Está en la página 1de 3

6.

2 Mendizábal
El establecimiento del régimen liberal en España produjo cambios profundos en la economía y la sociedad, que se
resumen en la expansión del capitalismo y la sustitución de la sociedad estamental por la de clases la evolución
económica se enmarco en el contexto de revolución industrial iniciada en reino unido. El siglo xix español fue un periodo
de lento crecimiento económico y atraso en comparación con los países industrializados de Europa occidental. España
formaba parte del conjunto de países periféricos de defiende industrialización situados, sobre todo, en la Europa
oriental.

Lo principios del liberalismo parten de los derechos del individuo. Así la propiedad es el derecho que contribuye a que el
hombre alcance la felicidad. Es el elemento motriz de la sociedad y el sustento de las riquezas de las naciones. La labor
del estado es garantizar la inviolabilidad del derecho de la propiedad, proporcionar la libertad para conseguirla y
defender la igualdad de oportunidades.

Las transformaciones económicas se inician en el sector agrario que era la principal fuente de riqueza en el Antiguo
Régimen para liberalizar la propiedad de las tierras que pertenecían a las “manos muertas” (nobleza y clero). Había
tierras amortizadas (Iglesia y municipios) y vinculadas (nobleza). Los gobiernos liberales promulgaron leyes:

 Tierras de la nobleza. Desvinculación: abolición de los señoríos. Pasan de ser “señores” a ser propietarios de pleno
derecho. (Ley de 1836). Y la supresión de Mayorazgos (1841).
 Desamortización de las propiedades del clero y de los municipios:

-Desamortización de Mendizábal: Mendizábal en 1836 y 1837 promulgó varias leyes para suprimir el clero regular
(excepto el dedicado a la enseñanza) e incautar sus propiedades que se convirtieron en “bienes nacionales” y se venden
al mejor postor. Los objetivos eran: conseguir recursos financieros para enfrentarse al carlismo y crear una nueva clase
de medianos propietarios que apoyaran al régimen liberal. La necesidad de obtener fondos para la guerra impidió que se
lograran los otros objetivos. El patrimonio de la Iglesia es comprado por los grupos más poderosos (Aristocracia, alta
burguesía)

-Desamortización de Madoz: la Ley del 1 de mayo de 1855 de Madoz decreta la desamortización de los bienes
comunales propiedad de los ayuntamientos, “de propios” y “del común”. Su objetivo era conseguir fondos para la
industrialización y obras públicas (ferrocarril).

Resultados y consecuencias de la desamortización:

-Consecuencias económicas: El mercado interior estuvo mejor abastecido, pues aumenta la producción de cereales por
la ampliación de la superficie cultivada. Pero no aumentó la productividad por hectárea. No hay mentalidad capitalista y
no se introducen mejoras en la explotación, que es extensiva.

-Consecuencias sociales: El clero sufrió un golpe muy duro. La gran nobleza no perdió su base económica. Surgió una
nueva clase de terratenientes formada por la burguesía rica de las ciudades. Los campesinos fueron los más
perjudicados, no podían utilizar las tierras comunales y tampoco pudieron comprar tierras desamortizadas. Además,
muchos arrendatarios perdieron sus contratos y fueron sustituidos por jornaleros que aumentaron considerablemente.
Y tampoco surgió una nueva clase de medianos propietarios.

-Consecuencias en el patrimonio artístico que había estado bajo la custodia de la Iglesia pasó a manos de particulares,
sin ningún control y se pierde patrimonio de gran riqueza cultural.

El sector agrario se caracterizó por el retraso, pues no se produjo la revolución agrícola y las razones son: Estructurales:
suelos, clima, recursos hídricos. Sociales: desigual distribución de la propiedad y la desamortización. Y económicas: no
había un mercado articulado, ni infraestructuras.

Cambios sociales:
La sociedad europea durante el siglo XIX se caracteriza, políticamente, por el desarrollo de monarquías parlamentarias
de carácter liberal. Y desde un punto de vista social por la sustitución de la sociedad estamental del Antiguo Régimen
por la nueva sociedad de clases debido a la Revolución Industrial, el incremento del proletariado y las nuevas doctrinas
sociales.

En España el desarrollo político-social del primer tercio del siglo está hipotecado por las secuelas de la Guerra de la
Independencia. El periodo que transcurre desde las regencias de Mª Cristina y Espartero hasta finales del siglo XIX, es
una etapa de transición de la sociedad estamental a la liberal capitalista que se consolida con la Restauración borbónica.

Demografía

La población española creció de manera continuada durante el S.XIX, pero su ritmo fue más lento que en otros países
europeos más industrializados

La desamortización y la desaparición de las enfermedades tradicionales producen un aumento de la población a partir


de 1840. Sin embargo, su bajo ritmo de crecimiento se debe a una alta tasa de mortalidad, deficientes condiciones de
salubridad y escasa asistencia sanitaria y, sobre todo, por el rebrote de cólera producido entre 1863 y 1865.

La novedad más sobresaliente, desde el punto de vista social en la España del S.XIX, fue la aparición de la sociedad de
clases que desplazaba a la sociedad estamental, basada en la libertad del individuo, el derecho a la seguridad en la
propiedad y la igualdad ante la ley. Surge una nueva sociedad de clases, abierta y dinámica. Los medios para mejorar en
la escala social eran el trabajo, el ahorro y el talento. Y el signo externo del éxito social era la propiedad. Los caminos
más utilizados para ascender y hacer “carrera” fueron la oposición para ser funcionario de la administración del Estado y
el Ejército.

Clases:

 La nobleza: Mantenía la vigencia social. Eran en su mayoría rentistas y absentistas. No muestran interés por
modernizar sus actividades agrícolas. Algunos títulos nobiliarios se conceden por méritos militares (Narváez,
O`Donnell) o por el éxito en los negocios.
 La burguesía: Apoyó a Isabel II frente al carlismo. No desplazó a la aristocracia como clase dominante, pues se
identificó con ella. Estaba integrada por: A) la alta burguesía: industriales textiles catalanes, financieros madrileños,
banqueros, hombres de negocios y grandes exportadores. B) los latifundistas agrarios. C). Los altos cargos del Estado
y los mandos militares.
 La Iglesia: tras la revolución liberal perdió su poder económico por la supresión del diezmo y la desamortización.
Dependía económicamente del Estado y perdió influencia en la vida pública, pero siguió teniendo una sólida
implantación social. El número de miembros del clero disminuyó por la supresión del clero regular.
 El Ejército: “los espadones”. Tuvo un importante papel en la política durante el Régimen Liberal. Entre 1833 y 1874
hubo pronunciamientos para ocupar la presidencia del gobierno. El progreso en la carrera militar permitía ascender
socialmente por el prestigio y popularidad de algunos generales y la debilidad del poder civil. Eran monárquicos
constitucionales – defensores de Isabel II-.
 Las clases medias: Grupos sociales que tienen medios de trabajo manual o una formación intelectual y prestan
servicios de carácter burocrático o en la enseñanza o en profesiones liberales. Las clases medias rurales están
representadas por pequeños propietarios.
 Las masas populares: su composición era diversa con grandes diferencias entre el campo y la ciudad. Había dos
grupos: La población campesina mayoritaria en España, constituían el 55% de la población agraria. Sus ingresos eran
bajos por la escasa rentabilidad de la agricultura. La población urbana representada por los obreros industriales que
suponían el 4% de la población activa. Abundaba el trabajo infantil y femenino muy mal retribuido, jornadas de 10 0
12 doce horas, pero lo peor era el desinterés del Estado por la mejora de sus condiciones laborales. El proletariado
tenía graves problemas: la inseguridad, las malas condiciones laborales y un hábitat precario. La incorporación de la
mujer al trabajo fue escasa, se dedicaba a las faenas agrícolas y en el sector industrial tenían trabajos de baja
cualificación y escasa remuneración. El servicio doméstico fue la principal ocupación.
Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

Perseguía la emancipación de los trabajadores en la sociedad capitalista. En España surge en 1840 con la Asociación
Mutua de Obreros de la Industria Algodonera de Cataluña que convocó las primeras huelgas y también hubo
movimientos luditas. En el Bienio Progresista se realizó la primera huelga general (Barcelona, julio de 1855). Con los
demorrepublicanos aparecieron las primeras formulaciones socialistas. Durante el Sexenio Democrático surgieron las
dos tendencias fundamentales del movimiento obrero: Socialismo y Anarquismo que habían formado la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT).

También podría gustarte