Está en la página 1de 12

CAPITULO IV.

LITERATURA ECLESIÁSTICA
1. Generalmente es fruto de las Herejías o también
2. Es fruto de las acusaciones y calumnias por parte del paganismo, ya sea a nivel popular o a nivel filosófico.
3. Es fruto de la profundización teológica.
Herejías:

 Herejía más importante hasta 313: gnosticismo (es un sincretismo que recoge filosofía griega, mitología,
cristianismo, etc.) hacia el siglo I y II; en el siglo III va decayendo. Es el gnosticismo el que generará el canon
de la S.E hacia el siglo II.
 San Irineo brinda una respuesta extraordinaria al gnosticismo: responde remitiéndose a la regula fidei (el
Credo: nace como preparación para los catecúmenos). Esta regla de fe ha sido conservada y transmitida por
los apóstoles y sus sucesores; del mismo modo estaba presente en las sedes presentes en la época.
 Otra herejía importante en este tiempo es el Adopcionismo (Jesucristo no es Dios sino un hombre que un
momento dado Dios lo posee y al momento de la Pasión, lo abandonó) estas herejías son influenciadas por el
platonismo. Este desemboca en el arrianismo y su gran opositor será San Atanasio
De las acusaciones y calumnias surgen los Padres Apologistas: San Justino, Orígenes y Tertuliano.
Es un esfuerzo por reflexionar y pensar la fe. Es fruto de una necesidad muy experimentada, se necesitaba una
preparación más profunda. Nacen entonces las escuelas catequéticas.
Profundización teológica: deseo natural de cultivar, comprender y cultivar, fruto de una necesidad de experimentar
entre las comunidades y necesidad interior: Clemente de Alejandría y Orígenes.
Padres Apostólicos: De ellos son los primeros escritos luego de los canónicos, inclusive antes del algunos del Nuevo
Testamento. Estos escritos, aleccionados por el Espíritu Santo, no entraron en el canon (son 8). Son escritos entre el
70/80 y el 140. Se sacan algunas consecuencias sobre el dato revelado para enseñar a las comunidades. Recibieron
directamente la enseñanza de los apósteles. Estos son: La carta de San Clemente a los Corintios, Cartas de San
Ignacio Mártir, carta y martirio de San Policarpo, Carta de Bernabé, Discurso Diogneto, fragmentos de Papías de
Hierápolis y el Pastor de Hermas.
CAPITULO V. JERARQUÍA Y CULTO
a. Jerarquía: inicios hasta el 313
Desde el inicio nos encontramos a los Apóstoles y su cabeza, Pedro. También encontramos a los Profetas y Doctores,
Diáconos. También Obispos y Presbíteros. Sin embargo, propiamente están Pedro, Los Apóstoles-obispos, presbíteros
y diáconos.

 Al inicio no se distinguían obispos y presbíteros de nombre. Es por cuestión de lenguaje


 En las comunidades paulinas es Pablo quien está a la cabeza. Deja como obispos a fieles colaboradores.
 Les deja el encargo de consagrar presbíteros.
 En las cartas pastorales se definen las funciones de los diáconos.
Área de San Juan
Los ángeles de las siete Iglesias eran obispos. San Juan consagró obispos: Policarpo y Papías.
San Ignacio de Antioquía. Vemos la Jerarquía tal como está hoy.

 Continuaron lo que habían recibido de los Apóstoles. A mediados del siglo II nos encontramos con numerosos
casos de obispos al frente de sus Iglesias: Roma, Antioquía, Alejandría, Éfeso, Corinto, Lyón…; es decir,
aparece claramente la autoridad monárquica y no encontramos protestas por una presunta suplantación del
colegio presbiteral por una autoridad monárquica. Hay clarificación en el lenguaje.

Primado de Pedro y de Roma

 Aparece claro en el N.T y en la Iglesia primitiva. Lo sabemos por los Hechos de los Apóstoles y por otros
testimonios. (san Clemente Romano a los Corintios. San Ignacio a los Romanos, saludo. San Irineo, Adversus
Haereses.) y Victor I 190 Cuestión Pacual. Calixto I: Edicto Universal admitiendo a penitencia a los
adulteros. Dionisio (260) condena para la iglesia tuda subordinación y el sabelianismo y los sinodos
diocesanos mandas sus actas a Roma para la aprobación. La aprovaciónde los concilios ecumenicos y que los
herejes buscan el reconocimiento de Roma.
b. Culto
El culto se realiza en un lugar.

 Templo de Jerusalén. Destruido en el 70.


Casas: era lugar para la fraccio panis

 Domus Ecclesiae. Eran casas que fueron reformadas para obtener un lugar amplio y así poder celebrar para
más personas.
 Basílica. Es nuestro templo recinto amplió circular, Su centro es el Altar y se tomó de ahí la idea por la
practicidad para nuestros templos.
Fracción del Pan: es el primer término con que se define la Eucaristía (acción de gracias).
El primer testimonio de la Fractio Panis está en la La Didaché. Sabemos que la misma Eucarístia que se celebraba en
el tiempo de los Apóstoles es la misma que se celebra hoy. La Didaché es un documento que se sitúa en los primeros
tiempos del cristianismo.
También hay otros documentos:

 Dies Solis (Plinio el joven). Es una carta dirigida al emperador Trajano. Dice que hay muchos cristianos que
son asesinados por confesar la fe, y que si es así pues tendrá que asesinar a muchas personas. Y en ese escrito
le trata de explicar cómo eran los cristianos. Algo que hacía era reunirse todos los domingos en la mañana al
salir el sol. La Doménica era esencial para ellos. Encontramos total continuidad con el NT en el testimonio de
un pagano.
 San Justino (S.II) describe tal cual cómo era la celebración de la Eucaristía en ese entonces. Es la
Eucaristía tal cual la celebramos hoy. Liturgia de la Palabra, homilía, oración de fieles y luego la Acción de
Gracias.
 San Hipólito (inicios S. III) describe las oraciones consagratorias de los diáconos, presbíteros y obispos. De
igual manera las plegarias eucarísticas. Aparecen oraciones y formas (liturgia semifija).
Sacramentos

 Bautismo:
 inicio = adhesión, bautismo.
 Luego la preparación
 S. II: Catecumenado (oír). Tertuliano es quien pone el término.
 Cada vez organizándose y sistematizándose más (Traditio.)
 Concilio de Elvira. Debía ser dos años, también podía ser más.
 La celebración era en Pascua y Pentecostés
 Gran solemnidad

Escuelas catequéticas: Alejandría, era la principal… Nacieron para preparar a catecúmenos procedentes del
paganismo y de buen nivel cultural.

 Penitencia
 Poder de perdonar: marcada tendencia a hacer uso de este poder lo menos posible. Debía
permanecerse con la pureza del bautismo
 Contrario al rigorismo Tertuliano y otros. Consiste en la afirmación de que la Iglesia no tiene la
potestad de perdonar los pecados mas graves (apostasía, homicidio, adulterio). El que se tenia era un
rigorismo moderado.
 Práctica derivada de lo anterior: excluir de la comunión de la Iglesia. Ellos podían volver a la Iglesia
con la penitencia pública, que era dada por el obispo. Era necesario para ser readmitido en la Iglesia.
No purgatorio. Se fue fijando entre el s. II y III. (ayunos, vigilias, oraciones, maceraciones corporales,
variaciones de lugar a lugar)
 Rigorismo extremo… no aceptado por la Iglesia. Lo confirman las decisiones del Papa Calixto
contenidas en el edicto que anuncia el perdón a los fornicarios que hagan penitencia por el pecado.
 Confirmación
 Siempre ha estado unida al bautismo.
 Hch: imposición de las manos. A esta se unión la unción, pero no es lo principal, es complementario.
 Luego la comunión
 Matrimonio
 Pocas noticias en los siglos I-III
 Inicios del s. II: mejor informado. Autorización del obispo. En un lugar de culto y dentro de la Eucaristía. Por
regla general no se aprobaban los matrimonios secretos.
 Calixto: matrimonio entre esclavo y libre (válido).
Fiestas Cristianas.

 Dies Domini: No negocios mundanos, según Tertuliano es una costumbre muy antigua y se participaba en la
Santa Misa.
 Pascua y Pentecostés: Es precedida de la conmemoración de la pasión. Pronto se le añadió Pentecostés.
Pascua: Occidente: domingo siguiente al 14 de nisán.
Oriente: Dos días después al 14 de nisán.
Controversia: Dificultades e intentos de solución:
Policarpo y Papa Aniceto (153-166).
Victor (189-199): Sínodos en Roma, Galias, Ponto y Palestina.
Uso romano, menos Asia Menor. Pensó en la excomunión. Ireneo lo evitó.
Nicea: Estableció uso romano.
Fiestas de los Santos.
Virgen María: Su imagen aparece en la catacumbas, Orígenes y pairos del S.III: Teotokos.
Mártires: Primera forma de culto y devoción a los santos, celebración del aniversario del martirio, actas o pasiones:
surgen en este contexto. Eran leídas en el culto.
Ayunos y penitencias: Didaché: Días especiales (Miércoles y viernes), Roma S.III: se añadió el Sábado, Ireneo:
Desde el Siglo II dos días de ayuno antes de la pascua (da origen a la cuaresma.), Didascalia: toda la semana.
Catacumbas y principios del arte cristiano.
Las catacumbas hacia el Siglo V gozaban de gran celebridad y estos se convirtieron en grandes oratorios. Hacia el
siglo VII y VIII decaen y se pierde casi su memoria quedando solo la catacumba de San Sebastián.
Prolongación del arte romano y pagano y siguió sus mismas fases: esplendor en los siglos I y II (expresiones más
perfectas), decadencia en el s. III.
Pintura cristiana primitiva: costumbre de decorar los lugares de culto, práctica, al parecer, que viene desde los
Apóstoles.
La costumbre de decorar la tumba es romana y pasó al cristianismo. En el siglo I aparecen los mismos motivos
paganos: fuentes, paisajes, etc.
Catacumbas de San Calixto.
Se encuentra en la vía Appia, son del S. II y fueron embellecidas por el Papa Calixto y se convirtieron en los sepulcros
de los papas.
Otras catacumbas importantes.
 La basílica de San Sebastián, antiguo “Locus ad catacumbas”. Por algún tiempos estuvieron los restos de
Pedro y Pablo.
 Catacumba de Santa Priscila: al parecer, dueña de la catacumba.
 Catacumba de Santa Domitila: probablemente lugar de sepultura de los Flavios, parientes de Vespasiano y
Domiciano.
Desde el 313: se pasa del arte cristiano simbólico a escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y, sobre todo, las figuras
de Cristo, los Apóstoles y los Santos.
Escultura: desarrollo posterior, pues los sarcófagos eran poco usados por los romanos. Aumentó con Constantino.
Ornamentación clásica: pájaros, sarmientos de vida.
Muy presentes: el buen Pastor, los orantes con los brazos extendidos.
Los sacramentos. Eucaristía (el pez con un canasto de panes…)
Escenas bíblicas. Más adelante se generalizaron las imágenes de Cristo, la Virgen y los santos.
SEGUNDA PARTE
CAPITULO VI
LIBERTAD Y PRIVILEGIO CRECIENTE. El giro Constantiniano

 En el 304 Diocleciano renuncia al gobierno y obliga a Maximiano a hacerlo también. Quedando Constancio y
Galerio como Augustos y Severo y Maximino como Césares.
 En el 306 Constantino sucede a su padre y se proclama Augusto. Del mismo modo Majencio mata a
Severo y también se proclama Augusto. Están enfrentados, pero no persiguen al cristianismo.
 Constantino vence a Majencio en el 311.
 Al ocurrir esto, Galerio nombra como Augusto de occidente a Licinio y le da un territorio.
 Galerio enferma y da el edicto de Sérdica. Allí dispone tres cosas
 Justifica la actuación en contra de los cristianos. Su intención era que volvieran al “buen camino” el
paganismo.
 Como los cristianos no han querido obedecer decide, en su benignidad, autorizarles el culto.
 A cambio de esa benignidad pide a los cristianos que recen por la salud del Estado y por el mismo.
 Luego del 311 el cristianismo deja de ser ilícito con la muerte de Galerio. De esta manera queda Maximino
Daia como Augusto.
 En el 312 la tensión entre Constantino y Majencio termina con la muerte de Majencia en la batalla del puente
Milvio. Constantino llevaba 20 mil soldados y Majencio salió al paso con 100 mil soldados. Según Lactancio
y Eusebio, Constantino tuvo en un sueño la aparición de la cruz con una inscripción: “In hoc signo Vinces”
“con este signo vencerás”. Constantino grabó esta inscripción en el estandarte del águila romana y así salió a
la guerra. Luego de la guerra Constantino queda como máximo gobernante. A partir de este momento el
cristianismo empieza a ser la religión que Constantino apoya totalmente.
 Maximino había comenzado a perseguir a los cristianos nuevamente, en cambio Licinio no lo hizo. Esto
permitió que entre Licinio y Constantino hubiese una amistad. También por conveniencia se da esta amistad,
es por ello que en febrero del 313 se encuentran en Milán, famoso “edicto” que no existe. Hablaron sobre la
cuestión religiosa y acordaron dos puntos:
 Derogación completa de las restricciones que Galerio había impuesto al cristianismo. Libertad total.
 Disponen que todos los bienes confiscados al cristianismo debían ser devueltos.
Para sellar estos acuerdos, la hermana de Constantino es entregada a Licinio.
Galerio se va a su tierra e inicia los preparativos para la guerra contra Maximino. Licinio vence y de esa manera hay
paz en todo el imperio para la Iglesia.

 En el 314 se da el Edicto de Nicomedia. Como ahora es gobernante de la zona perteneciente a Maximino


Daia, extiende lo acordado en el edicto de Milán.
Sin embargo, tanto Constantino y Licinio aspiraban a tener el poder supremo del imperio. Esto lleva a que Licinio
persiga a los cristianos para ofender a Constantino. Todo esto desemboca en la batalla de Adrianópolis en el 323,
Licinio pierde, es capturado, pero Constantino no lo mata y en el 324 se da la decapitación de Licinio porque inicia
una rebelión y Constantino no lo perdona.
A partir del 324 Constantino queda como sumo emperador del imperio. Muere en el 337

 Del 337 al 380 hay una serie de emperadores todos cristianos, menos Juliano el apostata (361-363)
 Todos siguieron, em mayor o menor medida, el apoyo a la Iglesia. Sin embargo, algunos de ellos eran
cristianos bajo la fe arriana, sobre todo en oriente.
 El período que corre de la muerte de Juliano el Apóstata (363) a Teodosio el Grande (379-395) puede
denominarse como el triunfo definitivo de la ortodoxia, pues fracasado el intento de Juliano, los emperadores
siguientes se dedicaron a acabar con los últimos restos del paganismo hasta llegar a la declaración del
cristianismo como religión oficial del Imperio.
 Graciano (378) muy benevolente. Él eligió a Teodosio como gobernador de Oriente en el 378. Al llega a
Oriente dio el gran Edicto de Tesalónica donde dispuso:
 Ordenó: Todos los pueblos regidos por su gobierno debían profesar la fe predicada por Damaso en Roma y
por Pedro en Alejandría. Así se da la fe nicena.
 En el 381 se celebra el concilio de Constantinopla. Es de gran importancia.
 395 Teodosio. División definitiva del imperio: Honorio y Arcadio.
Causas del giro constantiniano.

 Sin prejuicios (Santa Elena).


 Adoraba al Sol invictu (tendencia al monoteísmo).
 La constancia de los mártires en Oriente
 Posible intervención sobrenatural.
 También: la derrota de la política de Diocleciano. Entonces: aprovechar esta joven fuerza y ponerla al servicio
del Estado.

CAPITULO VII
CONTROVERSIAS DOSCTRINALES Y DEFINICIONES DE FE
311/313 - 681
a) Iglesia Romana, centro de unidad
 Roma sigue adquiriendo más importancia y se va convirtiendo en el centro de unidad indiscutido e
indiscutible.
 En esta apoca nace el gran axioma: la Iglesia de Roma puede juzgar a todos y nadie puede juzgarla.
b. Herejías y definiciones

 En esta época se dan las grandes herejías y correspondientemente todas las grandes definiciones de fe
 Es un periodo de gran exuberancia para la liturgia, pues la Iglesia como ya no debe estar escondida puede
dedicarse a su propia reflexión y al esclarecimiento de la fe.
c. Padres de la Iglesia y escritores eclesiásticos

 No es lo mismo Padres que escritores, pues para ser Padre de la Iglesia se deben cumplir con ciertos
requisitos.
d. Herejías y definiciones de occidente

 Priscilianismo. Movimiento de exaltados con prácticas extrañas, entre extremismos morales y elementos
mágicos. Prisciliano termina en la hoguera, sin aprobación de la Iglesia.
 Donatismo. Donato. Movimiento cismático con algunas particularidades a nivel doctrinal, por ejemplo: la
validez del sacramento dependía de la santidad del sacramento. San Agustín invitaba al dialogo, pero se
negaron, por tanto, pidió al imperio para que les castigara.
 Pelagianismo. Doctrina según la cual el hombre con sus propias fuerzas podría alcanzar la gracia. El
semipelagianismo, muy parecido a anterior. El hombre necesita de la gracia, pero el primero movimiento
depende del hombre.
CAPITULO VIII
LA VIDA MONÁSTICA
Nacimiento y rápida expansión:

 Manifiesta la intensidad de la vida eclesiástica en este periodo. Mediados del siglo III.
 Fue uno de los estamentos que más contribuyó al mantenimiento del fervor religioso, del espíritu
cristiano y al fomento de toda clase de cultura dentro de la Iglesia.
• Estilos de santidad en los primeros siglos: Martirio. Vida monástica. Vida elocuente.
¿Plagio o novedad? Dos razones por la que no es plagio

 En el cristianismo el monaquismo nació en las ciudades. Eran personas que vivían en las ciudades dedicados a
la oración y luego se iban al desierto.
 Todo aquel que se fue al desierto (Fuga mundi). Es en la Tebaida donde nace la vida monástica. Todos los que
se iban al desierto lo hacían por una sola razón, lo hacías por Cristo.
Proceso
• Vida retirada en la ciudad
• Fuga mundi (san Pablo +247)
• Colonias (San Antonio Abad)
• Egipto: Alejandría, Nitria, Escitia, Tebaida, Nilo (Ermitañas) vida anacoreta.
• Luego se expandió por Palestina y el Asia menor
El Cenobio. Proceso (del griego xoinos: común, y bios: vida)
• Cuando los anacoretas y las colonias se encontraban en su mayor apogeo se dio el paso hacia la vida monacal.
• San Pacomio comenzó vida en común. Era un soldado converso comenzó con una vida anacoreta, pero reunió
un grupo de discípulos en Egipto y así comenzó una vida cenobítica y el mismo estableció unas reglas que fueron
bases para las otras.
• Esa vida en común era obediencia a un Abad que direccionaba la regla, pero que también debía estar en medio
de ellos.
• Tuvo una rapidísima expansión. Fue suplantando el anacoretismo.
• Llegó a tener 5,000 monjes, fines del S V: 50,000
• Abad: Archimandrita
• Vivían del trabajo de sus manos.
• Propagación por Palestina y por Asía Menor: san Hilarión, la vida anacoreta fue evolucionando hacia la
cenobítica, pero bajo la forma especial de las lauras. Entre los siglos V y VI se poblaron los desiertos de Judea, Belén
y Jerusalén, pues muchos quisieron abrazar este estilo de vida. San Eutimio, mientras que san Teodosio fue quien más
contribuyó a darles la forma estricta de grandes cenobios. San Basilio y los monjes basilianos llegaron a ser en Oriente
lo que la regla de san Benito y los benedictinos en Occidente.

 Eran obedientes, se dedicaban a la oración y los oficios litúrgicos y además de ello se sostenían con el trabajo
manual.
Sistemas especiales
Estilitas

 San Simeón. 30 años viviendo en una columna. +459. Fue un Apóstol. Discípulo: Daniel, 34 años.
Inclusos

 Se encerraban de por vida en una clausa tapada y que solamente tenía un agujero dedicaban su vida a la
comida, la oración y penitencia.
Acomeitas

 (que no se acuestan) vivián en alabanza perpetua: tres coros por turnos día y noche. San Alejandro era el
principal en torno al 400, por el Éufrates.
Desviaciones

 Calcedonia: dispuso que todos los cenobios y más los ermitaños estuviesen sujetos al ordinario de lugar.
 Además, se procuró fomentar la vida de comunidad con mucho ahínco con el fin de evitar el peligro de la
independencia y de las ilusiones personales.
En Occidente se dio un desarrollo más lento entre los (S. V-VI), tomó fuerza arrolladora.
En Oriente se dio un desarrollo veloz y se mantuvo.
Nacimiento y desarrollo.
Consta que durante las persecuciones romanas algunos se dedicaron a una vida solitaria y de gran penitencia de las
vírgenes cristianas durante el S. I-II.
Casos Aislados
San Atanasio: Vita Antonii, en Italia San Paulino de Nola (341), San Eusebio de Vercelli (371), San Jerónimo:
Ermitaño en Egipto. Llega a Roma en el 382.
San Agustín: Conoció en Milán a Cenobio, de mayor influjo, se dio la conversión y fomento.
Galias: San Hilario y San Martín de Tours, San Honorato (Obispo de Arlés), segundo fundador de las Galias.
San Martín de Tours: Salieron célebres hombres.
En Marsella: Juan Casiano 435, fundó célebre monasterio de San Víctor (415), después de la experiencia de cenobio
Oriente, fue Abad hasta su muerte.
Arlés: San Cesáreo (S.V) fue el primero en escribir dos reglas y de joven, al monasterio de Lerins y Abad de
monasterio cerca de Arlés.
Irlanda: San Patricio de Espíritu apostólico y también esta San Columbano que a mediados del S. VI fue de Bangor
al continente.
Inglaterra: Monaquismo Irlandés: English Bangor, filial del gran Bangor de Irlanda, de donde más tarde saldrán
nutridas expediciones de monjes misioneros hacia el Continente.
San Niniano y San Columba: en Escocia el último: parece que dejó una regla escrita y murió el 597.
España: Inició el golpe mortal con las invasiones se dio un restablecimiento. San Martín de Braga fue importante con
Leandro en el 600 e Isidoro de Sevilla en el 630.
San Benito y los Benedictinos: Patriarca de los monjes occidentales.
Gran Expansión la clave es la formidable regla.
Pruebas y expansión: Lombardos: 589. Refugio: Roma.
Envió a San Agustín con un grupo a Inglaterra, allí se dio la expansión, de allí a Alemania y hacía el centro de Europa
desde inicios del S. VIII: con San Pirminio, San Wilibrordo y San Bonifacio (pusieron fundamentos de los grandes
monasterios medievales.
En Francia: EN el S.VII Y VIII. Los de San Columbano también abrazaron la de San benito 800: ya se había impuesto
en Occidente.
CAP IX. Las Invasiones Bárbaras.
1. Contextualización.
Con Teodosio el imperio llegó a su máximo esplendor que incidió con su cristianización.
Pero ese esplendor duró poco por dos causas:
Porque con la muerte de Teodosio en 395 se dividió el imperio
1. División del imperio (Diocleciano).
2. Los Invasiones bárbaras. Los sucesores de ambos: no aptos. Además: invasión de los pueblos del centro y
este europeo que acabaron con el imperio de Occidente, quedando fraccionado en una serie de pueblos.
Imperio de Oriente: Resistió las invasiones. Comenzó su recuperación con Pulquería y Marciano (450-457); alcanzó
gran solidez con Justiniano I (527-565), quien dio forma definitiva al imperio bizantino.
Estas invasiones terminarán con el imperio de occidente.

 El imperio de Occidente: Teodosio había logrado contener a los bárbaros.


 Bajo el gobierno de Honorio (395-423) comenzó la progresiva destrucción del imperio de Occidente por los
bárbaros.
 En el 410 los visigodos invadieron, después de pensarse que Roma era invencible fueron invadidos y se
culpó a los cristianos porque mientras el imperio tuvo a sus propios dioses no fueron invadidos
 Luego la invasión continuó con Valentiniano III (423-455): sobrino de Honorio También débil.
 Los sucesores no lograron ejercer el poder efectivo; el imperio invadido por todos los costados. Los
invasores ponían y deponían; último: Rómulo Augústulo fue asesinado por Odoacro que era de los Hérulos y
de esta manera en el 476 finaliza el imperio Romano. En el 476 comienza a existir la Europa occidental con
sus países.
2.Aspectos Generales.

 Bárbaro era todo aquel que no era Romano.


 Muchos entraron por caminos pacíficos: soldados puestos al servicio de los generales romanos; incluso,
pueblos bárbaros enteros pactaron con el imperio el establecimiento dentro de su territorio a cambio de velar
por la defensa del mismo en el lugar fronterizo donde se ubicaban.
 Ingreso Violento: A partir de inicios del Siglo V; el hecho más terrible fue la invasión y el saqueo de Roma
en el 410 por parte de los visigodos, sometiendo al ejército y generando grandes desastres.
Acusación al cristianismo.
Gran Peligro para la Iglesia.
Se consideraban un gran peligro porque eran Arrianos, menos los Francos que eran paganos.
Esta invasión le convino al papa porque no había emperador en Roma.
Los cristianos de fe de Nicea fueron perseguidos por los vándalos en África; de ahí los mártires en Hipona. Esta
ciudad se convirtió en blanco porque Agustín la inmortalizo y querían destruirlo porque era la cabeza y aunque ya
había muerto asesinaron a muchos cristianos.
Papel de la iglesia.
Frente a la guerra la iglesia entra con una obra de beneficencia, frente a la pobreza y a la muerte la iglesia
respondió con caridad. Esto atrajo y les cambio la visión de verlos como enemigos a verlos como personas de buen
corazón y esto hizo que muchos se convirtieran y les entregó el legado cultural porque la iglesia conservó mucho de la
cultura romana.
Frente al vacío de poder: se dio una suplencia en la que la iglesia entraba a jugar un papel importante dentro del poder,
tanto así que el Papa o el obispo daba el poder a los monarcas.
La Iglesia se convirtió en educadores espiritualmente, culturalmente y civilmente. Por esta razón los monarcas
le debían respeto a la autoridad religiosa. Cuando se edifica así se crean grandes seres humanos que se superan de
manera integral y ayudan a la sociedad.
Evangelización mediante hombres poseídos por el espíritu.

3. Grupos Bárbaros.
- Los distintos grupos bárbaros se escalonaban en torno a las fronteras del imperio en tres grandes zonas.
1. Los germanos: Los Germanos se subdividían en más de veinte ramas; los más importantes: los teutones
(francos, alamanes, anglos, sajones, borgoñones); los godos, originarios de Suecia (visigodos, ostrogodos); los
hérulos, vándalos, lombardos, suevos, alanos, gépidos, etc.
Los godos habían sido cristianizados, en la forma arriana, por el obispo Ulfilas o Wlfilas (383).
2. Los Eslavos: también de raza aria o Indogermana, nómadas; ubicados entre el Vístula y el Don; se hallaban
grupos en Polonia, Hungría, Moravia y Rusia.
3. Los mongoles: Lograrán entrar a Roma por Atila. nómadas que procedían del Asia central y llegaban hasta
los montes Altaí: hunos, ávaros, magiares, turcos. Se produjeron oleadas de ataques de unos pueblos sobre otros los
hunos, empujados por los chinos, presionaron a los ostrogodos; estos pidieron ayuda a los romanos, pero terminaron
por derrotarlos y llegaron hasta las puertas de Constantinopla, deshaciéndose en pequeños grupos. Los visigodos,
dirigidos por Alarico, invadieron Roma en el 410.
430: Los hunos, al mando de Atila, un poderoso ejército de medio millón de feroces combatientes, se lanzó hacia
occidente, devasto el centro de Europa, llegando hasta Macedonia y Grecia.
Fue detenido por San León Magno al penetrar Italia en el 452 y volviendo a Panonia probablemente murió al año
siguiente en el 453.
455: Saqueó en Roma realizado por los vándalos.
476: Los hérulos, al mando de Odoacre, destronaron al último emperador, Rómulo Augustulo, y envían las insignias
al emperador de Oriente.
492: los ostrogodos derrotaron a Odoacro y se apoderaron de toda la Península. Teodorico, su rey, murió en el 526.
533: Reconquista de Justiniano, alcanzada en el 553.
568: invasión de los lombardos, quienes derrotaron a los bizantinos y se apoderaron de la buena parte de Italia. Ya
decadente el arrianismo, toma ahora nueva fuerza y por dos siglos.
4.NACIMIENTO DE EUROPA.

 Dieron inicio a la época Medieval y al nacimiento de Europa con sus distintos estados nacionales actuales.
 Esta Europa nació de la fusión de estos pueblos con el mundo romano bañado por la fe cristiana ortodoxa que
terminó por ganar a todos estos pueblos.
5.Los visigodos y su conversión.

 Después del saqueo de Roma en el 410, siguen camino hacia las Galias y continúan hasta Barcelona.
 -En estos momentos el rey de los visigodos era Ataúlfo, sucesor de Alarico, autor del saqueo de Roma.
 Ataúlfo murió; sucesor: Walia.
 Walia consolidó el reino visigodo en Hispania y sur de las Galias.
 Hasta este momento: arrianos.
 Para con el catolicismo hubo períodos de gran tolerancia, pero otros de latente o fuerte persecución. La última
fue de Leovigildo (572-586). Una de las víctimas fue su hijo Hermenegildo.
 Luego de su muerte Recaredo se convirtió en el rey con quien se dio la conversión al catolicismo. El
instrumento providencial fue San Leandro de Sevilla.
 Conversión oficial del rey, la reina, los magnates y el pueblo visigodo: III concilio de Toledo del 589, se
proclamó al catolicismo como religión oficial. En el 589.
Resumen España.

 Se asentaron definitivamente en España los visigodos junto con los suevos y alanos, mientras que los
vándalos, después de las devastaciones en Galias y España, asolaron el norte de África en el siglo V; también
pusieron en peligro a la misma Italia; a Roma la invadieron y la saquearon.
 Justiniano I terminó con su poderío y los venció. No se habían convertido al catolicismo.
 Los suevos y los alanos terminaron siendo conquistados y anexados al reino visigodo.
450: Los suevos se convirtieron a la fe de Nicea, pero fue de manera frágil y posteriormente al arrianismo.
563: Se convirtieron de manera definitiva al cristianismo por San Martín de Braga quien fue un gran apóstol.
El catolicismo permanecerá como religión oficial de España hasta el siglo XIX.
Italia sus invasiones y conversión.
Los hunos: Se introdujeron en Italia en el 430, en Roma fue interceptado por el Papa León y Atila regreso a Panonia y
murió en el 453 y con ese hecho se deshicieron los hunos.
Luego los Vandalos invadieron, pero esta vez, Genserico saqueo Roma y el Papa León solo logró que no se derramara
sangre, saciado en su voracidad regresó a África.
Rómulo Augústulo (474-476), afrontó la invasión de los hérulos y su rey Odoacro asesinó a este emperador.
Rómulo fue el último emperador y no tuvo sucesor y así termino el imperio romano en occidente para siempre.
Los hérulos eran arrianos, después llegaron los Ostrogodos venían de Croacia, Servia y parte de Hungría con el Rey
Teodorico (471-526), en el 492 inició la invasión de Italia y se expandieron rápidamente hasta absorber a los Hérulos.
Fueron tolerantes con la iglesia hasta el final del reinado que se volvieron intolerantes por sospechosa alianza con
Constantinopla, ajustició a Boecio; al Papa Juan I (523-526): lo dejó morir en la cárcel.
Teodorico: reinado esplendoroso 526, sus sucesores fueron insignificantes y el poder ostrogodo en declive.
Italia y Constantinopla

 Aprovechando la debilidad de los ostrogodos, Justiniano I les declaró la guerra en el 535-553.


 Italia: Provincia del imperio oriental; su representante en Ravena: el exarca.
 Su primer exarca, Narsés, depuesto inesperadamente y de manera algo violenta.
 Venganza: Llama a lo lombardos y les abre las puertas del norte de Italia en el 568.
 Lombardos: desde el 380 ocupaban la parte baja del Danubio, Europa central.
 526: Justiniano I les había concedido Panonia, junto al mar Negro, a cambio de la defensa de las fronteras del
imperio.
 Religión: parte arrianos, parte paganos.
 Rey: Alboín.
 Expansión en Italia hasta la muerte de Alboín; conquistaron el Norte de Italia.Con la muerte de Alboín los
lombardos se quedaron como dueños de todo el norte, el resto de los ostrogodos quedo en el sur y en las islas
adyacentes y los Bizantinos dominaban Roma y el centro de Italia.
El nuevo rey lombardo: Autaris; consolidó el reino. Su esposa Teodolinda católica influyó lentamente en la
conversión de su pueblo.
En el 671 el rey Grimoald implantó la religión católica.
Invasiones en las Galias, Conversión.

 Borgoñenses: Por las Galias pasaron los visigodos, vándalos, suevos, hunos y otros pueblos.
Sólo los visigodos dejaron rastro en la Septimania.
 Se asentaron: borgoñones y francos.
 Borgoñones: del norte de Europa, región del mar Báltico.
Intentaron varias veces cruzar el Rhin. Solamente en el 413 se aliaron con los romanos y ocuparon Maguncia y
Worms y de esa manera abrazaron el catolicismo.

 Empujados por los hunos ocuparon el sur de Lyon, en la parte que da a Suiza: esta región
tomó de ellos el nombre de Borgoña. Allí entraron en contacto con los visigodos que
ocupaban la Septimania, al sur de Francia, y se pasaron al arrianismo.
 Tolerantes con el catolicismo.
 Avito de Vienne: logró la orientación al catolicismo del rey Goundobaldo.
 Su hijo Segismundo (+524) abrazó definitivamente el catolicismo.

Los Francos y su conversión


Actores centrales del occidente medieval.
Los francos serán la potencia de occidente.

 Pueblo que pobló la mayor parte de las Galias, que le dio su nombre, que se unió
íntimamente a la Iglesia y se convertirá en el conductor de la historia europea.
 Procedentes del extremo norte de Europa.
Siglo III: penetraron en el interior del Imperio: cuenca baja del Rhin (Holanda, Bélgica, nordeste de Francia).
Paganos.
Conversión
Se dio con Clodoveo (481-511): Fue un líder nato, probablemente en el 496 y en el contexto de la guerra con los
alamanes y parece que la iba perdiendo e hizo la promesa que si ganaba la batalla se hacía bautizar y fue en la navidad
en la que el rey Clodoveo y más de 3.000 hombres fueron bautizados en Reims por su obispo san Remigio. Su esposa
borgoñona, Clotilde, influyó muchísimo en su conversión.
Extendió sus dominios, arrancándole buena parte de las posesiones de los visigodos al otro lado de los pirineos y sus
guerras con los alamanes lo hicieron dueño del centro oriental de Francia, hacia Luxemburgo y Alemania.
Hecho importantísimo en un momento en que Teodorico y los ostrogodos mantenían el arrianismo en gran prestigio y
los demás pueblos bárbaros, en general, eran Arrianos.
Conclusión.
- De esta manera quedó configurada la Europa occidental en una serie de reinos que se constituirán en la base
de los estados nacionales modernos.
- Son la fusión del mundo romano destruido y del mundo bárbaro que llegó y se asentó en los distintos
territorios.
- La Iglesia logró llegar al corazón de todos ellos e infundirles la vida divina que los transformó en pueblos
católicos.
- y terminó por crear la variedad de reinos medievales, todos ellos unidos por una sola fe y bajo la guía
espiritual del Papa, Padre y conductor de todo Occidente.
- Nuevamente veamos el mapa de los reinos europeos tal como quedaron después de las invasiones.
Capítulo XI
Jerarquía y Culto II
Tanto en la jerarquía como en el culto se da un gran desarrollo, que no significa un cambio esencial.
Pero si se va a dar mucho cambio en elementos secundarios como, por ejemplo: al inicio el sacerdote no tenía
vestiduras sagradas, pero después de las persecuciones, a final de la época antigua desaparecieron las vestiduras
antiguas, luego en los sacramentos se le agregaron muchos elementos que le daban solemnidad como el óleo.

También podría gustarte