Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

SEDE JUJUY

Kinesiología gerontológica y geriátrica

ALUMNA: Rocío Paola


González
DNI: 44230229
Ficha Kinésica
ANAMNESIS
Nombre: Roberto Gómez
Edad: 65 años
Sexo: masculino
Con quien vive: cuidadora (hija)
Ocupación actual: trabajador rural
Antecedentes personales: no refiere
Antecedentes familiares: no refiere
Enfermedades previas: Diabetes
Diagnostico medico: Neuropatía periférica
Fecha de evaluación: 10/04/23
INSPECCION
Podemos observar la presencia de:
a) Deformidad en pie
b) Atrofia muscular
c) Presencia de callos
(Aspecto de pie diabético)

EVALUACION
a. En marcha: limitacion de movilidad articular de pie
Cambios en distribucion de puntos de apoyo (presencia de callos lo expresa)
b. Miotomas y Dermatomas: refiere perdida de sensibilidad en region periferica de
miembro inferior (pie)
c. Reflejos osteotensinosos: ausentes
d. Tono muscular: movimientos con resistencia (utilizando mis manos para la
resistencia al movmiento del paciente) para evaluar grado de tono muscular
e. Rango articular: movimentos pasivos y activos para ver el grado de movilidad
articular (flexion dorsal, plantar, abduccion, aduccion)
f. Radiografia: posicion osea y articular (en caso de ser posible)

DIAGNOSTICO KINESICO
Alteración en marcha (limitación articular) por patología neuropática periférica
Tipo de tratamientos

Sensibilidad Es importante que siga el tratamiento con un medico para tratar


la neuropatía periférica
Estimulación para la activación de receptores sensitivos y
propioceptivos. Utilización diferentes objetos (asperos, suaves,
con estructuras, etc) para que el paciente vaya de a poco
reconociendo y activando la parte sensitiva. Como es en el
caso, la cuidadora lo puede realizar con elementos caseros
Movilidad articular Para la limitación de la movilidad podemos realizar movimientos
pasivos en todos los ángulos del pie para poder recuperar de a
poco el rango articular, recomendar a cuidadora que no solo ella
realice los movimientos, sino que deje que el paciente los haga
por si solo.
La utilización de bandas elásticas o ya sea con un elástico que
tenga en casa le indicaremos
que lo coloque entre ambos
pies y que haga movimientos
hacia lados contrarios.
Colocar un extremo de la
banda sobre la planta del pie y
otro extremo que lo sostenga
y que realice movimientos de
flexión dorsal y plantar
Con esto también lograremos
que el pie deformado logre su
apariencia lo mas normal
posible.

Marcha y puntos Es importante hablar al adulto mayor y explicarle que la


de apoyo utilización de diferentes elementos ortopédicos como puede ser
plantillas o zapatillas especiales es de total importancia.
Con el tiempo evaluaremos si el paciente va logrando la mejora
de la marcha.
La utilización de una pelota de tenis o cualquier otra, de
parecido tamaño, nos puede ayudar para recuperar la movilidad
articular y por consiguiente los puntos de apoyo
Tono muscular La realización de ejercicios concéntricos, realizar caminatas,
bandas elásticas.
Puede ser muy afectivo utilizar una tabla pequeña y ponerlos en
los pies del paciente y que empuje y realice fuerza contra la
tabla, con esto en su uso repetitivo podemos lograr aumento del
tono muscular
TRATAMIENTO

Prevención
Es muy importante que aconsejemos al adulto mayor o cuidadora
en este caso su hija, que al ser un trabajador rural se expone a
varios objetos o estructuras que pueden alterar su salud,
recomendamos no cargar elementos pesados para prevenir el
aumento de callos o lesiones en piel como por ejemplo una ulcera.
La superficie o lugar donde habita, remodelarlo para evitar caídas, o
esfuerzos grandes que el paciente se ve limitado a realizar para el
cuidado de su salud

También podría gustarte