Está en la página 1de 6

REALISMO

Concepto del término:


1. 1.
Conducta o forma de ver los hechos o las cosas tal como son en realidad, sin ningún idealismo.
2. 2.
Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta
tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.

Concepto filosófico:
Doctrina que considera que existe una realidad exterior objetiva con independencia del sujeto
que conoce.

realismo ingenuo
Actitud filosófica desprovista de toda reflexión crítica acerca del conocimiento, que considera que
las cosas son tal como las percibimos.

Fuente: Diccionario de la RAE

REALISMO FILOSOFICO, EN QUE CONSISTE:


El realismo filosófico es una corriente con varias líneas de pensamiento que afirma que los objetos
existen con independencia del observador. Aunque los realistas buscaron referencias en los
antiguos filósofos griegos, la doctrina aparece en la Edad Media.

En ese momento buscaban diferenciarse de los llamados nominalistas, que no creían en la


existencia de conceptos universales. Por ejemplo, afirmaban que el término “mesa” designa a
muchos objetos diferentes que solo tienen en común, precisamente, el nombre.
PRINCIPALES EXPONENTES:
Demócrito: Este pensador, reconociendo que los objetos existen por sí mismos, piensa que
existen ciertas cualidades que son aportadas por cada persona al percibirlas con sus sentidos.
Platón: afirma la existencia real de universales. Por poner un ejemplo que aclare la idea, el nombre
«silla» remite a una especie de naturaleza general de este mueble. Así, la idea «silla» es
independiente de cada silla particular. Ese «universal», como llamaba Platón a estas ideas, sí
posee una existencia metafísica.
Aristóteles: Aristóteles está en desacuerdo con el pensamiento de Demócrito y señala que esas
propiedades que son percibidas también existen de manera independiente a lo que al observador
le parezca. Se trata del denominado realismo natural.
CUESTION PRINCIPAL QUE INDAGA EL REALISMO:
1. La existencia y cómo el ser humano la percibe.
2. Todos los objetos materiales tienen existencia propia, sin importar su relación con el
hombre.
Los puntos fundamentales para entender el realismo filosófico se encuentran contenidos
en la máxima de que los objetos son reales más allá de que alguna persona los esté
observando. Y el ser humano conoce esa realidad a través de sus sentidos.

BASES DE LA CORRIENTE REALISTA:


1. Los objetos son reales más allá de que alguna persona los esté observando
2. El ser humano conoce esta realidad a través de los sentidos
3. El realismo es una solución metafísica según la cual existen cosas reales en si mismas,
fuera de la conciencia.
4. Dentro de esta postura se encuentra el realismo ingenuo que no realiza ninguna reflexión
sobre si es posible o no el conocimiento e identifica lo percibido con el objeto sin ver la
diferencia, atribuyéndoles todos los contenidos de la percepción. Por lo tanto, las cosas son
tal cual las percibimos con todas sus propiedades objetivas.
5. En cambio, el realismo natural tiene la influencia de la reflexión crítica sobre el
conocimiento, distingue la percepción del objeto, pero continúa proponiendo la identidad
entre ellos.
“Las ciencias naturales conciben un mundo compuesto de cosas que se pueden definir
cuantitativamente, ya que lo cualitativo, aunque es causado por procesos objetivos sólo lo
concibe la conciencia”

HISTORIA:

Edad Media
Es en la filosofía medieval cuando realmente aparece el realismo, aunque recogieran esas
aportaciones clásicas.
En esa época el término era más parecido al que usa Platón en sus escritos y nace como reacción
a otros pensamientos, como el nominalismo y el conceptualismo.
De esta forma, los filósofos de esa época consideraban que los universales descritos por Platón
eran reales pero solo en la mente, y que están inspirados en cosas que sí existen.

Esta postura se mantuvo hasta la Edad Moderna con el surgimiento de las ciencias naturales que
actualiza la filosofía de Demócrito.
Galileo fue el primero en admitir que la materia presenta sólo propiedades espacio temporales y
cuantitativas y que todas las demás son subjetivas.
Descartes y Hobbes fundamentaron más esta posición y John Locke se encargó de difundirla
clasificando a las cualidades sensibles en primarias y secundarias. Las primarias son las
percibidas por los sentidos como el tamaño, la forma, el movimiento, el espacio y el número que
pertenecen al objeto como propiedades de las cosas; y las secundarias, o sea las percibidas por
solo un sentido, tienen un carácter subjetivo, es decir pertenecen a nuestra conciencia.

Siglo XIX y Edad Moderna


Tras la Ilustración y el Romanticismo, periodos durante los cuales el realismo prácticamente
desaparece sustituido por los idealistas, el realismo filosófico reaparece con fuerza en el siglo XIX.
Los realistas afirman que solamente es real lo que percibimos y experimentamos durante la vida.
El concepto «realidad» en abstracto no existe para ellos, solo la experiencia de las personas.
Movimientos como el neorrealismo y la gran fuerza que adquiere la ciencia (el realismo científico)
hacen que esta corriente sea la más seguida durante mucho tiempo.

RAMAS PRINCIPALES DENTRO DEL REALISMO FILOSÓFICO


Como en todas las corrientes de pensamiento, en el realismo filosófico conviven diferentes líneas
con diferencias significativas entre sí. También ha habido variaciones dependiendo de la época,
influidas por el contexto histórico. Estas son algunas de las principales, junto con los pensadores
más importantes:
Realismos metafísico
El realismo metafísico es una postura ontológica y/o epistemológica según la cual las cosas
existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Los objetos que contiene
el mundo, junto con sus propiedades y las relaciones que mantienen, fijan la naturaleza del mundo
y estos objetos existen independientemente de nuestra capacidad de descubrir que sí existen.6
Estos pueden refrieses a objetos materiales como inmateriales.

Objetos inmateriales
Hablando en términos generales se puede decir que “universal” se opone a “particular” como lo
abstracto a lo concreto. Por eso los universales se conciben como entidades abstractas, en
oposición a los particulares, entidades concretas y singulares. En metafísica, el problema de los
universales se refiere a la cuestión de determinar qué clase de seres, de entidades, son los
universales, qué realidad tienen, cuál es su forma peculiar de existencia.7

Realismo exagerado
El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la realidad.
Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por su
definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los objetos
particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares, la justicia,
independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama,
independientemente de las camas particulares.
El realismo exagerado es la respuesta al problema de los universales de raigambre platónico que
sostiene que el universal existe en una realidad extra-mental como una forma subsistente
separado de los seres materiales sensibles. Por tanto hay conceptos universales en la mente y
cosas universales en la naturaleza. En el Medioevo, esta posición se atribuye a Guillermo de
Champeaux.8

Como los universales fueron considerados por Platón como formas ideales, esta postura también
se la conoce como idealismo platónico o idealismo objetivo. Esto no debe confundirse con el
idealismo, tal como lo presentan filósofos como George Berkeley y no hay que perder de vista que
se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de una
simplificación de sus ideas. Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel,
Bernard Bolzano, Dilthey.

Por otra parte, el realismo agustiniano situaba las ideas platónicas en Dios, identificadas con El, y
que cumplían la función de servirle como modelo al crear las cosas; de ahí el nombre de ideas
ejemplares. Estas ideas eran los arquetipos en la mente de Dios.7

Realismo moderado
Aristóteles criticó la idea platónica de las ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica
existencia, se encuentra no en lo universal, sino en lo individual.7 Este es el origen y la base del
realismo moderado, que sostiene que los universales son realidades en la mente y aunque
carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes.9 Los
defensores más conocidos son Alberto Magno y Tomás de Aquino.104

El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí independientemente de


nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos naturales, también existen los objetos
espirituales.
Realismo ingenuo
Este tipo de realismo no se plantea ninguna cuestión sobre el conocimiento. Para los seguidores
de esta corriente lo que se observa o se percibe es lo que existe, incluidas las particularidades
propias de cada objeto.

Realismo crítico
Aunque coincide en algunas cosas con los anteriores, no piensa que la realidad sea en su totalidad
tal y como la perciben los sentidos.
Para ellos, cada persona aporta parte de su subjetividad a cada objeto. Destacan autores como
Roy Bhaskar o Rom Harré

Realismo moderado
Es el que se impone durante la Edad Media y, tal y como se explicaba previamente, cree en la
existencia de los universales, aunque no como algo material, sino como concepto mental.

Como autores se pueden nombrar a Sartre, Schopenhauer y, en algunos aspectos, Santo Tomás
de Aquino.

Realismo científico
En este tipo de realismo lo que prima es la importancia de la ciencia para alcanzar el conocimiento.
Así, la ciencia se tiene que encargar de describir la realidad, que existe como algo independiente
de las observaciones de cada individuo.

Esta es una corriente más moderna que las otras y se pueden destacar a filósofos como Mario
Bunge o el finlandés Ilkka Niiniluoto.

Realismo filosófico y la educación


Uno de los campos prácticos en los que más se ha tratado el realismo filosófico es en la pedagogía.
En la búsqueda del mejor sistema educativo posible, se ha tratado de usar esta corriente de
pensamiento para que los jóvenes aprendan mejor.

En las enseñanzas basadas en el realismo lo importante deja de ser el alumno y pasa a ser por
completo la materia a enseñar.

Todo el peso del proceso recae en el profesor, que debe explicar a sus pupilos las verdades que
la ciencia ha establecido; esto es, toda la realidad.

El alumno es una especie de jarra vacía que hay que completar con el conocimiento objetivo. No
toma en cuenta las particularidades personales de cada uno, por lo que no es una enseñanza
individualizada.
Características del realismo pedagógico
* Una educación basada en la vida y contexto real.
* Deja la educación tradicional.
* Es una educación basada en experimentos reales.
* La educación basada en la demostración.
* Revela una educación significativa.
Representante del realismo pedagógico:
JOHN LOCKE (1632-1704)

En lo pedagógico Locke no pretendió crear un sistema educativo, si no explicar los lineamientos


de la educación para los hijos de nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo
de la percepción pedagógica de su tiempo, uno de los aportes es la división entre el conocimiento
racional y el conocimiento revelado, se discute por primera vez la separación de la religión del
estado, su pensamiento filosófico es empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo,
en su investigación gnoseológica, parte de descartes y afirma la primera limitación diciendo; las
ideas se derivan exclusivamente de las experiencias. La realidad puede ser el (yo) o externa (las
cosas naturales) por lo tanto las ideas pueden proceder de una u otra de estas realidades, aboga
por una educación apta para formar un gentleman capas de ser útil a sí mismo y a su patria en un
clima de ordenada libertad.

Referencias
Filosofia.org. Realismo medieval. Obtenido de filosofia.org
Maris Vázquez, Stella. La Filosofía de la Educación. Recuperado de ciafic.edu.ar
Philosophy Basics. Realism. Obtenido de philosophybasics.com
Stanford Encyclopedia of Philosophy. Realism. Obtenido de plato.stanford.edu
Information Philosopher. Realism. Obtenido de informationphilosopher.com
Philosophy Terms. Realism. Obtenido de philosophyterms.com
Foundations of American Education. Philosophies of education. Obtenido de
handpfoundationsofamericaneducation.blogspot.com.es

También podría gustarte