Está en la página 1de 10

LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX.

El ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO

La sociedad europea del siglo XIX experimentó una notable transformación paralela al
desarrollo industrial. Por una parte, la sociedad estamental, basada en la pertenencia a un
estamento concreto en función del nacimiento, es sustituida por la sociedad de clases que se
basa en la riqueza que se posee. La sociedad se divide entre los propietarios de la riqueza y los
bienes de producción y la clase trabajadora, en la que se encuentran los proletarios, que sólo
poseían su fuerza de trabajo.
Por otra parte, la aristocracia deja de ser el grupo social hegemónico para pasar a ser la
burguesía. Esto no impide que se lleve a cabo un proceso de acercamiento entre los dos
grupos en torno a unos intereses comunes.
Finalmente, la clase trabajadora pasa a tomar conciencia de su existencia, lo que es un primer
paso para pasar a reclamar una mejora en sus condiciones de vida y de trabajo.

1. Grupos sociales en el siglo XIX


1. a. Las noblezas europeas
La nobleza pierde peso y poder en la sociedad de este siglo, a pesar de lo cual, mantiene en sus
manos buena parte de las rentas agrarias. Por otra parte, muchos altos cargos de la
administración, la religión, la diplomacia y el ejército se siguen reclutando dentro de la
nobleza.
Por ejemplo, en Gran Bretaña, los lores no solo controlaban la cámara del mismo nombre, sino
que también poseían dos terceras partes de las tierras del país y se beneficiaron de leyes
aprobadas por el Parlamento como las Enclosure Acts (o Leyes de Cercamiento, que
establecían la división y cercamiento de las tierras comunales destinadas hasta entonces a la
alimentación del ganado. Estas pasaban a ser propiedad de particulares que mejoraron su
productividad. Estas leyes favorecieron la emigración del campesinado pobre desahuciado
hacia las grandes ciudades). También eran propietarios de la mayor parte de las minas.
En Francia, sin embargo, la nobleza terrateniente se vio afectada por las reformas de la época
revolucionaria, como ya hemos visto. Por su parte, en la Europa Mediterránea, Central y
Oriental, el peso de la nobleza seguía siendo enorme, aunque el establecimiento del sistema
de libre mercado, la desaparición de los mayorazgos y la conversión de la tierra en un bien
como otro cualquiera, llevará a muchas familias nobles a vender sus tierras.

1
1. b. La burguesía
Es un grupo en ascenso, aunque muy heterogéneo. Por una parte, debemos mencionar a la
alta burguesía, propietaria de los grandes negocios industriales, comerciales y financieros.
Asimismo, están comprando grandes extensiones de tierras convirtiéndose en grandes
terratenientes. A ellos pertenecían familias europeas tan famosas como los industriales
Thyssen y Krupp, y los banqueros Rothschild, Pereire o Laffitte (cuyo fundador, Jacques, llegó a
ser primer ministro de Luis Felipe de Orleans).
Esta alta burguesía desempeñará dos papeles de gran interés. En primer lugar, protagonizará
una tendencia a unirse con la alta nobleza a través de relaciones matrimoniales en las que la
nobleza aporta los títulos y la burguesía el dinero. Por otra parte, surgirá una nueva nobleza de
servicio, con la concesión de títulos nobiliarios por parte del rey como forma de agradecer los
favores prestados a la nación o a la propia institución monárquica. Ambos procesos llevarán al
surgimiento de un nuevo grupo social en Europa al que podemos denominar en términos
generales oligarquía.
Por debajo en la escala social se sitúan las clases medias y la pequeña burguesía de
comerciantes, propietarios de talleres y notables rurales dueños de propiedades medias que
ocuparán los cargos en las instituciones provinciales, dando en ocasiones el salto a la política
nacional. Algunos sabrían aprovechar las ventajas ofrecidas por la Revolución Industrial y la
mayor libertad de mercado para convertir sus talleres en factorías y enriquecerse.
Por último, debemos mencionar a la burguesía de las profesiones, gentes con estudios y una
situación económica muy variada que solían ser profesores universitarios o de liceo, médicos,
abogados, farmacéuticos, ingenieros, artistas e intelectuales de éxito, etc. Frecuentemente
hacían carrera política, encontrándose tanto entre los defensores del orden establecido, como
entre los reformistas e incluso entre los revolucionarios.

1. c. Los campesinos
A pesar de la industrialización y emigración hacia las grandes ciudades o las colonias, seguían
siendo un grupo muy amplio dentro del continente europeo. Evidentemente, había
importantes diferencias. Mientras que en Europa Occidental, había desaparecido la
servidumbre y el campesino era libre, propietario, jornalero o arrendatario, en Europa Central
y Oriental, la servidumbre no fue abolida hasta 1848 en el Imperio Austriaco y 1861 en el
Imperio Ruso. En líneas generales, el campesinado mantuvo posiciones políticas conservadoras
y permaneció fiel a las prácticas religiosas, manteniendo el clero rural una importante
influencia a lo largo del siglo. A finales de siglo, las ideas anarquistas tendrán un gran arraigo
entre el campesinado pobre europeo.

2
1. d. Las masas urbanas
Con el desarrollo industrial aumentó su número. Se trataba de un grupo heterogéneo:
proletarios empleados como obreros en las grandes fábricas (muchos de ellos provenientes del
mundo rural), trabajadores del servicio doméstico (cocheros, porteros, planchadoras,
lavanderas, etc.) trabajadores en pequeños talleres (herreros, panaderos, impresores,
orfebres, sastres, zapateros, etc.) y finalmente grupos marginales sin trabajo que vivían de la
caridad pública y en ocasiones eran recogidos en centros de beneficencia.
Poco a poco se fue formando un grupo de trabajadores cualificados que constituyeron una
minoría privilegiada dentro de la clase obrera, pudiendo acceder a mejoras laborales
(frecuentemente se convertían en capataces o encargados) y profesionales. Un ejemplo de
esta situación lo encontramos en los tipógrafos que trabajaban en las imprentas, obreros con
una cierta cultura, muy concienciados sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida de
la clase obrera.
A pesar de las diferencias, había una serie de problemas que afectaban a la mayoría de los
obreros y asalariados urbanos:
- La inseguridad laboral. Cualquier accidente o enfermedad podía llevar a perder el
puesto de trabajo, pues no existían sistemas de protección social.
- Las largas jornadas de trabajo que podían llegar a las 15 horas.
- El trabajo infantil. Los niños se convertían pronto en otra fuente de ingresos para las
familias.
- Los bajos salarios, condicionados por la enorme demanda de puestos de trabajo por
parte de población no cualificada recién llegada a la ciudad.
- Las malas condiciones de las viviendas obreras, oscuras, pequeñas e insalubres, sin
desagües, con acumulación de basuras e inmundicias cerca de las casas, en áreas
contaminadas por las fábricas cercanas.
- La alimentación insuficiente y desequilibrada, basada sobre todo en harinas, patatas y
algunas legumbres, con escasez de carne, fruta y pescado.

2. Los orígenes del movimiento obrero


2. a. Las primeras asociaciones
A principios del siglo XIX con el desarrollo industrial, nacieron las primeras asociaciones
obreras que buscaban una mejora de las condiciones de vida y trabajo de los obreros.

3
Inicialmente fueron prohibidas en Francia por el Código Napoleónico y en el Reino Unido por
las llamadas Combination Acts. Se consideraban contrarias a la libertad económica.
En 1824 Gran Bretaña reconoció el derecho de asociación de los obreros con la abolición de las
Combination Acts. Las primeras asociaciones legales fueron sociedades de socorro mutuo cuyo
objetivo era ayudar a sus afiliados en momentos difíciles como enfermedades, accidentes,
fallecimientos, etc. Disponían de cajas de resistencia para las huelgas. Más adelante
empezaron a reivindicar mejoras salariales y laborales. Se organizaban por sectores
económicos y se denominaban “asociaciones de oficios”. Las primeras asociaciones fueron las
de hiladores, tejedores, toneleros, trabajadores de los altos hornos y mineros.
En 1834 se creó en Gran Bretaña la primera Unión Nacional de Oficios (Grand National
Consolidated Trade Union) Su fundador fue Robert Owen. También creó cooperativas
asociadas a los sindicatos. Empleaban las huelgas como instrumento de lucha, lo que provocó
la represión de las autoridades. A mediados de siglo contaba con más de medio millón de
afiliados.

2. b. El ludismo
Con la expansión de los talleres mecánicos, las máquinas empezaron a considerarse una
amenaza para los puestos de trabajo de los obreros. El movimiento ludita comenzó a destruir
máquinas en los talleres de Escocia e Inglaterra entre 1779 y 1802. Recibía el nombre de Ned
Ludd, un legendario calcetero de Leicester que destruyó su telar. Los disturbios comenzaron en
Nottingham y se extendieron a otras regiones industriales del país. Las autoridades
reprimieron estos actos con dureza, pues consideraban que ponían en peligro la economía
nacional, especialmente durante las Guerras Napoleónicas.
Actualmente han surgido movimientos neoluditas relacionados con la pérdida de puestos de
trabajo debido al avance tecnológico en campos como la informática o la robótica. Asimismo,
se relaciona con la teoría del gran economista austriaco Schumpeter que hablaba de la
destrucción creativa, es decir, la destrucción de ciertos trabajos y técnicas tradicionales debido
al surgimiento de otros nuevos.

2. c. El cartismo
Se desarrolló entre 1838 y 1848 con el objetivo de conseguir derechos políticos para los
trabajadores. En 1838, William Lovett y Francis Place redactaron la llamada “Carta del Pueblo”
que da nombre al movimiento en la que pedían el reconocimiento del sufragio universal, el
voto secreto y distritos electorales con un número similar de electores, acabando con los

4
llamados burgos podridos (distritos electorales con muy poca población) En estos momentos,
tras la reforma de Lord Grey, podían votar 1/5 parte de los varones.
La Carta fue presentada al Parlamento con el apoyo de más de un millón de firmas. Fue
rechazada, lo que llevó a una mayor radicalización del movimiento. Finalmente se consiguieron
ciertas reformas: se redujo la jornada laboral de mujeres y niños a 10 horas y se amplió la
libertad de asociación obrera. Sería un precedente para los trabajadores en el futuro.

2. d. Los socialistas utópicos


Fueron una serie de teóricos preocupados por la situación de las clases trabajadoras: Sus obras
buscaban mejorar sus condiciones de vida a través de una serie de reformas inspiradas en la
Ilustración, el romanticismo y los valores morales del cristianismo. Serían en líneas generales
duramente criticados por Marx.
Entre los principales socialistas utópicos podemos destacar:
a. Robert Owen. Como ya hemos visto, fue uno de los fundadores del sindicalismo británico.
Aplicó en la fábrica escocesa que heredó de su suegro, New Lanark una serie de mejoras
sociales: casas decentes para los obreros, reducción de la jornada laboral, educación para los
niños, mejores salarios, etc. Intentó aplicar sus ideas en Indiana, en una fábrica que denominó
New Harmony, pero fracasó.
b. El conde de Saint Simon. Utópico francés autor de El nuevo cristianismo. Consideraba que
las élites científicas debían dirigir la sociedad. Creía que los avances científicos y tecnológicos
traerían una mejora de las condiciones de vida de los seres humanos.
c. Pierre-Joseph Proudhon. Uno de los precursores del anarquismo. En su obra ¿Qué es la
propiedad? criticó los abusos que derivan de la gran propiedad. Se mostraba partidario de
comunidades de pequeños propietarios asociados en cooperativas. El cambio social no se
produciría a través de la violencia, sino mediante la educación moral y cívica.
d. Charles Fourier. Fue el creador de los falansterios y familisterios, grandes empresas situadas
en un edificio de gran tamaño que recuerda a un palacio barroco rodeado de propiedades
agrícolas. Cada miembro del falansterio trabajaba con absoluta libertad, dedicándose al
trabajo para el que estuviera más dotado, pudiendo cambiar de labor cuando quisiera. No
obstante, los falansterios fracasaron, pues se mantenían las diferencias sociales, recibía más
beneficios el que más capital hubiera invertido, y por obvias dificultades de organización.
e. William Godwin. Británico. Autor de un libro conocido como Justicia política. Creía en la
capacidad del ser humano de desarrollarse como persona. El individuo no tiene una inclinación
hacia el mal y su desarrollo personal dependerá de sus experiencias personales. Por ello es
muy importante fomentar la educación y mejorar las condiciones de vida de las personas. En

5
contra del pensamiento de su época, solo aceptaba la violencia cuando era absolutamente
necesaria para defenderse y el castigo debía utilizarse solo cuando fuera inevitable, sirviendo
de ejemplo a la sociedad, buscando la seguridad de los ciudadanos y con el objetivo último de
rehabilitar al culpable. Godwin se casó con Mary Wollstonecraft, importante defensora de los
derechos de la mujer. Son los padres de Mary Shelley, autora de la novela Frankenstein
(esposa del poeta romántico Percy Shelley y amiga de Lord Byron)
f. Étienne Cabet. Francés comunista y pacifista, En su obra Viaje a Icaria, se mostraba
partidario de la creación de colonias igualitarias con propiedad colectiva.
g. Louis Blanc, socialista francés inspirador de los Talleres Nacionales de la II República
Francesa que ya hemos visto y que terminaron en fracaso. Su intención era dar trabajo a la
clase obrera francesa.
h. Auguste Blanqui. De joven participó en la organización del movimiento estudiantil en
Francia. Era partidario de una revolución dirigida por un grupo de élite que guiara al pueblo
hacia la conquista del poder y fuera capaz de imponer un sistema socialista sin propiedad
privada. Pasó buena parte de su vida en la cárcel. Influyó tanto en el marxismo como en el
anarquismo.

3. El marxismo
Karl Marx fue un pensador alemán de origen judío que junto a su amigo Friedrich Engels
desarrollo la corriente conocida como socialismo científico.
Marx nació en Tréveris en 1818. Estudió derecho y filosofía en las universidades de Bonn,
Berlín y se doctoró en Jena con una tesis sobre Epicuro y Demócrito. Posteriormente se dedicó
al periodismo en Colonia, pero sus posiciones radicales lo llevaron al exilio a París, donde
conoció a Engels, proveniente de una rica familia de industriales. Su colaboración y amistad se
mantendría durante toda su vida. También vivieron en el exilio en Bélgica, donde participaron
en la Liga de los Justos, después conocida como la Liga de los Comunistas, cuyo programa fue
escrito por Marx y se conoce como el Manifiesto Comunista. En este pequeño libro se resumen
las ideas del socialismo científico.
Se instaló definitivamente en Londres donde escribiría en colaboración con Engels su obra
cumbre, EL Capital. En esta ciudad moriría.
Marx habla de dos conceptos que explican la organización social:
a. La infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas (recursos naturales, medios
técnicos, fuerza del trabajo, etc.) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se
establecen entre las personas en función de su papel en la sociedad, por ejemplo, entre los
obreros y los propietarios de los medios de producción)

6
b. La superestructura, O conjunto de ideas al servicio de los grupos dominantes que pretenden
perpetuar su control de la sociedad. Incluye la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte,
el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
Su concepción de la Historia se conoce como materialismo histórico. Según Marx, se han
sucedido distintas formas de organización social que se corresponden con distintos sistemas
de producción:
- El esclavismo, propio de Grecia y Roma. La sociedad se dividía en esclavos, los que sostenían
es sistema con su trabajo, y hombres libres, que se aprovechaban del trabajo de los esclavos.
- El feudalismo, característico del Antiguo Régimen. La sociedad se dividía en señores feudales,
incluyendo al alto clero, que tenían en sus manos la propiedad de la tierra, (los feudos) y el
estado llano, el pueblo, formado sobre todo por campesinos, que sostenían el sistema con su
trabajo.
- El capitalismo, que surge a partir del siglo XVIII. La sociedad se divide entre los propietarios
de los medios de producción, es decir, de las empresas y los trabajadores, entre los que
destaca a los obreros de las grandes factorías industriales, a los que denominará proletarios.
Estos reciben un salario, que es una mínima parte del valor de lo que producen. La parte del
valor de los bienes producidos que se queda el patrón se denomina plusvalía.
Los proletarios comienzan a tomar conciencia de su explotación y en este momento nace la
conciencia de clase, pues son conscientes de que todos comparten una misma situación en la
sociedad, toman conciencia de su alienación. A partir de entonces, los proletarios se organizan
para lograr la conquista del poder a través de la revolución. Una vez que el proletariado accede
al poder, se inicia la dictadura del proletariado, etapa necesaria para derribar todo lo anterior,
siendo necesario el uso de la coerción, incluso de la violencia. Pero una vez superada esta
etapa, se establecerá finalmente el paraíso socialista, en el que no habrá necesidad de Estado,
ni de lucha de clases, ni de religión. Será una sociedad justa e igualitaria en la que todos sus
miembros podrán desarrollarse como personas.

4. El anarquismo
Su influencia fue fundamental en sociedades agrarias como Rusia o España. Los principales
teóricos anarquistas fueron:
- Mihail Bakunin: Aristócrata ruso partidario de la organización de la sociedad en comunas, es
decir, en sociedades autosuficientes en las que no existiría ni el dinero ni la propiedad privada.
Las autoridades serían elegidas por un corto periodo de tiempo. En las comunas cada persona
recibiría un beneficio proporcional a su trabajo (anarco-colectivismo)

7
Podemos resumir sus ideas en los siguientes puntos:
- Supresión del Estado y cualquier instrumento de poder. Dará importancia a los sindicatos de
obreros y campesinos y se opondrá a la creación de partidos políticos.
- Desaparición de la propiedad privada y del derecho a la herencia. La propiedad será colectiva.
- Igualdad de hombres y mujeres que participarán por igual en la elección de las autoridades.
- Importancia de la educación y la cultura en el desarrollo de las personas.
- Empleo de la violencia como arma revolucionaria (los anarquistas hablarán de propaganda
del hecho o acción directa) Defenderá que la revolución se iniciará de forma espontánea y
estará protagonizada por los campesinos.
- Desaparición de las Iglesias y religiones. Lo defiende en su obra Dios y el Estado.
- Piotr Kropotkin: Era un príncipe ruso emparentado con la familia imperial. Su principal obra
se titula La conquista del pan. Es partidario de la creación de comunas, en las cuales cada
miembro recibiría un beneficio en función de su necesidad (anarco-comunismo) En su última
etapa se opuso a la retirada de Rusia de la Gran Guerra y se mostró muy crítico con los
bolcheviques.
- León Tolstoi: Famoso escritor ruso, autor de obras maestras de la literatura universal como
Guerra y Paz o Ana Karenina. Era muy crítico con los poderosos, con los grupos privilegiados de
la sociedad y con la Iglesia Ortodoxa. Condenaba el uso de la violencia y el poder judicial para
mantener los privilegios de unos pocos. Sus ideas tenían una clara inspiración pacifista y
cristiana. Era partidario de entregar las tierras a los campesinos para que se organizaran en
cooperativas. De hecho, él mismo lo hizo a pesar de la oposición de casi todos los miembros de
su familia.
- Georges Sorel: Sindicalista revolucionario francés, defensor del terrorismo como medio para
luchar contra el capitalismo. Influyó en los pensadores fascistas posteriores por su defensa de
la importancia del mito como elemento simbólico de cohesión social.

5. Las internacionales obreras


5. a La Primera Internacional
En septiembre de 1864 se reunieron en Saint Martin Hall de Londres representantes
asociaciones de trabajadores de distintas naciones para fundar la Asociación Internacional de
Trabajadores o AIT, también conocida como 1ª Internacional.
Se creó un comité provisional del que formaba parte Marx. Su personalidad marcó la AIT desde
el principio. Se encargó de redactar el manifiesto inaugural y los estatutos en los que introdujo
dos principios: los trabajadores debían liberarse a sí mismos y debían intervenir en la lucha

8
política para conquistar el poder. No obstante, pronto choco con Bakunin, cuyas concepciones
eran muy distintas:
a. Marx pensaba que la revolución sería protagonizada por el proletariado y Bakunin creía que
sería el campesinado.
b. Marx pensaba que la revolución debía estar perfectamente programada y preparada por
una minoría muy cualificada (la llamada intelligentsia) y Bakunin era partidario de una
revolución espontánea.
c. Marx era partidario de la lucha a través de partidos políticos y Bakunin mediante
organizaciones sindicales.
d. Marx creía necesaria una disciplina férrea dentro de las asociaciones de trabajadores,
mientras que Bakunin se oponía a cualquier autoridad.
Se crearon secciones locales en las naciones de Europa en las que había asociaciones de
trabajadores, chocando las distintas sensibilidades (bakuninistas, proudhonianos y marxistas)
En 1871 tras la derrota de Francia frente a Prusia, se inició en París un movimiento
revolucionario conocido como la Comuna. Se creó una asamblea comunal elegida por los
trabajadores de los diferentes distritos de la ciudad. Finalmente, las tropas de la III República
acabaron con la Comuna y llevaron a cabo una feroz represión con miles de fusilados.
La derrota de la Comuna aumentó los conflictos en el seno de la AIT. Marx consideraba que la
clase obrera aún no estaba preparada para la revolución y se mostró contrario a la Comuna. En
1872, en un congreso celebrado en La Haya, los delegados bakuninistas de España, Italia y
Suiza fueron expulsados de la Internacional, por lo que crearon otra organización paralela, la
Alianza Internacional para la Democracia Socialista. Asimismo, tras la experiencia de París, se
incrementó la persecución a las asociaciones obreras, pasando en casi todos los países a la
clandestinidad. En 1876, en el congreso de Nueva York, se decidió disolver la Internacional.

5. b. La Segunda Internacional
A partir de finales del siglo XIX empezaron a surgir partidos socialistas en muchos países
europeos: el Partido Socialista Francés, el Partido Socialista Obrero Español, fundado por Pablo
Iglesias o el Partido Social-Demócrata Alemán (SPD), fundado por Ferdinand Lassalle. Dentro
de este, Clara Zetkin establecerá el día internacional de la mujer el 8 de marzo y luchará por la
liberación femenina.
En Gran Bretaña, se creó el Partido Laborista (Independent Labour Party) a partir de la
Sociedad Fabiana fundada por la economista Beatrice Webb y su marido. Uno de los
fundadores del partido, Ramsay MacDonald, llegaría a ser primer ministro del Reino Unido.

9
Estos partidos decidieron fundar en 1889 la Segunda Internacional, formada por partidos
socialistas, sin grupos anarquistas, y para evitar conflictos se decidió respetar la independencia
interna de los partidos.
Se crearon secciones de mujeres y jóvenes y se estableció el 1 de mayo como fiesta
internacional de los trabajadores como homenaje a los conocidos como mártires de Chicago
(en mayo de 1886 se convoca una huelga para conseguir la jornada laboral de 8 horas en
Estados Unidos. En la plaza de Haymarket de Chicago tras una carga policial contra unos
trabajadores, una bomba mata a siete policías. Cuatro anarquistas son considerados culpables
y ejecutados, tres más son condenados a cadena perpetua y otro que se suicida en prisión.
Algunos investigadores piensan que todo fue preparado por miembros de la policía de la
ciudad)
Asimismo, se crearon sindicatos socialistas independientes, aunque hermanados con los
partidos, como por ejemplo la Unión General de Trabajadores en España o la CGT
(Confederación General del Trabajo) en Francia.
La Segunda Internacional sufriría una profunda crisis durante la 1ª Guerra Mundial, al primar
los intereses nacionales en muchos casos frente a los del proletariado. Tras la Revolución Rusa,
se escindirían los partidos comunistas que formarían la Tercera Internacional.

10

También podría gustarte