, nos entrega
informaciones y reflexiones relevantes sobre la problemática de niños, niñas y adolescentes
privados de su medio familiar y acogidos institucionalmente. Seleccionamos algunas
informaciones que nos permiten tener una idea de la situación nacional:

 De 3.128 niños, niñas y adolescentes el 51,34% no tenía legalizado su ingreso.

 De 2.918 niños y niñas que tenían la información en su expediente, un total de


53,67% permanecía más de un año institucionalizado.

 De 611 expedientes con información, el 60% registraba más de 16 días para la


legalización del ingreso, 24% más de un año y 13,26% demoró entre 7 meses y un
año.

10
 No se tiene información en el ámbito de los vínculos familiares del 70,29% de los
niños, niñas y adolescentes. Del grupo restante y de la información existente en las
entidades de acogimiento se determinó que un 48,04% se relaciona con la madre y
un 22,31% solo con el padre.

 En total el 53,33% de los niños, niñas y adolescentes tiene a sus hermanos en


acogimiento institucional o familiar (El 38,59% tiene hermanos en la misma entidad
de acogimiento y para un 7,07% sus hermanos se encuentran en otra institución).
Un 28,26% de los niños, niñas y adolescentes tiene hermanos que viven con la
madre.

 Todavía existen acogimientos por decisión de la entidad de atención, a petición de


familiares, sin que la autoridad competente determine si efectivamente la
separación del niño/a de su medio familiar responde o no a su interés superior.

 Es habitual no fijar plazos para las revisiones de las medidas de protección, dejando
estas revisiones a la iniciativa de los responsables de los niños/as y del personal de
las entidades de acogimiento. Lo cual favorece las largas permanencias.

 Existe un elevado número de niños, niñas y adolescentes que carecen de


información referida a: documentos de identidad, certificados escolares, informes
judiciales, partes policiales, fotografías, diplomas, certificados médicos, así como
información acerca de sus familiares. Esta carencia de información significa un
incumplimiento de las obligaciones de las entidades de atención, recogidas en el
Art. 211 literal n) del Código de la Niñez y Adolescencia. Y una vulneración del
derecho a la identidad, entre otros.

 No existe la práctica, en la mayoría de las entidades, de conservar información o


documentos del niño/a o de sus familiares en la entidad, con suerte en ocasiones
reposan en las oficinas de los diferentes profesionales o instituciones que colaboran
en la atención de los niños. Esto dificulta que se tomen medidas a mediano y largo
plazo, se elabore un proyecto de vida permanente del niño, como exige el Código de
la Niñez y Adolescencia (Proyecto de Atención Integral al Niño y Proyecto Global de
Familia), y se revise periódicamente con la participación de los responsables del
niño/a, profesionales, el niño/a y familiares.

 No existen formularios unificados que permita recabar información vital de los niños
al momento del ingreso a las entidades. El contenido de la información que la
entidad recoge en el momento del ingreso del niño/a al sistema de protección se
deja a la iniciativa de las entidades de acogimiento.

 Existe preocupación y trabajo de las entidades de atención por identificar y ubicar a


los familiares de los niños/as, a través de publicaciones por medios de comunicación
social, investigaciones y solicitud de investigaciones a la DINAPEN (Dirección
Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes) y a los juzgados.
No obstante, existen situaciones donde desde la entidad de atención no se realiza
ninguna acción, en espera de que aparezca algún familiar. Sin embargo el

11
planteamiento gira en torno a la necesidad de propiciar una discusión profunda en
relación al rol del Estado y sus instituciones en este proceso, de tal manera que las
organizaciones no asuman la totalidad de la búsqueda o investigación inicial, siendo
que la gran mayoría de veces los NNA son llevados a éstas, por instancias del Estado,
como por ejemplo la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niñez –
DINAPEN-. Esto evidencia el hecho de que la demanda de situaciones de violación
de derechos de NNA supera a la capacidad de respuesta dada por el Estado, en
donde las organizaciones de atención directa juegan un rol de apoyo y no de único
responsable.

 Un 12, 11% de los ingresos de niños, niñas y adolescentes está motivado por la falta
de recursos económicos de la familia y al menos el 15,99% de ingresos se hizo a
pedido de algún familiar

 A lo largo de toda la investigación realizada por el Consejo Nacional de Niñez y


Adolescencia, prevalece la falta de información y de documentos sobre los niños,
niñas y adolescentes acogidos institucionalmente: ausencia de registros de los
ingresos, expedientes incompletos o inexistencia de expedientes, falta de
información acerca de los trámites judiciales y administrativos en la mayoría de los
expedientes, decisiones y acciones que las entidades de atención toman sin
sujetarse a la ley o informar a la autoridad correspondiente.

“ Los datos de la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en los programas de las
entidades de acogimiento y el tiempo en la resolución de los trámites deben interpelar a las
autoridades administrativas, judiciales, representantes de los niños/as, profesionales para
poder concluir en qué situaciones esos tiempos responden al interés superior del niño y la
niña, por qué son necesarios para la garantía de sus derechos y en qué situaciones suponen
una violación a sus derechos fundamentales, que se suma a otras violaciones a los derechos
que sufre este grupo vulnerable de la infancia y adolescencia.” (Falcó y otros, Medidas de
protección, 2007, p.13)

En nuestro país, niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, negligencia,


maltrato y víctimas de abuso sexual han sido remitidos a instituciones para su acogimiento,
mientras se intervienen en su situación familiar, por situaciones de pobreza material y falta
de recursos personales para el manejo de la conducta de los hijos e hijas, oportunidades
para ejercer y desarrollar las habilidades parentales. También la falta de redes de apoyo y la
falta de integración social de esas familias.

Muchos de ellos y ellas han permanecido en acogimiento institucional más tiempo de lo


que la ley determina debe ser una “medida transitoria de protección”. Se encuentran
institucionalizados durante años, algunos casi toda su vida, sin acceder a la restitución de su
derecho de vivir en familia y comunidad. Lamentablemente la Ley de Niñez y Adolescencia
no se encuentra reglamentada y no establece plazos que orienten el quehacer de las
instituciones que ejecutan esta medida de protección. Por ello, la necesidad de definir
modelos de atención e impulsar cambios.

12
Reiteramos en la investigación del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia durante el año
2006 se registraron 3.128 niños privados de su medio familiar, acogidos en un total de 106
instituciones y en 14 provincias del país.

En esta misma investigación se establecieron como las principales causas del ingreso, a
partir de las instituciones que tenían registros1 : 1) abandono; 2) la falta de recursos
económicos y 3) maltrato físico o emocional. Y al momento del ingreso el 47,04% de niños,
niñas y adolescentes requerían tratamiento médico y un 41,63% se encontraba
enfrentando algún grado de desnutrición; el 11,32% no disponía de esta información.

Se menciona esta información, más allá de la revisada al comenzar este documento, porque
la ley establece unos Derechos de supervivencia para los niños, niñas y adolescentes en el
Código de la Niñez y Adolescencia. Así, en su Artículo 21, Derecho a conocer a los
progenitores y mantener relaciones con ellos, se dispone que “No se les privará de este
derecho por falta o escasez de recursos económicos de sus progenitores”.

Preocupa que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran “institucionalizados”


correspondan a sectores pobres de la población y que las instituciones se constituyan en
paliativos de la difícil situación y el abandono en el que se encuentran miles de familias en
el territorio ecuatoriano.

Según los investigadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, la pobreza
nacional (urbana-rural) en junio del 2008 afecta al 34,97% de la población y la pobreza
extrema al 15,49%.

En este sentido, el servicio de acogimiento institucional debería ser brindado


excepcionalmente frente a situaciones extremas en que los niños, niñas y adolescentes no
tienen otra medida de protección alternativa: Un servicio temporal, excepcional y
especializado. Pero nunca por pobreza.

Los esfuerzos y recursos del Estado podrían dirigirse a un mayor apoyo de las familias en
condiciones de pobreza, especialmente a las mujeres pobres y jefas de hogar; a los
hombres, sus obligaciones paternas, el vínculo padre/hijos e hijas; entre otros. A partir de
esta constatación se hace evidente la necesidad de priorizar, como opción de atención al
APOYO FAMILIAR, para fortalecer las relaciones parentales y responsabilidades de ellos con
los hijos y de esta forma evitar el maltrato y exclusión y la separación. De hecho el mirar al
Apoyo Familiar como un recurso importante, permite ampliar la integralidad de las acciones
y eliminar, de alguna manera la visión de que, el bono por ejemplo, es la forma de apoyar a
la familia.

Por otro lado se constata que dentro de la visión de integralidad de la Protección Especial,
no se tiene clara la postura de las entidades del Estado, rectoras de este campo, en la
disponibilidad de recursos que afronten la realidad en su globalidad, dejando de asumir

1
Dentro de la investigación se constata también que hay NNA que no han sido registrados

13
estas situaciones desde una visión puntual y disminuida en relación al impacto que tiene en
el cambio de las realidades de NNA y sus familias. Esto parte del hecho de que la
Protección Especial no es entendida en su globalidad, mucho menos se le ha dado la
importancia que tiene.

Es importante destacar un enunciado en la revista, Documento de Divulgación


Latinoamericano – RELAF (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar) sobre el tema
Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en América Latina - Contextos, causas
y consecuencias de la privación del derecho a la convivencia familiar y comunitaria, en
donde manifiesta bajo el título de Niños y Niñas “jefes de hogar” la evidencia en el “
Ecuador, que el 53% de los niños, niñas y adolescentes (261.318) viven con los abuelos, el
16% (77.355) con otros parientes y el 6% (27.447) con hermanos. El 2,3% (11.435) se
autodefinen como jefes/as de hogar y, de ellos, el 65%29% (7.466) son hombres y el 34.71%
(3.969) son mujeres”.

ES NECESARIO CLARIFICAR LOS ROLES Y COMPETENCIAS:

No es posible defender modelos que pretendan reemplazar a la familia, sin embargo,


consideramos importante las experiencias basados en la convivencia de pequeños grupos
de niños, niñas y adolescentes, acompañados por educadores formados. Por ello las
propuestas en que los educadores tienen que ser una pareja conformada por un hombre y
una mujer, o por un matrimonio, a los que se les denomina “tíos”, “tías”, “papá”, “mamá” o
con otras apelaciones de familia tienen que ser transformadas paulatinamente a una
propuesta respetuosa de la historia de cada niño, niña o adolescente.

Los niños, niñas y adolescentes, que ingresan en un servicio de acogimiento, necesitan


ubicarse en un contexto -que siendo cálido y respetuoso- no es su familia, no es
permanente y; los afectos que establece pueden ser igualmente fraternos, solidarios, de
ternura que generen un referente de confianza, seguridad y protección. Cada NNA merece
respeto a su identidad y realidad familiar, tenga las características que tenga. La identidad
del NNA se construye en su familia y parte de ésta, por lo que se requiere la identificación y
legitimidad de los roles de padre-madre, en relación al rol de educador. Este último debe
cumplir su función, sin suplir a los progenitores, fortaleciendo, eso sí, la necesidad de crear
vínculos afectivos que fortalezca la relación con los NNA. Se constata que en muchas
organizaciones la confusión de estos roles impide en cierta manera, la reinserción del NNA
a su familia, dando la sensación de permanencia en la organización y la imposibilidad de
desvincular a NNA de la institucionalización.

Aunque las instituciones intenten “recrear” una familia, no lo son, y aunque sea un modelo de
atención más individualizado y en esa medida puede considerarse superador de otro tipo de
instituciones, los NNA siguen siendo vulnerados en su derecho a la convivencia familiar y
comunitaria. Además de no “suplir” roles, deben tener claros objetivos de revinculación, como lo

14
deberían tener todas las instituciones. El acogimiento institucional es una medida transitoria y debe
ser aplicada cuando sea efectivamente necesaria y una situación “de paso” para niños, niñas y
adolescentes.

Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas


Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños del 24 de febrero
de 2010

21. El recurso al acogimiento residencial debería limitarse a los casos en que ese entorno
fuera específicamente apropiado, necesario y constructivo para el niño interesado y
redundase en favor de su interés superior.

23. Aunque se reconoce que los centros de acogimiento residencial y el


acogimiento en familia son modalidades complementarias para atender las necesidades de
los niños, donde siga habiendo grandes centros (instituciones) de acogimiento residencial
convendría elaborar alternativas en el contexto de una estrategia global de
desinstitucionalización, con fines y objetivos precisos, que permitan su progresiva
eliminación.

29. A los efectos de las presentes Directrices, y sin perjuicio de las excepciones enunciadas,
en particular, en el párrafo 30, se aplicarán las definiciones siguientes:

iii) Otras formas de acogida en un entorno familiar o similar;

iv) Acogimiento residencial: acogimiento ejercido en cualquier entorno colectivo no


familiar, como los lugares seguros para la atención de emergencia, los centros de
tránsito en casos de emergencia y todos los demás centros de acogimiento
residencial a plazo corto y largo, incluidos los hogares funcionales;

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE INDICADORES Y LAS BANDAS DE CALIDAD

El indicador es un elemento que permite medir la gestión de un servicio, el cumplimiento


de un objetivo, el cambio de una realidad o una condición en un grupo de personas o
comunidades y la utilización de un recurso, a partir de una información cuantitativa que se
deriva de un proceso.

15
Dentro del ámbito del desarrollo social, el indicador es el recurso primordial para
monitorear y evaluar el cumplimiento o no de un objetivo, verificar los resultados y
evidenciar el mejoramiento de las condiciones iníciales de las personas, las familias, de la
organización, de la comunidad.

El indicador es así un instrumento valiosísimo de acompañamiento para que las


organizaciones, las y los técnicos de manera conjunta con los actores sociales, identifiquen
como se dijo, los avances y cumplimiento de objetivos pero principalmente definición de
estrategias para mejorar la gestión de los procesos y no como mecanismos de control y
sanción.

Es necesario que las organizaciones que intervienen en programas de atención para niños,
niñas, adolescentes, familias y comunidades, incorporen en sus prácticas los componentes
de calidad, para ello se debe implementar procesos de formación y acompañamiento
técnico orientado a generar destrezas y conocimientos en las y los técnicos, que les
permitan identificar aquellas dificultades y debilidades presentes en los actores sociales
para de manera conjunta formular los “puntos de mejoramiento”, ubicar las fortalezas de
las personas y en general de las organizaciones. Entonces este seguimiento logrará avanzar
a un nivel más alto de la banda de calidad, año tras año. Este es el éxito y desafío del
acompañamiento técnico. Con este fin los funcionarios que acompañan estos procesos
requieren necesariamente ser entrenados como auditores de calidad.

Los indicadores en esta lógica de relación responden a una realidad, a un momento, a un


contexto que se quiere evaluar. Esto implica que los equipos destinados a la evaluación
deben tener una capacidad y habilidad técnica, acorde a este fin, en donde no solo se
asuma la recolección de información como objetivo de la evaluación, sino que les permita
percibir y observar los entornos en donde los servicios se desarrollan y de esta manera
aplicar el indicador a la realidad y no adaptar la realidad al indicador.

Al definir un sistema de indicadores, integramos un elemento más a la evaluación, que es


la visión de proceso en el servicio. Esto implica que las personas que asumen esta
responsabilidad tengan la capacidad de medir cada actividad con sus correspondientes
articulaciones, de manera integral e integradora con otras acciones.

Uno de los errores comunes en la aplicación de indicadores es la mirada puntual y


exclusiva sobre la cantidad que se espera como meta y la poca observación de las variables
que han intervenido en la consecución del valor. No es posible medir la mejora del proceso
de reinserción de un niño, niña o adolescente a una familia con solo el indicador que me
dice la cantidad de reuniones entre la familia biológica, el personal de la Casa Familia y el
niño; sino que es necesario “mirar” las condiciones en donde el niño, niña o adolescente
tiene estos contactos e incluso las variables emocionales que él o ella viven en la casa
familia o las variables emocionales que experimentan en los momentos que permanecen
en compañía de su familia de origen

16
VARIABLES E INDICADORES PARA MEDIR

ANTECEDENTES

17
El presente documento recoge el sistema de indicadores, que permiten monitorear, evaluar
y definir medidas correctivas al servicio de acogimiento institucional.

Para propiciar la plena vigencia e implementación de este sistema es necesario mencionar


que, como condiciones necesarias, es imprescindible tener como punto de partida la razón
de ser de la Protección Especial y propiciar la definición y socialización del modelo de
acogimiento institucional en el país.

Este sistema responde a la necesidad de propiciar procesos de mejoramiento continuo de


los servicios de atención directa, subvencionados y no subvencionados, en el ámbito del
acogimiento institucional.

INDICADORES

La CAPACIDAD INSTITUCIONAL para trabajar con niños, niñas, adolescentes y familias

EQUIPO TÉCNICO:
126. Los Estados deberían velar por que los entornos de acogimiento residencial
dispongan de

Cuidadores suficientes para que:

 el niño reciba una atención personalizada y, si corresponde,


 para dar al niño la oportunidad de crear vínculos con un cuidador determinado.
 Los cuidadores también deberían estar distribuidos en el entorno de
acogimiento de tal modo que se alcancen efectivamente sus fines y objetivos y
se logre la protección del niño. Directrices de NNUU.

18
INFRAESTRUCTURA FISICA CONDICIONES FISICAS Y AMBIENTALES

Los centros de acogimiento residencial deberían ser:


 pequeños y
 estar organizados en función de los derechos y las necesidades del niño,
 en un entorno lo más semejante posible al de una familia
 Su objetivo debería ser, en general:

1. dar temporalmente acogida al niño y


2. contribuir activamente a su reintegración familiar o, si ello no fuere posible,
3. lograr su acogimiento estable en un entorno familiar alternativo, incluso
mediante la adopción o la kafala del derecho islámico, cuando proceda.

Art. 123. Directrices de NNUU

19
I DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Indicadores para Medir


Recursos materiales, económicos y del talento humano
1.1. EQUIPO TECNICO

1.1.1.Conformación del equipo técnico completo que atiende integralmente las


situaciones de los NNA y sus familias

Indicador Bandas de calidad


Identificar la existencia del número correcto de educadores para
la atención con calidad y calidez a los niños, niñas y adolescentes
que estén en acogimiento institucional

1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar


con educadores permanentes y título de bachiller para la
atención de niños, niñas y adolescentes, sino que el equipo
1.1.1.1.Educadores técnico u otros colaboradores se turnan para ese trabajo
Familiares por No. de 2. Regular.- La organización considera importante contar con
NNA atendidos educadores permanentes y con título de bachiller para
acompañar el proceso de niños, niñas y adolescentes, pero
solo cuenta con un educador por casa familia o grupo a su
cargo
3. Bueno.- La organización cuenta con dos educadores
permanentes e iniciando estudios superiores por casa familia
o grupo a su cargo, para acompañar el proceso de niños, niñas
y adolescentes.
4. Excelente.- La organización cuenta con tres educadores
permanentes y con tres años de universidad por casa familia
o grupo a su cargo, para acompañar el proceso de niños, niñas
y adolescentes (7 niños en cada casa familia)
1.1.1.2.No. de equipos Identificar que la organización cuenta con el Equipo Técnico
de atención directa requerido para el trabajo con NNA, sus familias y comunidades.
(Trabajador /a social,
psicólogo/a, 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar
abogado/a, con personal calificado para la atención de niños, niñas,
trabajando tiempo adolescentes, sus familias y comunidad, ni lo considera posible
completo) por: No. de a futuro.
NNA y sus familias 2. Regular.- La organización considera importante contar con
atendidas y/ó NNA personal calificado para atender a niños, niñas, adolescentes,
que permanecen con sus familias y comunidad, pero por problemas financieros y
sus familias (apoyo técnicos solo cuenta con un equipo completo por cada 50
familiar) familias.
3. Bueno.- La organización ha iniciado la contratación de
personal calificado para atender a niños, niñas, adolescentes,
sus familias y comunidad, y tiene un Equipo Técnico completo

20
Indicador Bandas de calidad
iniciando posgrados por cada 30 familias
4. Excelente.- La organización cuenta con personal calificado
para atender a niños, niñas, adolescentes, sus familias y
comunidad, y tiene un Equipo Técnico completo con algún
posgrado adquirido, por cada 15 familias.
Identificar si la organización cuenta con personal para el manejo
administrativo financiero del mismo

1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar


con personal calificado para el manejo administrativo
1.1.1.3.No. de equipo
financiero.
administrativo-
2. Regular.- La organización considera importante contar con
financiero que
personal calificado contratado o voluntario para el manejo
sostiene el trabajo
administrativo financiero, pero no cuenta con iniciativas para
directo (secretaría,
su aplicación por problemas financieros.
contabilidad y
3. Bueno.- La organización ha iniciado la contratación de
digitalización)
personal calificado y está formando al existente, pero de
manera esporádica, sin un plan sostenido de formación.
4. Excelente.- La organización cuenta con un equipo calificado
para el manejo administrativo-financiero y fomenta de manera
sistemática la formación del mismo.

21
1.2. Indicadores para Medir
la Capacidad Institucional para trabajar con niños, niñas, adolescentes y familias

1.2.1. Roles y Funciones

Indicador Bandas de calidad


Identificar si la organización cuenta con un sistema donde se
1.2.1.1.La definan los roles y las acciones a desarrollar por cada uno de las
organización personas miembros de la misma en relación a los derechos de los
cuenta con un niños, niñas y adolescentes.
sistema de
definición de los 1. Pésimo.- La organización no cuenta con un sistema de
roles de cada uno definición de roles y funciones para el personal ni lo ve
de los necesario.
profesionales y las 2. Regular.- La organización considera importante contar con un
acciones a sistema que define con claridad las competencias
desarrollar en profesionales, pero no cuenta con una metodología para su
relación a los aplicación
derechos que hay 3. Bueno.- La organización ha iniciado el diseño de un sistema
que garantizar de que permita la definición de roles y competencias de su
los niños, niñas y personal y lo aplicará en el trascurso del año.
adolescentes que 4. Excelente.- La organización cuenta con un sistema donde se
ingresan al definen claramente las competencias de cada miembro del
servicio. personal, está siendo aplicado de manera periódica y
contempla mecanismo de revisión y mejoramiento.

1.2.2. Fortalecimiento Organizacional:

Indicador Bandas de calidad


1.2.2.1.La Se identifica si la organización cuenta con Planeación estratégica
organización cuenta y los mecanismos para la participación de todo el personal en la
una Planeación construcción de la misma.
Estratégica2 trabajada
y conocida por todo el 1. Pésimo.- La organización no cuenta con Planeación Estratégica
personal y los ni considera necesaria tenerla para el futuro.
2
La planeación estratégica, metodología de planificación, que recoge los objetivos de largo plazo. Parte de un diagnóstico
inicial que permite mirar el contexto micro y macro de la realidad de la organización, y que se expresa en el análisis FODA.
(Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

A partir de este diagnóstico, se plantean los grandes lineamientos orientadores, que a largo plazo, se esperan alcanzar. El
primero de estos es la Visión, que es el objetivo que se esperaría alcanzar, asumido como el sueño deseado de
transformación de la realidad o de la organización.

La visión se concreta a través de las metas estratégicas, que son aquellas que nos orientan sobre acciones concretas en el
tiempo. Son también objetivos, pero su característica es que sirven para alcanzar la visión en los servicios planteados.

Se integra también dentro de la planeación estratégica, el componente de "identidad organizacional" que constituye el
fundamento de la planificación. Esta se expresa a través de la Misión, que es la "razón de ser" de la organización, es decir
para que fue creada.

22
Indicador Bandas de calidad
2. Regular.- La organización considera importante contar con una
Planeación Estratégica trabajada únicamente por los
directivos, pero no cuenta con iniciativas para su construcción
usuarios.
por problemas técnicos.
3. Bueno.- La organización está construyendo su Planeación
Estratégica con todo el personal en reuniones esporádicas y
puntuales para esto.
4. Excelente.- La organización cuenta con una Planeación
Estratégica trabajada por todo el Personal y es conocida
también por los usuarios.

Se identifica los mecanismos que aplica la organización para el


monitoreo y evaluación de los servicios o proyectos.
1.2.2.2. La 1. Pésimo.- La organización no cuenta con un sistema de
organización monitoreo y evaluación de sus servicios o proyectos ni lo cree
cuenta con un necesario en el futuro.
sistema de 2. Regular.- La organización considera importante contar con un
evaluación 3y sistema de monitoreo y evaluación, pero no cuenta con
monitoreo 4 iniciativas para su aplicación por problemas financieros y
permanente de técnicos.
sus servicios o 3. Bueno.- La organización ha iniciado un proceso eventual de
proyectos. monitoreo y seguimiento de sus servicios y proyectos.
4. Excelente.- La organización cuenta con un sistema de
monitoreo y evaluación permanente de todos sus servicios o
proyectos.
1.2.2.3. La Identificar en la organización que los estatutos estén acordes al
organización cuenta Código de la Niñez y Adolescencia y a los servicios que brinda.
con estatutos que
guardan concordancia 1. Pésimo.- La organización no cuenta con Estatutos acorde a
y responden a los sus servicios ni al Código de la Niñez y Adolescencia ni cree
requerimientos del necesario reformarlos en el futuro.
Código de la Niñez y 2. Regular.- La organización considera importante contar con
Adolescencia y a los estatutos que estén de acorde al Código de la Niñez y
servicios que brinda. Adolescencia y respondan a sus servicios, pero no cuenta con
iniciativas para su aplicación por problemas financieros y
técnicos.
3. Bueno.- La organización ha iniciado un proceso de reformas
de Estatutos para que estén en concordancia con el Código de
la Niñez y Adolescencia y respondan a sus servicios.
4. Excelente.- La organización cuenta con Estatutos que guardan
y responden a los requerimientos del Código de la Niñez y

Se complementa con lo que se llama ahora el "código ético", en el que se encuentran: los valores y principios organizacionales y las
condiciones ideales para la ejecución de la planificación hecha.

3
Verificación de la cantidad, calidad y variedad de los efectos de las intervenciones del programa sobre los usuarios.
4
Medición del nivel de desempeño del programa respecto a sus indicadores, estándares y resultados esperados

23
Indicador Bandas de calidad
Adolescencia y a los servicios que brinda.
Se identifica en la propuesta de trabajo de la organización
evidencia sobre la promoción del proyecto de vida, la misma que
se concreta en mecanismos y prácticas existentes.
1. Pésimo.- La propuesta de trabajo no contiene indicadores a
observar por los equipos y operadores respecto de la
promoción del proyecto de vida de niños y niñas. Las prácticas
en este sentido son inexistentes.
1.2.2.4.La
organización 2. Regular.- Si bien la propuesta de trabajo contiene indicadores
claramente define su a observar por los equipos técnicos , operadores y educadores
responsabilidad de respecto de la promoción del proyecto de vida de niños y
impulsar la niñas, las practicas que desarrolla son esporádicas y no
construcción de articuladas.
proyectos de vida de 3. Bueno.- La organización entiende claramente el proyecto de
cada niño, niña o vida como una actuación cotidiana de NNA para descubrir sus
adolescente y se propios puntos de vista, sus aspiraciones y propósitos frente a
desarrollan prácticas su propia vida y la toma de decisiones sobre cada aspecto que
coherentes con este le concierne; además define con claridad acciones de la
enunciado organización para motivar y acompañar en su concreción Estas
prácticas son concretadas en el diario vivir de la organización.
4. Excelente.- La organización define con claridad ésta
responsabilidad, se desarrollan las prácticas de una manera
sistemática y articulada y se implementan periódicas acciones
de evaluación al interior de la organización y entre la
organización y el ente ejecutor de las políticas –INFA-.
Se identifica si la propuesta de trabajo cuenta con el plan de
convivencia y se indaga por las prácticas existentes
1. Pésimo.- No existe la posición organizacional de contar con un
plan de convivencia y no se concreta en ningún tipo de
práctica dentro de la organización.
1.2.2.5.La
organización define su 2. Regular.- Existe el enunciado de contar con un plan de
responsabilidad de convivencia sin embargo no define prácticas concretas de
impulsar la promoción y acompañamiento de la organización, por lo
construcción del plan mismo las prácticas que desarrolla son esporádicas y no
5
de convivencia y se articuladas.
desarrollan prácticas 3. Bueno.- La organización cuenta con un enunciado claro sobre
coherentes con este su responsabilidad de contar con un plan de convivencia que
enunciado integre los puntos de vista, aspiraciones y propósitos de NNA
en relación a la vida dentro de la organización mediante una

5
Asegurarse que en el plan de convivencia conste con claridad los mecanismos de la organización para
desarrollar la resolución de conflictos de toda índole dentro de la organización, entre ellos el de agresiones
entre pares y el trato violento y descomedido del personal técnico y administrativo hacia los niños, niñas y
adolescentes

24
Indicador Bandas de calidad
participación cotidiana de ellos y ellas en la toma de decisiones
sobre cada aspecto que le concierne; además define con
claridad acciones de la organización para motivar y acompañar.
Estas prácticas son concretadas en el diario vivir de la
organización.
4. Excelente.- La organización define con claridad un enunciado
sobre la responsabilidad de contar con un plan de convivencia,
se desarrollan las prácticas de una manera sistemática y
articulada y se desarrollan periódicas acciones de evaluación al
interior de la organización y el ente ejecutor de las políticas –
INFA-. Existe documentación sobre este proceso y los acuerdos
que se van construyendo se incorporan el proyecto de la
organización.
1.2.2.2. La Identificar registros si la organización cuenta con el equipo
organización profesional (conformado por psicólogo, educador, trabajador
cuenta con un social y abogado), con la debida preparación, con un sistema de
sistema de formación continua, con supervisión pertinente y cuenta con el
formación6 acompañamiento apropiado para la recuperación emocional de
permanente de sus miembros, para asumir la atención y cuidado del niño o de un
sus servicios o grupo de hermanos.
proyectos, 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de que el
Supervisión de personal tenga preparación, formación continúa supervisión
casos y apoyo para recuperación emocional.
la recuperación
emocional de los 2. Regular.- La organización considera importante contar con un
miembros de su sistema de formación permanente, supervisión y
equipo técnico acompañamiento para la recuperación emocional de su
equipo, pero no cuenta con iniciativas para su aplicación
3. Bueno.- La organización ha iniciado la construcción de un
sistema de formación permanente, ha realizado importantes
esfuerzos de capacitación, se plantea la contratación de apoyo
externo para la supervisión de casos y el acompañamiento al
equipo para evitar su agotamiento, cuenta al momento con
este tipo de apoyo de forma esporádica y con insuficiente
articulación.
4. Excelente.- La organización cuenta con un sistema de
formación continua, mantiene contratación permanente de
profesionales externos con preferencia de la academia que
brindan supervisión de casos de manera sistemática y
6
La formación en servicio debe incluir temáticas como etapas de desarrollo evolutivo, resolución de conflictos, maltrato y abuso sexual,
buen trato (afecto, tiempo compartido, interlocución, participación, respeto a los sentido propios del niño), derechos humanos y su
relación con los derechos del niño, instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, el paradigma del niño persona, procesos de
construcción de convivencia democrática, metodologías para el apoyo a las familias (no solamente dimensionado desde el apoyo
puntual a cada miembro de la familia y al grupo familiar, sino a su entorno más inmediato, eso implica la inserción de la familia en las
redes comunitarias existentes en el territorio donde vive el niño y su familia, a fin de que este tejido social contenga a la familia en su
proceso de cambio) en los entornos cotidianos del niño), gestión de procesos, planificación estratégica…

25
Indicador Bandas de calidad
acompañan a los equipos para su recuperación emocional.

1.3. Indicadores para Medir


Recursos materiales, económicos y del talento humano
Infraestructura, condiciones físicas y materiales

26
1.3.1. Uso del espacio físico destinado al acogimiento Institucional (Casa Familia 7
e instituciones cerradas, en tránsito para convertirse en casas familia ó en
programas de acogimiento familiar)

Indicador Bandas de calidad


Identificar que el espacio que tiene la organización para el
acogimiento de los niños, niñas y adolescentes es únicamente
para ese fin, es decir que no comparte espacio con el área
administrativa ni técnica.

1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar


un espacio específico para el acogimiento de niños, niñas y
1.3.1.1.La organización adolescentes y se comparte con las demás áreas de la
cuenta con un espacio organización.
específico y único para el
acogimiento 2. Regular.- La organización ha comenzado a delimitar un espacio
específico para el acogimiento de niños, niñas y adolescentes,
aunque algunas veces ocupa estos espacios para actividades
propias de la organización
3. Bueno.- La organización tiene un espacio delimitado pero se
encuentra en proceso de mayor adecuación al acogimiento
para la cantidad de niños,niñas que recibe.
4. Excelente.- La organización cuenta con espacios específicos
para el acogimiento de niños, niñas y adolescentes y tiene
delimitados todos los espacios de la organización.
1.3.1.2. La organización Identificar el número de niños, niñas y/o adolescentes que viven
considera importante por dormitorio.
el espacio físico
individual por 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar
dormitorio de cada con espacio individual para cada niño, niña y/o adolescente por
niño, niña o lo que tiene cuartos grupales donde viven y duermen más de
adolescente 10 personas (NNA y adultos “cuidadores”)

2. Regular.- La organización considera importante contar con


espacio individual por dormitorio para los niños, niñas, y
adolescentes, en sus dormitorios, pero tienen 8 NNA por
dormitorio y en algunas ocasiones duerme también un
educador.
3. Bueno.- La organización ha iniciado la readecuación de espacios
para que los niños, niñas y adolescentes tengan áreas
individuales en sus dormitorios , tienen un promedio de cinco
niños por espacio y los educadores tienen su propio espacio.
4. Excelente.- La organización cuenta con espacios individuales
7
Las casas familia son casas o departamentos alquilados o propios ubicados en comunidades lo más parecidas
a las de los niños, niñas y adolescentes que van a vivir ahí, sin rótulos ni identificaciones institucionales, donde
educadores sociales viven con un grupo máximo de 7 NNA, en donde las reglas y normas son construidas
entre todos.

27
Indicador Bandas de calidad
para cada niño, niña o adolescente en sus dormitorios , tiene un
promedio de 2 a 4 viviendo por dormitorio y los educadores
tienen su propia área.
Identificar si la organización cuenta con el número suficiente de
baños para el número de niños en acogimiento.

1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar


espacios privados e individuales (por ejemplo: con puertas)
para el baño y tiene un baño para 12 niños, niñas y
adolescentes o más y que también lo ocupan los adultos.
2. Regular.- La organización considera importante contar con más
1.3.1.3.Número de baños para cantidad de baños para el número de niños, niñas y
el número de niños adolescentes pero tiene un baño por cada 10 niños, niñas y
adolescentes.
3. Bueno.- La organización ha iniciado las adecuaciones para
contar con más baños para los niños niñas y adolescentes en
acogida y cuenta con un baño por cada 8 niños.
4.Excelente.- La organización cuenta con un baño por cada 3
niños, niñas y/o adolescentes y baño(s) para uso de los adultos

Identificar si la organización cuenta o se encuentra cerca de


espacios verdes o recreativos a los que acuden los niños, niñas y
adolescentes.

1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de contar


con espacios verdes o recreativos propios para que acudan los
niños, niñas y adolescentes y se mantiene en zonas aisladas de
1.3.1.4.La organización cuenta servicios recreacionales.
con espacios verdes o de 2. Regular.- La organización considera importante contar con
recreación dentro o cerca del espacios verdes o recreativos para que acudan los niños, niñas
espacio de acogida y adolescentes dentro o cerca del espacio de acogida, pero no
lo ha hecho por problemas económicos o de lejanía de estos
espacios fuera.
3. Bueno.- La organización cuenta con un espacio verde o de
recreación dentro o cerca del espacio de acogida.
4. Excelente.- La organización cuenta con espacios verdes o
recreativos dentro y cerca de la institución a la que acuden los
niños, niñas y adolescentes cotidianamente.
1.3.1.5. La organización Se identifica la existencia de un plan de emergencia en la
garantiza la seguridad de los organización que tiene como referencia las directrices emanadas
NNA que viven en por el INFA sobre esta temática que garantiza las condiciones de
acogimiento institucional y
seguridad en los centros de acogimiento institucional
brinda las garantías para un
adecuado nivel de desarrollo 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de
del Plan de emergencia de la
contar con un plan de emergencia.
organización

28
Indicador Bandas de calidad
2. Regular.-Se generó un proceso de análisis de riesgo, sin
embargo no se mitigaron los riesgos detectados y no se
generaron procesos de formación y organización de las
capacidades para el manejo de las emergencias.
3. Bueno.-Se generó un proceso de análisis de riesgo, se
mitigaron los riesgos detectados, sin embargo no se
generaron procesos de formación y organización de las
capacidades para el manejo de las emergencias
4. Excelente.- Se generó un proceso de análisis de riesgo, se
mitigaron los riesgos detectados y se generaron procesos
de formación y organización de las capacidades para el
manejo de las emergencias.
Se identifica la ubicación de la organización en un territorio donde
se encuentren presentes los entornos donde el niño desarrolla su
vida cotidiana.
1.3.1.6. La
1. Pésimo.- La organización no considera de importancia estar
organización se
encuentra ubicada en ubicada en un territorio con los entornos donde el niño
un territorio, para desarrolla su vida.
articularse al entorno
de vida cotidiana de 2. Regular.- La organización reconoce que la convivencia
los NNA y sus familias8, comunitaria es positiva para los niños pero no aplica todavía.
contribuyendo al
ejercicio del derecho 3. Bueno.- La organización ha iniciado un proceso de búsqueda
a la convivencia de un sector que articule entornos comunitarios favorables
familiar y comunitaria. para los niños, a donde mover el centro.

4. Excelente.- La organización se encuentra insertada en un


sector que favorece la convivencia comunitaria.

1.3.2. Estado físico de la construcción

Indicador Bandas de calidad


1.3.2.1.La Identificar la existencia de planes permanentes e implementados,
organización cuenta de mejoramiento, mantenimiento de la construcción y

8
Escuela, iglesia, centro de salud, centros de cuidado diario, parque, clubes juveniles etc.

29
Indicador Bandas de calidad
accesibilidad de los servicios básicos de cada uno de los espacios

1. Pésimo.- La organización no considera importante planes


permanentes e implementados, de mejoramiento,
con planes mantenimiento de la construcción, accesibilidad de los
permanentes e servicios básicos y evidentemente se puede observar el
implementados, de deterioro de la infraestructura y la falta de acceso a servicios
mejoramiento, básicos.
mantenimiento de la 2. Regular.- La organización considera importante contar con
construcción y planes permanentes de mejoramiento, mantenimiento de la
accesibilidad de los construcción y accesibilidad de los servicios básicos pero no
servicios básicos lo ha realizado por problemas presupuestarios y técnicos
3. Bueno.- La organización considera importante contar con
planes permanentes, de mejoramiento, mantenimiento de la
construcción, accesibilidad de los servicios básicos y ha
comenzado a implementarlo.
4. Excelente.- La organización cuenta con planes permanentes e
implementados, de mejoramiento, mantenimiento de la
construcción y accesibilidad de los servicios básicos para cada
uno de los espacios.
Identificar que la organización no use ningún mecanismo de
identificación del servicio como acogimiento institucional (rótulos,
1.3.2.2.La vallas, etc.)
organización respeta
1. Pésimo.- La organización presenta rótulos, vallas y todo tipo
la privacidad de los
de identificación del servicio de acogimiento institucional en
niños, niñas y
cada espacio, lo que rompe el principio de confidencialidad y
adolescentes privados
privacidad de los niños, niñas y adolescentes privados de su
de su medio familiar,
medio familiar
tratando que no sean
2. Regular.- La organización considera importante evitar los
discriminados y evita
mecanismos de identificación de sus servicios de acogimiento
usar mecanismos de
institucional, pero los compromisos con los financiadores le
identificación del
impiden quitarlos.
servicio como
3. Bueno.- La organización ha iniciado el retiro de identificadores
acogimiento
del servicio de acogimiento familiar
institucional
4. Excelente.- La organización respeta la privacidad de los niños,
niñas y adolescentes privados de su medio familiar, tratando
que no sean discriminados y evita usar mecanismos de
identificación del servicio como acogimiento institucional.

1.3.3. Equipamiento suficiente y necesario

30
Indicador Bandas de calidad
Identificar la existencia de juegos y juguetes en buen estado,
suficientes y recomendados para los distintos grupos de edad
1.3.3.1.La para cada espacio de acogimiento
Organización
cuenta con juegos 1. Pésimo.- La organización tiene juegos y juguetes en mal
y juguetes en buen estado, escasos, y no responden a los distintos grupos de
estado, suficientes, edad ni a necesidades especiales.
recomendados 2. Regular.- La organización no tiene suficientes juguetes para la
para los distintos cantidad de niños albergados y/o no están suficientemente
grupos de edad y adecuados a las edades y necesidades de los mismos
necesidades 3. Bueno.- La organización considera importante contar con
especiales juegos y juguetes en buen estado, suficientes, recomendados
para los distintos grupos de edad y necesidades especiales y
tiene un kit9 para 6 niños, niñas y adolescentes
4. Excelente.- La organización cuenta con juegos y juguetes en
buen estado, suficientes, recomendados para los distintos
grupos de edad y necesidades especiales , tiene un kit cada 4
niños, niñas y adolescentes
Identificar la existencia de material didáctico en buen estado,
suficiente y recomendado para los distintos grupos de edad para
cada espacio de acogimiento

1. Pésimo.- La organización tiene material didáctico caduco, en


1.3.3.2.La mal estado, escasos, y no responden a los distintos grupos de
organización cuenta edad ni a necesidades especiales.
con material 2. Regular.- La organización considera importante contar con
didáctico en buen material didáctico en buen estado, suficiente, recomendado para
estado, suficientes, los distintos grupos de edad y necesidades especiales, pero tiene
recomendados para un kit 10para más de 10 niños, niñas y adolescentes
los distintos grupos 3. Bueno.- La organización considera importante contar con
de edad y material didáctico en buen estado, suficientes, recomendados
necesidades para los distintos grupos de edad y necesidades especiales y tiene
especiales un kit para 6 niños, niñas y adolescentes
4. Excelente.- La organización cuenta con material didáctico en
buen estado, suficiente, recomendado para los distintos grupos
de edad y necesidades especiales y tiene un kit para 4 niños,
niñas y adolescentes.

1.3.3.3.La Identificar la existencia de un plan de adquisición y/o


organización cuenta mejoramiento de equipamiento y mobiliario11 que responda a las
con planes de necesidades particulares de los NNA, con particular atención a

10
2. KIT: rompecabeza, pelota, soga de saltar, muñeco, carro, juegos de mesa etc.

11
En los espacios de cocina, dormitorios, socialización, educativos y otros

31
Indicador Bandas de calidad
aquellos con capacidades especiales

1. Pésimo.- La organización no considera importante ni tiene


un plan de adquisición y/o mejoramiento de equipamiento y
mobiliario que responda a las necesidades particulares de los
adquisición y/o NNA, con particular atención a aquellos con capacidades
mejoramiento de especiales
equipamiento y 2. Regular.- La organización considera importante contar con
mobiliario que un plan de adquisición y/o mejoramiento de equipamiento y
responda a las mobiliario que responda a las necesidades particulares de los
necesidades NNA, con particular atención a aquellos con capacidades
particulares de los especiales, pero no lo ha hecho por problemas técnicos y
NNA, con particular financieros.
atención a aquellos 3. Bueno.- La organización ha comenzado a construir un plan
con capacidades de adquisición y/o mejoramiento de equipamiento y
especiales mobiliario que responda a las necesidades particulares de los
NNA, con particular atención a aquellos con capacidades
especiales
4. Excelente.- La organización cuenta con un plan de adquisición
y/o mejoramiento de equipamiento y mobiliario que
responda a las necesidades particulares de los NNA, con
particular atención a aquellos con capacidades especiales y lo
aplica
Identificar la existencia en la organización de un plan de
utilización de los espacios y equipamientos comunitarios.

1. Pésimo.- La organización no considera importante contar


1.3.3.4.La con un plan de utilización de los espacios y equipamiento
organización cuenta comunitario.
con un plan de 2. Regular.- La organización considera importante contar con
utilización de los un plan de utilización de los espacios y equipamiento
espacios y comunitario, pero no lo ha hecho por problemas técnicos y
equipamientos financieros.
comunitarios12 3. Bueno.- La organización ha hecho un levantamiento de
todos los espacios y equipamientos comunitarios y está
elaborando un plan de utilización de los espacios y
equipamiento comunitario
4. Excelente.- La organización cuenta con un plan de utilización
de los espacios y equipamiento comunitario y lo aplica con los
niños, niñas, adolescentes y las familias

1.3.4. Uso de espacios para el trabajo individualizado y grupal con NNA y sus familias

12
Iglesias, escuelas, parques, piscinas, clubes, grupos juveniles o infantiles…

32
Indicador Bandas de calidad
Identificar que la organización tiene espacios específicos
destinados al trabajo administrativo del equipo técnico.

1. Pésimo.- La organización no cuenta con espacios específicos


1.3.4.1.La para el trabajo administrativo del equipo técnico ni lo
organización tiene considera en el futuro
espacios específicos 2. Regular.- La organización considera importante contar con
destinados al trabajo espacios específicos para el trabajo administrativo del equipo
administrativo del técnico, pero no lo tiene por problemas financieros
equipo técnico 3. Bueno.- La organización ha comenzado a realizar
adecuaciones para contar con espacios específicos para el
trabajo administrativo del equipo técnico.
4. Excelente.- La organización cuenta con espacios específicos
para el trabajo administrativo del equipo técnico

Identificar que la organización tiene espacios exclusivos


1.3.4.2.La destinados a la atención individual, grupal, familiar y juego para
organización los niños, niñas y adolescentes
cuenta con
1. Pésimo.- La organización no cuenta con espacios exclusivos
espacios
destinados a la atención individual, grupal, familiar y juego
exclusivos
para los niños, niñas y adolescentes
destinados a la
atención 2. Regular.- La organización considera importante contar con
individual, espacios exclusivos destinados a la atención individual, grupal,
grupal, familiar y familiar y juego para los niños, niñas y adolescentes pero no los
con espacios de tiene por problemas financieros y técnicos
3. Bueno.- La organización ha comenzado a realizar
recreación y
adecuaciones para contar con espacios exclusivos destinados
juego para los a la atención individual, grupal, familiar y con espacios de
niños, niñas y recreación y juego para los NNA.
adolescentes 4. Excelente.- La organización cuenta con espacios exclusivos
destinados a la atención individual, grupal y familia y cuenta
con espacios de recreación y juego para los NNA.

EL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN CON LA FAMILIA

A. Prevención de la separación de la familia

39. Deberían elaborarse y aplicarse sistemáticamente CRITERIOS adecuados basados en


PRINCIPIOS PROFESIONALES sólidos para:

33
 evaluar la situación del niño y la familia, incluida la capacidad real y potencial de la
familia para cuidar del niño en los casos en que la autoridad o la agencia
competente tenga motivos fundados para pensar que el bienestar del niño se
encuentra en peligro.

40. Las decisiones relativas a la remoción de la guarda o a la reintegración del niño en la


familia deberían basarse en:

 esta evaluación y

 ser adoptadas por profesionales calificados y capacitados, en nombre de la


autoridad competente o con la autorización de esta, en plena consulta con todos
los interesados y

 teniendo presente la necesidad de planificar el futuro del niño. Directrices de


NNUU

B. Promoción de la reintegración en la familia

49. Para preparar al niño y a la familia para su posible regreso a esta y para apoyar dicha
Reinserción, la situación del niño debería ser:

 evaluada por una persona o un equipo debidamente designado que tenga acceso a
asesoramiento multidisciplinario,

 en consulta con los distintos actores involucrados (el niño, la familia, el acogedor
alternativo), a fin de decidir si la reintegración del niño en la familia es posible y
redunda en favor del interés superior de este, qué medidas supondría y bajo la
supervisión de quién.

50. Los objetivos de la reintegración y las tareas principales de la familia y el acogedor


alternativo a este respecto deberían hacerse constar por escrito y ser acordadas por todos
los interesados.

51. El organismo competente debería elaborar, apoyar y vigilar los contactos regulares y
apropiados entre el niño y su familia específicamente a los efectos de la reintegración.

QUALITY 4 CHILDREN DIRECTRICES

“Estándares de Calidad en el cuidado de los niños.”

Referencia en internet: www.quality4children.com

34
A. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y ADMISIÓN

1. El niño y la niña y su familia de origen reciben apoyo durante el proceso de toma de


decisiones

El niño y su familia de origen tienen el derecho a intervenir si expresan el deseo de cambiar


su situación vital o siempre que la situación lo requiera. La seguridad del niño y su
bienestar son las prioridades principales. Siempre se escucha al niño y su familia de origen
y reciben un trato respetuoso.

2. El niño y la niña cuentan con la facultad de participar en el proceso de toma de


decisiones

Todas las partes implicadas escuchan y respetan al niño. El niño recibe información
adecuada sobre su situación, se le anima para que exprese sus puntos de vista y para que
participe en este proceso en función de su nivel de comprensión.

3. Un proceso profesional de toma de decisiones garantiza el mejor cuidado posible para


el niño y la niña

El proceso de toma de decisiones implica dos preguntas: ¿Qué solución se adapta mejor al
bienestar del niño y a sus intereses? En el caso de que se identificase la necesidad de
acogida, ¿cuál es el mejor lugar de acogida para el niño?

Todas las partes directamente implicadas en el desarrollo del niño cooperan aplicando sus
conocimientos específicos. Reciben y comparten la información relevante sobre el proceso
de toma de decisiones.

Cuando se esté en proceso de admitir niños con necesidades especiales, sus requisitos
específicos se toman en consideración.

4. Los hermanos son acogidos de manera conjunta

Durante el proceso de acogida, los hermanos se mantienen juntos. La acogida solo se


organiza por separado en aras del bienestar de los hermanos. En este caso, se garantiza el
contacto entre ellos, a no ser que les afecte en forma negativa.

5. La transición al nuevo hogar se prepara adecuadamente y se lleva a cabo con


sensibilidad

Una vez acordada la forma, la futura organización de acogida prepara a conciencia la


admisión del niño. La bienvenida debe ser gradual y causar el menor trastorno posible. La
transición hacia el nuevo hogar de acogida se organiza como un proceso que tiene como
fin principal defender los intereses del niño y garantizar el bienestar de todas las partes
relevantes implicadas.

35
6. El proceso de la acogida fuera del hogar se guía por un plan de desarrollo
individualizado

Se crea un plan de cuidado individual durante el proceso de toma de decisiones para su


posterior desarrollo e implementación durante el proceso de acogida. Este plan tiene como
fin servir de guía del desarrollo general del niño.

En general el plan de desarrollo define el nivel evolutivo del niño, fija los objetivos y evalúa
y dispone los recursos necesarios para apoyar el desarrollo general del niño. Todas las
decisiones relevantes durante el proceso de acogida se rigen por este plan

B. PROCESO DE ACOGIDA

7. El lugar de acogida del niño y la niña se adapta a sus necesidades, su situación vital y el
entorno social original

El niño crece en un entorno participativo, comprensivo, protector y afectuoso. Permitir que


un niño crezca en un entorno familiar acogedor cumple estos criterios ambientales.

En el nuevo lugar de acogida, el niño tiene oportunidad de entablar una relación estable
con el cuidador y de mantener contacto con su entorno social.

8. El niño y la niña mantienen contacto con su familia de origen

Se fomenta, mantiene y apoya la relación del niño con su familia de origen si esto es lo más
conveniente para el niño

9. Los cuidadores están cualificados y tienen unas condiciones laborales adecuadas

Los cuidadores so minuciosamente evaluados, seleccionados y evaluados antes de asumir


la responsabilidad de cuidar a un niño. Reciben formación continua y apoyo profesional
para asegurar el desarrollo integral del niño.

10. La relación del cuidador con el niño y la niña se basa en la comprensión y el respeto

El cuidador presta atención individual al niño y realiza un esfuerzo denodado para


fortalecer la confianza y entenderlo. El cuidado siempre se comunica con el niño de forma
abierta, honesta y respetuosa.

11. El niño y la niña cuentan con la facultad de participar activamente en el proceso de


toma de decisiones que afectan directamente a su vida

El niño es reconocido como el experto de su propia vida. Se le informa, se le escucha, se le


toma en serio, y se reconoce su capacidad para adaptarse como un gran potencial. Se
anima al niño a expresar sus sentimientos y experiencias.

36
12. El niño y la niña disfrutan de una acogida en unas condiciones de vida adecuadas

Los niveles de vida y la infraestructura de asistencia de la organización de acogida y/o del


cuidador satisfacen las necesidades del niño en cuanto a comodidad, seguridad,
condiciones de vida sana así como un acceso totalmente libre a la educación y a la
comunidad.

13. Los niños y las niñas con necesidades especiales reciben el cuidado adecuado

Los educadores son formados y apoyados específica y continuamente para satisfacer las
necesidades especiales de los niños a su cuidado

14. El niño. Niña y/o adolescente reciben una preparación continua para su emancipación

Al niño/adolescente se le apoya para darle forma a su futuro y para que llegue a ser un
miembro independiente, autosuficiente y participativo de la sociedad. Tiene acceso a la
educación y se le da oportunidad de adquirir habilidades para la vida y de adoptar valores.

Al niño/adolescente se le apoya para que desarrolle su autoestima. Esto le permite sentirse


fuerte y seguro y hacer frente a las dificultades.

C. PROCESO DE FINALIZACIÓN DE LA ACOGIDA

15. El proceso de finalización de la acogida se planea y aplica de forma exhaustiva

El proceso de finalización de la acogida es una etapa crucial en el cuidado fuera del hogar
del niño y se planifica y pone en práctica minuciosamente. Se basa ante todo en el plan
individual del niño/joven.

Al niño/joven se le reconoce como un experto respecto a la calidad de su cuidado. Su


retroalimentación es esencial para el desarrollo adicional de la calidad del sistema de
cuidado y el modelo de cuidado respectivo

16. La comunicación en el proceso de finalización de la acogida se realiza de una forma


útil y adecuada

A todas las partes implicadas en el proceso de finalización de la acogida se les proporciona


toda la información pertinente de acuerdo con su rol en el proceso. Al mismo tiempo, el
niño/joven y su familia de origen tienen derecho a la intimidad y a la seguridad

Toda la información se comunica de forma comprensible y apropiada al niño/joven y a su


familia de origen

17. El niño, niña y/o adolescente cuanta con la facultad de participar en el proceso de
finalización de la acogida

37
El proceso de finalización de la acogida se basa en el plan de desarrollo individual. Al
niño/joven se le autoriza a expresar opiniones y preferencias sobre su situación actual y su
futura vida. Participa en la planificación y puesta en práctica del proceso de finalización de
la acogida.

18. Se garantiza el seguimiento, el apoyo continuo y las posibilidades de contacto

Tras la finalización de la acogida del niño/joven fuera del hogar, tiene la oportunidad de
recibir asesoramiento y apoyo. La organización de acogida se esfuerza para asegurar que
no percibe el proceso de finalización de la acogida como una nueva ruptura importante.

Cuando el joven llega a la mayoría de edad, la organización de acogida debe continuar


ofreciéndole apoyo y la oportunidad de mantener el contacto.

2. SERVICIOS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Indicadores para medir


2.1. Fortalecimiento del servicio directo a NNA

2.1.1. Atención a Niños, Niñas y Adolescentes


Indicador Bandas de calidad
2.1.1.1.La Identificar en la organización el número de talleres de
organización ha socialización y/o reuniones para el manejo del protocolo de

38
Indicador Bandas de calidad
intervención de protección especial al equipo técnico.
1. Pésimo.- La organización desconoce el protocolo de
intervención de protección especial por lo que no capacita a
socializado y su equipo en el tema
realiza talleres 2. Regular.- La organización considera importante conocer y
para manejo del capacitar al equipo técnico en el protocolo de intervención de
protocolo de protección especial, pero no lo han hecho por problemas de
intervención de orden técnico.
protección 3. Bueno.- La organización a socializado y ha comenzado a
especial al equipo capacitar a su equipo técnico en el manejo del protocolo de
técnico intervención de protección especial.
4. Excelente.- La organización realiza tres talleres al año
específicamente para socializar el protocolo y para el manejo
del instrumento por todo el equipo técnico.
Identificar en la organización si la propuesta de trabajo fue
construida con el equipo técnico, el niño y la familia y si el
protocolo fue socializado al niño, niña, adolescente y su familia
1. Pésimo.- La organización desconoce el protocolo de
intervención de protección especial por lo que no lo ha
socializado al niño ni su familia y no ha construido en forma
participativa la propuesta de trabajo.
2. Regular.- La organización considera importante que el
niño, niña y adolescente y su familia conozcan el protocolo de
intervención de protección especial, y que la propuesta de
trabajo se construya en forma participativa con el equipo
2.1.1.2.La técnico y con los NNA y sus familias, pero no lo han hecho por
organización problemas de orden técnico.
construye con el 3. Bueno.- La organización ha socializado a un 50% de los
niño y la familia la NNA y sus familias el protocolo de intervención de protección
propuesta de especial y ha trabajado en forma participativa con los NNA y las
trabajo13 socializa familias algunos aspectos de la propuesta de trabajo.
el protocolo de 4. Excelente.- La organización ha socializado a todos los NNA y
intervención con sus familias el protocolo de intervención el cual fue trabajado
ellos participativamente y retroalimentado de manera periódica y
manteniendo procesos de socialización permanente con los
actores involucrados.
2.|.|.3.Cada niño, niña Identificar que cada NNA tenga un expediente donde esté
o adolescente cuenta registrado todos los documentos y acciones realizadas por la
con un expediente institución
donde se registran 1. Pésimo: La organización no tiene expedientes al día de los NNA,
todas las acciones y y estos registros se encuentran en otros lugares y la
documentos y está información es manejada por cualquier miembro de la
ubicado en un lugar organización.
privado y es manejado 2. Regular: La organización cree que es importante mantener un
13
Documento de la organización donde incorpora metodología, roles y funciones, valores, creencias, formas
de actuar, relaciones de convivencia cotidiana.

39
Indicador Bandas de calidad
expediente de cada niño, niña y adolescente, pero no lo realiza
por problemas técnicos
3. Bueno: La organización tiene al día los expedientes de los
únicamente por el niños, niñas y adolescentes ingresados en los últimos 5 años,
Equipo Técnico pero los ingresados anteriormente no tienen esos registros.
4. Excelente: la organización tiene al día los expedientes de todos
los NNA y esta información es manejada únicamente por el
equipo técnico.
Comprobar que en el expediente de cada NNA se encuentre el
documento legal emitido por el Juez de la Niñez y adolescencia
sobre la medida de protección de acogimiento institucional a esa
institución.

1. Pésimo: La organización no cuenta con el ingreso legal de los


NNA en acogimiento institucional, sino que se mantienen con
2.1.1.4.Todos los
las medidas provisionales emitidas por la Junta de Protección
NNA ingresados
de Derechos u otras autoridades no competentes.
en la institución
tienen la medida 2. Regular: La organización reconoce que es importante tener el
de protección de ingreso legal de los niños en acogimiento institucional, pero
acogimiento no lo ha realizado por problemas técnicos
institucional 3. Bueno: La organización ha comenzado a regularizar el ingreso
emitida por el legal de los NNA en acogimiento institucional y tiene un 70%
Juez de la Niñez y de los niños, con medidas emitidas por el Juez de la Niñez y
adolescencia Adolescencia
4. Excelente: Todos los NNA ingresados en la organización con
medida de acogimiento familiar tienen el ingreso legal emitido
por el Juez de la Niñez y Adolescencia. La organización
comunica en 72 horas de realizado el ingreso por parte de la
Junta de Protección de Derechos u otra autoridad al Juzgado
para que la medida de protección sea legal.
2.1.1.5.Cada niño, Identificar si la organización ha trabajado el PAINA con cada niño,
niña y niña y adolescente en acogimiento institucional, este se
adolescente en encuentra en el expediente del NNA y es actualizado
situación de mensualmente.
acogimiento 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de que
institucional cada niño, niña y adolescente tenga el PAINA ni cree necesario
cuenta con el trabajarlo en el futuro.
Proyecto de 2. Regular.- La organización considera importante contar el PAINA
atención integral para cada niño, niña y adolescente, pero no cuenta con
a la Niñez y iniciativas para su aplicación por problemas técnicos y/o
Adolescencia – administrativos.

40
Indicador Bandas de calidad
PAINA cuyos 3. Bueno.- La organización ha iniciado la construcción conjunta
componentes y con cada niño, niña y adolescente del PAINA, pero no lo aplica
contenido serán todavía.
emitidos por el 4. Excelente.- La organización cuenta con los PAINA de todos los
INFA14 niños, niñas y adolescentes en acogimiento familiar o
institucional y es aplicado sistemáticamente
Se identifica en la organización un enunciado sobre su
responsabilidad para promover que las familias apoyen el
proyecto de vida de cada uno de sus hijos e hijas al interior de la
familia y se indaga por las prácticas existentes
2.1.1.6.La
organización tiene 1. Pésimo.- No existe un enunciado que muestre la
claramente definida responsabilidad de la organización de promover que las
su responsabilidad de familias apoyen los proyectos de vida de sus hijos e hijas al
impulsar que las interior de las familias ni tampoco existe algún tipo de práctica
familias apoyen la orientada a este fin.
construcción de 2. Regular.- La calidad de la formulación del enunciado es muy
general y no define prácticas concretas de promoción y
proyectos de vida de
acompañamiento de la organización, por lo mismo las
sus hijos e hijas y se prácticas de apoyo que se desarrollan en este aspecto con las
desarrollan prácticas familia son esporádicas y no articuladas.
coherentes con este 3. Bueno.-El enunciado entiende claramente la responsabilidad
enunciado de la organización de apoyar a las familias para que impulsen y
acompañen a sus hijos e hijas a construir sus proyectos de vida;
además define con claridad acciones de la organización para
motivar y acompañar.
4. Excelente.- La organización define con claridad el enunciado,
se desarrollan las prácticas de apoyo a las familias de una
manera sistemática y articulada y se implementan periódicas
acciones de evaluación al interior de la organización y entre la
organización y la familia entendiéndose al NNA como parte de
ella

Se identifica en la organización la existencia de un enunciado y de


los mecanismos para apoyar a que la familia impulse un plan de
convivencia en su interior y se indaga por las prácticas existentes
1. Pésimo.- No existe ningún enunciado sobre esta
responsabilidad ni ningún tipo de práctica dentro de la
organización.
2. Regular.- La calidad de la formulación del enunciado es muy
2.1.1.7.La general y no define prácticas concretas de promoción y
acompañamiento de la organización, por lo mismo las

14
Inserción educativa en el territorio de acuerdo a sus necesidades particulares preferiblemente dentro del propio territorio,
nutrición, salud, desarrollo de creatividad, preparación para su autonomía o reinserción o adopción, fortalecimiento de los
vínculos con su familia de origen, fortalecimiento de su estructura emocional, relaciones positivas con pares, recreación,
actividades extra escolares, inserción en la vida comunitaria, entre otros aspectos.

41
Indicador Bandas de calidad
organización reconoce prácticas que desarrolla las familias en su interior para este
y asume la propósito son esporádicas y no articuladas.
responsabilidad 3. Bueno.-El enunciado entiende claramente la responsabilidad
organizacional de apoyar a las familias en la construcción de
institucional de
sus planes de convivencia con la participación de todos sus
apoyar a la familia miembros y muy especialmente de sus hijos e hijas; además
para que esta impulse define con claridad acciones de la organización para motivar y
la construcción de acompañar.
planes de convivencia 4. Excelente.- El proyecto define con claridad el enunciado, se
en su interior y se desarrollan las prácticas de una manera sistemática y
desarrollan prácticas articulada y se implementan periódicas acciones de evaluación
al interior de la organización y entre la organización y la
coherentes con este
familia. Existe documentación sobre este proceso y los
enunciado acuerdos que se van construyendo se incorporan en el Plan
global de Familia.
Identificar los mecanismos que tiene la organización que
permitan promover la confianza con que los niños, niñas y
adolescentes expresan y comparten sus vivencias e inquietudes.

1. Pésimo: Las normas de la organización impiden que los niños,


niñas y adolescentes expresen y compartan de alguna manera
sus vivencias e inquietudes. Ellos y ellas temen hacerlo
2.1.1.8.La
porque la organización hace traumática la comunicación.
estructura
2. Regular: La organización cuenta con actitudes y mecanismos
organizacional
que promuevan que los niños, niñas y adolescentes puedan
cuenta con
expresar y compartir sus vivencias e inquietudes, pero sus
destrezas técnicas
condiciones cotidianas técnicas no lo permiten.
y humanas para
3. Bueno: Se registran actitudes y mecanismos optados por la
lograr que los
organización para promover que los niños, niñas y
niños, niñas y
adolescentes compartan y expresen sus experiencias en
adolescentes, sean
relación a las vivencias de su entorno, pero encuentran
incentivados a
dificultad en compartir sus sentimientos
compartir sus
4. Excelente: La organización ha logrado actitudes y ha
vivencias y a
encontrado prácticas sociales que han promovido que los
expresar con
niños, niñas y adolescentes comparten y expresan sus
confianza sus
experiencias y vivencias de su entorno, así como sus
sentimientos e
sentimientos e inquietudes en un ambiente de confianza y
inquietudes
respeto.

2.1.2. REGISTRO DE LA INFORMACION

2.1.2.1. La Verificar que la organización entrega la información mensual al


organización ingresa la INFA de los NNA atendidos tengan o no apoyo del Estado.
información de los 1.Pésimo: La organización no registra los NNA ingresados ni

42
tampoco entrega esa información sistemáticamente al INFA
niños, niñas y
2.Regular: La organización cree importante entregar la
adolescentes en un
información al INFA de los niños ingresados en la institución,
sistema
pero no lo realiza , o no lo hace regularmente,por problemas
implementado por el
técnicos
NFA, el mismo que es
3. Bueno: La organización entrega la información al INFA de los
entregado al Instituto
NNA que tienen financiamiento del Instituto, pero no de los
mensualmente, con el
otros ingresados.
listado de los NNA
4. Excelente: La organización entrega mensualmente el listado de
financiados o no por
los NNA ingresados y egresados de la institución con o sin
la institución
financiamiento estatal.

2.1.3.Juego y Recreación:

Indicador Bandas de calidad


Identificar qué tiempo y en qué espacios los niños, niñas y
adolescentes juegan y participan de actividades de recreación y
esparcimiento con otros pares.
2.1.3.1.La
organización 1. Pésimo: La organización no considera importante, ni
propicia que los necesario que los niños, niñas y adolescentes jueguen y dan
niños, niñas y mayor prioridad a otras actividades relacionadas a la
adolescentes organización institucional.
jueguen y 2. Regular: La organización considera importante que los niños,
compartan niñas y adolescentes jueguen, pero consideran prioritario
actividades de otras actividades relacionadas a la organización institucional.
recreación y 3. Bueno: La organización promueven el uso y mantenimiento de
esparcimiento con espacios de recreación y esparcimiento con otros niños y
otros pares niñas.
4. Excelente: La organización incentiva a los niños, niñas y
adolescentes a que jueguen y participa con ellos en
actividades de recreación y esparcimiento.
2.1.3.2. La Identificar qué tiempo y en qué espacios los niños, niñas y
organización adolescentes participan de eventos culturales, artísticos,
estimula la religiosos y comunitarios con otros niños, niñas y adolescentes.
participación de los 1. Pésimo: La organización no considera importante, ni
niños, niñas y necesario que los niños, niñas y adolescentes participen en
adolescentes en eventos culturales, artísticos, religiosos y comunitarios fuera
eventos culturales, de la institución.
artísticos, religiosos 2. Regular: La organización considera importante los niños, niñas
y comunitarios con y adolescentes participen de eventos culturales, artísticos,
otros niños, niñas y religiosos y comunitarios, pero promueven actividades dentro
adolescentes. de la organización y no fuera de la misma.
3. Bueno: La organización considera importante que los niños,
niñas y adolescentes promueven la participación en espacios
compartidos y eventos también fuera de la organización pero
no prioritariamente.
43
Indicador Bandas de calidad
4. Excelente: La organización incentiva a los niños, niñas y
adolescentes asistan a eventos culturales, artísticos, religiosos
y comunitarios y compartan con sus pares fuera de la
organización.

2.1.4.TRABAJO CON LA FAMILIA


Identificar registros que permitan constatar que la organización
realiza un plan de búsqueda de las familias de los niños, niñas y
adolescentes con los que trabaja en los casos que se desconoce su
paradero.
2.1.4.1.La
organización cuenta 1. Pésimo.- La organización no considera la necesidad de
con un plan de ubicar a las familias de los niños, niñas y adolescentes con los
búsqueda de las que trabaja ni cree necesario hacerlo en el futuro.
familias de los niños, 2. Regular.- La organización considera importante ubicar a las
niñas y adolescentes familias de los niños, niñas y adolescentes, pero no cuenta
con los que trabaja, en con iniciativas para su búsqueda por problemas técnicos y/o
los casos que se administrativos.
desconoce su 3. Bueno.- La organización ha iniciado la construcción de
paradero. planes de búsqueda de las familias de los niños, niñas y
adolescentes, pero no los aplica todavía.
4. Excelente.- La organización cuenta con un plan de
búsqueda de cada familia de los niños, niñas y adolescentes
con los que trabaja y es aplicado sistemáticamente.
2.1.4.2.Todas las Identificar que todas las familias con las que trabaja la
familias de los niños, organización cuentan con un Plan Global de Familia – PGF
niñas y adolescentes consensuado por todos los actores.
con las que trabaja la 1. Pésimo.- La organización no considera importante contar con
organización cuentan el Plan Global de Familia – PGF ni se propone hacerlo en el
con su Plan Global… futuro.
de Familia – PGF 2. Regular.- La organización considera importante que cada familia
trabajado y de los niños, niñas y adolescentes que ingresan a su servicio
consensuado entre cuente con un Plan Global de Familia – PGF trabajado por el
todos. Los Equipo Técnico, pero no lo realiza por falta de recursos
15
componentes de PGF técnicos.

15
Desarrolla las actividades de: apoyo familiar (para evitar que el niño sea expulsado del seno de su
familiar) ,y/o asistencia domiciliaria, o acogimiento.
El PGF incorpora el proceso de acompañamiento a la familia el mismo que se va ajustando de acuerdo a los
cambios registrados en informes sociales, psicológicos, médicos y legales.
El PGF desarrolla la inserción de las familias en especial de la madres en las redes sociales del territorio
(grupos de iglesia, agrupaciones alrededor de los centros de salud, movimientos pro mejoras del barrio,
comités de padres de familia, etc.), como también desarrolla el fortalecimiento de las capacidades de los
adultos para relacionarse con redes de solidaridad entre vecinos, amigos y familiares.
El PGF desarrolla además la inclusión (si los hubiera dentro del territorio) en planes de generación de recursos
para la inserción económica de las familias o en grupos de mujeres vinculados a la economía popular
solidaria.

44
Indicador Bandas de calidad
3. Bueno.- La organización ha iniciado la construcción de los
Planes Globales de Familia – PGF consensuados con los NNA y
están en el marco de
las familias y está empezando su ejecución.
directrices emanadas
4. Excelente.- La organización ha definido conjuntamente con
por el INFA.
cada niño. Niña o adolescente y con la familia el Plan Global de
Familia – PGF lo está ejecutando y realiza un proceso de
monitoreo y evaluación sistemático de su aplicación.
Identificar si la organización cuenta con mecanismos para
preservar los vínculos entre el niño, niña o adolescente y su
familia nuclear y ampliada y estos se encuentran plasmados en el
PAINA.
1. Pésimo: Los niños, niñas y adolescentes no tienen ningún
vínculo con su familia nuclear y ampliada y la organización no
cree conveniente que los tengan.
2.1.4.3.La 2. Regular: La organización cree conveniente que los niños, niñas
organización y adolescentes tengan un vínculo con su familia nuclear o
preserva los ampliada, pero no tiene los mecanismos para realizarlo por
vínculos entre el problemas de orden técnico y/o financiero.
niño, niña o 3. Bueno: La organización està planificando acciones para
adolescente y su preservar los vínculos entre el niño, niña o adolescente y su
familia nuclear o familia nuclear o ampliada en algunos casos y está iniciando su
ampliada aplicación.
4. Excelente: La organización cuenta dentro de su plan de
gestión, estrategias de fortalecimiento del vínculo de los niños
con su familia nuclear o ampliada, lo aplica de forma
sistemática y valida su acción en la reinserción de los niños a
sus familias y la permanencia del niño en su hogar.

2.1.4.4. La Identifica evidencia que la organización establece en su


organización garantiza propuesta de trabajo la importancia de la reunificación de los
que los niños hermanos de cada familia a la que ha brindado atención
atendidos en sus
servicios permanezcan 1. Pésimo La organización no considera la necesidad de que los
juntos con sus hermanos estén juntos sin embargo considera que es positivo
hermanos y garantiza el diálogo entre ellos el mismo que no lo concreta por
un entorno propicio impedimento técnico.
para su atención y 2. Regular.- La organización reconoce la importancia de que los
bienestar en el marco niños, niñas y adolescentes que han ingresado a sus servicios y
de derechos. sus hermanos permanezcan juntos, pero sus condiciones
cotidianas no lo permiten sin embargo ha iniciado el esfuerzo,
aunque débil, de promover el diálogo entre ellos.

Es importante reconocer en el PGF la necesidad de instrumentar distintos tipos de apoyos a la familia para la
prevención (escuela para padres, grupos de apoyo a la crianza, consejerías, además de todo el repertorio de
ayudas materiales y en servicios). Además es necesario a través de este instrumento técnico, estimular la
autonomía de los y las adolescentes con apoyo de la política pública. Programas específicos
intergeneracionales de cuidado y programas de apoyo y sostén de vínculos con los allegados en el exterior.

45
Indicador Bandas de calidad
3. Bueno.- En la propuesta de trabajo la organización ha
incorporado un enunciado y mecanismos pertinentes para la
reunificación de los hermanos. Se ha logrado este propósito en
el 25% de casos. En las situaciones en que todavía no se ha
alcanzado la reunificación se ha establecido mecanismos
permanentes y sistemáticos de diálogo entre los hermanos.
4. Excelente.- La organización tiene entre sus enunciados la
responsabilidad de promover que los hermanos estén juntos.
Tiene mecanismos y prácticas sociales que han logrado este
propósito.
Identificar registro de los mecanismos que utiliza la organización
para promover ampliamente la reinserción familiar de los niños
niñas y adolescentes en acogimiento.
1. Pésimo.- La organización no realiza ningún trabajo por la
2.1.4.5.La reinserción de los niños niñas y adolescentes en acogimiento
organización en su familia nuclear ni ampliada y no cree necesario realizarlo
potencializa la por sus concepciones ideológicas.
reinserción de los 2. Regular.- La organización reconoce la importancia de que los
niños, niñas y niños niñas y adolescentes en acogimiento sean reinsertados
adolescentes en su familia ampliada, pero no realiza ese trabajo por
acogidos en su problemas técnicos y/o financieros.
familia nuclear o 3. Bueno.- La organización trabaja esporádicamente por la
ampliada reinserción de los niños niñas y adolescentes en acogimiento
en sus familias nuclear o ampliada y en su PAINA tiene
identificadas las acciones para realziarlo.
4. Excelente.- La organización está trabajando conjuntamente con
los niños, niñas, adolescentes y sus familias tanto en el PGF
como en el PAINA la reinserción familiar.
Indicar si la organización apoya, acompaña, prepara y da
seguimiento en el proceso de reinserción a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.
1. Pésimo.- La organización no realiza ninguna preparación,
2.1.4.6.La acompañamiento y seguimiento al proceso de reinserción de
organización los niños, niñas, adolescentes y sus familias ni cree necesario
acompaña, realizarlo a futuro.
prepara y da 2. Regular.- La organización reconoce la importancia de realizar
seguimiento a la acompañamiento, preparación, y seguimiento al proceso de
familia y al niño, reinserción de los niños, niñas, adolescentes y sus familias,
niña o adolescente pero no lo realiza por problemas técnicos y/o financieros.
en el proceso de 3. Bueno.- La organización esporádicamente realiza
reinserción. acompañamiento, preparación, y seguimiento al proceso de
reinserción de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
4. Excelente.- La organización cuenta con un plan de
acompañamiento, preparación, y seguimiento al proceso de
reinserción de los niños, niñas, adolescentes y sus familias y lo
aplica sistemáticamente.

46
Lógica del manejo de los puntajes

41 indicadores

47
Pésimo 1

Regular 2

Bueno 3

Excelente 4

Si la organización tiene un puntaje de 41 no puede continuar en acogimiento,

Si la organización tiene entre 42 y 82, el técnico del INFA conjuntamente con los directivos y equipo
técnico de la organización tendrán que trabajar un plan de mejoramiento continuo de la calidad
para que en el primer semestre de seguimiento, se trabaje prioritariamente los indicadores más
bajos y estos hayan superado esa calificación (82) o no puede continuar en acogimiento.

Si la organización tiene un puntaje entre 83 y 123 se trabajará igual en un plan de mejoramiento


continuo de la calidad para superar los inconvenientes que permitirían un mejor servicio a los niños,
niñas y adolescentes y sus familias. Cada año se irá trabajando para que se llegue a la excelencia de
los servicios.

El trabajo de los técnicos del MIES-INFA es acompañar el proceso de las organizaciones para que en
el lapso de 5 años, se tenga niveles de excelencia para el trabajo con los niños, niñas, adolescentes y
sus familias.

BIBLIOGRAFIA

48
Campoverde, Nubia G., Modalidad y Metodología de Intervención para la atención a niños,
niñas y adolescentes privados de su medio familiar y desinstitucionalización. Informe de
Consultoría. Proyecto INFA/MIES-BID, Cuenca Ecuador

Código de la Niñez y Adolescencia, Legislación Codificada. Coorporación de Estudios y


Publicaciones. Quito. Actualizado a mayo de 2004 Decreto Ejecutivo 982, 25 de marzo de
2008, Quito

Cooperación técnica Belga CTB-BTC. Quito, Febrero 2007 Proyecto de las Directrices de UN
Para el Uso Apropiado y Condiciones del Cuidado Alternativo de Niños/as 18 de Junio de
2007. Presentado por el Gobierno de Brasil.

Falcó M. Teresa, Paguay Vladimir y Soria de Mesa Bruno. Perfil de los niños privados del
medio familiar en Ecuador. Proyecto de Investigación. Evaluación de los programas y
proyectos destinados a la protección y restitución de derechos de su medio familiar.
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia –CNNA-

Carro Carmen, Donoso José I, Muela Adriana, Procedimientos de la Atención en Protección


Especial, Centros de Protección de Derechos, Módulo No 5, MIES- INFA- Instituto Nacional
de la Niñez y la Familia, Quito 2010.

CNNA, CONFIE, INNFA, UNICEF. Redes de Servicios Especializados de protección Integral


para la niñez y sus familias. Guía para Operadores No. 1, diciembre 2006, Quito, Ecuador

INFA, Medidas de Protección con Base Familiar y Comunitaria en Ecuador, Quito 2008

Quality4children, Estándares para el cuidado de niños fuera de su familia biológica en


Europa. IFCO/SOS Kinderdorf International/FICE, www.quality4children.info 18/7/07

Sistema de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes HIJOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LA


LIBERTAD y PRIVADOS DEL MEDIO FAMILIAR, INFA-LAC Quito Junio 1998

Sistema de Indicadores de Acogimiento Institucional, Consejo Cantonal del Niñez y


Adolescencia, Cuenca Ecuador 2007

Documento de Divulgación Latinoamericano. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados


parentales en América Latina. Contextos, causas y consecuencias de la privación del
derecho a la convivencia familiar y comunitaria. – RELAF (Red Latinoamericana de
Acogimiento Familiar) 2010. Disponible en www.relaf.org.
1
2
3
4
5
6 TALLER (Quito 7 de Diciembre 2010)
7 y CONSULTA DE VALIDACIÓN

49
Con profesionales que cuentan con amplia experiencia en el temática de Acogimiento
Institucional: Dayana Ojeda Directora de Servicios de ASA. Carmen Carro Miembro del
CONFIE, Nubia Campoverde ex funcionaria del Ministerio de Bienestar Social e INNFA
encargada de los servicios de internamiento de niños, Norma Silva y Ana Segura servidoras
públicas del INFA, responsables de tema de acogimiento a nivel nacional, Rvdo José Luis
Sánchez director de Mensajeros de la Paz en Cuenca, Lorena Chávez Asesora de la Ministra
de Coordinación de Desarrollo Social y miembro de la RELAF, Maritza Sánchez Técnica de la
Fundación María Esperanza en Olón-Santa Elena y Mercy Arandi técnica de protección
especial en INFA.

ENTREVISTAS

 María de los Ángeles Vaca, Auditora de Calidad, Ex funcionaria de ASA.


 Dayana Ojeda Actual Directora de Servicio de ASA
 Luis Alfredo Cevallos experto en procesos de gestión.
 Elizabeth Ponce ex funcionaria de FASCA Santo Domingo y de INNFA. En las dos
posiciones desempeñó el cargo de técnica de acogimiento familiar
 Diego Pólit Antropólogo, experto en temas de niñez y adolescencia.

REVISION DE TEXTO Y APORTES:

 Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar -RELAF-


Matilde Luna, Líder de Proyecto.
Sara González, referente de comunicación.
María Sánchez Brizuela, referente de gestión integral.

 Lorena Chávez, Ex Encargada de la formación de los equipos interdisciplinarios de


las organizaciones miembros del CONFIE

50

También podría gustarte