Está en la página 1de 223

Profesorado de Educación Inicial

CAMPO DE FORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


PROFESIONALES
Taller 5

Jardín: JIN C “Herminia Brumana” Escuela N° 8 DE 11 “Cnel. Ing. Pedro


Antonio Cerviño”

Sala: Verde “Exploradores” - 5 años

Fecha del período de pasantía:


Docente a cargo de la sala: Jimena Romano

Alumnas practicantes: Clere, Brenda; López Fraga, Agustina; Quintana


Patterson, María Sol; Romero, Bárbara

Profesora responsable: Raquel, Gamarnik

Profesor asesor: Hermida, Rodrigo

2do cuatrimestre 2022. TV


ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………… 3
1.1. Preguntas problematizadoras…………………………………………………. 4

2. Marco conceptual…………………………………………………………………… 5
2.1. ¿Por qué y para qué prácticas del lenguaje en la Educación Inicial?.............. 5
2.2. ¿Qué implican las prácticas del lenguaje en el nivel inicial?............................ 6
2.3. ¿Y la literatura?.................................................................................................. 14
2.4. ¿Qué evaluar sobre las prácticas del lenguaje?................................................ 16

3. Trabajo de campo………………………………………………………………….. 20
3.1. Caracterización de la institución……………………………………………… 20
3.2. Caracterización del barrio…………………………………………………….. 23
3.3. Caracterización de la sala……………………………………………………… 29
3.4. Registros densos Agustina y Brenda………………………………………….. 34
3.5. Registros densos Sol y Barbara……………………………………………….. 50
3.6. Crónicas………………………………………………………………………… 64
3.7. Caracterización teórica del niño/a de 5 años…………………………………. 75
3.7.1 Caracterización real del grupo de niños/as de 5 años…………………... 84
3.8. Desafíos para la enseñanza…………………………………………………….. 88
4. Diseño del proyecto………………………………………………………………… 89
4.1 Planificación de la secuencia de implementación………………………………. 89
4.2 Criterios de evaluación……………………………………………………………101
4.3 Registros y análisis de las actividades realizadas………………………….…….102

5. Conclusión general………………………………………………………….….…….192

6. Autoevaluaciones………………………………………………………………..……195

7. Bibliografía…………………………………………………………………………...214

8. Anexo………………………………………………………………………….………216

2
1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación está destinada a abordar las prácticas sociales que se llevan

a cabo en relación al lenguaje, las cuales abarcan el habla, la escucha, la lectura y la escritura,

predominando la comunicación. Por esto, será necesario que como docentes generemos

diversas situaciones que le permitan a los/as niños/as llevar a cabo estas prácticas sociales, de

manera sostenida, para que progresivamente puedan apropiarse de ellas.

El objetivo de esta investigación es poder reflexionar sobre nuestras prácticas, para

mejorarlas, analizando las situaciones problemáticas que puedan presentarse. Teniendo en

cuenta que se debe cuestionar constantemente lo que realizamos dentro de las instituciones,

de esta forma se podrá comprender qué es lo que necesitan los/as niños/as y construir

estrategias para poder afrontar las distintas situaciones que puedan presentarse.

Al implementar la investigación-acción estamos realizando una indagación reflexiva,

mediante el registro y análisis de la información recolectada. Además, cuando la abordamos,

podemos dar cuenta de la gran variedad de respuestas y prácticas que aparecen.

La investigación-acción es una práctica que tiene características participativas y

colaborativas, es un proceso sistemático de aprendizaje que se somete a prueba, implicando

el registro, la recopilación y el análisis. Al trabajar desde esta perspectiva, se puede tener

autoconciencia de lo que va sucediendo durante la práctica, tomando en consideración la

participación de los/as niños/as dentro del aula y los/as pares docentes. Además, esta

dinámica permite que los/as docentes puedan innovar en su práctica educativa, siendo un

generador de conocimiento que permite enriquecer los procesos de discusión y reflexión

sobre la práctica educativa, con la finalidad de mejorarla continuamente, tomando un lugar

central en la construcción del currículum. Al/la docente muchas veces se lo determina como

figura intelectual, crítico, capaz de cuestionar, indagar, analizar e interpretar las prácticas y

3
situaciones académicas que el quehacer docente conlleva. En un proyecto de investigación

como es el currículo el/la docente debe ser el/la investigador/a principal, que se

profesionaliza a medida que investiga su práctica, es decir que en la complejidad de la

práctica educativa es necesario que el/la docente se replantee sus prácticas, que esté atento a

las señales que brinda el grupo, si éste se muestra desmotivado ante ciertas propuestas, si una

propuesta no resultó como se esperaba, se permita repensar y reflexionar sobre su práctica.

Por otro lado, en los procesos de investigación se abre la posibilidad de reflexionar

acerca de que los/as niños/as también son protagonistas de las acciones sociales que se llevan

a cabo. En el Nivel Inicial, los/as niños/as cuentan experiencias, escuchan consignas dadas

por el/la docente, firman sus trabajos, solicitan cosas, exploran cuentos, registran sus

nombres, es decir, a temprana edad se establece una interacción con diversos soportes y

aspectos, que les permite incorporarse a la cultura escrita, oral y literaria.

1.1 Preguntas problematizadoras

Algunas de las preguntas que pretendemos responder a lo largo del siguiente trabajo

de investigación son:

¿Se trabajan las prácticas del lenguaje en una sala de 5 años?

¿Cómo se trabajan?

¿Se trabajan sus 3 ejes en simultáneo? ¿cómo?

¿Hay diversidad en cuanto a los saberes de las prácticas del lenguaje dentro de una

misma sala? ¿Se tiene esto en cuenta? ¿Qué estrategias existen a la hora de proponer?

4
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. ¿Por qué y para qué Prácticas del Lenguaje en la Educación Inicial?

Las Prácticas del Lenguaje contribuyen al mejoramiento personal y social, es decir

que a través de ellas los/as niños/as adquieren conocimientos acerca de cuándo y cómo

hablar, escuchar al otro, leer y escribir. Poseer estos conocimientos le permite al/la niño/a una

integración social y un desarrollo pleno de su persona. Éste no sólo interactúa con objetos,

sino que actúa e interactúa con otros (adultos y pares) y mediante la interacción social

también aprenden.

A través de estas prácticas sociales del lenguaje, le brindamos al/la niño/a la

posibilidad de comunicarse de forma oral como también escrita, y con ello poder expresarse.

Retomando las palabras del Diseño Curricular (2019), “(...) se torna imprescindible generar

en la sala múltiples y variadas situaciones en las que los alumnos y las alumnas ejerzan las

distintas prácticas sociales del lenguaje de manera sostenida y articulada, para que desde una

temprana edad se apropien de ellas de forma progresiva.”(p. 160)

Desde esta perspectiva, el lenguaje adquiere especial relevancia en el desarrollo

cognitivo, porque conduce a los/as niños/as a nuevos niveles de operaciones cognitivas, tanto

de la memoria, como del procesamiento de narrativas, la formación de conceptos, categorías

y la comprensión de las intenciones del otro. El lenguaje es una herramienta utilizada para

construir el pensamiento y los sistemas de conocimiento sobre el mundo, las personas, la

interpretación social y cultural en las distintas situaciones que aparezcan en la vida cotidiana.

Como dice Ana Maria Borzone de Manrique (1999) “el lenguaje permite compartir y

comparar la experiencia con otros, enriqueciendo la comprensión del mundo”. (p. 57)

El jardín y la escuela enfrentan hoy el desafío de incorporar a todos/as los/as niños/as como

practicantes de la cultura escrita. En palabras de D. Lerner (2001), "supone apropiarse de una

5
tradición de lectura y escritura, de una herencia cultural y constituirse como miembros plenos

de una comunidad de lectores y escritores. Esto requiere que la escuela tome como referencia

las prácticas sociales de la lectura y la escritura como objeto de enseñanza" (p. 13)

A partir de estos conceptos, podemos decir que la lengua escrita no puede reducirse al

conjunto de elementos gráficos y sus variantes tipográficas. Es una construcción histórica, un

objeto social, atravesada por la cultura.

Las Prácticas del Lenguaje son importantes porque es el instrumento que permitirá a

los/as niños/as realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentan

todos los conocimientos posteriores. Se trata de enseñar las prácticas sociales que llevamos a

cabo con el lenguaje escrito y oral: Hablar y Escuchar, Leer y Escribir.

2.2¿Qué implican las Prácticas del Lenguaje en el Nivel Inicial?

Trabajar con las Prácticas del Lenguaje implica abordar la oralidad, la escritura y la

lectura, con el propósito de contribuir a mejorar tanto en lo personal como en lo social.

Cuando los/as niños/as ingresan al jardín, traen consigo diversos saberes con respecto a la

oralidad, la escritura y la lectura, aspectos que se encuentran presentes en las diversas

culturas y que pudieron construirse en el entorno familiar. Estos saberes, serán los que

retomaremos, ampliaremos y enriqueceremos progresivamente. Abordar estos conceptos

implica brindar la posibilidad de reflexión con respecto al lenguaje en lo cotidiano.

El Nivel Inicial debe ofrecer distintas miradas sobre los saberes y las posibilidades

que poseen los/as niños/as como usuarios de la palabra. Se debe organizar la sala de manera

que la lectura y la escritura, el habla y la escucha sean prácticas habituales y también

significativas. Es fundamental para ello la existencia de diferentes espacios en los que el/la

docente propicie el intercambio de opiniones y las conversaciones entre los/as niños/as,

6
proponga la exploración de textos, estimule la escritura y las revisiones de lo escrito, escriba

lo que los/as niños/as dictan, entre otras propuestas.

El/la docente tiene que estimular el uso del lenguaje e intentar y estar dispuesto para

que cada niño pueda poner en palabras lo que esté tratando de comunicar. En el caso de

niños/as que poseen una lengua materna distinta a la hablada en la sala, la apropiación de esta

se irá dando a partir de los intercambios cotidianos con sus compañeros/as y con la

intervención docente, pudiendo así aprender esta nueva lengua en el paso por el nivel.

Desarrollar la oralidad, en el Nivel Inicial, implica brindarles a los/as niños/as

herramientas sumamente útiles para su socialización y para construirse como sujetos de

conocimiento. Para favorecer el lenguaje se deben brindar múltiples oportunidades de hablar

y escuchar, por ello el jardín debe ofrecer un espacio de confianza y con condiciones

necesarias para que los/as niños/as puedan ejercer su derecho a la palabra y ser miembros

activos de la comunidad de hablantes. Esto les permitirá interactuar en cualquier otro

ambiente, saber cómo dirigirse de forma apropiada ante diferentes públicos, en una

conversación uno a uno o de la que participen varias personas, argumentar sus derechos y

manifestar sus deseos, resolver conflictos, poder escuchar con atención diferentes consignas

del/la docente o un relato u opinión de algún/a compañero/a. Desde ya, poder desenvolverse

en distintos contextos con total libertad y atención. Como manifiesta Pujato (2009) “(...) la

mejor manera de preparar a los niños para el proceso alfabetizador es una adecuada

enseñanza de la lengua oral.” (p.43)

Por ello, es importante, el habla y la escucha. Son muy relevantes para el desarrollo de

estrategias lingüísticas que irán adquiriendo los/as niños/as por su paso en el nivel, se podría

nombrar al/la docente como modelo lingüístico a seguir. Retomando las palabras de Borzone

de Manrique (1999) “(...) la interacción verbal adulto-niño crea situaciones privilegiadas para

7
el desarrollo lingüístico y cognitivo, en tanto y en cuanto se haga un uso complejo y cada vez

más elaborado del lenguaje en los intercambios comunicativos."(p. 58), por esta razón es

importante que el/la docente utilice siempre un lenguaje adulto y no infantilizado con un

vocabulario “pobre” o simplificado.

Por otro lado, el ambiente también tiene un papel fundamental, si se lo planifica

pensando en brindarle a los/as niños/as un espacio rico en materiales que promueva el interés

de cada uno/a de ellos/as por las diversas formas de comunicación. Tal como menciona

Pujato, (2009) “(...) el entorno del aula como facilitador de la interacción comunicativa

permite la comprensión por parte de los chicos de la función que cumplen la oralidad, la

escritura y la lectura en la sociedad.” (p.43)

El concepto de lectura hace referencia a la lectura convencional y a las

aproximaciones que hacen los/as niños/as sobre dicho término. La lectura tiene como

protagonistas a un/a lector/a, un/a escritor/a y un texto escrito. En este caso, el/la docente será

el/la mediador/a entre el texto y los/as niños/as, ya que será la persona responsable de ofrecer

y mostrarle a los/as niños/as los textos, lo seleccionará y los devolverá a la biblioteca o al

estante, para que estén al alcance de los/as niños/as. Graciela Montes (2006) expresa la

importancia de “dar ocasión para que la lectura tenga lugar. Garantizar un espacio y un

tiempo, textos, mediaciones, condiciones, desafíos y compañía para que el lector se instale en

su posición de lector, que, ya vimos, no es mansa, obediente y automática, sino personal,

audaz, expectante..., y haga su lectura” (p. 8)

El Nivel Inicial puede ser un escenario para desempeñar y desarrollar la actitud de

lectura, que incluye, entre otras cosas, tomarse el tiempo para mirar el mundo, una aceptación

de “lo que no se entiende” y, sobre todo, un ánimo constructor, hecho de confianza para

buscar indicios y construir sentidos.

8
El/la docente será responsable de ponerle voz y transmitir lo que guarda esa escritura.

A partir de la lectura del/la docente, se trata de comprender lo que los/as niños/as han

interpretado de ella, brindando un espacio para que cada niño/a pueda imaginar donde

transcurre la historia, cómo son los personajes, entre otros comentarios que surgen posterior a

la lectura. Porque, tal como menciona Graciela Montes (2006)“La lectura –y la escritura–

empiezan en la palabra viva, que sale de una boca concreta y es recogida por oídos también

concretos. La lectura empieza siendo oral.” (p. 5) El/la docente será mediador/a y el “lazo”

que habrá entre los textos que han sido creados en otros tiempos y espacios.

Al tomar el rol de mediador/a, el/la docente debe enriquecer los saberes previos de

los/as niños/as, brindarles un espacio para que puedan expresarse, considerando todas las

opiniones de los/as niños/as en relación al texto. La finalidad es, retomando las palabras de

Laura Devetach (2008), “Contagiar el gusto por leer y no sólo el “hábito” (...)” (p. 45 )

El proceso del lector se da a medida que los/as niños/as aprenden a seleccionar textos,

según el propósito de su lectura y de sus intereses. Estos textos, les permitirán poner en

diálogo diversas cuestiones referidas a lo que están explorando. En el Nivel Inicial, los/as

niños/as no leen de manera convencional, sino que son otras las cosas que buscan como guía

para seguir la lectura, como letras ya conocidas, la cantidad de palabras en cada página o,

quizás, algún/a niño/a conoce otros indicadores más precisos sobre la lectura. Una vez

finalizada la lectura, los/as niños/as pueden dialogar sobre lo que observaron, lo que leyeron,

sus interpretaciones, sus reflexiones, sentimientos, podrán tomar lo que vieron e imaginarse

otras cosas, podrán poner en palabra la lectura.

La pregunta en esta oportunidad, será, ¿cómo es que los/as niños/as adquieren noción

o conocimientos sobre los diversos textos, géneros, tipos, autores? Esto será posible, siempre

y cuando los/as niños/as tengan la oportunidad de tener un contacto cercano con los textos.

9
Por supuesto que en la cotidianeidad los/as niños/as interactúan con diversos portadores como

libros, revistas, diarios, recetas, boletas, carteles, etc, esta interacción resulta enriquecedora

ya que brinda la oportunidad de que reconozcan el tipo de información que se puede obtener

de tal portador. Esto mismo debe ocurrir dentro de las salas, donde haya un/a docente que les

ofrezca diversos textos a los/as niños/as, que retome el interés de éstos por la lectura y/o

preguntas que se hacen sobre determinado portador de texto. El/la docente, además de ofrecer

diversos textos a los/as niños/as, debe propiciar un momento dedicado a la lectura o a la

exploración de diversos géneros de libros, permitiendo que la lectura “entre” en la vida diaria

del jardín. Estos momentos traerán consigo oportunidades para que los/as niños/as exploren y

conozcan diversos autores y géneros, que desplieguen su imaginación, que compartan sus

experiencias con otros/as, dando lugar a la reflexión, a los diferentes puntos de vista, etc.

Cuando los/as niños/as ya han seleccionado su libro favorito, en repetidas ocasiones le

piden a el/la docente que se los lea, anticipando lo que ocurrirá en dicha historia, corrigiendo

a quien lo lee si ha obviado alguna parte, al igual que leyéndolo de manera autónoma,

practicando su rol como lector/a y contando esa historia a otros/as. A medida que realizan

esta acción, se van apropiando de la lectura, de la postura al leer, de la manera en cómo tomar

el libro, de la entonación, son aspectos que ya han observado en otra persona, entonces

intentan recrear lo mismo.

Todo esto será posible, si el/la docente propicia y da el espacio para la lectura, si los

materiales como los libros se encuentran presentes en la sala, si en algunas de las propuestas

que se llevan a cabo, la lectura, la escritura y la oralidad son protagonistas, que se aliente y la

o el docente invite a los/as niños/as a que formen parte de esta exploración lectora o a la

apreciación y escucha de diversas historias, como así también de la búsqueda de información

conjunta.

10
La práctica de lectura, está familiarizada con la práctica de escritura, siendo procesos

complementarios, se inician en el Nivel Inicial, dado que su adquisición se completa en los

niveles educativos siguientes.

El Diseño Curricular (2000) nos habla en relación a la práctica de escritura que “No se

trata de períodos dedicados a la "enseñanza de las letras", sino de incluir la escritura como

forma de comunicación, así como sucede en la vida cotidiana.” (p. 298)

Los/as niños/as acceden a la práctica de la cultura escrita al mismo tiempo que van

comprendiendo el sistema de la escritura. Claudia Molinari (2008) destaca que “Los niños

aprenden a escribir escribiendo en el marco de situaciones relevantes desde la práctica social

y con sentido para ellos, no en ejercicios preparatorios (orales o gráficos) ni en ejercicios de

copia repetitiva con graduación de letras.”(p. 17), es decir que el proceso de adquisición de la

lengua escrita, es mucho más que sólo copiar palabras y letras sueltas, o centrarse en el

fonema de las letras. Anteriormente al hablar sobre el eje de la lectura, mencionamos que

los/as niños/as interactúan en la cotidianeidad con diferentes portadores como libros, revistas,

diarios, recetas, boletas, carteles, tratándose justamente de portadores de textos escritos. Al

trabajar en relación a la adquisición de la escritura, se busca que cada niño/a pueda llegar a

producir mensajes cuya finalidad implique crear una situación comunicativa, pudiendo entrar

así al mundo del lenguaje escrito.

El/la docente tiene que fomentar la escritura a través de distintas actividades que la

promuevan, brindando la oportunidad para que los/as niños/as puedan descubrir cuál es la

función social que tiene la escritura, teniendo en cuenta que los propósitos que se utilicen

sean significativos para cada niño/a.

11
Concebir a la escuela y al jardín como una comunidad de escritores significa que los

niños puedan producir sus propios textos, plantearse y sostener propósitos para la escritura, y

considerar progresivamente a los destinatarios. Con el objetivo de que, en intercambio con

otros/as escritores/as, los/as niños/as puedan descubrir nuevas características de la lengua

escrita. Como en toda práctica de enseñanza, el/la docente debe tener en cuenta los saberes

previos que trae cada niño/a en relación a la escritura, ya que, aunque no escriban

convencionalmente, tienen una idea acerca de los usos del lenguaje escrito a partir de las

distintas experiencias del día a día.

Los/as niños/as van adquiriendo el sistema de escritura convencional a medida que

van vivenciando varias oportunidades de interactuar con material escrito e ir formulando

hipótesis sobre este proceso de escritura. Principalmente, aparecerá la necesidad de producir

comunicaciones por escrito, dando lugar a que los/as niños/as intenten sus primeras

producciones escritas en forma directa o dictadas al adulto.

Pero, ¿En qué consiste aprender a leer y a escribir? Para poder realizar estas dos

acciones, es necesario poder reconocer los sonidos que forman las palabras. El fonema

(conformado por letras) en cada palabra, es decir, la unidad mínima de cada una de las

palabras se denomina conciencia fonológica. Los/as niños/as en un principio carecen de esta

capacidad hasta que comienzan a desarrollarla al leer y escribir, lo que reconocen es el sonido

de la palabra total, las sílabas, pero no así los sonidos que la forman. Por ejemplo, cuándo

escriben PATO en lugar de PASTO o MASA en lugar de MESA. Cuando hablamos, no

articulamos con los sonidos uno por uno, separándolos, sino que los pronunciamos juntos.

Como adultos/as alfabetizados/as, podemos distinguir que el habla es una secuencia de

vocales y consonantes, pero los/as niños/as no pueden diferenciarlo. Esto dificulta las

12
relaciones de sonido - grafía, por esta razón creemos que es importante fomentar la

conciencia fonológica para desarrollar el mejor aprendizaje de la lectura y la escritura.

El proceso de aprendizaje del sistema de escritura comienza cuando los/as niños/as

diferencian la escritura del dibujo y poco a poco establecen relaciones entre las grafías y los

sonidos de las palabras.

Nermirovsky (1999) menciona que hay tres niveles sucesivos en este proceso de

adquisición de la escritura:

Un primer nivel, donde los/as niños/as comienzan a reconocer dos de las

características básicas de los sistemas de escritura: arbitrariedad y linealidad. La arbitrariedad

quiere decir que las formas no son arbitrarias, porque las letras no reproducen la forma de los

objetos. Linealidad hace referencia a la forma en que están ordenadas las letras, que, a

diferencia del dibujo, están ordenadas de izquierda a derecha.

En el segundo nivel aparecen las exigencias cuantitativas y cualitativas. Las

cuantitativas son la cantidad de letras que debe tener como mínimo una palabra, y las

cualitativas son las variaciones que deben haber entre las letras.

En el tercer nivel, los/as niños/as comienzan a establecer relación entre el sonido y los

aspectos gráficos de la escritura, este nivel tiene tres hipótesis:

● Hipótesis silábica: utilizan una letra para representar cada sílaba. Al principio, puede

que sea sin valor sonoro convencional, donde la letra utilizada no forme parte de la

escritura convencional de la sílaba, pero, progresivamente, comenzarán a escribir con

valor sonoro convencional, donde la letra utilizada esté vinculada con la sonoridad de

la palabra.

13
● Hipótesis silábico-alfabética: es un período de transición, donde las escrituras

presentarán algunas sílabas representadas con una única letra y otras sílabas

representadas con más de una letra.

● Hipótesis alfabética: las escrituras presentan casi todas las características del sistema

de escritura convencional (sin uso de normas ortográficas), ya que comienzan a

representar cada sonido de la palabra con una letra.

Para avanzar en estos niveles, es necesario que las situaciones didácticas lo propicien,

brindando diferentes oportunidades para que los/as niños/as puedan interactuar con la

escritura, pudiendo analizar, reflexionar y cuestionar distintos puntos de vista. Desde el Nivel

Inicial se deben generar estas situaciones, donde el/la docente tiene la responsabilidad de

llevar la escritura a la sala, con el objetivo de que los/as niños/as puedan comprender y

apropiarse, progresivamente, del sistema de escritura.

2.3. ¿Y la literatura?

Uno de los propósitos de la literatura en el Nivel Inicial es acercar a los/as niños/as a

la cultura y formar lectores/as críticos/as. El contacto del/la niño/a del Nivel Inicial con la

literatura es, ante todo, un contacto gozoso y placentero. La literatura es la forma de

recreación más importante en la vida del/la niño/a, por la utilización del lenguaje, por el papel

que desempeña en el crecimiento psicológico e intelectual, por la riqueza de motivaciones y

de recursos que ofrece.

El Nivel Inicial cumple un rol fundamental en relación a la literatura, ya que para

muchos/as niños/as es la única oportunidad de acercarse a ella. Algunos/as niños/as tienen

libros en sus casas, y familiares que se sientan con ellos/as y les leen cuentos y poesías o les

narran historias, pero otros/as no cuentan con muchas oportunidades de acercarse a la

14
literatura, ya sea por falta de tiempo de sus familias, porque no tienen la posibilidad de

comprarse un libro, etc. Es por esta razón que el Nivel Inicial debe crear un tiempo y espacio

para la literatura, un lugar donde prime la exploración y el protagonismo de cada lector/a. Por

otro lado, todos/as los/as niños/as traen experiencias en relación a la literatura, relacionadas

con el contexto sociocultural en que vive cada uno/a, y las mismas deben ser enriquecidas y

tomadas en cuenta.

Para que los/as niños/as adquieran nuevos conocimientos acerca del uso del lenguaje,

amplíen su campo de oportunidades para expresarse, afiancen la construcción del

conocimiento y desarrollen la creatividad, es pertinente trabajar a partir de la literatura.

La literatura resulta el mejor instrumento que poseemos para adquirir muchas


competencias. Para dominar el lenguaje y la lectura, para advertir cómo el lenguaje busca
efectos en el receptor o cómo nos endosa implícitos que nos permiten valorar el lenguaje
publicitario, político, financiero, etc. Pero también porque el imaginario literario nos
educa sentimentalmente. Su potencia es tan enorme que todas las colectividades humanas
la han utilizado siempre en todas las culturas. (Colomer: 2017)

El Diseño Curricular (2019) detallada, acerca de la lectura de cuentos, que “(...) la/el

docente genera las condiciones para que los niños y las niñas puedan imaginar sus personajes,

emocionarse, reírse, pensar, zambullirse en la experiencia intensa y vibrante del mundo que

abre la literatura.” (p. 179) Los/as niños/as son hablantes, oyentes, lectores/as y

productores/as de textos (orales o escritos) de diversos tipos, entre los cuales se encuentran

los literarios. Por lo tanto, el objetivo es que los/as niños/as puedan apreciar las distintas

manifestaciones literarias, convirtiéndo progresivamente en lectores/as sensibles, críticos. Al

mismo tiempo, se busca producir textos literarios para que cada niño/a pueda explorar las

posibilidades expresivas del lenguaje y poner en juego sus capacidades creativas. En relación

a lo mencionado anteriormente, es importante recalcar la importancia de la literatura para el

aprendizaje.

15
A la hora de seleccionar textos se debe privilegiar la plurisignificatividad de los

mismos, con el propósito de brindar un espacio donde se validan todas las lecturas posibles,

ya que cada persona tiene su forma de interpretar un texto. En palabras de Carranza (2006)

“La literatura es búsqueda y descubrimiento de significados, y no reproducción pasiva de

verdades digeridas por otros. Como el juego, como el arte en general, la literatura es gratuita,

inútil, indomesticable” (cita extraída de un blog) Las distintas formas de interpretación de un

texto, tienen relación con las vivencias, sentimientos, etc. de cada persona, y desde esta forma

en que interpretan, le están otorgando un sentido.

2.4. ¿Qué evaluar sobre las Prácticas del Lenguaje?

A la hora de evaluar, se debe tener en cuenta el proceso por el que el/la niño/a fue

atravesando, cuál fue su evolución desde el comienzo de la enseñanza. Lo importante es

poner la observación en cómo van descubriendo el potencial de la lengua en diferentes

situaciones comunicativas, no centrarse en las “equivocaciones”. Resultaría fructífero para la

evaluación que se incluya a cada niño/a en este proceso, pudiendo hacerlo individualmente o

en pequeños grupos, tomando en cuenta los puntos de vista sobre lo realizado e invitando a

los/as niños/as a la reflexión. En palabras del Diseño Curricular (2019), “Es así como los

niños y las niñas irán construyendo progresivamente criterios para identificar sus propios

aprendizajes como practicantes del lenguaje y como miembros de grupos de trabajo.” (p. 202)

En el caso de evaluar la oralidad, poner el ojo ante los quehaceres del hablante, en si

el/la niño/a es capaz de sostener conversaciones con un otro por tiempos más prolongados,

proponer, sugerir, comentar, criticar, dar respuestas ante ciertas preguntas, manifestar

emociones, temores, describir la realidad bajo su punto de vista, entre otros aspectos. Al

16
evaluar los quehaceres del oyente, se debe tener en cuenta si los/as niños/as pueden escuchar

con atención, tener en cuenta las consignas dadas por el/la docente, escuchar interesadamente

narraciones, etc. Además, como menciona el Diseño Curricular (2000), “Una evaluación

formativa tiene que sustentarse en el reconocimiento de las variedades lingüísticas, en el

respeto a los hablantes que usan variedades diferentes de las que se emplean en contextos

más formales –como los de la escuela– y en la valoración de las culturas que esas variedades

lingüísticas transmiten.” (p. 285)

Al evaluar los quehaceres del lector, se observará si los/as niños/as seleccionan textos

por sí mismos/as, toman en cuenta los elementos paratextuales, retoman la lectura de un texto

que les haya gustado, reconoce su nombre y el de algunos/as compañeros/as, busca

información que necesita en textos, intenta leer distintos carteles, etiquetas, etc.

En relación a la evaluación de los quehaceres del escritor, se debe tener en cuenta si

el/la niño/a recurre a la escritura para registrar resultados de juegos/actividades, revisa sus

producciones, escribe su nombre, colabora en otras producciones dictando, escribe algunos

nombres de otras personas (compañeros/as, familiares), etc.

La evaluación de la lengua escrita en el nivel debería, pues, definir qué es lo que debe ser
evaluado y, en este sentido, partir del supuesto general de que lo que se debe evaluar se
vincula con la construcción escolar del conocimiento, es decir, con todos los aprendizajes
que los niños van haciendo a partir de la intervención docente, tomándola en un sentido
amplio que incluye tanto las intervenciones propiamente dichas como las propuestas de
actividades y de organización. (Diseño Curricular: 2000, p. 316)

Para concluir, queremos recalcar que el Nivel Inicial debe garantizar que los/as

niños/as establezcan un contacto directo con diversos portadores de texto, materiales escritos,

ilustraciones, que se inicien en el reconocimiento de los textos sociales más comunes para

ellos/as, que tengan la posibilidad de interactuar con libros de diversos géneros expuestos en

17
una biblioteca a su alcance, comenzando a reconocer en los textos el tipo de información que

brindan, explorar sus posibilidades cualitativas y cuantitativas o también siendo oyente de

distintos textos. Por lo tanto, nuestro deber como docentes, será evaluar el aprendizaje que

los/as niños/as adquieran a partir de las distintas situaciones de enseñanza que

desarrollaremos. Para que esto sea posible, nuestro rol como docentes será el de crear

situaciones en las que los/as niños/as pongan en práctica las prácticas sociales que se llevan a

cabo en relación al lenguaje, abarcando el habla, la escucha, la lectura y la escritura.

El/la docente tiene un rol de observador/a, mediador/a y participe según las distintas

situaciones experimentadas tanto dentro como fuera del aula, es a quien el/la niño/a recurre

para el proceso de aprendizaje. Los/as docentes brindan ejemplos, modelos para orientar y

acompañar los procesos de oralidad, escritura y lectura, garantizando las oportunidades para

que todos participen y aprendan. Para que estas oportunidades sean favorables, debe generar

un vínculo afectivo con los/as niños/as a partir de la palabra, mirada, ternura, el cuidado y la

calidad de juego, al igual que debe respetar los tiempos y los intereses de los/as niños/as,

tanto individuales como grupales.

BIBLIOGRAFÍA

● Borzone de Manrique, Ana María. (1999) “Intervención docente. Alternativas para

construir un espacio de aprendizaje” en AA/VV Alfabetización Inicial. Buenos Aires:

Novedades Educativas

● Claudia Molinari y Adriana Inés Corral (2008) “La escritura en la alfabetización

Inicial” Dirección general de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación.

Provincia de Buenos Aires.

18
● Carranza, Marcela (2006) “La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el

peligro de la literatura” en Revista Imaginaria

● Devetach, Laura (2008) La construcción del camino lector. Córdoba. Editorial

Comunicarte.

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5 años.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e innovación (2019). Libro Digital PDF.

● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000) Diseño Curricular para la

Educación Inicial. Niños y niñas de 4 y 5 años. Secretaría de Educación. Buenos

Aires.

● Latorre, Antonio (2003) La investigación - acción "Conocer y cambiar la práctica

educativa" Barcelona. Editorial Graó.

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Eje Escritura. Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios Lengua, s cuadernos para el aula.

● Montes, Graciela (2006) “La gran ocasión”. La escuela como sociedad de lectura.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

● Pujato, Beatriz (2009) “El abc de la alfabetización ¿cómo enseñamos a leer y

escribir?”. Rosario: Homo Sapiens.

● Walsh, María Elena. (1993) “La poesía en la primera infancia” en Desventuras en el

País-Jardín-de Infantes. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

● Wischñevsky, A. (1983) Los cuentos para niños, literatura o pedagogía. Buenos

Aires: La Obra.

19
3. TRABAJO DE CAMPO

3.1. Caracterización del barrio

Flores, en sus orígenes, era un pueblo que nacía hacia ambos lados del Camino Real

del Oeste (actualmente Av. Rivadavia), una parada obligatoria para quienes viajaban hacia

zona oeste. Surgiendo en 1812 el partido de San José de Flores.

En el año 1859, se firmó en el barrio el Pacto de Unión Nacional (por esta razón se

llama San José de Flores) que disponía de reincorporar Buenos Aires a la Confederación

Argentina.

Desde sus comienzos, el barrio tuvo su propio cementerio que fue trasladado debido a

encontrarse en una zona céntrica, inaugurando en 1871 el actual Cementerio San José de

Flores.

Hasta el año 1888, continuaba siendo un partido rural de la provincia de Buenos

Aires, este año fue integrado a la Ciudad de Buenos Aires, la cual en ese momento ya estaba

designada como Capital Federal del país.

En ese tiempo, Flores era un poblado de quintas de los vecinos de mayor nivel

económico de Buenos Aires. Puede observarse esto, ya que en el barrio hay distintas muestras

arquitectónicas, como las casas estilo art nouveau y art decó, al igual que edificios modernos.

Actualmente, el barrio de Flores tiene una gran actividad comercial (en especial en el

rubro indumentaria), además también es conocido por los discretos bares de karaoke y

restaurantes donde se sirven platos clásicos de la comida coreana. También, se realiza el

Festival de Tango de Flores, declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de

Buenos Aires en 2019.

20
En relación al transporte, hay una gran cantidad de conectividad:

● Subte A (Estación San José de Flores y Estación San Pedrito)

● Subte E (Estación Varela y Estación Plaza de los Virreyes)

● Ferrocarril Sarmiento (Estación Flores)

● Líneas de colectivo cercanas: 1, 2, 5, 8, 25, 36, 49, 53, 55, 63, 76, 85, 86, 88, 92, 96,

99, 104, 113, 126, 132, 133, 134, 136, 141, 163, 172, 180.

Hospitales Públicos y Centros de Salud Públicos:

– Centro Médico Barrial (C.M.B.) Nº 4: Av. Carabobo 801 Teléfono: 4632-7525 Área

programática: Piñero

– Centro Médico Barrial (C.M.B.) Nº 12: Paez 2283 Teléfono: 4631-8254 Área

programática: Álvarez

– Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 8: Osvaldo Cruz y Luna Teléfono:

4302-3825 Área programática: Htal. Penna

– Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 19: Curapaligue 1905 Teléfono:

4925-0292 Área programática: Htal. Piñero

– Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 20 : Ana María Janer y Charrua

2330 Edificio 6 P.B. Teléfono: 4919-2144 Área programática: Htal. Piñero

– Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº 31 : Av. Riestra y Ana M. Janer

Teléfono: 4919-3994 Área programática: Htal. Piñero

– Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) Nº40 : Esteban Bonorino 1729 Área

programática: Htal. Piñero

21
– Hospital Teodoro Álvarez: Aranguren 2701 – Teléfono 4611-8224.

http://www.hospitalalvarez.org/de

– Hospital Piñero: Av. Varela 1301 – Teléfono 4631-7880/632-3016.

– Sanatorio Santa Isabel: Lautaro 369 – Teléfono 4633-4800

Museos de la zona:

– Museo Barrio de Flores: Ramón Falcón 1893.

– Escuela Museo de Bellas Artes N° 1 DE 12 “Gral. Justo José de Urquiza”:Yerbal 2370

– Museo Histórico vecinal de Flores Blanca Angélica Gandini: Nazca 371

– Museo Kim Yun Shin: Felipe Vallese 2945

Plazas y plazoletas:

– Plaza General Pueyrredón

– Plaza del Ángel Gris

– Plaza de la Misericordia

– Plaza de los Periodistas

– Plaza Antonio Millán

– Plazoleta 11 de Noviembre de 1859

– Plazoleta Herminia Brumana

22
3.2 Caracterización de la institución

La intención en este apartado es describir el contexto socio-cultural-institucional

tomando en cuenta aspectos relevantes que permitan ampliar y complejizar la mirada sobre la

institución.

El JIN “C” Herminia Brumana de la ESC 8. DE 11 "Cnel. Ing. Pedro Antonio

Cerviño" está ubicado en la calle Varela 358, en el barrio de Flores, perteneciente a la

comuna 7.

El equipo directivo, conformado por secretaria, directora y vicedirectora, trabaja en

equipo a partir de dividirse tareas y recorrer las distintas escuelas que coordinan, excepto la

secretaria que también tiene otras tareas relacionadas a lo administrativo. El personal auxiliar

de limpieza pertenece a nivel primario, pero también realizan sus tareas en las salas de jardín.

La comunicación entre equipo directivo y docentes/celadoras es a partir de grupos de

WhatsApp, mail y teléfono fijo.

El horario de funcionamiento del JIN es de 8:45 a 12 (TM) y de 13 a 16:10 (TT) En

relación a la organización del ingreso y la salida, al ingresar hacen un saludo general en el

segundo patio de la escuela, las familias tienen la oportunidad de entrar con los/as niños/as y

23
participar de este saludo, a la salida los/as familiares esperan afuera de la institución y las

docentes de las salas abren las puertas para ir entregando a los/as niños/as.

La mayoría de los/as niños/as que asisten al jardín viven por la zona, por lo tanto hay

algunos/as que asisten desde sala de 3 años al JIN, muchos/as con el propósito de asistir a la

Escuela Primaria del mismo.

La comunicación con las familias es en los horarios de ingreso y egreso de los/as

niños/as al jardín, y también utilizan diversos canales de comunicación: cuaderno de

comunicaciones, cadenas de mail, carteleras y algunos docentes utilizan padlet. Además, hay

4 reuniones con las familias durante el año (febrero, al finalizar el período de inicio, mitad de

año y fin de año)

A través de la realización de una entrevista con los directivos de la institución, nos

comentaron que esta es una institución que intenta formar parte de la comunidad, les

demuestran a las familias que las puertas están abiertas para recibirlos cuando lo deseen y que

la comunicación con la comunidad es abierta.

El JIN C cuenta con dos salas, en TM sala de 4 y sala de 5, y en TT sala de 3 y sala de

5 (sala de 3 y sala de 4 van rotando cada año el turno, las únicas que están “fijas” son sala de

5 TT y TM). Cada sala cuenta con una docente y, además, una celadora compartida.

Al entrar a la institución, se puede observar un patio cubierto que utiliza la escuela

primaria, conectando a varias aulas de este nivel. En las ventanas se ven carteles

informativos sobre los temas trabajados, también se encuentran varias mesas de metegol y un

contenedor de material reciclable.

24
Al fondo de este patio del lado derecho hay un pasillo donde se encuentra la

biblioteca, ésta es compartida con primaria y las docentes deben pedir permiso para poder ir

junto con grupo a realizar alguna actividad o simplemente a visitarla.(PATIO 1)

(PATIO 1)

Continuando por el pasillo hay una puerta que dirige hacia un patio descubierto

(PATIO 2), el cual conecta con dos salas de jardín, dos salas de primaria, una sala de música,

dos baños uno femenino y otro masculino y en frente a ellos un baño para personas con

capacidades diferentes, aunque suelen utilizarlo las/os docentes. Este patio descubierto es

utilizado tanto por la primaria como por el jardín durante los momentos de recreo, cuenta con

una mesa de metegol, mesas a la altura de los/as niños/as (algunas en mal estado, con puntas

filosas que pueden ser peligrosas), dos pizarrones de tiza y algunos juegos pintados en el

suelo (ta-te-ti, rayuela, recorridos, etc). En una esquina de este patio generalmente se

encuentran varias bicicletas estacionadas.

25
(PATIO 2) (PATIO 2)

Uno de los aspectos a tener en cuenta sobre los espacios en las instituciones según el

Marco General del Diseño Curricular para la Educación Inicial (2000) es acerca de los

espacios externos, estos deben contar con “dimensión adecuada y distribución de diferentes

elementos en los espacios externos como oportunidad para la actividad al aire libre. Así es

conveniente disponer de ámbitos diferenciados para el emplazamiento de, por un lado,

aparatos de trepa, calesitas, etc., sobre pisos protegidos; por otro, un área de arenero, un patio

despejado de objetos que permita a los niños correr libremente y una zona con tierra que

estimule el cuidado y el disfrute de las plantas” (pág 75). En este caso la institución no cuenta

con espacios externos equipados con toboganes, casitas, calesitas, hamacas, etc. o sectores

del suelo protegidos. Generalmente se observa que las salas antes de salir al momento de

juego al aire libre eligen algún material para sacar al patio y al finalizar lo vuelven a guardar

en su lugar. Por otro lado se observa también que en el patio se encuentran sillas de diferentes

tamaños y algunas mesas pequeñas distribuidas por el espacio, estorbando de alguna manera

en caso de que los niños/as quieran correr libremente por todo el patio.

26
No hay ruidos externos que sean relevantes, ya que no presentan este tipo de

problemas. Si existe un ruido interno, por ejemplo, en los momentos de recreo de primaria

estando dentro de la sala de jardín, se pueden escuchar como los chicos gritan, corren, se ríen,

etc. o también se observaron interrupciones de los/as niños/as durante los momentos de

trabajo en la sala.

Cada una de las aulas posee luz artificial y ventiladores de pared. Tienen ventanas por

la cual también ingresa ventilación y luz natural, ya que las primeras horas del turno de la

tarde el sol da por completo contra este frente.

La puerta del jardín se mantiene abierta solo en el ingreso y egreso de los alumnos,

luego permanecen cerradas y hay personal de portería quienes se encargan de estar atentos al

timbre y de recibir a aquellas personas que ingresan luego de horario. La mayoría de las

puertas parecieran ser de hierro con cuadrados aparentemente de vidrio transparente.

Las medidas de seguridad que presenta la institución, en caso de una evacuación la

salida de emergencia es la puerta de entrada y salida por la calle Varela. También hay carteles

que indican la salida y cuentan con dos matafuegos en el primer patio.

Si alguno de los niños/así se siente mal inmediatamente se les comunica a la familia,

en el caso de lastimarse se informa al equipo directivo y se llama al SAME. También cuentan

con un botiquín de primeros auxilios que se encuentra al lado de la secretaría en la entrada de

la institución.

Cuando un niño ingresa al jardín con alguna lastimadura la docente informa al equipo

directivo y se realiza el acta correspondiente.

El proyecto institucional que llevan a cabo, es transversal a todos los niveles

educativos y a las distintas planificaciones que lleven a cabo las/os docentes, está relacionado

27
a la ecología y al reciclaje, con el objetivo de resignificar espacios, en relación a este

proyecto en el patio descubierto se puede encontrar una mini huerta. El mismo surgió a partir

de las necesidades que fueron viendo dentro de la escuela, al elaborarlo y elegir el tema se

incluye a las familias mediante encuestas. Al finalizar el año, se realiza una evaluación del

mismo para poder identificar los avances que se fueron dando y si se continúa el año próximo

o si ya ha terminado.

Para finalizar, podemos decir que la comunicación es efectivamente abierta, como

describió la directora, ya que de acuerdo a lo planteado por el Diseño Curricular, se realiza de

diferentes formas. La comunicación informal con las familias es constante y diaria, pero

también se siguen los canales formales a partir del envío de notas en los cuadernos y el

permanente pedido de revisión de los mismos; las entrevistas individuales se realizan durante

la jornada y ambas partes se muestran flexibles y disponibles para hacerlo; y las reuniones

con las familias son incluso más que las indicadas en el Diseño.

La escuela en el mapa:

3.3. Caracterización de la sala:

Se trata de una sala de 5 años llamada “Exploradores” identificada también como Sala

Verde, está integrada por 12 niños/as. Esta sala físicamente es compartida con la sala de 5

años del turno mañana. El horario escolar es de 13:00 hs a 16.10 hs. La comunicación con las

28
familias se da mediante el uso del cuaderno de comunicaciones, tratándose éste de un

cuaderno tapa dura color verde oscuro con hojas rayadas. También utilizan como medio de

comunicación emails directos con la docente, intercambios verbales durante la entrada o

salida del jardín o también disponen en la sala de un teléfono fijo que es atendido por la

docente de la sala y la auxiliar, al cual pueden comunicarse los directivos como también las

familias.

En la sala cuentan con cuatro mesas pequeñas y sillas suficientes para que todos

puedan sentarse, por la cantidad de niños/as utilizan sólo dos mesas, generalmente

posicionadas una al lado de la otra de manera alargada. También tienen un mueble blanco de

madera encontrándose dentro de él una computadora con parlantes, disponen del programa

“aprender conectados”, por lo que cuentan con uso de internet dentro de la sala. Cerca a este

mobiliario se encuentra un atelier digital con rueditas, que les permite acceder al uso de

tablets para cada uno de los niños. Cuentan en una de las paredes con dos pizarras de

marcador, en esa misma pared tienen bandas numéricas y las letras del abecedario en grafía y

en lenguaje de señas, arriba de ellas se encuentra un panel de corcho donde actualmente hay

dibujos de un pintor. Cuentan con un placard blanco muy amplio y alto con puertas

corredizas en el que guardan todo el material para trabajar como marcadores, crayones,

lápices de colores, tijeras, hojas, plasticolas, témperas, pinceles, etc. Este está dividido en dos

partes, el lado izquierdo pertenece a la sala verde del turno tarde, y el lado derecho pertenece

a la sala del turno mañana.

En cuanto al material de uso didáctico, en la sala se encuentra un mueble con dos

estantes encontrándose en cada uno de ellos bloques de madera y bloques de encastre. Al lado

del atelier digital se encuentra otro mueble en el que hay encima dos cajas de carton con

peluches, otra caja de cartón forrada con papel afiche de color con objetos como autos,

29
pelotas y muñecos. Al otro lado del atelier digital se encuentra también un mueble de madera

con puerta y llave en el que se encuentran libros de cuentos. Este se encuentra bajo llave

según la docente de la sala para preservarlos de que se rompan o se pierdan estando al

alcance de todos.

Detrás de la puerta de ingreso se encuentra un pequeño mueble con estantes que

contienen material literario, tanto como para docentes como para exploración y búsqueda de

información para los/as niños/as. Rondando por la sala a veces se encuentra un tacho tipo de

pintura que contiene muñecos de plástico.

El Ministerio de la Nación (2014) menciona que, “En cuanto a la responsabilidad

estética, los niños tienen derecho a crecer en entornos agradables en relación con la selección

de colores, imágenes, luces, sombras, aromas, sonidos, etc. Un entorno armónico es un factor

importante para la calidad de vida de quienes habitan esos espacios, tanto adultos como

niños.” (p. 70) En esta sala, no se visualiza un entorno armónico, ya que hay una gran

cantidad de colores y objetos (un poco desordenados) que resultan poco atractivos

visualmente, tal como se menciona en el Marco General del Diseño Curricular (2000) “Es

necesario que en la sala haya preponderancia de un color, o de un color y sus matices a fin de

crear un clima armónico y estético. La diversidad de colores en un mismo espacio produce

sensación de saturación. Sin embargo, la utilización de algún contraste en el color dará

agilidad y alegría visual al ámbito.” (pág 76)

Siguiendo en líneas del Marco General (2000), éste habla en relación al ruido que

“Cuando el ruido ambiente, tanto el que proviene del exterior como el que se genera en el

propio ámbito, es superior al deseado, se atenta contra la inteligibilidad de la palabra y contra

la salud de toda la población escolar.” (pág 77) Bajo este punto se podría decir que la sala en

cuestión es una sala altamente ruidosa, ya que al tener conexión directa con la sala de 3 años,

y que sus ventanales dan hacia al patio compartido con primaria hace que esté en constantes

30
interrupciones sonoras por los ruidos que son causados en el exterior de la sala. Como los

horarios de patio son cuando las demás salas no están usándolo, son muy pocos los momentos

en los que puede permanecer el silencio dentro de la sala de 5 años. Las puertas de la sala

generalmente se encuentran abiertas, y en varias ocasiones se pudo observar que ingresen

niños de otras salas o también niños/as del nivel primario interrumpiendo las actividades, y

sin que la docente a cargo se moleste por ello.

La sala muestra ser no muy amplia ya que cuando necesitan usar todo el espacio

deben correr las sillas y las mesas hacía los costados. En relación a la dimensión de la sala el

Marco General para la Educación Inicial (2000) aclara que “cuando más pequeños son los

niños más espacio precisan para desarrollar su actividad. Así en el Nivel Inicial se debería

otorgar aproximadamente 1 1/2 m2 por niño..” (pág 74) En relación a ello, la sala en cuestión

no es tan numerosa, por lo que podría decirse que para el grupo de este año la dimensión sería

acorde a lo estipulado por el Marco General.

La higiene de la sala, es continua, cuando están merendando el personal de cocina está

presente y es quien se encarga de levantar la mesa y limpiar el sector.

Accediendo a la carpeta didáctica de la docente de la sala pudimos observar que

poseen un proyecto escuela llamado “Conociendo, creando y recreando el mundo que nos

rodea”, se trata de un proyecto trabajado por las distintas escuelas de la zona (ESC 5 - 8 - 9 y

10). Mediante el tienen como objetivo la resignificación de prácticas áulicas en el área de

Ambiente social y natural.

Trabajaron desde el comienzo del ciclo lectivo sobre una secuencia didáctica llamada

“Tu nombre, mi nombre” la cual abarca hasta el mes de diciembre. Mediante esta secuencia

se trabajó la iniciación de las prácticas de lectura y escritura a través de la producción de

textos simples, del nombre propio y de otros nombres.

31
Actualmente están trabajando un proyecto didáctico llamado “La Enciclopedia de

Animales” mediante este proyecto integran diferentes áreas de conocimiento como prácticas

del lenguaje e indagación del ambiente natural, el propósito de dicho proyecto es que

comiencen a reflexionar sobre algunos usos del lenguaje en el ámbito de lo cotidiano,en

situaciones que se pretende saber más sobre un tema.

Imágenes que muestran cada rincón de la sala:

Bibliografía

32
● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2000) Marco General. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. CABA

3.4 Registros densos Agustina y Brenda

Registro de una propuesta de Prácticas del Lenguaje

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños:11

Cantidad de adultos: 3 (docente a cargo, 2 practicantes AGUSTINA Y BRENDA)

Nombre de la actividad: Ordenar la enciclopedia de animales

Duración: 20 minutos

Fecha: Martes 27 de Septiembre 2022

D: docente

N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10: niños/as que participaron de esta propuesta

HOR OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLE


A SUBJETIVAS S

13.40 La actividad comienza con la docente Tiempo *


diciéndoles al grupo:
-¡Se me cayó la enciclopedia! (las hojas Los/as niños/as están
armadas por ellos se encuentran tiradas interesados/as en la
en el piso y la docente las va esparciendo propuesta
por el piso, mientras el grupo se acerca y
se sienta en el suelo en una semi ronda)
continúa la docente hablando: y se me Espacio*
ocurrió que podemos aprovechar para

33
ordenarla y la podemos ir pegando en la
pared
mientras va diciendo esto la docente se
sienta en una silla cerca de la pizarra y
comienza a hacer rulitos de cinta de
papel que los va pegando en la pizarra
N1: - ¿en filita? como el abecedario Objetos*
D: - Si! como el abecedario muy bien.
- Bueno, voy a pegar la primera
letra (se acerca a la pared que se
encuentra debajo del perchero) la
A de abeja. A ver ¿ahora quien
pega la segunda letra?
N2 tenemos que pegar la segunda
letra. ¿N2 te acordas cual le sigue N2 se muestra tímida Protagonismo
a la A? ¿a ver si la ves? para responder con de los
El resto del grupo se queda sentado en palabras a la docente. actores*
sus lugares observando las cartulinas que
están en el piso
13:45 N2 busca en las hojas del piso hasta
encontrar la letra B .
D: muy bien, anda a ponerla al lado de la
A, te parece?
N2 asiente con la cabeza y se dirige a la Contenido
pared para pegar la hoja,luego vuelve a escolar*
sentarse con el grupo
D: ¿N3 cual le sigue?,fijate sigue esta
(señala la letra C en la serie de letras que
tienen pegadas arriba de la pizarra),
buscala, animáte que vos podés.

Llega una niña a la sala (N4), permanece


en el piso cerca de la puerta junto a su
mamá. no quiere quedarse
El grupo se dispersa viendo la llegada de N4 se observa nerviosa y
N4, se interrumpe la actividad, ansiosa por la situación.
la docente continúa con N3 que encontró Tamaño del
la letra C y la docente lo felicita grupo*
N5 se acerca hacia donde está N4 para N5 está ansioso por
saludarla. querer estar junto a N4
D: N5 vení, ya hicimos la A, la B, la C, Se observa a la docente
¿vos sabes cual le sigue? desconcentrada con la
mirando a N3 la docente le dice la D de actividad ya que está
dedo pendiente de la situación Clima*
N3 mira hacia el suelo y dice ¡la que está pasando con N4
encontré! dentro de la sala cerca de
D:¿la encontraste? la puerta
N3: si! N3 está contento por
D: ¡Muy bien!, la encontraste, anda a encontrar la letra

34
pegarla allá a la pared, al lado de la C
N3 se dirige hacia la pared y coloca en su N6 parece ya saber lo
lugar su hoja, se detiene observando las que tiene que hacer y
letras ya pegadas y luego la última que rápidamente luego de
pego el. encontrarla y mostrarla a
13:50 D: A ver N6, cual le sigue? la docente decidida
N6: Busca y encuentra entre las hojas del
suelo la letra E, se la muestra a la
docente y le dice “La E, de elefante
D: ¿Quién hizo la E? Docente se observa aún
N6: Yo! más desconcentrada con
D: muy bien la E de elefante. la actividad por la
N6 se acerca a la pared para colocar la situación con N4
hoja en su lugar.
D: ¿ahora qué letra sigue después de la E
N7?
otra niña del grupo responde: F
D: vos sos N7?
la niña responde no
D: entonces dejala que responda N7, que
ahora es su turno de pasar.
¿Sabes cuál es la F N7?
N7 levanta una hoja y se la muestra a la
docente
D: muy bien,la tenías cerquita. pasa a
pegarla allá en donde sigue
mientras N7 va a pegar su hoja, algunas
de las niñas anticipan que luego de la F
sigue la letra G
D: N8 ¿sabés cuál es la G?
N8: Si
D: ¿Cuál es la G,cuál es la que le sigue a
la F?
N8 busca entre las letras que quedan en
el suelo, hasta encontrar la G, la agarra y
se la muestra a la docente diciendo
¡“ésta, !
13:55 D: ¡Muy bien!, pegala allá en la pared.
D: N9 busca vos, ¿cuál sigue después de
la G?
N9 busca en el suelo, agarrá una hoja y
se la muestra a la docente diciendo “ésta”
D: a ver chicos, N9 dice que sigue está,
¿cuál es?
Algunos niños comienzan a pararse La docente hace esta
N9: la H intervención haciendo
D: la H,están de acuerdo que después de participar al resto del
la G sigue la H? grupo ya que comienzan
varios del grupo responden si. a dispersarse

35
D:muy bien, pegala allá N9.
N10 ¿te acordás cual sigue después de
la H?
Sin vergüenza,que no importa si está
bien o mal, estamos para aprender. A ver N10 se muestra con
buscá, ¿cuál se parece a esta? (señala en vergüenza, pareciendo no
la serie de letras de arriba de la pizarra la saber.
letra I) podes preguntar o consultar con
tus compañeros.
N10 comienza a buscar entre las letras
que tiene cerca a él, sus compañeros que
están al lado de él lo ayudan y buscan
junto a N10, comparando las letras de las
hojas que tienen cerca con la que había
señalado la docente. Los niños se muestran
se deciden por una hoja atentos y dispuestos a
N10 sentado desde su lugar le muestra a ayudar a su compañero
la docente y le dice “esta creo”
D: a ver fijate, es igual a esta? (señala la
14:00 I en la serie de letras)
N10: si es igual Más allá de haber
Los compañeros que lo ayudaron a buscado un rato y de las
seleccionar la hoja también mencionan opiniones de sus
que es igual compañeros N10
D: si N10 es igual!, muy bien, anda a continúa poco seguro con
ponerla allí al lado de la H su elección.
D: bueno mañana vamos a seguir con
esto así lo podemos terminar de ordenar,
¿guardamos estas que quedan así pueden
ir a jugar con Juanma? (docente de Se observa al grupo de
música) niños/as, colaborativo y
ayudan a recoger las hojas que quedaron ayudándose mutuamente
en el suelo, y la docente las apila para ordenar la sala.
dirigiéndose al placard para guardarlas.
Los niños se paran y se dirigen a la
puerta a la espera del docente para ir a la
sala de música.

ANÁLISIS

Para comenzar a analizar este registro sobre una propuesta de prácticas del lenguaje,

comenzaremos hablando sobre la variable del tiempo, Ruth Harf (1996) manifiesta en

relación a el que: “La consideración del tiempo incluye la duración de la actividad, la

distribución del tiempo interno de la secuencia lúdica (tiempo que se dedica al inicio de la

36
actividad, al desarrollo, al cierre), la periodicidad cronológica con que se presentan las

propuestas y que pueden facilitar o perturbar su desarrollo.”(pág. 168), el tiempo de duración

total de esta propuesta fue de aproximadamente 20 minutos, se puede decir que se presenta en

ella un inicio y un desarrollo, aunque la actividad debió haber continuado, se produjeron

durante el desarrollo ciertas situaciones que hicieron que la actividad se interrumpa

quitándole tiempo a la misma. La actividad no contó con un cierre dedicado, ya que al llegar

el momento de la clase de música, la docente tuvo que concluir con la misma indicando que

al día siguiente seguirán con la misma actividad para poder terminarla. Con respecto a esto, el

tomarse un tiempo determinado para poder llevar a cabo una propuesta resulta fundamental,

Laura Devetach habla un poco de esto, diciendo que: “La privacidad que pone en juego

nuestras disponibilidades más profundas, que permite el ensayo y el error, el detectar el

momento de la necesidad de recurrir al otro, a los otros.” (pág. 27) Es este caso, se observa

que la docente dispone un momento para llevar a cabo la propuesta, ya que se muestra

disponible a acompañar al grupo de niños/as, sentarse con ellos/as y posicionarse como

mediadora de la actividad, favoreciendo la autonomía en ellos/as a la hora de identificar las

letras del abecedario. Sin embargo, esta privacidad de la que habla Devetach, no está

presente, ya que es interrumpida por una de las niñas que ingresa a la sala con su madre, la

docente ante esto desde su lugar saluda a la niña y a su madre, provocando un corte repentino

en la propuesta y dejando a los/as niños/as desconcertados y desatentos hacia ellos/as y sus

necesidades.

Por otra parte, otra de las variables a tener en cuenta es el espacio que se está

utilizando para que se lleve a cabo la propuesta. Sobre esto, Ruth Harf (1996) menciona que,

“La organización del espacio hace referencia al ambiente, escenario (con mobiliario, los

materiales) donde se despliega la actividad lúdica. Se puede jugar en diferentes lugares.”

(pág. 168) El espacio de la sala, para desplegar la propuesta, era cómodo y amplio, ya que

37
los/as niños/as ayudaron a correr a un lado las mesas y sillas previamente a comenzar a

ordenar la enciclopedia, a modo de que no estorben el paso. Gracias a esto, tanto la docente

como los/as niños/as pudieron hacer uso del suelo, formando un semicírculo, donde todos

eran partícipes de la misma. El material utilizado, en este caso hojas de cartulina, estaban

desparramadas por el piso, ubicados en el medio del semicírculo, de modo tal que todos/as

puedan tener alcance a las hojas. Beatriz Ortiz y Mario Lillo (2011) hablan sobre la

importancia del espacio y manifiestan que: “El espacio debe ser agradable, cómodo, con

buena iluminación y tranquilo, para que los chicos puedan leer, pensar y escuchar, un lugar

que invite a acercarse y quedarse.” (pág 3). Para esta propuesta, se utilizó un espacio de la

sala, que ocupaba el lugar suficiente para que los/as niños/as entren en un semicírculo y

puedan visualizar el material. Se trataba de un espacio, tal como mencionan Ortiz y Lillo, con

buena iluminación, por cierto momento se mantuvo sin ruido de afuera, lo cual también

permitiría que los/as niños/as puedan pensar y estar concentrados. Luego con la presencia en

la sala de más adultos comenzó a ser un espacio ruidoso donde se daba una situación externa

de manera paralela a la propuesta que interrumpe la tranquilidad del espacio donde se estaba

llevando a cabo la propuesta.

Esta actividad contaba con un material realizado por los/as niños/as, el cual según

Harf (1996) se denominaría como objeto, ya que los denomina como “los elementos,

instrumentos, accesorios, herramientas o juguetes que forman parte de la propuesta

lúdica.”(pág. 168). En este caso se trata de una propuesta de aprendizaje, de la que son parte

hojas de cartulina que contienen información escrita y visual que han realizado los propios

niños/as, resultando significativas para ellos. Haciendo referencia a los objetos, en este caso a

los portadores de textos escritos, Ortiz y Lillo (2011) mencionan que “Si les ofrecemos gran

variedad de portadores textuales les damos la oportunidad de estar en contacto con los textos

que circulan en nuestra sociedad y que resulta necesario conocer, explorar, leer para, entre

38
otros propósitos, construir sus propios textos.” (pág. 3) En este caso, la propuesta contaba con

un tipo de portador de texto que incluía información variada. Dicha información estaba

escrita y estaba acompañada por dibujos, que permitían conocer más en profundidad al

animal en cuestión y sus características. Ortiz y Lillo (2011) mencionan que aquellos textos

que circulan en nuestra sociedad, resulta necesario que los/as niños/as tengan oportunidades

para que los conozcan con más profundidad. En esta oportunidad, la docente aborda una

enciclopedia de animales, enciclopedia que cuenta con todas las letras del abecedario, es

decir, la base de cualquier texto escrito que los/as niños/as puedan visualizar en cualquier

lugar y objeto. Por eso es que en principio, el recurso de la enciclopedia y ordenar las letras

de forma secuenciada y contínua favorece al reconocimiento de cada letra, de cómo se

escribe, reconocer en este caso, qué animal representa cada una de estas letras en la

enciclopedia, teniendo en cuenta con cuál comienza su nombre o especie y reconocer el orden

de las mismas (letras) en el abecedario.

Otro aspecto relevante en este registro observado es el protagonismo de los actores.

Ruth Harf (1996) acerca de esto menciona que: “Incluimos en los actores a los niños y los

docentes; nos interesa focalizar la relación que se establece entre ellos (interactividad), en

particular aquella en la que la docente despliega su “andamiaje” a efectos de enseñar y

producir aprendizajes en el niño.” (pág. 169)

En relación a la participación de los/as niños/as, se torna activa en su mayoría, se

mantuvieron atentos y concentrados gran parte de la propuesta. Se los observa entusiasmados

por participar constantemente. Además, mantienen una interacción con la docente, contínua y

constante. Respecto a esto, Borzone de Manrique (1998) menciona que: “la interacción verbal

adulto-niño crea situaciones privilegiadas para el desarrollo lingüístico y cognitivo, en tanto y

en cuanto se haga un uso complejo y cada vez más elaborado del lenguaje en los intercambios

comunicativos.” (pág. 3) En esta oportunidad, la comunicación era constante, ya que la

39
docente incentivaba a los/as niños/as a que participen y piensen qué letra seguía. A su vez,

pretendía que todos y todas participen de la propuesta, ya que los nombraba a uno por uno,

para que se animen a buscar la letra correspondiente, lo cual esto complejiza cada vez más la

actividad, ya que algunas letras les resultaba un poco más difícil de identificar a los/as

niños/as.

En relación a la intervención docente podemos decir que se la observó dispuesta para

acompañar, sugerir y colaborar con los/as niños/as a la hora de buscar la letra que continúa en

el abecedario interactuando activamente con el grupo de niños/as.

Se observó un gran compromiso de cada participante durante su turno, donde se

presenciaba un diálogo afectivo entre docente - niño/a durante cada turno para poder llevar a

cabo la propuesta. Ana María Borzone de Manrique (1998) destaca qué “(...) el potencial de

las interacciones lingüísticas para el aprendizaje se activa cuando docente y niños se

comprometen en una acción conjunta y el adulto guía y apoya la participación de éstos” (pág

57).

A continuación, otro de los conceptos fundamentales a desarrollar es el

contenido de enseñanza. Durante esta propuesta se trabajan contenidos relacionados a las

prácticas de lectura, en el Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019) se detalla el

siguiente contenido:

“Lectura de los alumnos y las alumnas por sí mismos/as, de textos en los que dice

algo que se sabe o se cree que está escrito…”

“Tener en cuenta dibujos, iconos, gráficos, fotografías e ilustraciones para producir

anticipaciones” (pág. 177) . En este caso los niños están reconociendo las letras del

abecedario, en forma secuenciada, teniendo como apoyo visual la enciclopedia de animales

que armaron ellos. En esas hojas hay información como imágenes y dibujos que los ayuda a

reconocer cada letra. Harf (1996) cuando habla de contenido escolar, menciona que: “El

40
tratamiento del contenido escolar implica que el docente deliberadamente propicie el

abordaje por parte de los niños de conceptualizaciones, informaciones, pautas, valores,

normas, habilidades… que trabajará en acto durante el desarrollo de la situación, o bien una

vez que ésta finalice.” (pág. 170) La docente, durante la propuesta propicia el abordaje de la

misma haciendo participar a cada uno de los/as niños/as, trabajando también normas como la

espera para su turno y la colaboración para tomar decisiones en grupo.

Con respecto al tamaño del grupo, Harf (1996) refiere que, “ El tamaño del grupo se

refiere a la conformación del grupo según el número de niños que lo integran (toda la sala,

pequeños grupos, en pareja o individual)” (pág. 170) En el caso de esta propuesta, estaba

presente el grupo casi total de la sala, habiendo faltado sólo una niña y otra de las niñas

estaba presente en la sala pero no participaba de la propuesta. Dicha actividad que se llevó a

cabo, fue realizada colectivamente por el resto del grupo.

El clima en esta propuesta fue variando desde su inicio hasta su cierre, Harf (1996)

dice que “Cuando hablamos de clima de la situación hacemos referencia al conjunto de

circunstancias afectivo-sociales-cognitivas que se conforman al inicio y en el transcurso de la

actividad lúdica.” (pág. 171) Al comienzo de esta propuesta, el clima era de concentración,

ameno y agradable, aunque al momento de la llegada de una de las niñas junto con su madre

a la sala, generó un clima de tensión por unos minutos mientras la docente la saludaba desde

su lugar y la niña parecía no querer quedarse dentro de la sala. Los chicos observaban la

llegada de la niña y estaban pendientes de ella, lo que hizo que se desconcentren. La docente

ha logrado poder continuar con su propuesta, intentando generar nuevamente un clima cálido

y de atención con el grupo que participa de la actividad. Respecto al clima de la sala, Pujato

(2009) también menciona la importancia de ese entorno que genera el clima propicio para la

propuesta, y manifiesta que: “El entorno del aula como facilitador de la interacción

comunicativa permite la comprensión por parte de los chicos de la función que cumplen la

41
oralidad, la lectura y la escritura en la sociedad.” (pág. 43). Mencionando el entorno del aula,

en esta oportunidad, era cálido y de concentración, los/as niños/as se mostraban interesados

en la propuesta, por lo que permitía poder comprender la consigna y a su vez que ellos/as en

pequeños grupos o todos/as juntos/as se ayuden mutuamente. Esto se mantuvo hasta que la

propuesta se vió interrumpida por la situación ya mencionada anteriormente. A partir de esto,

el clima y el entorno de la sala se vió disperso, intenso, desconcertado y confuso para los/as

niños/as.

Bibliografía:

● Borzone de Manrique, Ana María. (1999) “Intervención docente. Alternativas

para construir un espacio de aprendizaje” en AA/VV Alfabetización Inicial. Buenos

Aires: Novedades Educativas

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5

años. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e innovación (2019). Libro Digital PDF.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996)

Nivel Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El

Ateneo. Cap. 7.

● Devetach, Laura. “La construcción del camino lector”. Cap. 1.

● Ortiz, Beatriz y Lillo, Mario. (2011). “Hablar, leer y escribir en el Jardín de

Infantes” reflexiones y propuestas de escritura y oralidad. Ediciones: HomoSapiens.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

42
● Pujato, Beatriz, (2009). “El ABC de la alfabetización, ¿cómo enseñamos a leer

y escribir?” Escuchar y hablar. Rosario: HomoSapiens. Cap. 3.

Registro de una propuesta de Prácticas del Lenguaje

Sala: Verde 5 años


Cantidad de niños: 6
Cantidad de adultos: 3 (docente a cargo (celadora debido a la ausencia de la docente de la
sala) 2 practicantes AGUSTINA Y BRENDA)
Nombre de la actividad: Jueves de lectura.
Duración: 20 minutos
Fecha: Jueves 6 de Octubre 2022
DC: docente celadora
N1, N2, N3, N4, N5 niños/as que forman parte de la propuesta

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLES


SUBJETIVAS

13:50 La propuesta comienza con la docente Tiempo *


celadora posicionada en la biblioteca de
la sala. Luego, dice:
DC: N1, N2 y N3 acérquense para
elegir un cuento, el que quieran, el que Los/as niños/as se levantan de
más les guste. sus sillas curiosos y alegres
Los/as niños/as se acercan y eligen un para buscar un cuento.
cuento. Espacio*
Cada uno/a tiene un libro en su mano,
la docente celadora dice:
DC: Ahora, van a trabajar con sus

43
13:53 compañeros/as, de a dos. Agarren una
silla cada uno/a y las enfrentan.
cuatro de los/as niños/as se posicionan
como la docente indicó. Se los observa perdidos sin
la otra pareja queda dando vueltas por comprender la consigna que Objetos*
la sala quiere dar la docente.
la docente los ayuda, agarra dos sillas y
las posiciona enfrentadas.
Uno de los dos de esta pareja (N3) no N 3 se muestra enojado y se
quiere leerle el cuento al compañero y aleja
se aleja recostandose en el suelo.
la docente agarra el cuento y le dice al el niño se alegra por ello
niño que se lo va a leer ella a él, éste le Protagonismo de
responde con una sonrisa los actores*
la docente le pide al compañero que no
quiere participar que se levante del
suelo, que aunque no quiera participar
no moleste a los demás. luego continua
DC: ¿Están listos?
Niños/as: ¡Siii!
DC: Bueno, ahora le van a tener que Contenido
contar ese cuento a su compañero/a. Por escolar*
ejemplo, N1 le va a tener que contar el
cuento a N2 y después cambian. ¿Está
bien?
14:00 Niños/as: ¡Sii!
Las parejas comienzan la lectura

Una dupla manifiesta:


N2: Seño, nosotros ya terminamos, La niña se encontraba
¿podemos elegir otro? entusiasmada por ir en busca
DC: Bueno, esperen, N4 veni a guardar de otro libro.
ese cuento y elegí otro para leerle a N1 El resto de los/as niños/as que
N4 se acerca a elegir un cuento, no terminó la lectura, ante la Tamaño del
mientras N1 espera sentada en su silla consigna de la docente grupo*
N2 y N5;N6 y DC continúan con su quedaron desconcertados.
lectura

Luego N1 y N4 se paran y se acercan a


la docente para decirle: Seño ya Se observa a la niña dudosa al
14:02 terminamos de leer este cuento. responder.
DC: Bueno, pero ¿miraron los dibujos y
todo lo que tiene el cuento?
N4: Sí
DC: Bueno, dáselo a N1 para que te lo
lea a vos, mientras esperamos que
termine el resto. La pareja cambia de roles,
Cuando todos/as terminan con la
lectura, la docente celadora pregunta en

44
voz alta: ¿Todos terminaron?
Niños/as: Siii, nosotros/as ya Clima*
terminamos. Responden con seguridad.
DC: Buenísimo, quiero que me cuenten
de qué se trataba el cuento que leyeron.
¿Les gustó?
N5: ¡Sii!
DC: A ver vos N1, ¿de qué se trataba
esa historia? Los/as niños/as se muestran
N1: De una niña que no tenía casa y ansiosos por contar lo que
estaba buscando una casa nueva para leyeron.
vivir.
14:05 DC: Qué interesante. Y ustedes N2 y
N5, ¿que decía el cuento que eligieron?
¿Se trataba de animales? El resto de los/as niños/as
(la otras parejas estan escuchando lo escuchaba atentamente lo que
que relatan sus compañeros/as) decía su compañera/o.
N5: Este cuento tiene muchas imágenes
de personas de verdad.
N2: Y también tiene fotos de espejos, El niño se sorprende cuando
mirá. habla y muestra las páginas
DC: ay sí, tenes razón, tiene imágenes del libro.
de personas reales. Pero no hay
animales? Porque mirá atrás del libro,
hay un leopardo.
N1: Ah sí, había animales. Mirá acá ves
que hay animales. (mostrando la página Todos/as se muestran
desde su lugar a la docente) dispuestos a guardar los
DC: Bueno, me encanta. Ahora me cuentos en la biblioteca.
traen los cuentos así los guardamos,
porque ahora me toca elegir un cuento a
mi para leerselos a ustedes.
Los niños comienzan a ordenar las
sillas para el momento de la lectura de
14:10 la docente.

ANÁLISIS.

Para comenzar el análisis de esta propuesta, haremos referencia al tiempo destinado a

cada momento por el que iba transitando la actividad. Harf manifiesta en relación al tiempo

45
que en él analizamos de qué momento se trata, si es adecuado el tiempo destinado a cada

momento. En este caso, la propuesta relatada duró aproximadamente 20 minutos. Una

propuesta en la que los/as niños/as interactúan entre sí y en la que cada dupla disponía del

tiempo necesario para su lectura.

Con respecto al espacio, Ruth Harf (1996) explica que: “El modo como se utiliza el

espacio, los lugares en cuales se ubican los chicos y los materiales, la ambientación en

general, pueden constituirse en obstáculo o en incentivo para la acción” (pág 172) Esta

actividad se da en la mayor parte de la sala, la dupla de niños y niñas estaban posicionados

alejados entre ellos por los distintos espacios de la sala, de modo tal que puedan escucharse

mejor sin interrupciones entre ellos. Al tratarse de la lectura de un cuento, los/as niños/as se

mostraron dispuestos/as a realizar la lectura en un tono bajo y cercano, que no interrumpa a

los demás compañeros en su lectura, generando un clima cálido, tranquilo y de escucha,

similar al de una biblioteca. De esta manera Harf (1996) dice que “(...) el clima de la

situación hace referencia al conjunto de circunstancias afectivo-vinculares-sociales-

cognitivas que se conforman al inicio y en el transcurso de la actividad lúdica.” (p. 171) Al

tratarse también de un grupo de solamente 6 niños/as facilitó que no se genere demasiado

barullo dentro de la sala y pueda permanecer el clima cálido durante toda la propuesta.

Además el tamaño del grupo fue acorde para que las duplas puedan hacerse sin que ningún

niño/a se quede solo/a.

Al hablar sobre los objetos, Harf se refiere a los diversos accesorios, herramientas,

instrumentos y a si la selección y utilización de los mismos es adecuada, coherente con la

propuesta, quién realiza la selección, cómo son los materiales y si hay para todos/as los/as

niños/as. En esta propuesta, el material utilizado eran libros de cuentos, de diversos géneros.

La docente dispuso la oportunidad de que la selección de los cuentos que iban a leer sea por

parte del propio lector, en este caso, de los/as niños/as, lo cual fomenta el interés de ellos/as

46
por querer participar activamente y elegir leer el que más les guste. Estos estaban dentro de

un mobiliario disponible en la sala, al alcance de los/as niños/as y ofrece gran variedad y

cantidad de libros.

El Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019) en relación a las prácticas de

lectura establece que:

“Para que las alumnas y los alumnos se formen como verdaderas/os lectoras/es, resulta
necesario generar diversas situaciones de lectura dentro de la sala con propósitos variados, propiciar
que los libros —y otros materiales escritos— estén presentes en la sala y al alcance de todos/as y
establecer con el grupo los tiempos destinados a la lectura.” (pág. 172)

Cabe destacar que lo que se pretendía en esta propuesta era que los/as niños/as

realicen una lectura de un libro a partir de lo que interpretaban ellos/as mismos/as en relación

a lo que iban viendo en cada página que volteaban. Además tenían la responsabilidad de que

eso que leían debían narrarlo a su manera al espectador de su lectura. Graciela Montes (2006)

habla sobre la lectura diciendo que,

“Leer es algo más que descifrar, aunque toda lectura suponga un desciframiento. Leer es construir
sentido. No sólo se “lee” lo que está cifrado en letras. Se “lee” una imagen, la ciudad que se recorre,
el rostro que se escudriña... Se buscan indicios, pistas, y se construye sentido, se arman pequeños
cosmos de significación en los que uno, como lector, queda implicado.” (pág. 2)

Asimismo cuando Harf (1996) habla del contenido de enseñanza, manifiesta que, “

(...) implica que el docente propicie el abordaje por parte de los niños. Deliberadamente

retoma selectivamente determinados saberes que los niños ponen en juego y no fueron

supuestos o anticipados” (p. 170) Esta propuesta implica el abordaje por parte de los/as

niños/as ya que ellos/as desde un primer momento toman decisiones y se colocan en el papel

de lectores a la hora de sentarse a leer.

Durante esta propuesta se trabajan contenidos relacionados a las prácticas de lectura,

tal como lo detalla el Diseño Curricular del 2019:

Lectura compartida de textos literarios en soporte papel y digital con los compañeros, las

compañeras y la/el docente:

47
“Comentar con las compañeras y los compañeros lo que se ha escuchado leer.”

En este caso, los/as niños/as están sentados/as en duplas, lo cual permite que compartan con

sus compañeros/as la lectura de dicho cuento elegido. Sin embargo, al finalizar con la lectura,

comparten lo leído con el resto de sus compañeros/as, donde se produce un intercambio sobre

las imágenes del cuento, la tapa, los personajes, entre otros.

Cuando Harf (1996) habla del protagonismo de los actores dice que “se incluye a los

niños y a los docentes, focalizando la atención en la interactividad que hay entre ellos. En

esta relación confluyen aspectos de índole afectivo-social-cognitivo-motriz.”(p.169) Respecto

a la participación de los/as niños/as, se torna activa en su mayoría, se mantuvieron atentos y

concentrados gran parte de la propuesta. Se observa a cada uno/a mirando atentamente el

libro y las imágenes, y muestran entusiasmo cuando al finalizar un cuento, piden otro.

Mantienen una interacción con la docente que es contínua y amena, ya que se dirigen a ella

cuando necesitan algo.

En cuanto a la participación docente, se observa a la docente predispuesta a trabajar con

los/as niños/as, se involucra en la propuesta ya que se sienta junto a uno/a de los/as niños/as

para leer el cuento con él/ella, todo el tiempo se ocupaba de preguntar a cada dupla si les

gustó el cuento que leyeron y lo mismo ocurrió al finalizar la propuesta, ya que dió la

oportunidad para que cada uno/a exprese y cuente la historia leída.

Bibliografía:

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5 años.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e innovación (2019). Libro Digital PDF.

● Montes, Graciela (2006) “La gran ocasión”. La escuela como sociedad de lectura.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

48
● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

3.5 Registros densos Sol y Barbara

Registro de actividad dentro del Proyecto Didáctico Enciclopedia de Animales

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 10

Cantidad de adultos: 3 (docente a cargo, 2 practicantes: Bárbara y Sol)

Duración: 35 minutos

Fecha: 29/09/2022

Hora Observación Apreciaciones Variables


personales

13:40 La docente invita a los/as niños/as Tiempo: inicio.


a sentarse en las sillas alrededor de
la mesa. Una vez que se han Espacio: sala.
sentado, les pregunta “¿se acuerdan
que vimos los animales?”, a lo que Tamaño del
N1 contesta: “¿vamos a dibujar?”. N1 se muestra grupo: 10 niños/as.
entusiasmado por lo Trabajo en parejas.

49
La docente les dice que no, y les que harán.
comenta que trajo fotos de Intervención
animales, mientras les dice “¿qué docente: por
hay acá?” (señalando las imágenes momentos activa.
de los distintos animales). Los/as
niños/as comienzan a nombrar los Protagonismo de
los/as actores/as:
animales al mismo tiempo,
escucha activa y
entonces la docente comienza a
participación.
preguntar a cada niño/a qué animal
ven. Objeto: cartulinas,
Mientras miran las imágenes y son témperas,
plasticolas, pinceles
señalados/as y nombrados/as por la
y marcadores.
docente, los/as niños/as van
respondiendo: Clima: armónico
N1: león
Contenido escolar:
N2: pajarito Prácticas del
Lenguaje.
N3: una cebra
N4: loro
N5: colibrí
La docente pregunta ¿El colibrí
vive en el mismo lugar que el
delfín?
N6: No.
Docente: “Se me ocurrió que, en
distintas cartulinas, vamos a
dibujar los animales de un mismo
hábitat, y escribir el nombre del
lugar. Para eso, se van a dividir en
grupos. Yo los voy a dividir en
grupos. Por ejemplo en una
cartulina celeste podemos hacer el
mar, el océano o el cielo. En una
cartulina verde podemos hacer la
13:50 selva.”
La docente comienza a
nombrarlos/as y a separarlos/as en
grupos de a dos, mientras les dice
que se pongan de acuerdo en qué
hábitat quieren dibujar, y después

50
le cuentan.
G1: N1 y N4
G2: N2 y N6
G3: N5 Y N3
G4: N7 y N8
G5: N9 y N10
Luego de dividir los grupos la
docente les pregunta a los/as
niños/as qué van a dibujar y qué
color de cartulina quieren utilizar.
N7: quiero dibujar el mar.
D: ¿Con qué cartulina?
13:55 N7: la azul.
Luego, el grupo 1 comenta que Protagonismo de
quieren dibujar el desierto, y piden los/as actores/as:
la cartulina amarilla. Los otros la mayoría de los/as
grupos piden cartulina, al mismo niños/as se
tiempo que comentan qué van a encuentran
dibujar (polo norte, selva, bosque) participando de la
actividad.
Mientras los/as niños/as se sientan
en distintos sectores de la sala
(algunos/as en la mesa, otros/as en
el piso), la docente abre el armario
y saca diferentes materiales:
plasticolas de colores, témperas,
pinceles y marcadores. Luego, les
dice: “les dejo materiales qué cada
14:00
uno agarre lo que va usar”, dejando
los distintos materiales sobre la
mesa.
Una integrante del grupo 3, antes
de comenzar a escribir “Polo
Norte”, separa en sílabas en voz
alta. Pareciera que la
Otra niña, integrante del grupo 1, niña que busca en el
dice “seño, no sé cual es la D”. La abecedario lo sabe
docente la invita a acercarse al de memoria.
abecedario, y a la otra integrante

51
del grupo a ayudarla a buscar la
letra.
El grupo 1, escribe DSIO
(desierto).
N7, para escribir mar, dice en voz
alta la palabra haciéndo énfasis en
14:05 las letras “mmmaaarrr”, al mismo
tiempo que va escribiendo las
letras. Escribe MAR.
Hubiese sido
N7 se acerca al grupo 1, y observa
oportuno que la
la palabra que han escrito, luego
docente acompañe a
dice “desierto” y les menciona a las este grupo al
integrantes del grupo 1 que les momento de
faltaron letras en la escritura. escribir, ya que
parecían querer
Mientras el grupo continuaba
hacerlo pero no
trabajando en sus producciones,
saber cómo.
una integrante del grupo 5, N9
comenta que tanto ella como su N5 parecía
compañero no saben escribir. interesado por las
Luego continúan pintando. producciones de sus
compañeros/as,
N3 y N4 intentan utilizar las
pero parecía no
plasticolas de colores, pero querer trabajar con
descubren que están secas entonces su compañera de
no van a poder usarlas. grupo.
Un integrante del grupo 3 camina
por toda la sala, rascándose el
cuerpo. La docente se acerca y le
pregunta “¿Qué te pasa N5? ¿No te
querés sentar?”. N5: responde: “no
me quiero sentar”. D: “trabajá
parado”. N5: “no quiero”. Mientras
tanto, la compañera de grupo de
N5 (N3), terminaba de hacer el
dibujo y comenzaba a interrogar
cómo escribir “Polo Norte”.
N3: “poo…” Tiempo:
desarrollo.
D: “po”
N3 escribe la letra O.
D: “ppppo”

52
N3 agrega la letra P. (hasta ahora
escribió OP)
D: “lllllooo”
14:15 N3 queda pensando, mirando a la
docente.
D: “podés fijarte en el abecedario”
N3 se va a fijar en el abecedario, y
a la vuelta escribe más letras.
(OPMO)
La docente, se fue a trabajar con
otro grupo, entonces N3 comienza
a repetir “polo noorrttee”. Luego,
termina la escritura (OPMO NRT)
Algunos/as niños/as ya han
terminado sus producciones, Hubiese sido
entonces comienzan a deambular beneficioso que se
por la sala. realice un cierre con
Mientras tanto, el resto de los/as una puesta en
común de las
niños/as siguen dibujando, hasta
distintas
que la docente pregunta ¿Ya producciones.
terminaron? Vamos terminando.
Grupo 1: No terminamos.
Grupo 2: falta color.
La docente se acerca a los grupos,
mientras los/as invita a dejar de
pintar e ir a lavar los pinceles que
utilizaron.

Análisis de la observación

53
El espacio en el que se desarrolló la actividad fue dentro de la sala, donde los/as niños/as

tuvieron la oportunidad de elegir trabajar en el piso o sentados/as en la mesa. Harf (1996)

expresa que “La elección del espacio adecuado dependerá no sólo de los espacios fijos

disponibles, sino también de la cantidad de alumnos participantes, del material a utilizar y del

hilo argumental que ha de desarrollarse en la actividad.” (p. 172) Teniendo en cuenta que la

sala no es de gran tamaño, la forma de organizar el espacio brindó la oportunidad de que

los/as niños/as puedan trabajar de manera cómoda, ya que si hubiesen trabajado únicamente

en la mesa el espacio para cada pareja hubiese sido más reducido.

En relación a los materiales, estos son una parte muy importante de la actividad, al
igual que el espacio, por lo tanto debe haber una cantidad acorde al tamaño del grupo,
variedad dentro de los mismos y también deben ser de calidad. Que los materiales sean de
calidad quiere decir que deben estar en buen estado, por lo tanto se debe revisar con
anticipación (y constantemente) que estén en buenas condiciones para que los/as niños/as
puedan utilizarlos sin ningún problema. Hubiese sido importante que la docente revisara las
plasticolas, en este caso, antes de realizar la actividad, ya que los/as niños/as no pudieron
utilizarlas y eso hizo que haya menos cantidad de materiales para el grupo.

El tiempo destinado a la actividad fue pertinente, ya que la propuesta se sostuvo


adecuadamente y se respetaron los tiempos de todos/as los/as niños/as para terminar sus
producciones. Si bien algunos/as niños/as continuaban pintando cuando la docente los/as
invitó a guardar los materiales, ya estaban terminando.

Malajovich (2015) expresa que es importante que “(...) las actividades de escucha y
participación en grupo total no extender los tiempos en periodos que vayan más allá de los
10 a 15 minutos (...)” (P. 17) Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, la duración
del inicio de la actividad fue acertada, ya que fue un tiempo acorde para que todos/as
puedan escuchar la consigna y elegir cómo trabajar, sin que se convierta en un momento
incómodo para ellos/as.

54
El clima que se generó durante la actividad fue tranquilo, donde cada niño y cada niña
pudo realizar su producción, mostrándose interesados por la actividad. Por otro lado, no
todos/as participaron del proceso de escritura (un grupo no escribió el nombre del hábitat
que dibujaron), quizás el propósito de la propuesta se desdibujó un poco, ya que no se
incentivó a que todos/as escriban.
En cuanto al tamaño del grupo, Malajovich (2015) expresa que “(...) combinar
alternadamente, y según los objetivos, la conformación de grupos homogéneos y
heterogéneos, manteniendo los mismos grupos por algunos periodos de tiempos y luego
cambiarlos, abre una red de interacciones riquísimas entre los integrantes de un grupo total.”
(P. 21) Las interacciones entre los/as niños/as son importantes, quizás en esta actividad
hubiese sido beneficioso que se conformen grupos más “heterogéneos” con la finalidad de
que los/as niños/as que están más avanzados en la escritura puedan trabajar en conjunto con
los que tienen menos conocimientos, de esta manera pueden poner en común distintos
conocimientos para llegar a la escritura de la palabra.

En relación a la intervención docente, no se brindaron tantas oportunidades para que


los/as niños/as puedan comprender el sistema de escritura, ya que la docente no estuvo tan
presente en la actividad cuando debería haber hecho más preguntas problematizadoras para
que los/as niños/as pudieran ir construyendo sus conclusiones acerca de la palabra que
buscaban escribir.

En el caso de la pareja que no escribió, se hubiese necesitado que la docente incentive a


los/as niños/as para que puedan escribir, ya que no se los motivó cuando dijeron “no
sabemos escribir”. Beatriz Janin (2009) menciona que “La posibilidad de quererse a uno
mismo, de valorarse, tiene como fuente esa representación de nosotros mismos que nos fue
otorgada durante los primeros años” (p. 2) por lo tanto, se debe motivar a los/as niños/as,
para que no se queden pensando en que no pueden hacer algo y puedan comenzar a
preguntarse de qué manera lo pueden hacer, teniendo confianza en sí mismos/as.

En relación al contenido escolar, esta actividad se encuentra dentro de un Proyecto


Didáctico en relación a las Prácticas del Lenguaje. Por un lado, si hablamos de trabajar
sobre la adquisición de la escritura, se debe tener como objetivo que cada niño/a pueda
llegar a producir mensajes con la finalidad de comunicar, para que esto sea posible es
necesario trabajar en relación a la función social que tiene la lengua escrita.

55
Es necesario que se fomente la escritura a partir de distintas actividades que brinden la
oportunidad para que cada niño/a pueda reflexionar sobre ésta función social, para que esto
sea posible se debe plantear la propuesta con un significado, un propósito, significativo para
cada niño/a.

Nemirovsky (1999) expresa que “(...) la evolución está determinada por las
oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la
escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y
cuestionen sus propios puntos de vista.” (p. 8) Por lo tanto, es necesario que hayan
situaciones con un propósito determinado que incentive a los/as niños/as a poder indagar
sobre la escritura.

Por otro lado, es importante recalcar que es necesario de un/a docente que intervenga,
alentando a cada niño/a a escribir de la manera que puedan, y propicie el intercambio entre
los/as niños/as.

Bibliografía:

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Janin, B. (2009) El chico rotulado y el niño ideal. Artículo en Revista Página 12.

● Malajovich, A. (2015) Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

● Nemirovsky (1999) Capítulo 1, “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños

acerca del sistema de escritura?” En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y

temas aledaños”. México. Editorial Paidós.

● Pitluk, L. (2006) “La sala de jardín de infantes: un espacio que toma decisiones”.

Artículo en Revista Trayectos. Caminos alternativos: Educación Inicial. N° 8. B.

Buenos Aires, Argentina.

56
Registro actividad de Prácticas del Lenguaje: Jueves de lectura

Sala: Verde 5 años


Cantidad de niños: 10
Cantidad de adultos: 3 (docente a cargo, 2 practicantes: Bárbara y Sol)
Duración: 25 minutos
Fecha: 29/09/2022

Hora Descripción de la actividad Apreciaciones Variantes


subjetivas

15:30 Los/as niños/as ingresan a la Tiempo: inicio.


sala (se encontraban en el patio)
La docente les pregunta Espacio: sala.
“¿Jueves de qué es hoy?” y Se ven
los/as niños/as contestan “jueves entusiasmados por Tamaño del
de lectura” la actividad grupo: 10
Mientras la docente abre la niños/as.
biblioteca en busca de un libro,
los/as niños/as buscan sillas Intervención
para sentarse, acomodándose en docente: activa en
una semi ronda. el momento de
D: voy a leer este cuento, lectura.
¿alguien lo conoce? (mostrando
el cuento “Disculpe… ¿Es usted Protagonismo de
una bruja” los/as actores/as:
N3: Si, yo lo conozco. Yo lo escucha activa y
tengo en mi casa. participación.
D: ¿Te lo contó tu mamá?
N3: Si, me la contó mamá. Objeto: cuento
D: Este cuento se llama “Disculpe… ¿Es
Disculpe… ¿Es usted una bruja? usted una bruja?”
N6: Ahí tiene un gatito. de Emily Horn,
(mientras señala la portada del cuadernos,
cuento) lápices.
15:35 La docente se prepara para leer
el cuento, mientras los/as Clima: tranquilo.
niños/as juegan entre ellos/as y
charlan. Contenido
D: Silencio chicos que no puedo escolar: Prácticas
leer el cuento. del Lenguaje.
Los/as niños/as se sientan
mirando hacia la docente y
hacen silencio.
Comienza la lectura del cuento, Tiempo:

57
los/as niños/as se encuentran desarrollo.
quietos en las sillas, prestando
atención a la historia.
N3: Esa señora no es una bruja.
La docente sigue la lectura, no
responde al comentario de N3 y
15:37 pide que hagan silencio.
Comienza a sonar el teléfono de
la sala, la docente interrumpe la
lectura: Chicos esperen que me
llegó un mensaje muy
importante que tengo que
responder.
Los/as niños/as, mientras
esperan, hablan entre ellos.
Luego de finalizar la llamada, la
docente se vuelve a sentar y
15:42 vuelve a la lectura.
Una vez que termina de leer el
cuento, les pregunta a los/as Se podría haber
niños/as: ¿Qué tenemos que hecho un
hacer para recordar que el intercambio, para
jueves que viene no tenemos que los/as niños/as
que leer este cuento? expresen qué les
N3 y N5: ¡Anotarlo en el sucedió al
cuaderno! escuchar la
D: Muy bien chicos, hay que historia, dialoguen
anotarlo en el cuaderno para sobre los
acordarnos que no tenemos que personajes, etc.
leerlo.
Los/as niños/as se levantan de
las sillas, y van a buscar su
cuaderno al armario. Luego,
acomodan las sillas en la mesa y
se sientan allí.
D: Vayan al sector de jueves de
lectura.
N2: Yo no encuentro el jueves N6 parece
de lectura. preocupadx por no
N6: A mi me falta escribir tener los títulos de
varios cuentos. los cuentos.
D: Voy a escribir en el pizarrón
todos los cuentos que estuvimos
leyendo.
La docente escribe los nombres
de los cuentos leídos las
semanas anteriores, y al final el
nombre del cuento del día de
hoy.

58
D: Los chicos que no tienen los
cuentos escritos los pueden
copiar ahora.
Los/as niños/as comienzan a
escribir, copiando lo que
escribió la docente en el
pizarrón. La mayoría copia el
título del cuento con todas sus
letras, algunos/as escriben
15: 50 algunas símil-letras y hay dos
que realizaron garabatos.
D: Los que ya terminaron
pueden guardar el cuaderno.
N6: Yo no tengo nada escrito,
¿tengo que escribir todos?
D: Los que quieran escriban
todo y los que no solo el cuento
de hoy.
A medida que los/as niños/as
van terminando, le dan los
cuadernos a la docente, y ella
los guarda en el armario.
D: Los que ya terminaron
pueden ir ordenando la sala.
Los/as niños/as comienzan a
ordenar las sillas, algunos/as no
15:55 terminaron de escribir pero
cierran el cuaderno y se lo
entregan a la docente.

Análisis de la observación

El espacio en el que se desarrolló la actividad fue organizado como en las demás

actividades que realizan durante el día, ya que la sala no es muy grande deben correr las

mesas y llevar las sillas hacia otro espacio. Quizás, para la escucha de un cuento podrían

armar un espacio con almohadones, para distribuirlo de mejor manera y comodidad de los/as

niños/as. Citando a Ruth Harf (1996) “La elección del espacio adecuado dependerá no sólo

de los espacios fijos disponibles, sino también de la cantidad de alumnos participantes, del

material a utilizar y del hilo argumental que ha de desarrollarse en la actividad.” (p. 173)

59
En relación al espacio y los materiales, Malajovich (2015) expresa que “(...) potencial

educativo que tienen los escenarios, es decir, el diseño del espacio, los diferentes sectores y

los materiales, la calidad y su modo de presentación. (...) el modo en que disponen los

estantes y espacios para almacenar materiales o bien para ponerlos a disposición de los niños.

Todas estas han de ser cuestiones no menores” (p. 23) En relación a esto, hubiese sido

interesante que los materiales para el registro del cuento estén presentados sobre la mesa, de

manera que haya una presentación visual, donde cada niño/a pueda encontrarse con el

cuaderno y los lápices, o que haya un lugar específico de la sala para que guarden sus

cuadernos. Esta sugerencia nos parece algo atrayente para los/as niños/as, ya que no pudimos

observar en ninguna actividad que se preparen con anticipación los materiales.

Respecto al tamaño del grupo, es importante como durante la actividad primero se

da una organización de grupo total, para la lectura del cuento, y luego, a la hora de registrar el

título la organización es individual.

En la Educación Inicial ponemos énfasis en privilegiar y dar mayor tiempo al desarrollo de


actividades organizadas en pequeños grupos o de participación individualizada, dado que
resulta central respetar los tiempos personales e individuales de aprendizaje, creando un
ambiente, un clima de trabajo tranquilo donde todos según sus tiempos y posibilidades se
encuentran comprometidos con tareas que promueven la apropiación de contenidos de
enseñanza.” (Malajovich: 2015, p. 9)

Fue beneficioso que, a la hora de escribir el nombre del cuento, la propuesta sea

individual ya que se respetaron los tiempos de cada niño/a.

Durante toda la propuesta se dió un clima tranquilo, pero sin afectividad, no se pudo

notar tampoco un clima alegre. Harf (1996) expresa que “La creación de un clima también

está influida por la actitud afectiva y animosidad que el docente despliega en su accionar.” (p.

177) En relación a la propuesta de lectura, hubiese sido importante que se cree un clima para

la misma, mediante un acercamiento más afectivo a los/as niños/as y pensando el momento

de lectura como un espacio cálido.

60
El Diseño Curricular (2019) expresa que “Escuchar a otros/as leer es una práctica

social que se construye en la medida en que se ejerce. (...) Por eso hay que brindar las

condiciones para que el grupo pueda ejercer esta práctica: crear el clima apropiado para la

lectura, propiciar el tiempo y el espacio necesarios y otorgar relevancia a la actividad al

comprometerse verdaderamente con la transmisión del texto elegido.” (p. 180) Por esta razón,

se necesita del clima mencionado anteriormente, ya que es necesario que los/as niños/as

puedan entrar en ese clima de lectura, donde crece la imaginación dando lugar a que puedan

emocionarse, divertirse, pensar, entrar en ese mundo ficcional que permitirá que se desarrolle

la creatividad.

Un aspecto importante es el protagonismo de los actores, en este caso los/as

niños/as, donde estuvieron atentos a la lectura del cuento, y luego todos/as se mantuvieron

participativos durante el registro del título del libro, aunque faltaron oportunidades para que

puedan realizar un intercambio.

Trabajar Literatura en el Nivel Inicial debe ser, ante todo, por el contacto placentero

con la palabra, brindando la posibilidad a los/as niños/as de convertirse en lectores/as, de

disfrutar de estos momentos. En relación al rol docente, citando al Diseño Curricular (200),

“(...) su tarea estará centrada en la selección adecuada de textos literarios y su transmisión,

buscando de este modo la apreciación y el disfrute de las manifestaciones literarias.” (p. 324)

Por esta razón, a la hora de seleccionar los textos literarios se debe pensar en favorecer las

oportunidades de los/as niños/as para expresarse, y para que en estas actividades prime el

disfrute.

Harf (1996) expresa que los modos de intervención docente son las acciones que

realiza antes, durante y después de la actividad propuesta, algunos de los mecanismos que

menciona son: preparar el material y comentárselo a los/as niños/as, incentivar que los/as

niños/as intercambien entre sí, algomaas. La docente le da importancia a los “Jueves de

61
lectura”, por lo tanto los anticipa a la entrada y antes de que se realice la actividad. Hubiese

sido importante que, luego de la lectura del cuento, se de lugar para que los/as niños/as

puedan intercambiar ideas, opiniones, dudas, que les haya generado, brindando así un

momento de intercambio entre ellos/as que siempre resulta enriquecedor.

En relación a la escritura del nombre del cuento, es beneficioso que se trabaje la

escritura en relación a un propósito, a la función social que tiene: comunicar. En este caso, el

propósito es escribir el título del cuento, para poder recordar cuales leyeron, así no repiten

ninguno.

Por otro lado, citando al texto “Eje Escritura” (2013) “(...) es un reto permanente

inscribir la copia en situaciones que le den sentido en el marco de la propuesta de enseñanza.

Los chicos deben entender qué están copiando y saber para qué lo hacen” (p. 107) Sería

beneficioso que, a la hora que la docente escriba el título en el pizarrón, se realice una

escritura colectiva donde los/as chicos/as le dictan a la docente cómo escribir. Los/as niños/as

copiarían el título en sus cuadernos luego de esta escritura colectiva, de esta manera pueden ir

comprendiendo que la escritura es lineal, que es un lenguaje y se utiliza para comunicar, etc.

Por otro lado, estaría bueno que se trabaje más a fondo la escritura, ya que se

convierte en una actividad de copiado. Sería beneficioso que se brinde la oportunidad de que

escriban el nombre del cuento por si mismos, o que a la hora de que la docente escriba en el

pizarrón el título, sea una escritura colectiva donde los/as niños/as puedan decirle a la docente

cómo escribir y ella sería la mediadora entre los/as niños/as y la escritura.

Bibliografía:

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5 años.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e innovación (2019). Libro Digital PDF.

62
● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000) Diseño Curricular para la

Educación Inicial. Niños y niñas de 4 y 5 años. Secretaría de Educación. Buenos

Aires.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Malajovich, A. (2015) Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Eje Escritura. Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios Lengua, cuadernos para el aula.

3.6. Crónicas

HORA CRÓNICA DEL DÍA MARTES 27/09

13:00 hs Ingreso de los/as niños/as a la Institución.

13:10 hs Saludo de bienvenida en el patio.

13:23 hs Propuesta en la sala: cada niño/a debía dibujar un perro para continuar con la
letra P en la enciclopedia de animales

13:40 hs 2da propuesta en la sala: ordenar las letras de la enciclopedia alfabéticamente.

14:00 hs Música.

14:45 hs Merienda.

15:00 hs Patio.

15:30 hs Propuesta: armado de rompecabezas.

15:55 hs Entrega de fotos escolares/saludo de despedida

16:10 hs Salida.

RELATO: 27/09/2022: El horario de ingreso es a las 13:00 hs, los/as niños/as

ingresan por el patio y se quedan allí con sus familiares, esperando a que las docentes salgan

63
a saludar. Realizan el saludo todos/as juntos y una de las docentes pregunta en voz alta cómo

están y si hay alguna novedad, después ingresan los/as niños/as a su sala para comenzar con

la jornada. Siendo las 13:23 hs, la docente Jimena les da una consigna a los/as niños/as, la

cual estaba relacionada con la enciclopedia de animales que aún estaban haciendo. Estaban

terminando la letra P y tenían que dibujar un perro como animal, entonces cada uno/a tenía

que dibujar un perro de la manera que prefiera. Jimena les ofreció diferentes marcadores y

hojas blancas para que comiencen, todos/as se veían entusiasmados y con ganas de seguir

dibujando por más de que hayan terminado. Mientras los/as niños/as dibujan, dialogan entre

ellos/as, muestran sus dibujos, explican lo que hicieron y se muestran contentos por mostrar

lo que han realizado.

A las 13:42 hs. la docente realiza otra propuesta, para dar comienzo a la misma les

pide a los/as niños/as que corran las mesas y las sillas para que puedan sentarse en el piso,

desparrama las hojas que forman parte de la enciclopedia de animales. A su vez, manifiesta

que ahora hay que ordenar la enciclopedia porque está desordenada. La primera en pegar la

letra A es la docente y luego dice el nombre de cada niño/a para que la ayude a pegar el resto

de las letras. A medida que empieza a llamar a cada niño/a, les pide primero que identifiquen

cuál es la letra que sigue a la A, por ejemplo, y utilizan como guía el abecedario que está

arriba del pizarrón. Cuando los/as niños/as encontraban la letra correspondiente se ponían

contentos y la docente los/as felicitaba. Hubo un momento en el cual uno/a de los/s niños/as

confunde la letra C con la letra K, y todos/as juntos/as trabajaron colectivamente para

entender la diferencia entre ambas letras y su pronunciación en las palabras, ya que uno de

los/as niños/as había dado como ejemplo la palabra “Kaballo”, como que dicha palabra se

escribía con la letra K en vez de la C. En el medio de la actividad se presencia la llegada de

una niña de la sala junto a su madre, lo cual hace que se desconcentre tanto la docente como

el resto del grupo.

64
La propuesta finaliza con la llegada de la clase de música, el profesor ingresa al aula

para anunciarse y saludar al grupo. Siendo las 14:00 hs se dirigen todos/as al salón de música

y se saludan con el profesor, dando el comienzo a la clase. Se observan diversas propuestas

con canciones que invitaban a mover el cuerpo y un juego musical que implicaba un trabajo

en pequeños grupos. Finalmente al final de la clase, se tomaron un momento para practicar

una coreografía que estaban realizando y se despiden. Los/as niños/as regresan a la sala y a

las 14:43 hs, se sirve la merienda. Este momento lo comparten todos/as los/as niños/as

juntos/as sentados/as en la mesa. Finalizada la merienda los/as niños/as salen al patio y antes

eligen qué quieren sacar al patio si peluches o juguetes. Su juego en el patio es libre y

comparten este espacio con sala de 3.

A las 15:30 hs entran a la sala nuevamente y la docente les ofrece rompecabezas para

que armen en pequeños grupos. Esta propuesta dura hasta las 15:45. Luego la docente los

convoca frente al pizarrón comentándoles que llegaron las fotos escolares, la docente va

mostrando cada foto de los/as niños/as y se las entrega a cada uno/a, al finalizar ya se hacen

las 16.10 hs siendo el horario de salida, cada uno/a busca su cuaderno y se dirige a la entrada

de la Institución junto a la docente, allí se realiza la despedida con un canción y los/as

niños/as comienzan a irse poco a poco con la llegada de sus familiares.

HORA CRÓNICA DEL DÍA JUEVES 29/9

13:00 Ingreso de los/as niños/as al jardín y saludo a la bandera.

13:10 Ingreso a la sala, saludo e intercambio.

13:40 Propuesta: dibujar los distintos hábitat de los animales, y escribir el


nombre de los mismos.

14:30 Merienda.

14:44 Patio.

15:30 Lectura de cuento: “Disculpe… ¿Es usted una bruja?” de Emily Horn.

65
15:40 Escritura del nombre del cuento en el cuaderno agenda, dentro de la lista
de los títulos de cuentos de los “Jueves de lectura”.

16:00 Salida.

RELATO:

A las 13:00 hs los/as niños/as ingresan al jardín y las docentes esperan en el patio.

Cuándo ingresan los docentes proponen una canción y cantan. Los niños se despiden de su

familia y entran a la sala.

A las 13:10 hs entran a la sala. La docente les pide que se sienten en una semi ronda

en sillas, comienzan saludándose. La docente les pregunta ¿cómo están? mientras tanto

siguen llegando más chicos. Comienzan hablando sobre el día de la familia. ¿Saben qué día

se acerca? Las chicas empiezan a decir el día de las madres. Todavía falta para el día de las

madres pero se acerca el día de la familia. Tenemos que hacerles un regalo y para eso yo

compré chocolate para derretir.

Tenemos que elegir una frase tiene que ser una frase corta y fácil.

Pensé en Feliz día o Te Amo.

La docente escribe en el pizarrón Feliz día y Te amo.

13:40 hs al finalizar este intercambio la docente trae unas hojas blancas que tienen

impresas distintas imágenes de animales. La docente les pregunta qué es lo que ven en las

hojas y los chicos responden que hay animales. Y de dónde son estos animales les preguntó a

los chicos cómo responden de la selva, del agua, etc.

Empieza a preguntar a niño por niño qué animal es el que está en la hoja los chicos a

medidas que son nombrados responden.

Ahora que nombramos todos los animales que están en las hojas les propongo dibujar

el hábitat de cada animal en una cartulina. También le dice que se van a separar en parejas.

Entonces la docente elige los grupos de a dos.

66
Sobre la mesa pone distintos materiales como plásticolas, lápices de colores,

marcadores, témperas y pinceles.

Eligen un lugar y comienzan a realizar distintos dibujos, algunos dibujar en el bosque

otros en la Antártida y el desierto.

La actividad sigue en que los niños realizan los dibujos y la docente está sentada en la

computadora realizando la lista de presentes.

La docente se acerca y le dice que tienen que ir terminando. Observa los dibujos que

los niños le muestran y les pide que los dejen en un costado para que se sequen.

14:30 hs la docente les pide que se vayan a lavar las manos que van a merendar.

Los/as niños/as ingresan luego de ir al baño se sientan en las sillas, mientras el señor de la

cocina les da un vaso con leche y galletitas.

Mientras las líneas medianas mantienen una conversación y están sentados.

14:44 hs Los niños caminan en el mar y la docente les dice que vayan al patio.

En el patio los/las chicos/as comienzan a correr y otros juegan debajo de las mesas

que hay en el patio llevan peluches y muñecos.

15:30 hs los/as niños/as ingresan a la sala y la docente les pide que se sienten, qué van

a leer un cuento. Los/as niños/as ingresan, se sientan y esperan escuchar el cuento que se

llama Disculpe usted es una bruja. 200 comienza a relatar el cuento y los niños se mantienen

sentados y escuchan atentamente, luego algunos comienzan hacer comentarios sobre los

dibujos del cuento y la docente les pide que hagan silencio.

15:40 hs luego de la lectura del cuento, la docente les dice que, como es jueves de

lectura van a escribir en el cuaderno el nombre del cuento.

Comienza a repartir los cuadernos, los/as niños/as se levantan y los agarran luego se

sientan. También sobre la mesa, la docente les deja unos lápices negros con una goma.

Algunos de los/as niños/as comienzan a preguntar dónde está el apartado de los jueves de

67
lectura, algunos lo tienen y otros no. La docente les dice que escriban atrás de todo y que para

los que no tienen los distintos cuentos voy a escribir todos en el pizarrón. Los que puedan

copienlo y los que no, copien solo el que leímos hoy.

15:55 hs A medida que van terminando, los/as chicos/as les entregan el cuaderno a la

docente y empiezan a ordenar las mesas. Luego la docente les entrega sus cuadernos y

agarran sus camperas, después van hacia la entrada para irse a su casa.

HORA CRÓNICA DEL DÍA JUEVES 6/10

13:00 hs Ingreso de los/as niños/as a la Institución.

13:10 hs Saludo de bienvenida en el patio.

13:20 hs Propuesta en la sala: Completar el calendario del mes de Octubre,


escribiendo la fecha de cada día y acontecimientos importantes.

13:50 hs 3º Propuesta: Lectura por parte de los/as niños/as de diferentes cuentos, en


parejas de a dos.

14:10 hs 4º propuesta: “Jueves de lectura de un cuento.”

14:40 hs Merienda.

14:55 hs Patio.

15:40 hs Música con sala de 3

16:10 hs Salida.

RELATO: 06/10/2022: El horario de ingreso es a las 13:00 hs, los/as niños/as

ingresan por el patio y se quedan allí con sus familiares, esperando a que las docentes salgan

a saludar. Realizan el saludo todos/as juntos y por lo general una de las docentes pregunta en

voz alta cómo están y si hay alguna novedad, después ingresan los/as niños/as a su sala para

comenzar con la jornada. A las 13:20, los/as niños/as ya dentro de la sala, comienzan a

dialogar con la docente celadora, quien les dice que la Seño Jime les ha dejado una tarea que

tienen atrasada y deben realizar. Esta tarea se trata del calendario del mes, ya que aún

68
faltaban fechas que completar. La docente pega el calendario en el pizarrón y comienza a

llamar a cada uno/a para que pase y escriba el número que corresponde en cada día del mes.

Al finalizar este momento, a las 13:47 hs, la docente propone una actividad que

implicaba leer cuentos, abre la biblioteca de la sala y le pide a 3 niños/as que se acerquen y

elijan un cuento, el que más les guste. La docente divide a los/as niños/as en duplas y se

sientan uno enfrente de otro/a. La consigna era que debían leerle el cuento a su compañero/a

y después iban a cambiar los roles (lector/oyente). Al finalizar la lectura de cada dupla la

docente les pidió que le comenten sobre lo que habían leído en los cuentos. Luego de este

intercambio, la docente les comenta que ahora le toca a ella elegir un cuento para leerlo a

todos/as. Se posicionan en sillas frente a la docente y prestan atención a la lectura, al finalizar

vuelven a hacer un intercambio sobre lo leído en este cuento.

Para continuar con la jornada, se dirigen a sentarse en las mesas y sillas en dos mesas

juntas horizontalmente, de esta manera quedan divididos en una mesa con 3 niños/as y otra

mesa con otros 3 niños/as. La docente va en busca de un juego de mesa “memotest”, antes de

comenzar a jugar la docente corrobora junto al grupo que estén todas las fichas del juego.

Dentro de esta caja de memotest había dos distintos, cada mesa tendría uno diferente.

Comienzan a jugar y al finalizar cada grupo con el juego se intercambian entre ellos para

comenzar a jugar nuevamente.

Siendo las 14.40hs la docente anuncia la hora de la merienda, le pide a uno de los

niños que vaya a buscar al cocinero para decirle que estamos listos para merendar. a las 14.55

llega el cocinero con la merienda y comienza a servirle a los/as niños/as quienes se

encuentran sentados a la espera.

Luego de merendar, siendo las 14.55hs se dirigen al patio, eligiendo previamente algo

para llevar para jugar. Este es un momento en el que predomina un juego libre pudiendo

disfrutar del aire libre, compartiendo el momento junto a la sala de 3 años.

69
Al ser las 15.45 el horario del patio finaliza y vuelve cada sala a su aula, como sala de

3 tiene clase de música, la docente invita a la sala de 5 a presenciar este momento. Se dirige

la sala verde a la sala de 3, forman una ronda en el medio de la sala junto al profesor y a

ambas docentes. El profesor propone actividades en grupo total, con la utilización de maracas

para trabajar sobre ritmos y sonidos.

Al finalizar la clase de música llega el horario de la salida, ambas salas se preparan

agarrando sus pertenencias y se dirigen a la puerta de salida, se despiden junto al profesor de

música y las docentes y esperan la llegada de sus familiares.

HORA CRÓNICA DEL DÍA MARTES 11

13:00 hs. Ingreso de los/as niños/as a la Institución.

13:10 hs. Saludo de bienvenida en el patio.

13:35 hs. Armado de bombones/mesa de bloques

14:05hs. Música

14:45hs. Merienda

15:00 hs. Patio

15:32hs. Armado de bombones/mesa de dakis

16:10 hs. Salida

RELATO:

A las 13:00 hs los/as niños/as ingresan al patio en compañía de sus familiares. Se

saludan con una canción entre todos y luego, ingresan a la sala.

13:10 hs La docente les pide que se sienten en una media ronda en las sillas junto a

ella. Cuando están todos sentados, ella les dice: Hoy les traje los materiales para hacer los

bombones para las familias. Cada uno va a elegir la frase Feliz día y otros Te Amo para hacer

sus bombones.

70
Los niños se ponen contentos y comienzan a decir, yo quiero la frase Feliz Día, y

otros Te Amo.

13:22 hs La docente les dice que se vayan a lavar las manos, para hacer los bombones.

13:35 hs Luego, les pide que ordenen las mesas y las sillas. En una mesa puso bloques

y en la otra iba llamando a los chicos para hacer los bombones junto con ella.

14:00 hs comienzan a guardar.

14:05 hs Entra el profesor de música y los saluda. Los chicos responden alegres y

contentos. Agarran sus sillas y las colocan en media ronda. El profesor se sienta de frente a

los chicos, saca la guitarra de su funda y comienza a tocar una melodía. Los chicos la

conocen y comienzan a cantar. Luego de saludarse, cantan otra canción y esta vez les pide

que digan la palabra "zanahoria" mientras él la graba con su celular.

Al finalizar las grabaciones, conecta su celular con un parlante y lo hace escuchar.

Cada vez que terminan de escuchar una voz, el profesor les pregunta si saben quién es.

En ese momento, los chicos escuchaban las voces y empezaban a nombrar al que ellos

les parecía.

14:45 hs Al finalizar, comienzan a ordenar la sala.

Los chicos se sientan en las mesas y esperan la merienda. En ese momento, ingresa a

la sala, el señor de la cocina con la jarra y los vasos. También les reparten unas magdalenas

individuales.

Los niños meriendan sentados, se los ve tranquilos y conversan entre ellos.

15:00 hs salieron al patio, llevaron peluches y muñecos para jugar en el patio.

15:30 hs vuelven del patio y la docente separa las mesas. En una mesa coloca dakis

para jugar y en la otra llama a los/as chicos/as que todavía no hicieron sus bombones.

Los chicos están tranquilos jugando, construyen casas y torres con los dakis. Mientras

los demás eligen su frase y coloca el chocolate en el molde de los bombones.

71
16:00 hs La docente les pide que empiezan a guardar los dakis para poder ordenar e

irse. Los chicos guardan y empiezan a ordenar la sala, corren las mesas y las sillas hacia un

costado y buscan sus camperas. 16:10 hs Luego la docente reparte los cuadernos y comienzan

a salir de la sala yendo hacia la entrada

Cronograma semanal

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

13.00 INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO

13:10 A ED. FÍSICA ED. FÍSICA MÚSICA


14:00

14:00 A MÚSICA MÚSICA


14:45

14:45 A PATIO PATIO PATIO PATIO PATIO


15:30

15:30 A
16:00

16.10 SALIDA SALIDA SALIDA SALIDA SALIDA

ANÁLISIS DE LAS CRÓNICAS Y DEL CRONOGRAMA

Podemos analizar estos cronogramas con los conceptos empleados por Malajovich.

En cuanto a las propuestas pedagógicas pudimos observar qué la mayoría de las

actividades los/las niños/as permanecen sentados en las sillas y/o mesas, en ellas notamos

variedad y alternancia durante la semana en cuanto a las áreas curriculares, los días que

pudimos estar presentes y observar trabajaron sobre Prácticas del lenguaje, Matemáticas,

Indagación del ambiente natural, Música, TICS; el grupo disfruta de cada momento y

participan activamente en cada área. Malajovich (2015) habla sobre que

“(...) para optimizar el desarrollo de las actividades en un clima de trabajo y participación


placentera, se refieren a la alternancia, duración y variedad. Cuando pensamos en alternancia
suponemos muy acertado alternar entre actividades con gran compromiso motriz (educación física,

72
juegos corporales y motores, juego en el patio con aparatos para las destrezas motoras) y actividades
más tranquilas, como dibujar, escuchar un cuento, pintar, dramatizar, entre otras.” (pág. 17)

Los/as niños/as esperan ansiosos el momento del juego en el patio, disfrutan de este

juego libre en el que pueden interactuar entre ellos, jugar a la pelota o elegir la caja de objetos

que quieren llevar. Observamos la falta de juego dramático y juegos de construcción dentro

de la sala.

Con respecto a la duración de las actividades fueron acorde a las propuestas. Se

presenciaron momentos en los que la docente a cargo no respetaba los tiempos de cada uno/a

para sus producciones, aquellos/as que se demoraban más, debían dejar hasta donde llegaron

sin la oportunidad de poder finalizarlo como le hubiese gustado. Malajovich en relación a la

duración de las actividades plantea que las que son electivas, es decir aquellas actividades

propias “(...) pueden durar hasta casi 50 minutos dado que cada subgrupo y cada niño arma su

propio recorrido manteniendo su atención según sus propios intereses y necesidades.” (pág.

18)

No observamos tiempo vacío, porque cuándo se terminaba una actividad y empezaban

con otra, los niños ordenaban la sala y acomodaban las sillas para seguir con la siguiente

actividad.

Con respecto a los espacios utilizaban el patio para el momento del saludo, para jugar

y cuando tienen educación física.

Cuando tienen música aveces se trasladan a la sala de música o tiene la clase en la

sala.

73
Los días que podemos observar los/as niños/as no realizaron actividades de expresión

corporal o que tenga movimientos.

En las actividades que realizarán en la sala se puede ver que la docente combina el

grupo para realizar las propuestas. Por ejemplo, trabajo en grupo total o en parejas, lo que

observamos es que ella siempre elige los grupos pequeños.

El diseño curricular dice, que en la sala se debe llevar a cabo actividades en pequeños

grupos, porque esto permite respetar los tiempos personales de cada individuo y así poder

apropiarse de los conocimientos, lograr intercambios y cooperar entre ellos.

En los momentos de actividades en grupo a los/as niños/as se los ve participativos. En

ciertas actividades algunos de ellos no quieren trabajar con la pareja que le tocó y se pierden

de la actividad. La docente insiste que se quede en el grupo pero como no puede conversarlo,

desiste.

En cuanto, a las practicas del lenguaje observamos que realizan intercambios orales,

en el momento del saludo. Comparten historias del fin de semana, cosas que se quieren

contar. Pero al finalizar las actividades no realizan un intercambio sobre lo trabajado en clase.

También escriben en los cuadernos-agenda, por ejemplo, en los jueves de lectura, que

escriben los títulos de los cuentos. Ahí podemos observar qué la docente copia en el pizzaron

y después no pasa a revisar lo que escribieron o problematizar alguna situación de escritura.

En esos momentos consideramos de qué es necesario realizar más intercambios, más

problematización en estos momentos en dónde están presentes los 3 ejes de oralidad, la

escritura y la lectura.

3.7. Caracterización teórica de niños/as de 5 años

En esta etapa los/las niños/as multiplican y potencian sus posibilidades motoras,

cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas.

74
DESARROLLO COGNITIVO.

·Según lo detalla Piaget en su teoría, lxs niñxs a esta edad se encuentran en la etapa

pre-operatoria. Sus pensamientos, son intuitivos y concretos. Su mundo es el de las

emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La

organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de base

egocéntrica.

Poseen una gran fantasía e imaginación. Aparece la omnipotencia mágica (posibilidad

de alterar el curso de las cosas), el finalismo (todo está y ha sido creado con una finalidad), el

animismo (atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos), el sincretismo

(imposibilidad de disociar las partes que componen un todo) y el realismo infantil (sujeto a la

experiencia, no directa, no diferencia entre hechos objetivos y la percepción subjetiva de los

mismos; en el dibujo, dibuja lo que sabe)

Progresivamente, el pensamiento se va haciendo más lógico en conversaciones,

seriaciones y clasificaciones. Sus pensamientos son intuitivos, fuertemente ligados a lo que

perciben directamente. Diferencian entre lo real y lo imaginario. Establecen semejanzas y

diferencias entre objetos (forma, color y tamaño). Adquieren una gran habilidad en el manejo

de los objetos y en ocasiones, los clasifican por atributos. Manejan sin inconvenientes

relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. Las ubicaciones

temporales son deficiente, aún viven más que nada en el presente. Manejan inadecuadamente

los términos ayer, hoy y mañana. Dicen el momento del día en relación a las actividades

(hora de merendar). Participan en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún

personaje de la historia. Imitan a los modelos de televisión y propagandas. Identifican

nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o ilustración. Ordenan secuencias

con dibujos impresos para formar una historia con relación lógica. Les gusta mucho hacer

75
preguntas, aunque con frecuencia no les interesan las respuestas. Comienzan la noción de lo

estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos). Recuerdan

por lo menos 4 objetos que han visto en una ilustración. Nombran la primera, la del medio y

la última posición. Cuentan hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá

de uno dos, muchos, ninguno. Hacen conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.

Puede seriar de tres a cinco elementos. Arman rompecabezas de 24 piezas y más. Identifican

y nombran colores primarios y secundarios.

Por otra parte, según la teoría piagetiana, uno de los rasgos más característicos del

desarrollo cognitivo es la formación de invariantes, es decir, de elementos que se conservan

cuando se producen las transformaciones. El descubrimiento de los objetos, siguen siendo los

mismos aunque se cambie algo en ellas, y el establecimiento de las primeras “funciones”.

DESARROLLO PSICOMOTRIZ.

Recortan con tijera figuras grandes y simples. Pueden copiar un cuadrado o un

triángulo. Representación figurativa: figura humana.

Por el grado de madurez emocional pueden permanecer más tiempo sentados/as

aunque siguen necesitando movimiento. Alternan los ritmos regulares de su paso. Realizan

salto en largo a la carrera o parado. Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Les cuesta

saltar en un pie, pero sí mantienen el equilibrio. También son capaces de juntar objetos, pero

también de separarlos o al revés, de forma tal que va formando acciones que están

relacionadas y constituyen operaciones.

Les produce placer las pruebas de coordinación fina. Ya pueden abotonar ropa.

Realizan el círculo en sentido de las agujas del reloj. Pueden trepar, balancearse, saltar a los

costados, realizando una combinación de diversos movimientos. Tienen más freno

76
inhibitorio, los movimientos se vuelven más fuertes, más rápidos y más amplios que en la

etapa anterior, su estructura básica, el ritmo, el acoplamiento y la elasticidad de los

movimientos mejoran considerablemente.

Discriminación perceptiva: es donde comienza para el/la niño/a, el proceso de

desprendimiento de su subjetividad. Donde se verá un notorio aumento del repertorio gestual,

de la postura, por lo que mejora la orientación en cuanto a las direcciones, apareciendo

además un dominio lateral. Por otro lado, también aparecerá la función simbólica y también

se desarrollarán los sentidos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

A los 5 años los/as niños/as se expresan verbalmente de forma literal, concreta, y de

inocencia intelectual. También comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y

consecutivas y la escucha sostenida durante un mayor tiempo.

Observan mejor la realidad concreta, y tienen acceso a una abundancia verbal que

adquieren del mundo que los rodea. Durante esta etapa, entienden preguntas complejas.

Mantienen un vocabulario de 1.500 palabras aproximadamente. Utilizan el tiempo pasado de

algunos verbos irregulares como “tuve”, “fui”. Describen cómo hacer algunas cosas. Definen

las palabras. Enumeran elementos que pertenecen a una categoría.

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

Los/as niños/as de 5 años en esta etapa, comienzan a darle un sentido al

compañerismo y a la amistad por medio de sus acciones, a través del juego con el otro. Sin

embargo esto también varía de acuerdo a la personalidad de cada uno/a, en relación a esto el

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años (2000) considera que

77
“Algunos niños son más hábiles que otros en establecer relaciones con sus compañeros

debido a su carácter y a experiencias sociales previas dentro y fuera del ámbito escolar” (pág.

46).

Aunque pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden

cambiar con la frecuencia que imponga el/la niño/a con características personales de

liderazgo. Es normal que los/as niños/as pongan a prueba sus limitaciones demostrando sus

destrezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento.

Se deberá establecer un ambiente seguro que incluya límites bien definidos, dentro del cual

el/la niño/a pueda explorar y enfrentar nuevos retos. Aprecian ser elogiados por sus éxitos.

Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los/as niños/as deben

demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpables ni

inhibidos. A esta edad surgen los amigos imaginarios y miedos irracionales.

Independencia y hábitos:

● Va al baño cuando siente necesidad.

● Se lava solo la cara y manos.

● Se inicia en el lavado de dientes.

● Solicita bañarse sin ayuda de un adulto.

● Come en un tiempo prudencial manipulando cuchara, tenedor y vaso sin

inconvenientes.

● Mantiene sus juegos por tiempos más prolongados.

DESARROLLO PSICOSEXUAL.

El interés en los/as niños/as de 5 años se centra en la zona genital. Entre ellos/as,

surgen comentarios acerca de sus partes íntimas en los cuales manifiestan sus puntos de vista

78
en torno a las diferencias basadas en la existencia o no del pene y son conscientes de estas

cuestiones. El Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019) ejemplifica la curiosidad de

los/as niños/as diciendo que “En estas edades, niñas y niños suelen mostrar curiosidad por sus

genitales, motivo por el cual buscan conocerlos: un niño que le baja la bombacha a una

compañera, una niña que espía a un compañero cuando va al baño, un niño o una niña que se

toca los genitales, etcétera.” (pág. 309)

El Diseño Curricular (2019) sostiene que en esta etapa “Las inquietudes y las

preguntas espontáneas de los niños y de las niñas respecto de la gestación y del nacimiento,

las formas de vincularse entre pares, el rechazo o la exclusión del juego de algún par y el

modo de resolver los conflictos constituyen algunos ejemplos de situaciones cotidianas que se

suscitan en el Jardín.” (pág. 308)

DESARROLLO DEL JUEGO.

Los logros que se destacan en éste periodo son, la adquisición y la consolidación de la

dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientación espacial y definen la estructuración

del esquema corporal. El desarrollo de la lateralidad lleva al niño/a a establecer su propia

topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio. La

motricidad fina adquiere un gran desarrollo

El/la niño/a se encuentra cada vez más interesado en la existencia real, así, la

asimilación simbólica (la ficción) se vuelve cada vez menos útil. El símbolo se aproxima

cada vez más a lo real, y pierde su carácter de deformación, convirtiéndose en una simple

representación imitativa de la realidad o “representación adaptada”.

Las notas distintivas que definen la actividad lúdica en esta etapa son las siguientes:

79
● Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de

la realidad.

● El niñx valoriza el producto obtenido a través de sus propias producciones,

más que la actividad en sí misma.

● El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y

coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales que

realiza.

Los progresos de la socialización conllevan a las siguientes características:

● Los roles se diversifican y se diferencian cada vez más.

● Los/as niños/as comienzan a aceptar el simbolismo del otro y comparten esa

ficción.

● Paulatinamente, se va registrando una tendencia a la objetivación de los

símbolos (necesidad de una imitación cada vez más cercana a la realidad).

● Se observa mayor orden y coherencia.

● El sentido del juego no se agota en el simple placer; existe ya cierta

intencionalidad, en relación a un motivo de juego propuesto.

EXPRESIÓN PLÁSTICA.

Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y

estos intentos de representación provienen directamente de las etapas del garabateo.

La figura humana se dibuja con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que

representan las piernas, ojos, nariz y boca. Paulatinamente, se les incorpora un torso brazos, y

80
algunos detalles como manos, dedos, pelo, pies, cuello, etc. Da nombre a lo que dibuja o

construye, y la intención precede a su ejecución.

El uso del color es una experiencia cautivante. Se despierta mayor interés y

entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto

representado, asi pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como haya

seleccionado los colores.

Los dibujos de un/a niño/a en el primer nivel de la representación señalan un concepto

de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio

tienden a estar desordenados, sin embargo, una observación más detenida demuestra que el/la

niño/a concibe el espacio como aquello que lo rodea: los objetos aparecerán arriba, abajo, o

uno junto con el otro, en la forma en que ellos/as lo comprenden.

El dibujo es mucho más que un ejercicio agradable, es el medio por el cual los/as

niños/as desarrollan relaciones y concretan pensamientos que pueden ser importantes para

ellos. El dibujo se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje.

DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA:

Esta etapa se da el acercamiento a la lecto-escritura, el Diseño Curricular (2000)

menciona que: “Aun los niños pequeños, al leer, construyen un sentido del texto y, para

hacerlo, obtienen valiosas informaciones que deben procesar. Interpretan las marcas del texto

a partir de sus conocimientos y de su competencia lingüística, anticipan lo que está escrito

mirando las ilustraciones, las tapas, el título, el tamaño de la letra, recordando lo que han

leído antes (…)” (p. 290) Los/as niños/as ya conocen las letras y el largo de las palabras,

comienzan a reconocer su nombre y a distinguir la escritura del dibujo, al igual que de a poco

81
empiezan a establecer en la escritura ciertas condiciones internas para que ésta “pueda decir

algo”.

Los/as niños/as de 5 años, se encuentran en el proceso de adquisición de la escritura,

donde poco a poco comienzan a incluirla como una forma de comunicación, comprendiendo

la importancia de la misma para la socialización.

En el proceso de adquisición de la escritura, los/as niños/as van atravesando distintos

niveles, que detallaremos basándonos en Nemirovsky (1999):

En un primer nivel, los/as niños/as comienzan a hacer una distinción entre el dibujo y

la escritura, a partir de esto van a reconocer las dos características básicas del sistema de

escritura: arbitrariedad (las letras no reproducen la forma de los objetos) y linealidad (se

ordenan de forma lineal).

En un segundo nivel, comienzan las exigencias cuantitativas (cuántas letras tiene una

palabra) y cualitativas (las variaciones que deben haber entre las letras). En este momento,

no hay tanto análisis sobre la pauta sonora de la palabra.

En un tercer nivel, comienzan a relacionar la sonoridad y los aspectos gráficos. Esto

se da mediante tres hipótesis sucesivas:

● Hipótesis silábica: asignan una letra para representar cada sílaba.

● Hipótesis silábico-alfabética: en una misma palabra, algunas letras representan sílabas

y otras representan sonidos.

● Hipótesis alfabética: cada letra representa un sonido, las escrituras ya presentan casi

todas las características del sistema convencional de escritura, aunque todavía no

utilizan las normas ortográficas.

82
Si bien no todos/as los/as niños/as de 5 años se encuentran en la misma etapa en

relación a la adquisición de la escritura, a esta edad ya la mayoría comienza a escribir el

nombre propio y el de otras personas (familiares, amigos/as, etc.) También, emplean las letras

conocidas y las combinan. En cuanto a la lectura comienzan a reconocer palabras cotidianas

como su nombre, esto lo pueden hacer a partir del conocimiento adquirido de las letras y su

escritura formal, e incluso algunos niños comienzan a acercarse a la lectura convencional.

Bibliografía

● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000) Diseño Curricular para la

Educación Inicial. Niños y niñas de 4 y 5 años. Secretaría de Educación. Buenos

Aires.

● Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2019) Diseño Curricular para la Educación

Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5 años. Ministerio de Educación e innovación

(2019). Libro Digital PDF. Buenos Aires

● Nemirovsky (1999) Capítulo 1, “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños

acerca del sistema de escritura?” En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y

temas aledaños”. México. Editorial Paidós.

3.7.1 Caracterización real del grupo de niños/as de 5 años

La sala de los Exploradores o sala verde, está compuesta por 12 niños y niñas. Los/as

mismos/as, al comenzar la jornada, ingresan a la Institución con sus familiares, para realizar

el saludo de bienvenida en el patio, algunos/as cantan la canción junto a sus docentes y

otros/as se muestran un poco tímidos/as junto a sus padres. Luego del saludo, se dirigen a la

83
sala. Por lo general lo hacen demostrando alegría, saludando a la docente de la sala y

también a la auxiliar, posteriormente van a dejar sus cuadernos en una caja verde y cuelgan

sus abrigos en el perchero. Una vez que dejan sus cosas en su lugar, la docente los invita a

buscar una silla y sentarse en semicírculo para que puedan saludarse y contar alguna

novedad. Algunos/as son mas participativos y cuentan lo que han hecho el día anterior o el

fin de semana, otros/as prefieren no contar y se quedan callados/as escuchando lo que cuenta

el resto de los/as compañeros/as.

Las propuestas se suelen dar de manera colectiva, es decir, con el grupo total. Se

observa que la mayoría suele participar activamente, sin embargo algunos/as no desean

involucrarse en la propuesta y solo observan a los demás o se dispersan con otra cosa. En las

propuestas que la docente decide trabajar con subgrupos, suele mezclar a los/as niños/as de

modo tal que no estén siempre los/as mismos/as en el mismo grupo. Los/as niños/as ante esto

suelen reaccionar bien, sin problemas y suelen trabajar concentrados y ayudándose

mutuamente.

Con respecto al vínculo entre ellos/as, se observa respeto, solidaridad, compañerismo,

amistad y calidez. Suelen incentivar al compañero/a que no se anima o duda al realizar alguna

cosa y celebran el logro de otro/a compañero/a. Por otro lado, el vínculo con la docente es

cercano, afectivo, amoroso, ameno, cálido y se observa cómo constantemente acuden a ella

ante cualquier inquietud, problema o para conversar de algo. Es evidente el vínculo que se ha

construído, como así también la confianza y comodidad que sienten cuando están con ella

dentro de la sala.

Respecto a las consignas, la mayoría suele quedarse sentado/a en su lugar, escuchan

atentamente cuando la docente está hablando. Sin embargo, por momentos suelen distraerse

entre ellos/as, hablando o jugando con algún objeto que tengan a mano. Sucede, también, que

dos niños del grupo suelen deambular por la sala, se frustran cuando algo no ocurre como

84
desean, se angustian ante el límite impuesto por la docente y algunas veces se niegan a ser

parte de alguna que otra propuesta. Así mismo se observa que suelen mantener entre ellos una

relación de enojos constantes.

Por otro lado es un grupo de niños/as que posee un buen manejo de su motricidad

gruesa, logran correr por el espacio, saltar, subir y bajar, dar saltos con ambos pies y

mantener el equilibrio de diversas maneras.

La mayoría de los/as niños/as posee un lenguaje bastante amplio para comunicarse,

pueden sostener conversaciones y justificar lo que dicen. Durante los momentos de

intercambio se muestran participativos queriendo tener un espacio para contar algo que para

ellos/as resulta relevante o importante, algo que les ocurrió o lo que harán el fin de semana.

Por lo general, son capaces de escucharse cuando otro/a compañero/a está hablando.

En cuanto a la puesta de límites, puede observarse que siempre son los/as mismos/as a

quienes se les llama la atención, lo cual interrumpe, en muchas ocasiones, las propuestas. La

docente suele indicar que presten atención, que escuchen, que se sienten y formen parte de la

propuesta. La docente suele reiterar varias veces la llamada de atención, es decir, da

oportunidades, si el/la niño/a decide no escuchar, la educadora lo sienta en un lugar apartado

del grupo para que la propuesta pueda continuar.

Cuando quieren ir al baño, los/as niños/a lo hacen de manera autónoma y le anticipan

a la docente que desean ir, la docente se lo permite y salen de la sala. Lo mismo ocurre si

realizan alguna actividad que implique ensuciarse las manos o si vuelven del patio, suelen ir

solos hasta el baño para higienizar sus manos.

En cuanto a las propuestas, observamos que la docente realiza propuestas referidas a

las prácticas del lenguaje y a la literatura. Actualmente están terminando de armar una

enciclopedia de animales, y colectivamente la ordenan de manera contínua, guiándose con el

abecedario. Es una propuesta en la que todos/as se involucran, se los observa interesados y

85
concentrados. Dentro de esta propuesta, también se observó que aún están terminando de

armar dicha enciclopedia, por lo que hemos observado que dibujan animales, la mayoría

disfruta de esta propuesta, le dedican tiempo y esmero, utilizan diferentes colores y ellos/as se

muestran alegres y conformes cuando terminan de dibujar ya que buscan a la docente para

mostrarle lo que han realizado. Por otro lado hay quienes aún están en una etapa del dibujo

con garabatos, o que necesitan del estímulo docente para poder realizar los dibujos con

sentido figurado. Algunos toman las herramientas como los lápices y marcadores utilizando

la pinza de sus dedos, y otros sosteniéndolo con toda su mano.

Otra de las propuestas que suelen hacer los días jueves, es la lectura de un cuento.

Los/as niños/as tienen su “cuaderno de lectura”, en el cual escriben los títulos de los cuentos

ya leídos. A la hora de disfrutar de la lectura, la docente climatiza la sala, apagando las luces,

ofreciendo almohadones para que cada niño/a se siente y esté más cómodo/a. La mayoría

suele estar atento a la historia y escuchan con curiosidad lo que ocurrirá en la misma. Por

momentos se distraen entre ellos/as, pero luego retoman su atención ante la lectura. Cuando

el cuento finaliza, pueden poner en palabra lo que ha ocurrido en dicho relato, recuerdan lo

ocurrido y los personajes. Luego, llega el momento de escribir el título del cuento, la docente

lo escribe en el pizarrón y el grupo debe copiar el título en sus cuadernos. La mayoría lo hace

sin problema, tomándose su tiempo y luego se lo muestra a la docente. Uno/a de los/as

niños/as suele no tener interés por esta propuesta, y esto implica que se levante de su lugar,

deambule por la sala y no se involucre en la propuesta.

Además, otro de los aspectos que se ha observado con respecto a este grupo de

niños/as, es que en las actividades extracurriculares como Música, han participado muy

atentos a las propuestas. Sobre todo, se puede decir que poseen una gran capacidad de

memoria, ya que recuerdan muy bien las canciones que han visto anteriormente. La cantan

86
completa, recuerdan los movimientos que la acompañan, como así también las diversas

variaciones que el docente realiza con ellos/as.

3.8 Desafíos para la enseñanza

A partir de las observaciones que hemos realizado y de la información que pudimos

obtener sobre el grupo pudimos notar que el rol docente se centra más en la observación, sin

realizar tantas intervenciones que fomenten la reflexión en relación a la función social de las

Prácticas del Lenguaje, faltando momentos que promuevan el intercambio entre los/as

niños/as y la expresión oral, momentos de problematización sobre las actividades realizadas y

el trabajo en pequeños grupos. A partir de estas problemáticas, los desafíos para la enseñanza

que nos hemos propuesto son:

● Poder llevar a cabo una propuesta de Prácticas del Lenguaje dentro de una sala con

una gran heterogeneidad, es decir, niños/as que se encuentran en distintos niveles en

cuanto a desarrollo de la oralidad, lectura convencional y escritura convencional.

¿Qué actividades se deben proponer para favorecer la participación de todo el grupo?

● Llevar a cabo actividades que trabajen todo tipo de contenidos de Prácticas del

Lenguaje: oralidad, lectura y escritura. ¿De qué manera se pueden presentar estas

actividades?

● Fomentar el intercambio entre los/as niños/as. ¿Cómo fomentar el intercambio entre

los/as niños/as? ¿Qué intervenciones realizar?

● Favorecer el trabajo en pequeños grupos.

● Brindar oportunidades para que los/as niños/as puedan reflexionar sobre lo realizado

en las actividades. ¿Cómo poder fomentar la reflexión y problematización de lo

realizado?

87
4. Diseño del proyecto

4.1 Planificación de la secuencia de implementación

Proyecto Un cuento para Hilario “el bibliotecario”

Jardín: JIN C “Herminia Brumana” ESC 8 D.E 11

Edad: 5 Años

Cantidad de niños/as: 12 niños/as

Practicantes: Clere Brenda; Lopez Agustina; Quintana María Sol, Romero Bárbara

Fundamentación:

Con el objetivo de avanzar en el desarrollo del sistema de la escritura, de la lectura y

de la oralidad, llevaremos a cabo un proyecto del área de las Prácticas del Lenguaje que les

permita a los/as niños/as tener espacios que favorezcan la comunicación, la expresión oral y

la escritura, teniendo una reflexión crítica sobre éstas prácticas sociales. Para ello realizarán

trabajos en pequeños grupos, donde tendrán que ponerse de acuerdo y conciliar entre ellos/as,

utilizando la palabra oral, escrita y el dibujo. Partiremos desde la posibilidad de crear e

imaginar una historia, teniendo como disparador a un títere llamado “Hilario”, un

bibliotecario que necesita escuchar un nuevo cuento.

A partir de las actividades que llevaremos a cabo, buscaremos favorecer el desarrollo

de la competencia comunicacional, entendida por Ortiz y Lilo (2010) como “(...) la habilidad

del que usa la lengua para intercambiar, negociar e interpretar significados con un modo de

actuación adecuado” (p. ) Esta propuesta está pensada para este grupo ya que se observó

durante nuestro trabajo de campo que es una sala heterogénea en cuanto al desarrollo de la

oralidad, lectura convencional y escritura convencional, hay niños/as que aún les cuesta

hablar espontáneamente y hay otros/as que pueden mantener una conversación prolongada.

88
Por otro lado, se observó que la mayoría tiene conocimiento sobre la escritura y la lectura

pero no realizan una reflexión crítica sobre ella.

Propósitos:

● Promover espacios que incentiven a la creatividad y la imaginación

● Brindar oportunidades para que los/as niños/as puedan expresar oralmente y a través

del dibujo sus propias ideas y revisarlas, a partir de la comprensión y la consideración

de los puntos de vista de los/las demás.

● Acompañar a los/as niños/as en la creación de sus producciones y del armado total de

un cuento.

● Afianzar la escritura por sí mismos/as del nombre propio y otros textos con un

propósito significativo para ellos/as.

● Generar ambientes de trabajo colaborativos.

Contenidos:

● Producción de textos y dibujos, usando la imaginación y la creatividad.

● Planificar actividades conjuntas (creación de un cuento).

● Lectura a través de la docente y de los/as niños/as por sí mismos.

● Escrituras por sí mismos/as de nombres propios, otros nombres y otros textos

con un sentido

● Dictar a otro/a un texto.

● Anotar algunas decisiones como guía o plan de la historia.

Objetivos:

Que los niños avancen en sus posibilidades de

● Sostener conversaciones con un par y/o un/a adulto/a sobre un determinado tema.

89
● Describir y relatar situaciones utilizando un vocabulario paulatinamente más amplio y

pertinente.

● Interactuar con pares en la interpretación y en la producción de textos orales y

escritos, enriqueciéndose con las opiniones de compañeros/as, y expresando las

propias de manera positiva

Actividades:

Actividad 1: Lectura del cuento: “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers para

reflexionar sobre su estructura.

Pre inicio:

Prepararemos el espacio de la sala para favorecer un clima propicio para la escucha:

correremos las mesas y cerraremos las ventanas para evitar que ingrese ruido de afuera.

Dispondremos en un sector de la misma almohadones para cada niño/a en forma de

semicírculo. Además, colocaremos un papel afiche en el pizarrón para luego escribir.

Inicio:

Convocaremos a los/as niños/as a sentarse en la ronda, que busquen un lugar en el que

se sientan cómodos/as y les contaremos que trajimos algo que queremos compartir con

ellos/as.

Desarrollo:

Esperaremos a que todos/as estén sentados y les vamos a decir que tenemos un cuento

que queremos leerles. Sacaremos el libro para mostrarlo y comenzaremos a preguntar: ¿Qué

hay en esta tapa? ¿De qué creen que se tratará esta historia?

90
Luego de realizar esta anticipación, leeremos el cuento.

Finalizada la lectura, haremos preguntas como: ¿Qué pasó en esta historia? ¿Qué

personajes había? ¿Se pudo solucionar el problema? ¿Cómo? ¿Donde transcurrió esta

historia?. Daremos un tiempo para propiciar el intercambio y les diremos que vamos a

escribir en el papel afiche las tres partes fundamentales de este cuento, que son el inicio, el

problema y el final, lo haremos en diferentes columnas y en forma de lista. A medida que

los/as niños/as comiencen a manifestar sus ideas, las escribiremos en el papel afiche.

Cierre:

Una vez que haya finalizado la escritura, les contaremos que esto que escribimos, lo

vamos a dejar en la sala pegado en la pared para recordar este cuento.

Recursos:

● Cuento “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers.

● Papel afiche.

● Marcador.

● Cinta de papel.

● Almohadones.

Actividad 2: Lectura de “Caperucita rebelde (con causa)” de Veronica Álvarez Rivera y

Pablo Pino para reflexionar sobre las estructuras de los cuentos.

Pre inicio:

Prepararemos previamente el espacio de la sala para favorecer un clima propicio para

la escucha: correremos las mesas armando un espacio amplio y cerraremos las ventanas para

evitar que ingrese ruido de afuera. Dispondremos en un sector de la misma almohadones para

91
cada niño/a en forma de semicírculo. Además, colocaremos en el pizarrón, un papel afiche

para escribir las distintas partes de este cuento, es decir, el inicio, el problema y el final.

Inicio:

Les presentaremos el cuento “Caperucita rebelde (con causa)” de Veronica Álvarez

Rivera y Pablo Pino, invitaremos a los/as niños/as a conocer esta historia. Les preguntaremos:

¿qué ven en esta tapa? ¿De qué creen que se tratará esta historia?.

Desarrollo:

Comenzaremos con la lectura del cuento.

Finalizada la lectura, haremos preguntas como: ¿qué pasó en esta historia? ¿Qué

personajes había? ¿Se pudo solucionar el problema? ¿Cómo? ¿Donde transcurrió esta

historia? Daremos un tiempo para propiciar el intercambio y les diremos que vamos a escribir

en el papel afiche las tres partes fundamentales de este cuento, que son el inicio, el problema

y el final. Una vez escrito pegaremos en el pizarrón el afiche utilizado en la actividad

anterior. Una vez que ambos afiches se encuentren pegados en el pizarrón, les haremos las

siguientes preguntas para comparar las estructuras de los dos cuentos: ¿Se acuerdan que acá

en este afiche el otro día también hicimos una lista de las partes del cuento “La selva loca”?

¿Es igual al cuento de Caperucita Rebelde? ¿Qué les parece? ¿Por qué? ¿Tienen los mismos

personajes? ¿Qué personajes tiene La Selva Loca? ¿Y Caperucita? ¿Cómo empezaba el de La

Selva Loca? ¿Y el de Caperucita? ¿Qué problema tiene cada historia? ¿Cómo pudieron

resolverlo? ¿Cómo es el final de los cuentos?

Cierre:

Una vez finalizado el intercambio, les solicitaremos su ayuda para acomodar la sala

92
nuevamente para que continúe la jornada.

Recursos:

● Cuento “Caperucita rebelde (con causa)” de Veronica Álvarez Rivera y Pablo Pino.

● Afiche en blanco.

● Afiche sobre “La selva loca”

● Marcador.

● Cinta de papel.

● Almohadones.

Actividad 3: “Hilario el bibliotecario”

Pre inicio:

Antes de comenzar la actividad, acomodaremos la sala colocando una manta y los

almohadones en un espacio liberado de la sala para mayor comodidad.

Inicio:

Les contaremos que el día de hoy vino a visitarlos/as un amigo nuestro.

Una de las practicantes entrará por la puerta junto a Hilario, se presentará y les dirá:

¡Hola chicos/as, cómo están? Yo soy Hilario y soy bibliotecario, ¿ustedes saben lo que es una

biblioteca? ¿Conocen alguna? (dialogan con el títere) Luego, el títere les dirá: me contaron

las maestras que estuvieron leyendo algunos cuentos, saben que yo en mi biblioteca tengo

muchos, pero ya los he leído todos. Me gustan, pero me aburrí de leer siempre los mismos

cuentos. Quiero escuchar una historia nueva y me pareció que ustedes podrían ayudarme,

¿qué dicen? ¿se les ocurre cómo? (escucharemos las respuestas de los chicos).

93
Practicante: Está buenísima la idea, obvio que te vamos a ayudar. Creo que ya se me

ocurrió qué podemos hacer, ¿qué les parece si ustedes mismos crean un cuento? ¡Nosotras

podemos ayudarlos! Escucharemos la respuesta de los niños. Despedimos a Hilario, éste les

dirá que tiene que irse para abrir su biblioteca y se retirará de la sala junto a una practicante

que lo acompañará hasta la puerta de salida.

Desarrollo:

Invitaremos a los/as chicos/as a ordenar la sala, para poder comenzar a crear el cuento.

A medida que ordenamos la sala, les anticiparemos que tenemos que organizarnos y trabajar

en grupo para lograr crear el cuento y que a Hilario le guste.

Para ello nos vamos a dividir en dos grupos, una mesa se va a encargar de pensar

quiénes son los personajes que formarán parte de esta historia, y la otra mesa se encargará de

pensar en dónde transcurrirá esta historia.

Luego les brindaremos a cada mesa una hoja en blanco, lápices y marcadores para que

colaborativamente realicen los personajes y el lugar que eligieron.

Las practicantes estarán en las mesas interviniendo en las conversaciones de los/as

niños/as haciendo preguntas como: ¿Cuántos personajes habrá? ¿Cómo se llamarán los

personajes? ¿Se animan a escribirles debajo de cada uno el nombre que le pusieron?. Si el

lugar es un castillo, ¿de qué color es? ¿por qué no escribimos la palabra CASTILLO?

Cierre: A medida que van terminando sus producciones las iremos pegando en el

pizarrón, al finalizar todos sus producciones nos acercaremos al pizarrón con el grupo total,

para poner en común lo que ha realizado cada grupo. Luego, les preguntaremos a los/as

niños/as cómo les parece que puede empezar la historia de estos personajes, daremos el lugar

para que cada uno/a pueda expresar sus ideas.

94
Para concluir con la actividad, retomaremos sus ideas y les contaremos que otro día

seguiremos con el armado del cuento. Luego, los/as invitaremos a ordenar la sala.

Recursos:

● Manta

● Almohadones

● Títere

● Hojas blancas

● Lápices y marcadores

● Cinta de papel

Actividad 4: Hilario manda una carta y continuamos con la construcción del cuento.

RETOMAR LA HISTORIA, TRABAJANDO EL PROBLEMA.

Inicio;

Convocaremos a los/as niños/as en una ronda y les diremos que tenemos una noticia

muy importante que darles. Hilario nos mandó una carta para que les leamos. Les

mostraremos un sobre que contiene la carta, ¿qué será lo que dice Hilario en esta carta?

Dialogaremos sobre ello.

Desarrollo:

Comenzaremos con la lectura de la carta:

“¡HOLA EXPLORADORES! ESPERO QUE ESTÉN MUY BIEN, QUERÍA

ESCRIBIRLES UNA CARTA PARA CONTARLES LO ANSIOSO Y CONTENTO QUE

ESTOY CON EL CUENTO QUE VAN A CREAR, ME DIJERON LAS MAESTRAS QUE

ESTÁN HACIENDO UN MUY BUEN TRABAJO.

LES QUERÍA PEDIR UN FAVOR, COMO ESTOY TAN ABURRIDO DE LOS

CUENTOS QUE HAY EN MI BIBLIOTECA, ME GUSTARÍA QUE ESTE SEA UN

95
CUENTO DIVERTIDO Y QUE SUCEDAN EN ÉL COSAS MUY GRACIOSAS, ESTOY

SEGURO QUE USTEDES LO VAN A PODER HACER.

LES QUERÍA DEJAR UNA FOTO MÍA EN LA BIBLIOTECA EN

AGRADECIMIENTO AL TRABAJO QUE ESTÁN HACIENDO.

¡FALTA MUY POQUITO PARA QUE VUELVA A VISITARLOS!

LES MANDO UN BESO PARA TODOS Y TODAS

HILARIO, EL BIBLIOTECARIO.

Desarrollo:

Luego de leer la carta de Hilario, retomaremos los personajes y el lugar que han

creado los/as niños/as, recordando las ideas sobre el inicio que habían planteado en la

actividad anterior. Les presentaremos un afiche y les diremos que ahí escribiremos el inicio,

el problema y el final del cuento que estamos creando. Para comenzar a escribir la estructura

del cuento, les iremos haciendo preguntas en relación a cada columna. Nuestras

intervenciones tendrán la finalidad de que puedan llegar a un acuerdo entre ellos/as, para

decidir cada parte del cuento. A medida que se van poniendo de acuerdo, nos dictarán sus

respuestas y las iremos registrando en la columna pertinente.

Luego de finalizar la escritura, dividiremos al grupo en tres (si la cantidad de niños/as

presentes lo permite, en caso de que la cantidad de niños/as sea reducida haremos un grupo

para el inicio y otro para el problema, dejando el final para hacerlo en grupo total). Les

diremos que ahora tendrán que realizar los dibujos que forman parte del cuento.

Los/as niños/as dispondrán de una hoja blanca por grupo, lápices y marcadores para

realizar los dibujos. Nosotras estaremos disponibles a sus necesidades, intervendremos con el

propósito de realizar preguntas que favorezcan sus producciones, en relación a la historia

creada por ellos. Como también para que puedan animarse a escribir palabras que intervengan

en la historia.

96
Cierre:

Una vez que los/as niños/as terminen sus producciones, los/as invitaremos a realizar una

ronda de intercambio para que, por turnos, cada grupo pueda mostrar sus producciones

artísticas en relación a la historia que crearon. Los/as invitaremos a que ordenen las

producciones en relación a la estructura del cuento, les daremos el espacio para que puedan

ordenarlo entre todos/as, tomando decisiones grupales. Una vez que terminen de ordenar, les

realizaremos preguntas cómo: ¿Alguien me quiere contar o lo leemos entre todos/as? ¿Quién

me puede contar cómo lo ordenaron? ¿Por qué lo ordenaron así? ¿Cómo es el inicio? ¿Cuál es

el problema? ¿Cómo es el final del cuento?

Luego, los/as invitaremos a guardar los materiales que utilizaron para el orden de la sala.

Mientras tanto les recordaremos que estamos cada vez más cerca de terminar nuestro cuento

para contárselo a Hilario.

Recursos:

● Carta de Hilario

● Afiche en blanco con las 3 columnas (inicio, problema y final)

● Marcador negro para pizarra, lápices y marcadores de colores

● Hojas blancas

Actividad 5: Terminamos el cuento.

Para esta actividad, ya habremos armado el cuento en formato de libro, utilizando una

carpeta tamaño N°6.

Inicio:

Convocaremos a los/as niños/as a sentarse en sillas, formando una ronda. Luego, les

presentaremos el cuento armado en formato de libro, lo ofreceremos para que lo puedan mirar

97
y leer. Mientras tanto, les preguntaremos: ¿Qué les parece como quedó armado el cuento?

¿Vieron cómo quedó la tapa, les parece que le falta algo? Haremos preguntas para poder

llegar a la conclusión de que le falta a este cuento su título y el nombre de sus autores/as.

Desarrollo:

Invitaremos a los/as niños/as a realizar la escritura colectiva del título del cuento. Lo

haremos en el pizarrón mediante el dictado de los/as niños/as. Una vez que esté escrito el

título en el pizarrón, les diremos que ahora hay que escribirlo en la tapa, la practicante que

implementa le dictará el título a la practicante que acompaña la actividad.

Una vez escrito el título, les brindaremos a cada uno/a recortes de hojas blancas y un

marcador negro para que escriban su nombre ya que son los/as autores/as de este cuento, y es

importante que sus nombres queden registrados en la tapa como en cualquier otro cuento.

Cierre:

Les comentaremos que nosotras nos vamos a encargar de recortar sus nombres y

pegarlos en la tapa, para que el cuento quede listo para que venga Hilario.

Pasaremos un video de Hilario en la computadora diciendo que la maestra le envió

recién un mensaje diciendo que el cuento ya estaba listo, que está muy ansioso por escucharlo

y que ya falta poquito para que vuelva al jardín.

Recursos:

● Cuento armado en carpeta N°6

● Pizarrón

● Marcador para pizarra

● Recortes de hojas blancas

● Marcadores negros

98
Actividad 6: Hilario vuelve para escuchar el cuento.

Prepararemos el espacio acomodando las sillas en forma de semicírculo, colocando una silla

enfrente para dejarle un lugar a Hilario.

Inicio:

Una de las practicantes saldrá de la sala para recibir a Hilario, al llegar nos sentaremos

junto a él en el lugar que los/as niños/as previamente habían armado. Intercambiamos

palabras con el grupo y con el títere. Hilario les comentará que está muy contento de estar en

la sala de nuevo y ansioso porque lean el cuento, hará preguntas como: ¿Qué título le

pusieron? ¿Cómo trabajaron para hacerlo? Dialogaremos con el títere en base a las respuestas

que van realizando.

Desarrollo:

Preguntaremos si alguien quiere empezar a contar el cuento, y a medida que se va

contando intervendremos para que todos/as puedan contar alguna parte de la historia.

Cierre:

Hilario dará la devolución de la lectura del cuento, dialogaremos con él acerca de las

imágenes que produjeron los/as niños/as. El títere hará preguntas como ¿Qué parte les gustó

más? ¿Qué personaje les gustó más? ¿Fué difícil armar un cuento?

Hilario se irá despidiendo, tiene que volver a atender su biblioteca, pero antes de

retirarse sólo les pedirá un favor más, que le tomen una foto junto al libro para que le quede

un recuerdo a él de esta gran historia. Hilario los/las saluda y se retira de la sala junto a una

de las practicantes que lo acompañará a la salida.

Recursos:

● Cuento armado

99
● Títere

● Cámara del celular

4.2 Criterios de evaluación

La evaluación se realizará reflexionando sobre el proceso que han recorrido los/as

niños/as durante las actividades, centrándonos en el recorrido que han hecho y no en sí lo

hicieron bien o mal, si aprendiendo algo o no. Haremos foco a la hora de evaluar en que

los/as niños/as puedan:

● Tomar decisiones (tanto individuales como grupales) respecto a la construcción de los

textos, qué dibujar y qué escribir, con la finalidad de crear un cuento.

● Sostener conversaciones con las docentes practicantes y sus compañeros/as sobre la

historia que están creando

● Reconocer la estructura de un cuento: inició, problema y cierre, como así también la

participación de personajes y el lugar en donde sucede la historia.

● Apropiarse de sus producciones.

Al incluir a los/as niños/as en los procesos de evaluación (cuando al final de la última

actividad los/as invitamos a reflexionar sobre distintos aspectos de las distintas actividades

realizadas en relación a la creación del cuento) valoraremos sus puntos de vista, brindando la

oportunidad para que puedan ir construyendo criterios para identificar sus aprendizajes, sobre

todo como miembros de grupos de trabajo. Por otro lado, durante las actividades habrán otras

instancias donde puedan analizar sus producciones, compararlas con las de los otros grupos,

etc.

Por otro lado, el documento “La evaluación de los aprendizajes en Educación Inicial.”

del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, menciona dos tipos de

100
observaciones que serán útiles para realizar la evaluación: observación con registro y

observación dialogada. La observación con registro será la que se realice mediante un

listado de acciones que se darán durante la actividad, con el objetivo de poder analizar qué

efectos produce en los/as niños/as la actividad propuesta. La observación dialogada se trata

de observar la actividad al mismo tiempo que se conversa discretamente con alguien sobre lo

que está sucediendo, esta conversación puede darse con alguno/a de los/as niños/as o con

nuestras compañeras, la finalidad es comprender y poder analizar las actividades desde

distintas perspectivas.

4.3 Registros y análisis de las actividades realizadas.

Registro Actividad Número 1

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 9

Cantidad de adultos: 6 (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesor asesor Rodrigo Hermida,)

Nombre de la actividad: Lectura del cuento: “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers

para reflexionar sobre su estructura

101
Duración: 34 minutos

Fecha: Martes 1 de Noviembre 2022

P: Practicantes; N niños/as

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLES


PERSONALES

13.20 La practicante Barbara convoca a los/as El grupo está atento y Tiempo: inicio.
niños/as, invitándolos/as a sentarse, entusiasmado por la
mientras les reparte almohadones (los propuesta de la practicante
cuales saca de una bolsa de red negra)
B: Cada uno puede ir agarrando un Espacio: sala.
almohadón para sentarse
Luego, pregunta si todos/as tienen uno,
nadie contesta y vuelve a preguntar si ya N8 se ve preocupado por no
todos tienen un almohadón. entrar en la ronda Tamaño del
Varios/as niños/as contestan: Si! grupo: 9
Se van sentando en semicírculo frente al niños/as.
pizarrón, en el cual hay cartulinas de Trabajo
distintos colores pegadas con cinta. colectivo.
B: Si quieren corranse un poquito para
atrás así entran todos
B: Miren ¿Qué tengo acá? (mientras
muestra el cuento) Intervención
N1: un cuento docente: activa.
B:¿y que pueden ver en la tapa?
N1: un mono que se está colgando
N2: una caja de disfraces
B: ¿Qué más pueden ver? Protagonismo
N3: un mono de los actores:
B: Miren, ¿que dice acá? escucha y
N1: está la A, la S, la E, L… participación
N7 mira para otro lado, manipulando Se la observa distraída. activa.
unos anteojos de sol que traía con ella.
Bárbara comienza con la lectura del
cuento. Mientras lo lee, el grupo se El grupo en general está Objetos:
13.26 encuentra mirándola. atento, concentrado almohadones,
escuchando y mirando el libro, cartulinas
Dos niños/as hablan brevemente entre cuento. y marcador.
ellos/as.

N4 se levanta y se acerca a la docente


13.28 Jimena pidiendo que le ate los cordones, Clima: cálido y
luego se vuelve a sentar. ameno.

B: Colorín colorado, este cuento se ha

102
terminado Contenido
escolar:
B: ¿Se trataba de un mono loco? Prácticas del
N1: de la ropa loca Lenguaje.
N2: de la selva loca
B: ¿A quién le tocaba lavar la ropa?
N2: al mono
B: ¿Y de qué se trata después?
Al no haber muchas respuestas, B
muestra las primeras páginas del cuento.
Mientras lo hace, N1, N2 y N3 participan
nombrando los animales que aparecen.
B: la historia empieza cuando el mono
lava la ropa ¿Y después cómo siguió?
N1: Se olvidó y les dió los trajes
confundidos, a la serpiente el cocodrilo, a
la jirafa, mmm no sé.
B vuelve abrir el libro y busca una parte
del cuento, mientras les muestra la página
les dice
B: A ver, acá empezó a repartir, a la…
N2: Al elefante la ropa de la avestruz
B: Siii
A: ¿Y a la serpiente?
N3: El cocodrilo Los niños se dan cuenta que
B: y la jirafa, ¿cuál le tocó? llegó el profesor de música,
N1: el tigre! pero continúan atentos a lo
que dice la practicante
Bárbara

Entra a la el profesor de música y N6 se


da vuelta para verlo.
13.33 B: Bueno, en estos afiches vamos a
escribir
N2: Lo que pasó en el cuento
B: Muy bien, como dijo N2 vamos a
escribir lo que pasó en el cuento.
N3: Yo no sé escribir
B: Le vamos a decir a Agus que nos
ayude.
N1: Yo ya sé escribir.
B: Bueno, ahora vamos a escribir cómo
empezó este cuento, el inicio, en la
cartulina amarilla vamos a escribir que
pasó en este cuento, que sucedió, y en el
afiche rojo vamos a escribir el final.
(mientras que lo dice señala cada
cartulina) Mientras P Agus escribe el
Mientras A escribe “final” en la cartulina grupo se mantiene en silencio

103
roja con un marcador rosado, N3 dice: observando la escritura.
ese no sé ve porque es rosa
B: Si, tenés razón
A: Escribamos con un marcador negro
entonces
B: Bueno… ¿cómo empezó este cuento
entonces?
N1: Lavando la ropa.
B: ¿Quién lavó la ropa?
N3: El mono.
B: El mono lavó la ropa. Entonces Agus
va a escribir “El mono lavo la ropa”
N4: lavo la ropa
B: Bueno, entonces Agus escribió.. (fue
interrumpida)
N3: Termina con la letra A
N1: Con la L.
Mientras, Agustina escribe en el pizarrón
“El mono lavo la ropa”
El grupo se encuentra mirando
atentamente la escritura.
B: ¿Y dónde estaba el mono?
N5: En el bosque
A: ¿El mono estaba en la selva o en el
bosque?
N3: ¡En la selva!
Bárbara le dice a Agustina “El mono
estaba en la selva”.
N3: El mono lavó la ropa en la laguna.
Mientras Agustina escribe en la cartulina,
hay un momento de silencio en el que
todos/as los/as niños/as la miran escribir.
B: ¿Y N3 qué dijo?
N3 responde: El mono fue a la laguna a
lavar la ropa.
B: Entonces vamos a escribir “El mono
fue a la laguna a lavar la ropa”.
13:38 Agustina termina de escribir
B: Bueno, ahora ya escribimos el inicio,
la seño Agus nos va a leer.
Agustina continua leyendo mientras, a
medida que lee, señala cada palabra por
debajo con el dedo índice.
B: ¿Está bien?
Algunos/as niños/as asienten con la
cabeza
N4 se recuesta sobre el piso.

N: Estamos cansados

104
B: ¿Querés apoyarte en el almohadón?
N4: Si.
Luego, N4 agarra su almohadón y apoya
la cabeza en él de manera que puede
continuar mirando hacia el pizarrón y las
practicantes.
B: Bueno, este es el inicio, ¿después qué
pasó?
N2: Les lavó la ropa y les dió el traje
equivocado.
N6 pregunta: ¿Dónde está la ropa de
mono?
B: ¿El mono lavó su ropa?
N4: No..
N1: No, lavó el de sus amigos.
B: Bueno, entonces escribimos como dijo
N2, el mono se equivocó y les dió el traje
equivocado.
Cuando Agustina finaliza de escribir,
Bárbara dice: Bueno vamos a leer
Agustina lee
B: ¿A quién le entregó mal sus trajes?
N4: ¡A sus amigos!
B: ¿Quiénes eran sus amigos?
N6: los animales
B: ¿Se acuerdan quiénes estaban?
N1: Elefante
N3: Cocodrilo, serpiente
13:43 N2: Avestruz, tigre
N4: Y jirafa
Agustina comienza a escribir.
A: Todos esos animales son los
personajes de esta historia, por eso acá
escribí personajes (señalando el título que
dice “personajes”, de la cartulina del
problema)
Agustina comienza a escribir un listado
de los personajes que fueron nombrando
los/as niños/as. En un momento, tacha lo
que comenzó a escribir.
N3: ¿Por qué lo borro?
A: Porque me equivoqué, escribí mal,
puse la T y la R, y para escribir TIGRE
hay que poner la T, la I, la G, la R y la E.
Yo había escrito T R E.
Agustina lee los personajes escritos en la
lista.
B: ¿Alguno más?
N5: y mono

105
B: Bueno escribamos mono también que
13:45 es un personaje de esta historia.
Agustina escribe “mono”.
B: Bueno, ahora vamos a escribir en la
cartulina roja el final… ¿Qué pasó?
N3: Que ahora ellos van a lavar la ropa
B: Muy bien, porque los animales estaban
confundidos y le fueron a preguntar al
mono.
N2: Que sus amigos laven la ropa.
B: ¿Cómo lo podemos escribir?
El grupo la mira, no contestan, entonces
vuelve a leer el final del cuento.
B: Bueno, entonces podemos escribir que
mono volvió a repartir los trajes.
N2: Los amigos le dieron las gracias.
B: ¿Cómo podemos escribirlo?
N2: El mono repartió bien.
Agustina escribe “el mono entregó bien
los trajes”
B: Y como dijo N2 antes, los animales le
13:50 dieron las gracias.
N2: Le dieron una sonrisa
Agustina escribe “Le dieron una sonrisa
al mono”
N3: Se leer letras.
N3 se para al lado del pizarrón, Bárbara
le pregunta cuál quiere leer.
N3: León.
Agustina le nombra las letras, y les
pregunta qué dice.
Bárbara pregunta si alguien quiere pasar.
A: ¿Les parece si leemos cómo quedó?
Agustina lee la cartulina del final del
cuento.
B: ¿Les gustó el cuento?
N6: Ajam
A: ¿Qué parte les gustó más?
N4: Tengo una sorpresa para ustedes. (Se
acerca a Bárbara y le cuenta al oído)
B: Bueno, espero que les haya gustado el
cuento, y escribimos en la cartulina el
inicio, el problema y el final de la
13:54 historia.
Bárbara convoca a los/as niños/as a
guardar los almohadones.

106
Análisis de la observación:

Para dar comienzo al análisis de esta propuesta, una de las variables a desarrollar es la

relacionada con el tiempo, concepto que Harf (1996) refiere diciendo que tiene que ver con

“(...)el tiempo que incluye la duración de una actividad y la distribución del tiempo interno

(...)” (p.168). El tiempo de duración de esta propuesta fue de aproximadamente 34 minutos,

se pudo observar un inicio y un desarrollo en esta propuesta, se pudo ver atención y

concentración por parte de los/as niños/as al oír la historia y luego retomar la lectura,

recordando lo ocurrido en cada parte del cuento. Lo que los/as niños/as aportan, era escrito en

las diferentes cartulinas las cuales nombraban la estructura del cuento “inicio, problema y

final”. La actividad no contó con un final dedicado, ya que sólo se retomó lo escrito en cada

cartulina, se le dijo a los/as niños/as que “ojalá les haya gustado la historia” y luego se les

solicitó su colaboración para guardar los almohadones. Respecto a la lectura, Graciela

Montes (2006) piensa que: “La lectura empieza siendo oral. En el lenguaje y con él nuestras

primeras, deliberadas marcas.” (p.5) Teniendo en cuenta lo dicho por Montes, consideramos

que con la puesta en común de esta historia y la escritura de lo que portaban los/as niños/as,

se comenzaron a escribir unas primeras palabras que explicaban lo sucedido en cada parte de

esta historia, lo cual, permite poner en práctica la realización de sus primeras oraciones en

este caso, para luego iniciarse en la escritura o realización de sus primeros textos. Graciela

Montes hace referencia a “primeras, deliberadas marcas”, lo cual, podría pensarse que esta

formulación de oraciones que han realizado los/a niños/as para dejar escrito lo que ha

sucedido en cada parte del cuento, son las marcas que dejan, para luego guiarse y reconocer

un principio, un conflicto y un final de una historia relatada.

Por otro lado, otra de las variables a desarrollar es la referida al espacio, el cual,

según Harf (1996), hace referencia al “(...) ambiente, escenario donde se despliega la

actividad lúdica.” (p.168) En este caso, para dar comienzo a la propuesta se corren

107
previamente las sillas y mesas, de modo tal que el medio de la sala quede libre, para que

luego los/as niños/as puedan sentarse sin tener mobiliario que les ocupe espacio e interrumpa

su comodidad. A la hora de disponerse para la escucha, los/as niños/as se sientan en el medio

de la sala, sobre almohadones, cerca del pizarrón y en un lugar que les permita visualizar con

claridad el libro. Se trataba de un espacio amplio, que permitía que cada uno/a de los/as

niños/as cuente con su espacio personal sin tener que estar pegado/a a su compañero/a y al

contar con almohadones para sentarse, pudo observarse que el grupo de niños/as estaba

cómodo y preparados/as para escuchar una nueva historia.

Por otra parte, el concepto al que hace referencia esta vez, Harf es al de tamaño del grupo,

diciendo que: “(...) se refiere a la conformación del grupo según el número de niños que lo

integran (...)” (Harf, p.170). En esta ocasión, la cantidad de niños/as presentes el día de la

fecha eran 9 niños/as. La propuesta fue realizada con el grupo total de niños/as.

Otro aspecto relevante en este registro observado es el protagonismo de los actores.

Ruth Harf (1996) acerca de esto menciona que: “Incluimos en los actores a los niños y los

docentes; nos interesa focalizar la relación que se establece entre ellos (interactividad).” (p.

169). En esta oportunidad, la relación que se establece entre las practicantes y los/as niños/as

es activa, continua y mutua. En el caso de la participación de los/as niños/as, se pudo

observar activa, todo el tiempo participaron del intercambio que se produjo luego de la

lectura, se ha notado la atención que le han prestado a la historia, ya que supieron retomar

cada parte de la misma. Por otro lado, los/as niños/as se escucharon mutuamente, hicieron

preguntas y observaron muy atentamente la escritura en la cartulina. Además una de las niñas

se animó a pasar y leer algunas palabras escritas.

Respecto a la participación docente fue activa, constante. Ya que la practicante

Bárbara ha sido la encargada de leer el cuento “La selva loca” y de producir estos momentos

108
de intercambio, en los que se retoman distintas partes del relato y se formulan las oraciones

que luego serán escritas en cada cartulina.

En relación a los objetos, son fundamentales para que puedan llevarse a cabo las

propuestas, ya que sin ellos no podríamos poner el foco en la escritura por ejemplo, que es

una de las partes más importantes en dicha propuesta. Lo mismo ocurre con el lugar, el

espacio que se utilice para llevar a cabo la propuesta resulta importante, principalmente por la

comodidad de los/as niños/as y de las docentes a cargo de la actividad. El material utilizado

debe estar en condiciones y debe ser testeado antes de utilizarlo, como sucede en el caso de

los marcadores. Como así también, en este caso la cantidad de almohadones sea suficiente

para que cada niño/a tenga uno y pueda sentarse cómodamente a la hora de disponerse a

escuchar la lectura de un cuento.

El clima que se generó durante la actividad fue tranquilo, ameno, cálido y se observó

la atención que ha prestado el grupo en general, al oír la historia. Todos/as los/as niños/as se

mantuvieron sentados/as en sus lugares, observando las imágenes del cuento y posteriormente

participando de la reconstrucción de lo sucedido en cada parte de la historia. Lo mismo

ocurrió cuando una de las practicantes escribía en la cartulina, los/as niños/as observaron

atentamente la escritura y hasta se animaron algunos/as niños/as a pasar y leer alguno de los

personajes escritos.

En relación al contenido escolar, esta actividad se encuentra dentro del área de

Prácticas del Lenguaje. Esta propuesta estaba destinada a la escucha de un cuento, comentar

con los/as otros/as lo que se ha escuchado leer, formular oraciones cada vez más prolongadas,

el trabajo colectivo, fundamentalmente de la estructura de un cuento y también fomentar los

distintos aspectos de la escritura. Brindando la oportunidad para que cada niño/a pueda

reflexionar sobre ésta función social.

109
Nemirovsky (1999) expresa que “(...) la evolución está determinada por las

oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la

escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y

cuestionen sus propios puntos de vista.” (p. 8). Por eso esta propuesta brindó la posibilidad

de que los/as niños/as visualicen la forma en que se aplica la escritura convencional, como

así también, de formular ellos/as mismos/as oraciones que se tomen como registro de la

lectura y a su vez, de la estructura de un cuento. El cual, éste último fue el principal objetivo,

el poder hablar sobre las partes que tiene un cuento, un inicio, un problema y un final. Tener

en claro esto, ayudará a los/as niños/as posteriormente en la creación de una nueva historia.

Bibliografía:

● Montes, Graciela (2006) “La gran ocasión”. La escuela como sociedad de lectura.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Nemirovsky (1999) Capítulo 1, “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños
acerca del sistema de escritura?” En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y
temas aledaños”. México. Editorial Paidós.

110
Registro Actividad Número 2.

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 6.

Cantidad de adultos: 6 (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesor asesor Rodrigo Hermida).

Nombre de la actividad: Lectura del cuento: “Caperucita Rebelde (con causa)”, de Verónica

Alvarez River y Pablo Pino.

Duración: 33 minutos

Fecha: Martes 8 de Noviembre 2022

S, B Sol (a cargo) y Brenda (auxiliar) practicantes; N niños/as partícipes de la propuesta.

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLE


PERSONALES S

13:00 Ingresan al Jardín. Tiempo:


inicio.
13:06 Intercambio con la docente.

Espacio:
13:11 La practicante Sol convoca al grupo de sala.
niños/as para que se sienten en el piso
Los niños aceptan contentos
donde previamente ya estaban colocados realizar la actividad.
Tamaño del
almohadones para cada niño/a. Cuando
grupo: 6
están todos/as sentados, Sol dice: niños/as.
S: ¿Quieren sentarse un poquito más
cerquita?. Bueno, se acuerdan que el otro
Intervención
día con Barbie y Agus leímos un cuento,
docente:
miren lo que trajimos hoy. A ver, miren, activa.
¿de qué se puede tratar?
(Mientras muestra la tapa del libro, la
Protagonism
practicante lee el título y los autores del
o de los
mismo.) actores:
escucha y

111
B: Miren bien, a ver… participación
activa.
N1: Es caperucita roja.
N2: de un lobo.
Objetos:
N1: caperucita roja.
almohadones,
Sol: Este cuento se llama, Caperucita libro,
cartulinas y
rebelde con causa.
marcador.
Lee el título y los nombres de los autores.
13:13
Luego, Sol comienza con la lectura del
cuento. Mientras, los/as niños/as se Clima: cálido
y ameno.
encuentran atentos mirando cada página.
Pasados unos minutos, una niña
interrumpe diciendo:
Contenido
N1: Seño, no puedo ver. escolar:
Prácticas del
Mientras la practicante Sol lee, muestra
Lenguaje.
las páginas del cuento a todos/as los/as
niños/as presentes.
13:18 Al finalizar la lectura, una de las niñas
manifiesta:
N2: ¡Todo rima!
S: ¿Viste? todo rima. Juli llegó más tarde,
¿quién le cuenta de qué se trata el cuento?
N1: No sé, a mi me duele mucho la
cabeza de tanto mirar.
N3: No me acuerdo.
S: ¿Qué personajes había? Caperucita…
N1: Sus padres.
S: Los padres, la mamá y el papá…
N1: La abuela.
S: ¡Y la abuela! ¿Y qué hacía la abuela?
N1: El lobo…
S: ¿Estaba con el lobo?
N3: Y bailaba…

112
S: Y bailaba
N1: Moviendo las caderas
S: Moviendo las caderas porque era
heavy metalera. Bueno, ahora vamos a
ver… ¿Qué parte les gustó más?
N4: La que atropella Caperucita al lobo
S: Claro, esa es del principio, en el inicio.
Viste que te acordabas el inicio. Y
después a ustedes ¿qué parte les gustó?
N4: A mi me gustó la parte que la
retaron…
Se podía observar que los
S: ¿Que la retaron? Ah esa es por el final
chicos participaban
del cuento. activamente. Contestaban
muy rápidamente.
B: ¿Por qué la retaron, te acordas?
N1: Porque fue al recital que no le
permitieron
B: Claro…
S: ¿Quién no le permitía?
N: ¡Sus padres!
S: Los papás. Los padres, si… Ese era el
problema que tenía Caperucita. ¿Se
animan a escribirlo? Vamos a escribirlo?
Le vamos a pedir a Brenda…
B: ¿Cómo hicimos la otra vez, si? Pero
ustedes me tienen que decir qué es lo que
vamos a escribir
S: Claro
B: Porque yo no sé, ustedes me dicen y
yo escribo, ¿si? En esta qué vamos a
escribir? (señala la primer cartulina)
N1: El comienzo.
B: El comienzo, que lo llamamos
INICIO, ¿si? ¿Lo escribo acá? Pongo

113
inicio (y escribe)
S: ¿Y en esta?
B: (Vuelve a leer lo escrito) I-N-I-C-I-O
S: ¿Y en esta cartulina amarilla, qué
podemos escribir, se acuerdan? que la
otra vez con Agus y con Barbie
escribimos. ¿Qué pasaba en esta? el
problema.
N1: El problema es que no la dejaban
ir…
B y S: Claro
S: Es el problema
B: Vamos a escribir problema, acá voy a
poner problema (escribe y al finalizar
vuelve a leer P-R-O-B-L-E-M-A)
N1: Esa letra termina mi nombre…
S: Siii
B: Con cual ¿Con cuál termina tu
nombre?
N1: (se levanta de su lugar y señala la
letra A en la cartulina) Esta es la letra con
la que termina
Los chicos se interesan
N4: Esta termina y empieza… mucho por la escritura.
Comparaban las letras con
S: Tu nombre, sii. También empieza
otras palabras que ya
B: ¿Y qué letra es esa? ¿Cómo se llama? conocían.
N4: A
N5: Con esa termina mi nombre también..
S: ¿Con esta termina tu nombre también?
N5: Si
S: Termina y empieza con la misma letra.
Luego, N1 Y N4 comienzan a señalar
distintas letras y a mencionar algunas.

114
S: ¿Y esas cuáles son?
N1: A, E…
S: ¡Muy bien!
N4: Yo tengo esa, esa y esa…
S: Bueno, vamos a escribir acá ¿querés?
B: ¿Y ahora, allá? (señala la última
cartulina)
N: ¡El final!
S: El final del cuento
B: Final pongo. F-I-N-A-L. Bueno
entonces…
S: ¿Qué vamos a escribir en el inicio?
¿Qué pasaba en el inicio? Alguien lo
había dicho recién. ¿Miramos? (muestra y
abre el libro)
B: ¿Qué le pasó a Caperucita?
Grita con alegría.
N1: No la dejaban ir, ese es el problema
S: Ese es el problema. Pero el inicio
N4: Que Caperucita distraída pisó…
N1: ¡Al lobo!
N4: Y no se dió cuenta y pisó las
margaritas..
B: Muy bien
S: Muy bien, que Caperucita no se dió
cuenta, iba distraída y pisó las margaritas.
Y ¿qué más pasó en el inicio?
N1: También pasó que al lobo lo
atropelló también.
S: Y que también atropelló al lobo.
Bueno ¿cómo podemos escribir?
N1: Lobo atropelló…
S: Caperucita iba, ¿en qué iba

115
Caperucita?
N1: Atropellaron al lobo..
S: Y ¿en qué iba, qué manejaba
Caperucita?
N1: Una bicimoto
S: ¿Una bicimoto? ¿Una bicicleta?
Podemos poner, que Caperucita iba
distraída manejaba la bicicleta, pisó las
margaritas y después ¿atropelló al lobo?
N1: Sí, así
S: ¿Así?
N4: Podría rimar como lo hizo el cuento
S: A ver, ¿se te ocurre algo para que
pueda rimar?
N1: Tienen que estar las letras enteras…
S: ¿Las letras enteras? Claro
B: Entonces, ¿qué pongo? Pará porque
me perdí entre tanto que dijeron.
Caperucita atropelló…
N1: Margaritas..
S: Caperucita iba en un auto
N2: No, en una bici
S: En la bici
B: Bueno, entonces… Caperucita pongo
S: Caperucita…
B: C-A-P-E-R-U-C-I-T-A (lee mientras
escribe)
S: ¿Manejaba? ¿Iba?
N2: Distraída…
S: Iba distraída. Caperucita iba distraída
¿en?
B: En auto, no…

116
N3: ¡En bicicleta!
B: En una… ¿bicicleta pongo?
N: Siiii
B: (Lee mientras escribe) B-I-C-I-C-L-E-
T-A
S: ¿Y qué pasó ahí? Santi lo había dicho
antes, ¿te acordas?
N1: Atropelló las margaritas
B: Ah bueno entonces, (lee lo escrito)
Caperucita iba distraída en una bicicleta y

N1: Atropelló las margaritas…
Luego Brenda escribe lo que los/as
niños/as van aportando.
B: (lee mientras escribe) Atropelló a…
las margaritas.
S: ¿Y después?
Luego dos niñas estaban sentadas juntas y
una comienza a mover su pie.
N1: Seño ella me está golpeando con el
pie…
S: Bueno a ver, despacito, a ver ¿querés
N1 está enojada
venir más acá? así hay más espacio.
S: Bueno y qué pasó ahí, atropelló las
margaritas y ¿qué más?
N1 quedo preocupada por la
N1: Y al lobo
situación
S: Y al lobo
B: (escribe y lee a la vez) Y A-L L-O-B-
O.
S: Y al lobo. ¿Ahí está el inicio?
B: Y después ¿a qué pasamos?
N5: Al problema

117
B: Al problema
S: ¿Cuál era el problema?
N2: que caperucita no podía ir al recital.
Los/as niños/así se acercaban dónde
estaban las seños y las cartulinas.
S: Ese es el problema.
Y señalando el próximo afiche Sol dice:
acá vamos a escribir.
N1 y N2: el final.
B: Si, el final.
S: ¿Qué vamos a escribir en el inicio?
N1: caperucita distraída piso las
margaritas.
N2: y también atropelló al lobo.
S: ¿cómo podemos escribir?
N2: Caperucita atropello al lobo.
13:26 N1: Tiene que rimar como en el cuento.
S: ¿Cómo hacemos para que rime?

N3: no sé,
N1: Que los papás no me dejaban ir al
recital.
B: ¿que escribimos Max y Santi?
No responden
S: ¿Y en el final qué pasó?
N1: La retaron.
N2: Le mintió a los papás.
13:34
S: ¿Qué pasó con el lobo al final?
N1: lo adoptaron.
Hacen lectura de las cartulinas.
S: se acuerdan que el otro día también
hicimos lo del inicios, problema y final.
N3: No quiero leer más, me duele la

118
cabeza.
S: no, no vamos a leer todo.
Señalando las cartulinas con el título
inició pregunta.
N3 se muestra cansada,
S: ¿qué pasaba en el inicio? inquieta y por momentos
poco compenetrada con la
¿Eran iguales o distintos?
actividad.
N1: no, son distintos.
S: ¿Qué personajes había?
N2: Animales.
Los chicos nombran a los animales.
En ese momento, le pide a Brenda que
escriba los nombres de los animales en la
cartulina del problema.
13:42
Sol: podemos ver en qué los cuentos son
distintos.

S: Vamos a ordenar los almohadones que


ahora tienen música.
Los/as niños/as comienzan a guardar en
los almohadones en la bolsa.

Análisis:

La primera de las variables a analizar es el tiempo, concepto que hace referencia Harf

(1996) diciendo que éste “(…) es el tiempo que incluye la duración de una actividad (…)”

(p.168). En esta oportunidad, la propuesta ha durado alrededor de 33 minutos, con un inicio

que implicó retomar la actividad anterior, se desarrollaron preguntas problematizadoras para

reconstruir lo ocurrido en el cuento anterior y comparar luego ambos cuentos. Por otro lado,

se observó la presencia de un tiempo dedicado al desarrollo en la propuesta, donde los/as

niños/as fueron partícipes activos, diciendo cuál fue el inicio, el problema y el final del

cuento leído, observaron muy atentamente la escritura que se ha realizado en las cartulinas,

119
pudieron ellos/as mismos/as construir la estructura del cuento. Esta propuesta no contó con la

presencia de un cierre dedicado, ya que solo se ha solicitado ayuda para juntar los

almohadones, y no se puso en común lo trabajado durante la propuesta.

Con respecto al espacio donde transcurrió esta propuesta fue la sala verde, solo se ha

ocupado la mitad de la misma. Las practicantes han preparado este espacio con almohadones

individuales, formando un semicírculo frente a las puertas del placard más grande de la sala,

donde pegaron las cartulinas en las que iban a escribir la estructura del cuento. Ese día,

asistieron 6 niños/as, por lo que la utilización de este espacio fue pertinente, ya que todos/as

pudieron sentarse cómodamente, teniendo un espacio que permitía visualizar muy bien las

cartulinas y el cuento leído. En relación al tamaño del grupo Harf (1996) “se refiere a la

conformación del grupo según la cantidad de niños que lo integran…(pág 170), en este caso

la cantidad de niños/as era bastante reducida, pero acorde a la propuesta realizada, ya que ésta

implicaba la participación del grupo total.

Malajovich (2015) expresa que “La participación activa de los niños/as en variados

dominios culturales –en el contexto de interacción con otros niños y adultos– promueve la

apropiación de los contenidos de la cultura, el proceso de construcción de la propia identidad

y la inserción social de los más pequeños” (pág 33). En esta ocasión se pudo observar que

los/las niños/as mantuvieron una participación activa en varios momentos de la actividad,

porque interactuaron entre pares y con las docentes sobre lo que pensaban escribir. Pudieron

responder a las preguntas, planteando sus respuestas con seguridad o dialogando entre ellos

para llegar a un acuerdo.

Las intervenciones de las docentes fueron propicias para la actividad. Al hablar eran

muy cálidas y respondían a las inquietudes del grupo. Los/as niños/as lograron responder sus

preguntas y a la vez re preguntarse sobre distintas cuestiones del cuento. Les dieron la palabra

a cada uno/a y brindaron la posibilidad de que todos/as puedan expresar sus opiniones y sus

120
acuerdos o desacuerdos en relación a la lectura previa. En relación a ello, Ana Maria de

Manrique en el texto “Intervención docente. Alternativas para construir un espacio de

aprendizaje” (2007) dice que

“el lenguaje adquiere especial relevancia en el desarrollo cognitivo, por que se piensa que
conduce a los niños - entre los 2 y los 5 años- a nuevos niveles de operaciones cognitivas en
la memoria, el procesamiento de narrativas, la formación de conceptos y categorías y la
comprensión de las interacciones del otro.”(pág. 57)

Así mismo, en cuanto al contenido de la enseñanza, en esta actividad los/las niños/as

desarrollaron una propuesta de escritura en colaboración con las docentes, una escritura

colectiva en la que los/as niños/as dictan y las docentes escriben a la vista de todos, esto les

permitió ver a los/as niños/as que hay una direccionalidad fija de la escritura (un sistema que

va de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo). Las practicantes pudieron mostrar cómo se

relaciona el texto escrito con el oral y también hicieron notar que no todo lo que se nos ocurre

se puede escribir tal cómo se dice.

Con respecto a los objetos, el principal elemento en esta propuesta es el libro, en su

formato físico, “Caperucita Rebelde (con causa)” se trataba de una lectura diferente a la que

venían leyendo en la sala, pero acorde a la edad y al grupo. Otros de los materiales utilizados

fueron las cartulinas, de tres colores distintos, esto funcionó como guía para que los/as

niños/as vean que las tres estructuras del cuento son diferentes entre sí y puedan distinguirlas.

Para la escritura se utilizó un marcador negro y, además se utilizaron almohadones que

fueron dispuestos para que cada niño/a pueda sentarse y sentirse cómodo/a a la hora de

escuchar una historia.

Finalmente se pudo sentir en el transcurso de toda la actividad un clima ameno,

participativo y cálido, ya que los/as niños/as se involucraron con ella, mostrando

disponibilidad y participación, para la escucha y la escritura.

121
Bibliografía:

● Borzone de Manrique, Ana María. (1999) “Intervención docente. Alternativas para

construir un espacio de aprendizaje” en AA/VV Alfabetización Inicial. Buenos Aires:

Novedades Educativas

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

Registro Actividad Número 3

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 8

Cantidad de adultos: 6 (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesora Raquel Gamarnik).

Nombre de la actividad: “Hilario el bibliotecario”

Duración: 38 minutos

Fecha: Viernes 11 de Noviembre 2022

A y B Agustina (a cargo) y Bárbara (auxiliar) (practicantes); N niños/as; D docente (jimena)

T títere

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLES


PERSONALES

14:04 El grupo llega a la sala y A los/as invita a Tiempo: tiempo


sentarse sobre la manta de colores donde dedicado a cada
también tienen un almohadón para cada momento de la
uno/a actividad
todos/as se encuentran sentados/as
A: ¿Se acuerdan que ya leímos dos
cuentos?

122
N1: ¿Vamos a dibujar al mono loco? Espacio: sala.
A: ah puede ser… ¿se acuerdan que Sol el
otro día les dijo que los cuentos eran
diferentes? Estos dos cuentos son
diferentes, pero tienen algo en común, el Tamaño del
inicio, el problema y el final grupo: 8 niños/as.
N1: y también son iguales por que es un
cuento y otro cuento.
A: Claro, pero tienen la misma estructura.
N1: ¿Podemos dibujar primero? Intervención
A: Antes tengo una sorpresa, tengo un docente: activa.
amigo que los quiere conocer
B: Lo voy a ir a buscar
A: Él me dijo que quiere venir al jardín,
que yo le hablo mucho de ustedes entonces Protagonismo de
quiere conocerlos, ¿lo recibimos? los actores:
El grupo se encuentra mirando hacia la
puerta, sentados/as desde sus lugares.
N1: Se porta bien?, por que yo conozco a Objetos:
uno que se llama pelotina que se porta re almohadones,
mal, muerde! manta, cartulinas y
A se para y se dirige a la puerta, la abre y marcadores
dice ¿Querés entrar? negros, lapices de
N1 se estira saliéndose de la ronda colores, títere,
queriendo ver hacia la puerta hojas blancas,cinta
T: tengo vergüenza de papel.
N1 lo saluda con la mano
A: lo saludamos así se le va la timidez?
T, B y A se quedan paradas en la entrada de el grupo observa la
la sala situación, con sonrisas Clima:
N2: es un títere en sus caras, un poco
A: les decimos como te llamas porque me sorprendidos con la
parece que ellos no saben llegada de Hilario
14:07 B: hola chicos y chicas, me llamo Hilario Contenido
N3: Hilario? escolar: Prácticas
T, B y A se van acercando a la ronda y se del Lenguaje.
sientan frente a ellos
T: si yo me llamo Hilario y soy
bibliotecario
A: ¿Saben lo que es un bibliotecario?
N3: un bibliotecario es que presta libros y
después los devuelve.
N1 interactúa con T y le dice: Un día te
invito a mi casa y te presto mis libros
N3: yo conozco una biblioteca
A: ¿fueron a una biblioteca?
N3: En la otra escuela a la que yo iba que
era re grande había una biblioteca ahí.
N2: en esta escuela hay una biblioteca

123
A: ¿Y cómo es N2, grande o chica?
14:09 D: ¿Les puedo contar algo?
Todos/as miran hacia la docente y le
responden que sí
D: Hay una mamá que es bibliotecaria
les pregunta al grupo -¿Quién es la mamá
de ustedes que es bibliotecaria?
nadie responde
D:la mamá de N2 es bibliotecaria
N2 está al lado del títere y lo toca, diciendo
“tiene calor”
N3: Es una marioneta
T: ¿Saben que? yo en la biblioteca tengo
muchos cuentos, pero ya me los leí a todos,
estoy aburrido de leer siempre lo mismo,
tengo ganas de escuchar una historia nueva,
¿ustedes me pueden ayudar?
A: ¿Qué podemos hacer? A mi se me
ocurre algo…
Los/as niños/as miran a Agustina.
A: ¿Qué les parece si hacemos un cuento
para Hilario?
N1: ¿Qué tal si dibujamos los personajes
del cuento y le ponemos letras?
T: qué buena idea
14:15
A: ¿Vamos a despedir a Hilario? ¿Lo
acompañamos hasta la puerta?
Los/as niños/as se levantan y lo acompañan
hasta la puerta,
B: Yo lo voy a acompañar hasta afuera

Una vez que B salió de la sala con el títere,


los/as niños/as se sientan en las mesas.
A: Bueno, nosotros tenemos que pensar los
personajes. Estas dos mesas van a dibujar
los lugares. Vamos a pensar muy bien los
personajes, y acá (hablándole a los/as
niños/as de la otra mesa) pensamos qué
lugar vamos a dibujar, vamos a pensar
dónde puede transcurrir esta historia.
N1: Yo quiero un castillo
.Agustina se encuentra junto al grupo que
debe dibujar los personajes (N1, N2, N6,
N7), Bárbara junto al grupo que debe Están concentrados y
dibujar el lugar (N3, N4, N5, N8) compenetrados con sus
N1 y N2 están dibujando juntos en una producciones, en base a
misma hoja lo que van dibujando se
N1: Bueno yo acá hago esto van armando una

124
N2: Yo hago la princesa, vos hace eso acá historia.
A se acerca a ellos: ¿Qué están haciendo?
N1: Después te contamos, es sorpresa.
A: Ah bueno, pero yo quiero saber, bueno
está bien después me cuentan.
En la otra mesa, Bárbara les dice a los/as
niños/as: ¿En qué lugar puede pasar esta
historia?
N3: En el bosque.
N3: ¿Por qué no hacemos una línea recta
acá?
B: pero no hace falta hacer u
na línea recta ahí, acá pueden hacer el
bosque, ¿que hay en el bosque?
N3: Vamos a hacer una selva tropical
14:21 B: Bueno, hay diferentes árboles, chiquitos,
grandes, hay mucho color en la selva a
parte del verde.
N4: yo le hago las rayitas ok?
B: bueno, dale
N4 le repite al grupo: yo hago las rayas
B: qué más hay en el bosque?, ya hicimos
el sol, árboles, y aca? (señala algo en la
hoja) va a haber un lago?
B se dirige hacia N5 y N8: Muy bien, ahí
están dibujando la flor, también hay más
árboles, hay que poner muchos colores.
Miren, acá hay más (les alcanza lápices de
colores)
B: Miren lo que está dibujando N3
N3: Agua

N5 está coloreando fuerte, hasta que se le


rompe la punta, mira el lápiz y lo deja a su
costado

N4 interactúa con un muñeco que trajo de


su casa, por momentos no participa de la
actividad.

N5 está sin hacer nada, con un lápiz en la


mano, observando lo que hacen los demás
de su grupo.

En el otro grupo, N6 y N7 están


concentradas, coloreando sus personajes
N6: Acá hicimos a caperucita
A: ¿Cómo se llaman? ¿Les pusieron
nombres?

125
N6: Caperucita N6
N7: Caperucita N7
A: ¿Qué colores les pusieron?
N6: A esta color azul
A: ¿Y esta?
N7: Rojo
Agustina vuelve a acercarse a N1 y N2, les
pregunta los nombres de los personajes que
14:25 dibujaron (león, superhéroe y princesa)
N1: León Comelón y Toribo el superhéroe.
A: ¿Y la princesa tiene nombre?
N2: Princesa Maravillosa
A: ¿Qué les parece si escribimos los
nombres?
N1 y N2 comienzan a escribir, Agustina los
acompaña en el proceso de escritura.
Cuando le preguntan cómo se escribe,
estira las letras de las palabras
(prrriiinnnceessaa)

A: Acuerdense que esta historia es


inventada por ustedes, así que pueden hacer
lo que quieran, lo que se imaginen.
N1: Tenemos también que escribir el
inventor como esta en todos los cuentos,
los autores.

En el otro grupo, Bárbara les comenta a


los/as niños/as: Bueno… ¿Qué más
podemos hacer en el bosque? Ya está el sol,
las nubes…
N4: ¿Y si hacemos más animales?
B: Nosotros tenemos que hacer sólo el
hábitat, los chicos están haciendo los
personajes, no sabemos si son animales.

A: ¿Les parece que de a poquito vayamos


terminando las ideas, los dibujos?
N1: ¡Pará!
A: Así se los mostramos a todos.

B: Si alguno se le sale la punta, me avisa


N3 se levanta B: N3 a donde vas?
N3: Emm, quiero ir al baño
14:32 N3 se dirige a la puerta, la mira a la
docente y la autoriza ir al baño

126
A: Por acá ya estamos terminando, allá N8?
y N4?
N4: Estuve dibujando con N3, me parece N4 parece no tener más
que así lo dejamos ¿no? La mira a B. ganas de dibujar.
B: ¿Lo quieren dejar así? vamos a esperar a
que venga N3
N3 vuelve, la mira a la docente J y le dice:
Ya volví
D: Si ya te vi que volviste de jugar en el
baño.

A le habla al grupo total: ¿Les parece que


nos vengamos a sentar y me traen sus
dibujos así los vemos?
A medida en que los/as niños/as se acercan
y le dan sus producciones, Agustina las
pega con cinta en el pizarrón. Al mismo
tiempo que vuelve a invitar a los/as
niños/as que no han terminado a acercarse.

Los/as niños/as que ya han entregado los


dibujos se sientan en los almohadones y
charlan entre ellos/as.

N3 comienza a jugar con la hoja, la lanza


hacia arriba.
N1 y N2 siguen coloreando
A: Veni N1 nos sentamos mirando al
pizarrón.
N1: ¡Pará! Necesitamos terminar esto
B: Miren, nos vamos a sentar mirando al N1 parece preocupada y
14:32 pizarrón. apurada

Una vez que todos/as están sentados,


Agustina interviene señalando los dibujos y
comentándoles: Veo un montón de colores
acá, ¿me quieren contar qué dibujaron?
N3: Una selva tropical
A: ¿Y qué hay acá? (Señalando una parte
del dibujo)
N3: Un lago.
A: ¿Y acá N5 y N8? ¿Qué hay acá? Un sol,
nubes…
N3: Las hojas son corazones.
A: Si, parecen corazones.

Agustina invita a N1 y N2 a contar qué


dibujaron diciéndoles: Yo ya lo sé, pero me

127
parece que no todos saben lo que
dibujaron…
N1: Dibujamos que había una princesa que
estaba en el castillo atrapada y había un
león que se la quería comer y el superhéroe
la va a salvar.

A: Por acá, N6 y N7 quieren contar que


dibujaron…
Algunos/as niños/as dicen: Caperucita Roja
A: Pensaron en otra Caperucita, miren todo
lo que le hizo N7 a la Caperucita.
N2 le dice a N7: Podrías hacer esto así y
ponerle el pelo acá (hablando del dibujo)
A: N6 y N7 les pusieron sus nombres, esta
es Caperucita N6 y esta Caperucita N7.
A: Muchos corazones hicieron, ¿estaban
enamoradas?
N7: ¡No!
A: ¿Eran amigas?
N6: Si, eran amigas

N2: Yo me imagino que la historia puede


hacer que el principio puede ser el
comienzo en una selva sin personajes.
N1: Como que primero empieza tranquilo y Parecen interesados/as
se viene la locura. en pensar una historia
N6: La princesa puede estar atrapada y las para los personajes.
Caperucitas la rescatan.
N1: Pero el león está alrededor del castillo
porque se la quiere comer, no van a poder
entrar.
14:42 A: Bueno.. hay que pensar cómo. Ahí hay
un problema. De todo esto que dibujaron,
hay que seguir pensando. La próxima vez
vamos a ver cómo sigue este cuento, con la
seño Sol y la seño Bren.

Análisis:

Para comenzar a analizar esta propuesta, nos situaremos en el tiempo destinado a la

misma, Harf (1996) dice en relación a la variable del tiempo que “(...), una propuesta puede

128
presentarse de manera unitaria o secuenciada con determinadas características” (pág. 169), de

de esta manera se pudo notar que esta propuesta estaba secuenciada en partes, más allá de su

inicio su desarrollo y su cierre como parte de la planificación, se pensó y se logró dedicarle

un tiempo a cada momento de la misma, centrándose primero en poder retomar lo trabajado

en la propuesta anterior, luego se brindó un tiempo a la presentación de Hilario, otro para la

elaboración de sus producciones, pudiendo respetar los tiempos de cada grupo y finalmente

se reunió al grupo total y se le dedicó un tiempo pertinente a la puesta en común de cada

producción.

En relación al espacio donde se desarrolló esta propuesta, podemos decir que fueron

distintos en cada momento de la misma. Harf (1996) dice que: “Cuando se realiza la actividad

organizada en zonas diferentes, el docente tendrá en cuenta cuál es el espacio más adecuado

para el desarrollo de cada una de estas actividades” (pág 173). Cada espacio que se iba a

utilizar se preparó previa a la llegada del grupo a la sala. Fueron tres espacios distintos donde

se desarrolló esta propuesta, comenzando en la manta con almohadones situada frente al

placard con las cartulinas trabajadas en actividades anteriores, luego de allí pasaron a sentarse

en las mesas dispuestas de una manera para trabajar en grupos y con las hojas, marcadores y

lápices ya preparados en ellas. Para el cierre, las practicantes los invitaron a sentarse frente al

pizarrón donde fueron colocando sus producciones y donde se encontraban pedazos de cinta

de papel preparados.

En relación al tamaño del grupo, en el inicio y el cierre de la propuesta se trabajó en

grupo total, durante el desarrollo de la misma en pequeños grupos. Respecto a la organización

de los grupos, hubiese sido beneficioso para la actividad que se piense en grupos más

heterogéneos, ya que hubo un grupo donde dos niños/as no se expresan oralmente y les tocó

dibujar en pareja, entonces no hubo comunicación ni debate entre ellos sobre lo que se

pensaba dibujar.

129
En cuanto a los objetos nombrados anteriormente que se utilizaron en esta propuesta,

podemos decir que fueron acorde a la actividad y suficientes para cada niño, se dispuso a

mano un sacapuntas para el caso en que los/as niños/as lo requieran si se les sale la punta de

los lápices de colores. Además podemos nombrar como objeto al títere que aparece en esta

actividad, Harf (1996) dice que “(...) todo material puede funcionar como facilitador y

desencadenante de situaciones lúdicas” (pág. 174), en este caso el títere fue el

desencadenante que le dió comienzo a la creación de una historia inventada por los/as

niños/as, luego de su aparición el grupo supo dirigirse a las mesas para comenzar sus

producciones teniendo una finalidad clara que fué planteada por el títere.

Harf (1996) se refiere a los modos de intervención docente como “(...) los

mecanismos de influencia que despliega el docente antes, durante y después de la actividad

lúdica propuesta a los niños” (pág. 169). En este caso la docente intervino realizando

preguntas oportunas que desplieguen ideas en los/as niños/as. Al pasar por las mesas,

preguntó qué estaban haciendo, que personajes pensaban dibujar para está historia. Una vez

que sus producciones estaban avanzadas, intervino incentivando la escritura, por ejemplo,

poniéndoles nombres a sus personajes y luego que los registren en sus hojas. Claudia

Molinari y Adriana Inés Corral destacan que “Los niños aprenden a escribir escribiendo en el

marco de situaciones relevantes desde la práctica social y con sentido para ellos” (pág 15)

Respecto a los contenidos de enseñanza, esta propuesta se basa en las Prácticas del

Lenguaje, cuando la practicante a cargo de la actividad acompañó a dos niños/as en la

escritura de los nombres de los personajes se observó que se promovió la conciencia

fonológica, hizo énfasis en el sonido de cada letra para colaborar en la escritura que estaban

haciendo los/as niños/as. Por otro lado, la actividad de la puesta en común fomenta la

oralidad por parte de los/as niños/as, donde se les brindó la oportunidad para que se expresen

contando lo que hicieron, aunque algunos/as hayan decidido no hacerlo.

130
Los/as niños/as tuvieron una participación activa, al momento que ingresó Hilario se

pusieron contentos y la mayoría respondieron a las preguntas que él les hacía. Pudieron

contar que conocían una biblioteca, lo que es un bibliotecario. También cuando Hilario les

cuenta que quiere un cuento nuevo, e inmediatamente les dijeron, que ellos le iban a hacer un

cuento, que podían crearle unos personajes, y una historia, esto le dio pie a la docente a cargo

para seguir con la segunda parte de la actividad. Es así como la participación de ellos/as fue

activa en todo momento de la actividad, estaban compenetrados con sus trabajos y con la

creación de este cuento.

El Marco General del Diseño Curricular para la Educación Inicial (2000) agrega en

relación al clima que los/as niños/as “(...) responden y aprenden según las actitudes que se les

ofrecen como modelo, y en un clima distendido trabajan con mayor entusiasmo. Esta

propuesta se generó bajo un clima de confianza y de diálogos, lo que les permitió a los/as

niños/as poder hablar sobre sus propias ideas y de las demás, esperando el momento para

comentar grupalmente, fue muy interesante al final de la propuesta, ver como iban uniendo

sus diferentes producciones y como comenzaban a desplegar el inicio de esta historia.

Bibliografía:

● Claudia Molinari y Adriana Inés Corral (2008) “La escritura en la alfabetización

Inicial” Dirección general de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación.

Provincia de Buenos Aires.

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2000) Marco General. Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. CABA

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

131
Registro Actividad Número 4

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 10

Cantidad de adultos: 6 (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesora Raquel Gamarnik).

Nombre de la actividad: Hilario manda una carta y continuamos con la construcción del

cuento.

Duración: 1 hora y 15 minutos

Fecha: Lunes 14 de Noviembre 2022

B y S Brenda (a cargo) y Sol (auxiliar) (practicantes); N niños/as; D docente (jimena).

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLES


PERSONALES

13:55 Los/as niños/as ingresan a la sala luego de Ingresan emocionados y Tiempo: inicio.
su clase de música. se sientan emocionados.
B: Bueno, ¿nos venimos a sentar acá en una
ronda?
Los/as niños/as agarran las sillas para
sentarse. Espacio: sala.
S: Sin sillas, nos sentamos en el piso
B: A ver nos sentamos más atrás
S: ¿Querés ir más atrás? A ver un poquito
más atrás, un poquito más. Tamaño del
B: Un poquito más atrás. grupo: 10
Luego, una de las niñas se tocaba mucho un niños/as.
diente y se acerca a Sol.
S: ¿Qué pasó, tenés flojo el diente? Se la ve preocupada
N1: Sí. porque tiene el diente
N2: A mí también… flojo. Intervención
S ¿A vos también? docente: activa.
B: Bueno, ¿cómo andan?
N2: ¡Bien!
B y S: ¿Bien?

132
B: No saben, lo que tengo acá (saca de su Protagonismo de
bolsillo un sobre de color negro). los actores:
N2: Un sobre activo.
B: Un sobre. Y ¿qué será esto?
N2: Para leer
13:56 B: Una carta, muy bien A, una carta. ¿Y Objetos:
saben de quién es esta carta? ¿De quién almohadones,
puede ser? sobre y una carta,
N3: Del amigo, del bibliotecario. Contestan alegre, que es cartulinas y
B: Del bibliotecario, tenés razón. Me de Hilario. marcadores
mandó una carta porque lo vi, ayer me negros, lapices de
junté con él a tomar unos mates en la colores, hojas
biblioteca y me dijo que se quedó con blancas,cinta de
ganas de decirles algo. Entonces dijo: voy a papel.
escribirles una carta
N3: Así no tiene vergüenza
B: Así no tiene vergüenza, porque le día
que vino estaba súper vergonzoso. Me Clima:
contó eh, me dijo… Entoces dijo, me quedé
con ganas de decirles algo a los chicos y a
las chicas, les voy a escribir una carta.
“¿Vos se la podes llevar?” Sí le digo, Contenido
porque yo mañana voy al jardín. Así que escolar: Prácticas
acá está. del Lenguaje.
S: Ay, me parece que hay algunas personas
13:57 que no lo conocen, ¿o no?
B: Es verdad… tenemos amigos que no
vinieron. B vos no viniste y no sabés de lo
que estoy hablando. ¿Quién le cuenta?
N3: Yo, es un títere.
B: ¿Es un títere? ¿Y cómo se llamaba?
N2: Es una marioneta
B: Una marioneta, un títere, sí. Y ¿cómo se
llamaba?
N3: Ni me acuerdo cómo se llamaba
B: Hilario
N3: Sí, Hilario…
B: ¿Y de qué trabaja Hilario?
N3: En la biblioteca
N4: Vive en una biblioteca
13:58 B: En la biblioteca. ¿Vos E, conocés una
biblioteca?
N5: Sí
B: ¿Sí? ¿Qué hay en una biblioteca?
N5: Muchos libros y aburridos
B: ¿Qué hay?
S: ¿Qué encontras en una biblioteca E?
N5: Tengo una en casa
B: ¿Tenes en casa?

133
N5: Sí
B: ¿Sí? En una biblioteca E, hay muchos
libros
N5: Hay una biblioteca ahí, en la casa de
papi
B: ¿En la casa de papi tenés una?
N5: SÍ
B: Ay que bueno, ¿tenés muchos cuentos,
muchos libros?
N5: No hay libros, se acabó
B: ¿No hay? ¿Se acabaron?
N5: Sí, no hay libros
B: Ah bueno, entonces hay que poner
muchos libros ahí, porque en la biblioteca
tiene que haber libros.
N5: Me quedan poquitos libros
B: ¿Te quedan poquitos?
N5: Sí
B: Ah bueno, ¿y vos B conocés una
biblioteca?
N6: (Dice que sí con la cabeza)
B: ¿Sí? Bueno, este amigo que vino es
bibliotecario, trabaja en un biblioteca
N3: Como la que está en el pasillo
S: Claro N3, Señala el pasillo.
B: Aaah como la que está en el pasillo,
claro. Hilario vino y les pidió algo, ¿qué les
pidió S?
N7: Que le hagan un libro.
B: Que le hagan un libro, ¿quién?
N1: Nosotros
B: Nosotros, sala verde, los exploradores le
tienen que armar un libro a Hilario, un
cuento. ¿Por qué?
N1: Porque él ya los leyó todos
B: Él ya leyó todos los libros de su
biblioteca, entonces quería leer uno nuevo.
Entonces ellos empezaron a armar una
historia y ahora nos mandó una carta. ¿La
leemos a ver qué dice?
N1: Sí
B: A ver que puso acá, dice así.

14:00 Brenda comienza a abrir el sobre y saca de


él una carta de papel. Luego, procede a
leerla en voz alta. Cuando finaliza la lectura
de la carta, Brenda saca del sobre una foto
de Hilario y se la muestra a todos/as los/as
niños/as.

134
B: Miren, a ver, acá está la foto. ¡Qué Todos querían ver de
lindo! cerca la foto de Hilario.
N3: A ver…
B: En su biblioteca
N1, N2, N4: A ver…
N3: A ver mostrásela a B
B: B mirá, este es Hilario el bibliotecario,
vino a visitarlos y va a volver porque
quiere escuchar la historia. Este es Hilario
en la biblioteca, ¿viste?
N6: Sí
B: Qué bueno esto. Bueno, entonces
tenemos que pensar en algo muy gracioso
par poner en el cuento.
N7: Que la princesa, cuando el tigre se tira
un pedo, también el tigre se desmayó
B: (se ríe)
S: Ay mirá, está buenísimo eso
N2: Es un león
B: Es un león, es verdad. es un león
S: Es un león. ¿Cómo se llamaba el león?
N4: El león comelón
S: El león comelón
N5: También el león puede tirarse un pedo
y eso encadena que después el superhéroe
también se tira el pedito
B: Ah, todos se tiran peditos Ay no lo
puedo creer.
N4: Porque le contagió el pedito
S: Claro
B: Le contagió las ganas. Bueno, escuchen
¿qué tenemos que hacer ahora entonces?
Porque todo esto que ustedes están
diciendo lo tenemos que escribir. ¿Se
acuerdan que nosotros lo habíamos hecho
con los otros cuentos? ¿Qué habíamos
hecho? Habíamos escrito el inicio, el
problema y…
N5: Y el final
B: Entonces tenemos que hacer lo mismo
con nuestra historia. Lo van a crear ustedes,
porque los autores van a ser ustedes.
Entonces tenemos que empezar…
N3: ¿Tenemos que poner nuestros
nombres?
B: También… si. Pero ahora lo más
importante
N5: ¿Los autores sería que nosotros vamos
a ser los personajes?

135
14:02 B: Los personajes los crearon ustedes,
ustedes son los autores, los que crean esta
historia.
N1: La historia
B: Claro, los que crearon la historia. Los
que crearon los personajes, los personajes
son los que inventaron ustedes.
S: Y el lugar
B: Y el lugar. ¿Sí? Entonces tenemos que
empezar. Por qué no empezamos por acá.
Nosotros vamos pensar cómo empieza esta
historia y Sol lo va a escribir, para que no
lo olvidemos como hicimos con los otros
cuentos, ¿se acuerdan?
N2: Si Contestan varios
B: Entonces a ver, ¿cómo puede empezar niños/as.
esta historia? Ustedes sabían…
N3: Una selva tropical
B: Claro
S: ¿Vemos qué dibujaron?
B: A ver…
N4: Estaban en una selva tropical
S: Una selva tropical
N6: Después parecieron dos caperucitas y
vieron a un león que iba a comer una
princesa y fueron a rescatarla
S: ¿Y cómo se llamaban? A ver, las
caperucitas
N6: Valentina
14:10 S: ¿Valentina? Caperucita Valentina y
caperucita…
N8: Cata
S: Cata
N1: Ese es un bosque tropical. El que
hicimos nosotros
B: ¿Qué dibujaron A?
N1: Una selva tropical
B: Una selva tropical
N7: Yo dibujé
B: ¿Vos dibujaste?
N7: Sí
B: ¿En dónde E? Porque no viniste ese día.
Hoy tenes que dibujar un montón. Nos
tenes que ayudar a terminar de hacer todos
los dibujos, ¿sí? ¿nos vas a ayudar?
N3: Ah, vamos a dibujar hoy tambien?
B: Claro, pero primero tenemos que definir,
etnonces… Ustedes habían pensando en
cómo iba a empezar esta historia, ¿se

136
acuerdan? ¿Qué habían dicho S, te acordas
vos?
N5:Que estaban en selvas tropicales y
aparecieron dos caperucitas y entraron al
castillo…
S: A ver, escuchemos a S
N5: Y el león comelón se iba a comer a la Los/as niños/as
princesa y las caperucitas la rescataron escucharon atentamente
B: Ah, ok. Si, J a S.
N4: Y si hacemos que, el superhéroe no
lefa a rescatarla, la rescatan las caperucitas
pero de repente las caperucitas se rieron y
después el superhéroe pudo porque lo hizo
más rápido para que no se rieran más de él.
B: (Ríe) Claro, bueno bien. Entonces
tenemos que armar todo esto. Entonces
vamos a poner acá en el inicio. ¿Cómo va a
empezar esta historia? ¿Qué vamos a
poner?
N1: En unas selvas tropicales
B: En una selva tropical ¿así les parece?
N4: Sí
B: En el inicio. En una selva tropical
14:11 N2: Aparecieron dos caperucitas
B: Aparecieron dos caperucitas
N5: Y vieron a un león, al león comelón
que se iba a comer a la princesa
B: Ok ahí ya nos vamos un poco para el
problema
N5: A la princesa maravilla
S: La princesa maravilla, si
B: Porque que el león se quiere comer a la
princesa es un problema eso, entonces eso
lo vamos a poner acá. En el inicio vamos a
poner cómo empieza nuestra historia. ¿Te
parece a vos B?
N1: En una selva tropical
B: En una selva tropical. Entonces…
S: A ver y¿ cómo lo podemos escribir?
N5: En una selva tropical aparecieron dos
caperucitas
S: ¿En una selva tropical aparecieron dos
caperucitas? ¿Están todos y todas de
acuerdo? ¿Sí?
B: Entonces, en una selva tropical. ¿Qué
pasó?
N6: Se le está moviendo el diente…
B: Ah, pero no te toques, porque si te tocas
todo el tiempo te va a doler más. Bueno La niña sigue

137
¿qué más? preocupada por el
N2: Apareció la princesa, que vivía en un diente y comienza a
castillo pero quedó atrapada caminar.
B: ¿Te parece lo que dijo J? ¿Te parece V?
¿No? ¿Y cómo pondrías vos?
N3: Que aparecieron dos caperucitas y
después lo que dijo J
B: En una selva tropical aparecieron dos
caperucitas y J dijo..
N3: Y que también apareció la princesa en
un castillo
B: Bueno entonces, en una selva tropical
estaban dos caperucitas
N3: Hacemos que cuando el superhéroe
salvó a la princesa fueron a la selva tropical
y ahí se quisieron casar
B: Ah un montón de información, pará
porque la tenemos que ordenar sino nos
olvidamos de todo. Entonces por eso es que
lo tenemos que escribir, para no olvidarnos
de todo lo que queremos contar. Entonces
en una selva tropical, como dijo V, habían
dos caperucitas, ¿así te parece?
S: ¿Dos caperucitas? ¿Y no le vamos a
poner los nombres a las caperucitas?
N3: Si yo le quiero poner nuestros nombres
B: Ah bueno entonces vamos a poner, “en
una selva tropical estaban caperucita…
S: Estaban caperucita…
N3: Valen
S: Y caperucita…
N5: Cata
S: (escribe y lee al mismo tiempo) Los/as niños/as siguen
N3: ¿Por qué pusieron sus nombres? la escritura mientras lo
B: Porque querían que se llamen así. ¿No leen en voz alta.
chicas?

Luego, Sol sigue escribiendo y a medida


que escribe, lee en voz alta cada palabra.

B: Y ahí vamos a poner lo que dijo J


después. (Lee nuevamente lo escrito) Este
cuento va a empezar así: en una selva
tropical estaban caperucita Valentina y
caperucita Cata. ¿Y qué pasó? ¿Qué más?
N4: Apareció la princesa en el castillo
B: Apareció la princesa… ¿le ponemos el
nombre?
N4: Sí

138
B: La princesa ¿cómo se llamaba?
N2: Maravilla
B: Maravilla
S: A ver, apareció… ¿dónde estaba la
princesa?
N4: En el castillo, encerrada
N1: No, pero es un problema eso. La
encerraron
B y S: Ese es un problema. Claro. Está muy
bien. Entonces nos falta terminar en el
inicio, que decíamos que: apareció…
¿quién apareció?
N2: Un león
S: ¿Un león?
B: ¿O la princesa maravilla? Nos tenemos
que poner de acuerdo porque hay que
escribirlo.
N3: Un león.
B: Ah ok
S: Apareció… ¿ponemos un punto para
hacer una pausa?
N2: No
S: ¿No? sino cuando lo vamos a leer nos
quedamos sin aire, ¿o no?
B: Ah es verdad. Vamos a poner un punto.
Apareció… la princesa ¿cómo se llamaba la
princesa?
N2 y N3: Maravilla
B: ¿Maravilla se llamaba, te acordas M?
N2: Sí Maravilla
B: ¿Dónde estaba la princesa Maravilla?
N2: En el castillo
B: O sea que había un castillo en una selva
tropical ¿no?
N1: Siii
N3: No pero estaban acá, la princesa estaba
acá, porque después el superhéroe lo
mandó para acá porque ellos estaban acá.
B: Aaaaah. Apareció la princesa maravilla
que… ¿cómo ponemos S? Pusimos: en una
selva tropical estaban caperucita Valentina
y caperucita Cata, apareció la princesa
maravilla. A ver escuchemos a S
N5: Y que apareció el león comelón que se
la quería comer
B: Apareció la princesa maravilla y el león
comelón la quería comer
N2: Ese es el problema
B: Ese sería el problema, bueno entonces lo

139
escribimos en el problema.
S: Claro, sino lo que podemos poner es que
apareció la princesa maravilla que… lo que
habían dicho antes ¿dónde estaba?
N1: En la selva tropical
S: Claro, pero ¿qué había en la selva
tropical?
N3: Viajaron a la selva tropical
B: ¿Viajaron a la selva tropical?
N3: Sí los superhéroes
B: Pero esperen, porque ustedes acá
dibujaron a la princesa que estaba en el
castillo y caperucitas estaban en la selva
tropical. Nosotros pusimos que en la selva
tropical estaban caperucita Valentina y
caperucita Cata. Apareció la princesa
maravilla encerrada podemos poner, o
atrapada en un castillo (lee y sugiere)
S: Claro
N1: Encerrada
S: Encerrada en un castillo ¿ponemos así?
¿Cómo ponemos?
N2: Encerrada en un castillo enorme
B y S: Encerrada en un castillo enorme
S: Bueno entonces pareció… Mientras lo dice ,N2,
N2: Era más de 400 kilos levanta el brazo.
B: Uh re grande Mostrando lo alto que
S: (Lee lo escrito hasta el momento) es.
Apareció la princesa maravilla atrapada….
N2: En un enorme castillo que pesaba mas
de 400 kilos
S: (escribe) Atrapada en…
N2: En un enorme castillo que pesaba mas
de 400 kilos, o medía
B: ¿Que pesaba o medía?
N2: Las dos
B: S dijo que medía
N2: Medía mas de 400 kilos
B: A ver como quedó
N2: ¿Por qué no pusiste más de 400 kilos?
S: Castillo enorme que medía… ¿400
kilos?
N2: 400 mil kilos
B: Bueno, que medía …
N2: No pero pone número
B: Bueno pero pará porque tenemos que
poner “que medía” como dijo S
N2: Más de 400 mil kilos
S: ¿Kilos?

140
N2: Sí
N6: Metros
S: Metros, muy bien S. Medía más de 400
metros, kilos es lo que se pesa
B: Kilos es lo que se pesa, como dijo S
recién. Que medía mas de 400.000 metros
S: ¿400.000?
B: Era enorme, Sol, ese castillo
S: Ay no lo puedo creer, tengo que ir a
visitarlo
B: Bueno hasta ahí ya tenemos el inicio
N2: Y ¿por qué no hacemos que en el
castillo está Hulk?
B: ¿Hulk? ¿Vos lo conocés?
N2: Sí
B: ¿Es fuerte no? ¿Vos E conoces a Hulk?
N7: No
B: ¿No lo conoces? Hulk, uno que tiene
mucha fuerza dicen, de color verde
N2: Sí, es de color verde
B: De color verde
N2: Y es super fuerte
B: Es super fuerte. A ver, escuchemos
cómo quedó el inicio, ¿lees Sol?
S: A ver (Sol lee) En una selva tropical
estaban caperucita Valentina y caperucita
Cata. Ahí pusimos un punto, apareció la
princesa maravilla atrapada en un castillo
enorme que medía más de 400.000 metros
B: Muy bien, tenemos el inicio ahora
podemos pasar al problema, que era lo que
estábamos diciendo
N2: Y después apareció un león que se tiró
un pedito, pero que se quería comer a la
princesa
B: ¿Te parece R eso? ¿Te gusta? ¿Vos qué
decis que puede pasar? Pensemos sino,
¿vas a pensar algo y me decis?
N8: No escuché
N1: Que la princesa se tiró un pedito y que
después el león y después el superhéroe
B: Todos juntos
S: ¿Todos se tiraron un pedito?
B: Fue en cadena. ¿Y a vos B qué te
parece? lo que dijeron los chicos
N6: Bien
B: ¿Te parece bien? ¿Y cómo lo podemos
poner a ver? se te ocurre algo
N2: Que las dos caperucitas no se tiraron

141
un pedo
B: Las caperucitas ¿no?
N2: No
B: A vos C, ¿cómo te parece que podemos
poner?
N9: No sé
B: ¿Te gusta lo que dijeron los chicos?
S: A vos J ¿te gustó lo que dijeron los
chicos? y a vos M, ¿te gustó o no?
N10: (Dice que sí con la cabeza) (M) Mueve la cabeza
B: ¿Sí? Bueno, bárbaro. Entonces estamos tímidamente.
todos de acuerdo en poner eso que Hilario
se v a matar de risa con lo que dijeron
ustedes, yo creo que eso le va a gustar.
Entonces, ¿cómo lo escribimos? S como lo
escribimos a ver
N5: Primero la princesa se tiró un pedo,
después el león y después el superhéroe
B: Claro, todos se tiraron un pedo.
Entonces, ¿estás de acuerdo R?
N2: Y después el castillo
B: ¿Y después el castillo tambien?
S: ¿Y cuál era el problema? que habiamos
pensadoo..
N2: Que se la iba a comer el león…
B: Ahhh, muy bien
N2: Y que después se tiraron un pedo y se
desmayaron
B: Ah está bueno eso. Pero entonces
esperen, la princesa estaba atrapada y
¿quién se la quería comer?
N3: El león
B: Eso lo tenemos que poner que era el
problema ¿cómo lo ponemos?
N1: El león comelón…
N4: Se quería comer a la princesa
B: Querían comer a la princesa
S: El león comelón se quería comer a la
princesa
N2: Pero de repente todos se tiraron pedos N2, Se ríe mientras lo
en el castillo y los árboles dice y mueve las
B: Entonces, el león… manos.
N2: Hasta la luna
B: Vamos a poner..
N2: Hasta las nubes
B: Ay, ¿qué cosa?
N2: Se tiraron pedos
S: El león comelón…
N2: Hasta la nariz

142
B: ¿La nariz también se tira pedos? ¿cómo
hace? ¿Tu nariz se tira pedos? (ríe)
N2: No (se ríe)
S: El león comelón… ¿qué pasaba con el
león comelón?
N2: Se tiró un gas
S: ¿Se tiró un gas? Pero cuál era el
problema del león
B: Que el león comelón quería
N3: Comerse a la princesa
B: Comerse a la princesa, vamos a poner:
quería… Es un problemón. El león
comelón quería comerse a …
N2: La princesa
B: La princesa
N2: Ese se está gastando
S: Sí, mirla tengo otro acá (haciendo
referencia al marcador)
S: ¿Y qué más?
B: De repente, habían dicho. ¿Qué pasó?
N2: Todos se tiraron un pedo
B: De repente todos se tiraron un pedo
N2: Hasta las nubes, el castillo, hasta los
árboles, hasta el sol y la luna y las estrellas
N1: Y las nubes
B: ¿Todo eso?
S: Yo tengo una pregunta
B: ¿Cuál?
S: Y el superhéroe ¿qué pasaba con el
superhéroe?
B: Es verdad, no apareció nunca todavía
acá
N1: Se tiró un pedo
B: ¿Y cuándo aparece el superhéroe?
N2: Y cuando rescata a la princesa
B: Ah entonces lo tenemos que poner
entonces
N2: Aparece cuando las caperucitas se
rieron de él porque se tira un pedo,
entonces ahora aparece
B: Bueno pará, entonces cómo lo ponemos.
Porque el león comelón quería comerse a la
princesa y aparece el superhéroe.
S: ¿Qué quería hacer el superhéroe?
N2: Quería casarse pero aparece …
S: ¿Y por qué no podía recatarla?
N2: Porque se rieron de él, y despues fue
con la princesa y se dieron un beso y se
casaron. Y ahí después el superhéroe y

143
todos se tiraron un pedo
B: Bueno eso está buenísimo para que te lo
acuerdes y ponerlo en el final, que es un
muy lindo final. Que después se dieron un
beso y pudieron reencontrarse. Bueno,
entonces el león comelón quería comerse a
la princesa. Tenemos que poner cómo
aparece el superhéroe S… ¿nos podes
ayudar?
N2: Aparece en el cierre…. No, aparece de
las nubes sobre un tobogán
B: Podemos poner, a ver singles gusta esto:
El león comelón quería comerse a la
princesa pero apareció un superhéroe
N3: De pronto..
B: El león quería comerse a la princesa. De
pronto aparece el superhéroe, ¿Se acuerdan
cómo se llamaba el superhéroe?
N3: Toribo. Tuvieron que recordar
Sol: De repente, dijo Valentina. cómo se llamaba el
N4: Que de repente apareció un superhéroe superhéroe.
que vivía en las nubes que se deslizó por un
tobogán.
S: Pero tenemos que escribir el problema
¿Qué problema tenía el superhéroe?
B: ¿Ese era el problema?
N2: No, ese no era el problema. El
problema es que el león se quería comer a
la princesa.
De repente apareció un superhéroe.
Entonces vamos a poner que Apareció un
superhéroe Toribo.
Los/as niños/as hacen diferentes
comentarios sobre el superhéroe.
Entonces apareció Toribo el superhéroe y
¿Que paso? ¿Qué hizo?
n2: Quiso salvar a la princesa pero se tiró
un pedito y las caperucitas también se
tiraron un pedito.
S: Entonces apareció toribio el superhéroe,
que quería rescatar a la princesa pero como
se tiro
N2: no llegó.
B: lo que dijo Juli es que, no pudo salvar a
la princesa porque se había tirado un pedo.
Sol: Claro
B: se ríe.
S: de repente apareció Toribo el superhéroe
para rescatar a la princesa.

144
S: aca pusimo que el león comelon quería
comerse a la princes de repente aparecio
toribo el superherrtoe para rescartarla
B: ¿Y la rescato?
N3: No. Después.
B: pero después si.
S: Entonces vamos a poner Para rescatarla
pero no pudo llegar porque…
B: Pensemos esa parte mientras solo
escribe. ¿Por qué no pudo llegar Santi?
Santi no responde.
S: volvemos a leer. Santi mira hacía el piso.
N2: desde el inicio.
S: ¿desde acá? vamos leyendo desde aca,
asi vemos como está quedando.
B: A ver dale.
Sol lee lo que está escrito en la cartulina.
B: falta poner ¿Por que no pudo llegar el
superhéroe?
N2: porque se tiraron un pedito.
B: porque todos se tiraron un pedito.
Eso le va a dar gracia a Hilario. ¿Están
seguros? ¿Vos qué decís Ambar, Basti?
¿Le va a dar gracia?
Tenemos que ponernos todos de acuerdo.
¿Qué pondrías Valen?
N2: queeeee…
B: Quedamos en que no pudieron llegar a
rescatar a la princesa. Tenemos que pensar
el porqué.
N2: Por que todos se tiraron un pedito.
S: ¿Porque todos se tiraron un pedito?
N5: La pudieron rescatar porque al león lo
congelaron.
S: ¿Lo congelaron? Eso puede ser parte del
final o no? que lo congelaron
B: porque no pudo llegar.
Escriben porque todos se tiraron un pedito.
Todo esto, que estamos diciendo, después
lo tenemos que dibujar.
S: bueno ahí está el problema. Tenemos
que seguir con el final. ¿Se soluciona el
problema?
N3: Si.
S: ¿Como?
N6: Que el superhéroe distrajo al león.
B: Me encanto.
S: ¿Escucharon lo que dijo Ambi? ¿Queres Hicieron silencio para
repetirlo más fuerte? escuchar a Ámbar.

145
No contesta. Pero no contesta.
S: Que el superhéroe congeló al león.
Están de acuerdo con lo que dice Ámbar y
Rafa.
N2: no porque si ponen lo que dicen ellos N2, se cruza de brazos
no van a poner lo que yo digo. mientras está sentada
S: Bueno, pero tenemos que poner como porque quiere que se
sigue el cuento. escriba lo que ella dice.
Reelen la oración escrita.
N2: Con un pollo lo congela.
B: Bueno, vamos a escribir. Toribo distrae
al león con un pollo. Se escucha mucho ruido
Las caperucitas aparecieron al principio y que proviene del patio.
después ya no.
N3: Las caperucitas olieron el pedito.
S: Ah solo lo olieron.
B: Entonces Toribo distrae al león ¿y? ¿Lo
congela?
N3: Ya estoy cansada. N3, se levanta y
comienza a caminar.
Los/as niños/as comienzan a levantarse y
expresar cansancio.
B: Es difícil escribir un cuento.
S: Aca falta algo en este final, las
caperucitas.
N4: pero ya pusimos las caperucitas.
B: pero solo escribimos que estaban en una
selva tropical.
N3: Olieron el pedito y dijeron guacala.
B: Me encanta eso.
S: Entonces escribimos eso, están de
acuerdo?
N2: ya terminamos?
B: Falta escribir cómo salvan a la princesa.
Que escribimos.
N2: vuela hasta el castillo,
B: las caperucitas lo ayudan? Santi que se
te ocurre?
N5: Las caperucitas se encuentran con
Toribo en el castillo y tienen que ayudarlo.
B: Vamos a escribir lo que dice santi.
Ahora las caperucitas se encontraron con
Toribo, como hacen para ayudarlo?
N2: Con una llave.
N3: con un aparato encontraron la llave.
B; Podemos escribir que juntos encontraron Varios aceptaron la
la llave con un aparato. aparición de un aparato
S: ¿Dónde la encontraron? en la historia.
N6: La encontraron en un cajón del castillo.

146
N3: pero como entraron al castillo?
N2: La puerta estaba abierta.
B: ¿y la encontraron a la princesa?
N2: La buscaron por todo el castillo.
B; Entonces podemos escribir que la
buscaron por todo el castillo hasta
encontrarla.
N5: Ya terminamos. B: Si, ya terminamos y
vamos a dibujar el cuento.
Escriben el final del cuento. Con los
comentarios de los/as niños/as.
B: Vamos a leer el cuento que escribimos
para saber qué es lo que vamos a escribir.

Lectura del cuento. Los/as niños/as


escuchan atentamente
B: Ahora lo que tenemos que hacer es, ir a cómo quedó el cuento.
sentarnos en las sillas pero tienen que
buscar la que tiene su nombre.
S: ¿Cuál tiene su nombre?

Todos buscan su silla. Se levantan


rápidamente y
B: Hay tres mesas, está mesa va a dibujar el comienzan a recorrer la
inicio. El inicio es el principio. sala para encontrar su
Está mesa va a dibujar el problema, ¿Cual silla. La mayoría las
era el problema? Que el león comelon se corren y leen el nombre.
quería comer a la princesa.
Está mesa va a dibujar el final, ¿Te acordas
Rafi, cuál era el final?
Toribo congela al león y salva a la princesa.

N2: Ya los dibujamos,


S: Si, pero los vamos a dibujar de vuelta
pero haciendo lo que hacen en el cuento.

Los/as niños/as dibujan y las docentes


pasan por las mesas y realizan Los/as niños/as realizan
intervenciones. Contestan las preguntas de intercambios con sus
los/as niños/as. compañeros y las
docentes.
S: Vamos terminando de dibujar.
N2: si, yo ya terminé. Algunos terminan y
otros quieren seguir
Comienzan a levantarse y entregar sus dibujando.
dibujos.

B: Bueno, ahora nosotras vamos a terminar


de armar el cuento. Los/as niños/as

147
N3: le falta la tapa. comentan lo que le falta
B: Si, vamos a terminar de armarlo, falta al cuento.
poquito para que venga Hilario.
Se emocionan porque
les dicen que falta poco
para que vuelva Hilario.

Análisis:

Para comenzar el análisis de esta actividad, hablaremos del tiempo de duración de la

misma. Malajovich (2015) expresa que “(...) es importante en las actividades de escucha y

participación en grupo total no extender los tiempos en periodos que vayan más allá de los 10

a 15 minutos (...)” (p. 17), por más que este tiempo sea estimativo, la parte de la actividad

donde los/as niños/as participaron en grupo total creando el cuento se extendió demasiado,

dejando poco tiempo al momento de dibujar el inicio, problema y final del cuento.

En relación al espacio, se dividió la sala en dos espacios para los distintos momentos

de la actividad. Primero, al momento de registrar el cuento, se trabajó en un espacio con

almohadones, cercano a los armarios en los cuales se encontraban tres cartulinas pegadas. En

un segundo momento, se trasladó la actividad hacia las mesas, las cuales estaban ordenadas

para que se formen tres grupos de trabajo y de manera tal que los/as niños/as puedan trabajar

cómodamente. Malajovich (2015) habla sobre el “(...) potencial educativo que tienen los

escenarios, es decir, el diseño del espacio, los diferentes sectores y los materiales, la cantidad

y su modo de presentación.” (p. 23), la manera en que se dispuso el espacio fue adecuada, y

148
posibilitó que todos/as los/as niños/as puedan estar cómodos en el transcurso de la actividad.

Los materiales fueron pertinentes, ya que hubo una cantidad acorde al tamaño del grupo y la

propuesta.

Respecto a las intervenciones docentes, Harf (1996), manifiesta que “El docente

deberá recordar siempre que, si bien su actitud, su intención, es una variable que condiciona

la real oportunidad (...), los verdaderos protagonistas (...) son los niños.” (p.76). Por lo tanto,

podemos decir que las intervenciones deben ser las adecuadas pero siempre deben pensarse

para que puedan brindar oportunidad de que los/as niños/as tengan una verdadera

participación en ella. Las intervenciones de las practicantes en este caso fueron así, ya que les

brindaron protagonismo a los/as niños/as, sin dejar de acompañarlos/as y propiciar una mayor

participación.

En relación al tamaño del grupo, Malajovich (2015) menciona que “(...) también es

adecuado planificar la conformación de los pequeños grupos definida de antemano por los

docentes. En estos casos se puede optar por formar grupos homogéneos o heterogéneos (...)

Según el objetivo y la propuesta de trabajo, puede resultar adecuado uno u otro criterio.” (p.

21) esto se pudo observar en la actividad, ya que las practicantes organizaron previamente los

grupos teniendo en cuenta la heterogeneidad del mismo en relación a la oralidad, la escritura

y la lectura.

Durante la actividad, antes de registrar en los afiches la estructura del cuento, se

realizó un “borrador oral”. El eje de escritura de los NAP de Educación Primaria , manifiesta

que el borrador oral, utilizado como base para el texto escrito entre todos/as, ayuda a que

los/as niños/as puedan comprender la función social de la escritura, y que la misma es un

lenguaje. Luego se realizó una escritura colectiva, a partir de la cual los/as niños/as pueden

observar las distintas características de la escritura, y, gracias a esto, podrán ir adquiriendo

nuevos conocimientos acerca de la lengua escrita.

149
Se pudo generar un clima de escucha y respeto por las distintas opiniones, donde las

practicantes tomaron en cuenta lo que decían los/as niños/as. Harf (1996) expresa que la

creación de un clima tiene que ver con “los espacios, los objetos, los tiempos, los intereses y

las características del grupo de niños. (...) también está influida por la actitud afectiva y

animosidad que el docente despliega en su accionar.” (p. 177) A partir de la observación de la

actividad, se pudo notar estos aspectos presentes, por lo cual la actividad se pudo llevar a

cabo de manera que los/as niños/as estén interesados/as.

Bibliografía:

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Eje Escritura. Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios Lengua, s cuadernos para el aula.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Malajovich, A. (2015) Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

Registro Actividad Número 5

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 10

Cantidad de adultos: 6 (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesora Raquel Gamarnik).

Nombre de la actividad: Terminamos el cuento.

150
Duración: 40 minutos

Fecha: Viernes 18 de Noviembre 2022

B y S Bárbara (a cargo) y Sol (auxiliar) (practicantes); N niños/as; D docente (Jimena).

151
14:05 B convoca al grupo a Tiempo: inicio.
sentarse en los
almohadones 3 niños/as pelean por un lugar
B:Tienen un
almohadón para cada
uno, ¿cómo están? Espacio: sala.
algunos de los N
están discutiendo por
el lugar
B: ¿qué pasa ahí? Tamaño del
¿quien se quiere grupo: 10
sentar al lado de niños/as.
quien?
N1: yo me quiero
sentar al lado de N2
B: bueno N2 se Intervención
puede sentar en el docente: activa.
medio entonces, veni
?
N: pero yo quiero
sentarme al lado de Protagonismo de
los dos los actores: activo.
B: bueno pero N2
quiere estar al lado
de los dos también, Objetos: libro
así que se sienta ahí inventado por
y así se comparte los/as niños/as,
N4: yo me quiero cuadrados de papel,
sentar al lado de N3 marcadores de
14:10 B: al lado de N3? colores, marcador
bueno pero ya esta negro, pizarrón.
cada uno en su lugar
- ¿Miren lo que
traje acá?
N1: la tapa del libro! Clima:
B: si la tapa, y que
más? el libro
completo, miren lo
armamos junto con Contenido
las seños escolar: Prácticas
¿quieren mirarlo? del Lenguaje.
la practicante se los
acerca a los niños en
el medio.
varios se acercan y
tapan a quienes
quedan más atrás de
la ronda

152
B: dejo mirar a
todos, veni N4
ponete acá
bueno se los voy a
mostrar yo mejor,
siéntese cada uno en
su lugar
los/as niños/as
vuelven a sus lugares
N4: después del
jardín tengo que ir al
médico.
B: bueno si después
del jardín vas al
médico con mamá
B: miren así quedó la
tapa, ¿les gusta?
N1: siii
B: vamos a ver cómo
quedó el cuento
La practicante
comienza a dar
vuelta a las páginas
N1: caperucitas..
N1: no hay nada
B: no hay nada acá
vamos a ver que
tenemos que poner
14:15 después
N2: ah las pegaron,
pegaron algunas
cosas
B: si pegamos Gritan contentos
algunas cosas, para
organizar el cuento,
pero esta todo lo que
ustedes escribieron y
todo lo que dibujaron
N1: a ver leelo!
B: ¿Lo leo?
N1; si
B: ¡Es muy grande
este cuento!
N4: además es
pesado
B: no es pesado, pero
es grande
la practicante
comienza a leerlo, el

153
grupo está atento
observando y
escuchando la lectura
N6 se asoma por que
no puede ver bien
N1: por qué no
escri.. y por qué no
decis que había un
unicornio?
B: donde hay un
unicornio?
N1: (señala el cuento
dice) ese, es una
mascota unicornio
B: ahh pero no
dijeron que era un
unicornio
N1: pero igual, hice
un unicornio igual
B: miren, sigamos..
la practicante
continúa con la
lectura
N7: no veo bien insistente porque escuchen su
(la practicante se propuesta
acomoda para dejar
ver)
N1: Fin
B: Fin
N1: y donde está la
tapa de atrás?
B: la contratapa está
acá, es uno de los N1 esta ansiosa y
dibujos que hizo constantemente proponiendo
maxi y juli nombres
S: no..
B: ah no este lo hizo
Rafa y Ambar
B: miren acá quedó
la tapa, que le falta a
esta tapa?
N4: los nombres
B: ¿los nombres de
quien?
N4 y N2: de los
autores!
B: y quienes son los
autores de este
cuento?

154
N1, N2, N4:
nosotros!!
B: ¡ustedes!!, para
eso les trajimos
cartelitos, pero antes
de los nombres falta
otra cosa
N1: otros dibujos
N3: por que algunas
hojas están vacías
B: A parte de los
autores, que más se
veía en las tapas? los
autores y que más?
N5: lo del cuento!
S: ¿Qué cosa del
cuento?
N6: los personajes!
B: los personajes
estaban, dentro de las
hojas, del libro, pero
cuando leíamos el
cuento, ¿pero que
cuentos leímos
nosotros?
N3: la selva loca, y
caperucita
B: si caperucita,
rebelde, eso que
decimos, la selva
loca y caperucita
rebelde, que es?
N3 esta juntado a
demás
S: pero que falta en
la tapa?,falta los N1 sigue diciendo títulos
nombres de los largos, sin tener en cuenta las
autores y de las consignas de las practicantes
autores y que más
falta?
N2: falta el nombre
del libro
S: claro el nombre
del libro! el titulo
B: como dijo N2
falta el nombre de
este cuento
N1: la selva loca de
las caperucitas y los

155
castillos
B: ahora entre todos
vamos a pensar como
se va a llamar este
cuento que le
hicimos a Hilario
B: bueno a N1 se le
ocurrio un titulo,
decilo de nuevo así
te escuchan todos los
compañeros
N1: eeeh aay no me
acuerdo
S: uhh..
B: bueno pensemos
todos unos minutitos
que se nos ocurra un
titulo
N4: figuritas! N9 está dando vueltas en su
N1: la selva loca… lugar, mirando para otro lado,
N4 figuritas! sin prestar atención en lo que
figuritas! se está hablando
S y B: figuritas si.
14:17 B: N1?
N1: la selva loca con
las caperucitas y los
castillos
B: A alguien más se
le ocurre otra cosa?
S: N7 a vos se te N1 le discute a la practicante
ocurre algo?] que escribe, la molesta
N7: el castillo y las estando recostada al lado de
caperucitas ella.
S: El castillo y las
caperucitas..
B: N3 dijo otro
nombre, para N1
vamos a escuchar lo
que dijo N3
N3: la selva tropical
monito
B: A vos N9 se te
ocurre otra cosa?
S: y a N10?
B: a vos N5 ?
los/as niños/as miran
a las docentes pero
no responden nada.
B: bueno hay varios

156
nombres.. N1 dijo
uno, N3 otro, N2
otro, N5 otro,
N5: yo no dije
ninguno
B: no dijiste
ninguno?
S: se te ocurre
alguno?
N5 piensa… N4 comienza a cambiar de
S: y algo que tenga tema y hablar con su
que ver por ahí con compañera de al lado
lo que pasó en la
historia?
N4: la princesa y el
castillo
S: la princesa y el
castillo?
n4: son todos iguales
S: son todos casi
iguales?
14:20 B: por que todo tiene
que ver con el cuento
S: claro
B: bueno hay varios
nombres, así que lo
que vamos a hacer,
los nombres que N10 se muestra vergonzosa,
eligieron los vamos a no quiere pararse.
escribir acá, y
después entre todos
vamos a decidir..
N1: ahh.. y por qué
no votamos? por que
no votamos cómo
hicimos para el
abanderado
B: claro es lo que iba
a decir justo!, están atentos a la votación y a
entonces cada uno va los puntos que va teniendo
a decir el nombre cada título
que
elegio, el que pensó,
y después vamos a se dan cuenta que hay empate
votar el que les guste y que N1 deberá desempatar,
más. están a la expectativa de lo
vamos a empezar por que va a votar.
acá, a ver N1 que N2 está contento
pensaste vos? festejan varios del grupo!

157
N1: ay no elegí
B: bueno elegí así lo
escribimos
N1 no, quiero otro
nombre
B: bueno a ver otro
nombre?
N1: el libro del
castillo con el león,
el sol, el castillo
B: uy que largo
N1: el superheroe,
las caperucitas, el N3 se expresa como enojada,
cielo, la llave pero busca hacer reír a los
B: es muy largo!, demás con su comentario.
mira no nos va a
entrar, mirá tenemos
este lugar (le muestra
la tapa del libro) este
poquito lugar para
escribir el título, así
que elijamos uno
más cortito..
N3: no nos entran los
otros nombres
B: claro hay que
repartir el lugar de la
tapa
N1 emm ya sé, había
un superhéroe con
caperucita con..
B: pero no hay que
14:25 contar el cuento
N1: bueno sólo..
“había una vez”
B: bueno entonces..
escribimos ese,
definitivo?
N1: no con una Están todos/as atentos
princesa que tenía…. mirando el pizarrón.
S: no entra todo
S: vos N5 que habías
pensado?
N4: no me acuerdo
S: no te acordás? yo
si me acuerdo
N1: tengo sueño
S: la princesa y ?
N5: y el castillo

158
B: bueno vamos a
escribir el primero, la
princesa y el castillo
B: sentate N1, como
hiciste la otra vez si
queres acostarte.
pero mirando el
pizarrón.

N1 se acuesta con el
almohadón, varios la
imitan y se recuestan
también en el suelo
B: no pero nos
sentamos, Juli
porque está muy
cansada me parece
N2: yo también estoy
cansado.
B: bueno vamos a
escribir, lo que dijo
N5, la princesa y el
castillo
S: a ver, la princesa
y?
N5: el castillo
N2: la- prin-ce-sa ….
N3: c-a-s-s-s-t-i-llo
N4: ¡Ahora yo!,
figuritas
B: castillo, vamos a
seguir con N4. N4
dijo?
n4: figuritas
B: vamos a escribir
figuritas
S escribe
S: figurita o
figuritas?
N3: figuritas
S: con S?
N1: no veo
S: bueno N1 si
querés ver te tenes
que sentar
B: claro te tenés que
sentar
N1: no por que no te
quedas en el mismo

159
lugar y escribes
abajo?
S: porque no puedo,
tenes que sentarte así
ves bien
N1: no.
B: claro sentate más
allá así podes ver
bien
N1: no. no.
B: bueno N3 también
había dicho otro
nombre, te acordas Se levantan solos/as de sus
N3? lugares, con seguridad a la
N3: no con la cabeza hora de seleccionar un título
B: y te acordás de para el cuento.
alguno ahora? y vos
N6?
N6: la selva tropical
bosque
B: bueno ahora
vamos a escribir el
que dijo N6, vos N3
acordate ese.
S: ¿La selva tropical?
N6: bosque Los/as niños/as cuentan a la
B: bueno ahora N3, par de las practicantes
¿te acordás?
N3: la selva tropical
monito
S escribe..
B: bueno a alguien
más se le ocurre otro
nombre?
N4: a mi
B: cuál se te ocurrio,
por que vos habías
dicho este, la
princesa y el castillo
B: vos N9 se te
ocurre alguno?
S: te gusta alguno de
14:29 los que hay?
N9 no responde
nada, sólo mira a las
practicantes y les
sonríe.
B: vos N10? se te
ocurre otro?

160
S: no?
N10 responde no con
la cabeza
B: ninguno?
B: bueno creo que ya
tenemos bastantes
títulos para este
cuento, no n4?
N4 la mira y se
vuelve a sentar en su
lugar
S: N8 mirá!
B: lo que vamos a
hacer ahora es,
vamos a votar cuál es
14:30 el que les gusta más
para este cuento,
primero tenemos “la
princesa y el
castillo”, mirá N9,
tenemos, el segundo
título “figuritas” ;
pero escuchen así
después pueden votar
el que más les gusta.
el tercero
N1: vamos a hacer
dibujitos?
B: después les digo
lo que vamos a hacer
el tercero, “la selva
tropical bosque” y el Cada niño/a está concentrado
último “la selva en escribir
tropical monito”.
Vamos a empezar
con N10, y nos va a
decir el título que
más le gusta, veni
parate
S: mira tenemos la
princesa y el
castillo…..
B: veni N10 parate
S: .. figuritas, la
selva tropical
bosque, la selva
tropical monito.
S va señalando a
medida que lee cada

161
título.
B: ¿Cuál te gusta
más?
N10 señala “la selva
tropical monito”
B: bueno le vamos a
hacer un punto, o una
rayita
S le hace una rayita
al lado del título
elegido
S: N4 ? cual te gusta
más
N4 se para y se
dirige al pizarrón a
señalar el título.
continúan uno por
uno levantándose
para señalar el que
eligen, a medida que
se paran y se acerca,
las practicantes les
vuelven a leer a cada
uno/a los títulos
14:34 B: ¡Hay empate!
Llegan al final y
están empatados, la
última en pasar es
quien desempatará
algunos gritan y se
ríen entre ellos, N2
aplaude: bravo!!
B: ¡Vamos a contar
para definir!
N2: son cuatro!!
practicante B va
diciendo los puntos
de cada titulo
N1: ganó la selva
bosque
B: entonces podemos
decir que, “la selva
tropical bosque”
N2: ganó!
B: salió elegida!,
asique la selva
tropical bosque, va a
ser el título de
nuestro cuento

162
N2: a mi no me gusta
S: y bueno pero
votamos
B: se hizo una
votación y todos
votaron y eligieron lo
que les gustó, igual
como les dije antes,
ustedes pueden crear
un cuento, con lápiz
y una hoja pueden
imaginar y crear el
cuento. Nos
quedamos sentados
que vamos a hacer
otra cosa.
N3: esto no va a
quedar así

comienzan a pararse
varios del grupo

B: bueno ya
elegimos el título de
nuestro cuento
N4: ¡son muchas
cosas!
B:.. después la seño
sol lo va a escribir en
el cuento, pero como
les dijimos antes,
faltaba el título y que
más?
N1: El nombre de los
autores
B: El nombre de los
autores, que son
ustedes. Entonces
nos vamos a levantar Los/as niños/as se acercan
despacito y nos para observar la escritura
vamos a sentar en las
sillas.
Los/as niños/as ya
estan sentados/as.
B: La seño Sol les
está repartiendo un
cartelito blanco para
que escriban sus
nombres y les voy a

163
dar un marcador de
color, a cada uno le
va a tocar el color
que toca. Toca toca
la suerte es loca.
S: A ver van a
escribir sus nombres
B: A ver van a
escribir sus nombre.
No lo dobles porque
después no lo
podemos pegar.
¿Alguien necesita
ayuda? Tengan su
cartelito en la mano
N3: Ya terminé Una de las niñas tom el
B: El que ya terminó marcador y dibuja un
puede esperar al garabato verde, con
compañero a que entusiasmo
termine
N1: Yo ya terminé
B: Bueno, cada uno
tiene su cartelito en
la mano. A ver, muy
bien. Falta Valentina
terminar, muy bien
Juli. Los que
terminaron le van a
entregar el marcador
a la seño Sol. La
seño Sol lo va a
pasar a buscar, me
quedo sentado…
Sol pasa a retirar los
marcadores por las
mesas.
B: Bueno ya tienen
todos sus nombres
escritos. Los va a
14:38 juntar sol para
despues pegarlo en la
tapa
N2: ¿Para qué te lo
damos?
S: Y para ponerlo en
la tapa del cuento. Lo
necesito para la tapa
del cuento sino no
van a estar sus Gritan con euforia

164
nombres
B: Bueno miren, ya
escribimos el titulo,
porque ya hicimos
todos juntos una
votación. Ya
escribimos el nombre
de los autores,
porque ustedes son
14:40 los autores de este
cuento. Pero cuando
miramos el cuento
Cata, ¿qué falta?
N3: Tenemos que
dibujar esas páginas
B: Claro, porque hay
un espacio blanco
con renglones, mira
Rafa. ¿A quién va
dedicado este
cuento? ¿A quién le
hicimos este cuento?
N1:Para nuestro Todos/as observan el vídeo
amigo muy atentamente
B: ¿Cómo se llamaba
nuestro amigo?
N2: El bibliotecario
B: Es bibliotecario,
¿pero cómo se
llamaba? Miren acá
está la foto por si no
se acuerdan
N1: Hilario
B: Nuestro amigo
Hilario que nos pidió
que le escribamos un
cuento porque ya se
aburrió de los suyos
N3: Es una
marioneta
B: Es un títere.
Entonces se nos
ocurrió a mi y a las
seños… Lo que
vamos a hacer, lo
que pensamos es
hacerle una
dedicatoria.
Escribirle algo…

165
N2: Podemos
escribirle “para
Hilario”
B: Para Hilario
podemos escribir
N2: Para Hilario,
todos los
14:43 compañeritos de sala
verde
B: Muy bien,
entonces vamos a
escribir. Va a escribir
la seño Sol.
S: ¿Escribimos con
verde?
N1: No, con azul
B: ¿Hay color azul?
N3: Violeta
Brenda (practicante):
Celeste hay
B (Barbie): Celeste
hay
N4: Yo tengo
marcadores así en mi
casa
N5: Celeste de
Argentina
B: Ahora que se
viene el mundial
podemos escribir de
blanco y celeste
S: Qué me habían
dicho que tenia que
escribir
N2: Para Hilario
S: ¿Para Hilario?
B: A ver Basty veni a
ver cómo ves de acá
S: Cómo podemos
hacer para que vean
todos. Acá escribo,
acá así pueden ver
todos. Ahí está, ¿ahí
ven? Bueno entonces
qué ponemos…
N1: Los
exploradores
S: Ah ahí está muy
bien

166
B: Para Hilario…
N2: De la sala de los
exploradores
B: Para Hilario…
S: ¿De la sala?
N1: Los
exploradores
B: Los exploradores
N3: Pero también
verde, tiene que ir el
color verde
S: De la sala verde…
N2: Exploradores
N1: Ponele el color
verde para que sepa,
¿hay color verde?
B: Sala verde, los
exploradores
S: A ver ahí le
ponemos, ahora le
pongo. Los
exploradores…
N1: Yo le quiero
poner
B: Ahí lo va a
escribir la seño Sol
S: Bueno a ver ahora
lo vamos a poner.
Sala verde, ¿así?
N2: No, así no. Así
dame
S: ¿Así?
N1: No, alrededor. A
ver prestame
S: A ver, ah bueno.
Para que vea el color
verde. Ahí está,
bueno quedó
buenísimo
B: Ya le escribimos
la dedicatoria a
Hilario, ahora si cada
uno se sienta en su
lugar. Bueno miren,
Santi, Juli, miren. Ya
está, ya tenemos todo
listo pr mostrarle el
martes el cuento a
Hilario, va a estar re

167
contento. Yo ayer
hablé con Hilario y
le dije que el cuento
ya estaba casi casi
listo y que hoy
teníamos que ponerle
algunas cositas. Ya
la escribimos, que
fue el título, el
nombre de los
autores y la
dedicatoria. Pero, él
me dijo que nos
mandó una sorpresa.
N1: ¿Ahora?
B: Ahora nos mandó
una sorpresa
N2: La quiero ver, la
quiero ve
B: ¿La quieren ver?
ay no escuché, ¿la
quieren ver?
Niños/as: ¡Siiiiiii!
B: Muy bien, cada
uno va a venir y se
va a sentar sin las
sillas. Hacemos una
media ronda sin
empujar al
compañero, todos
van a ver. ¿Ya están
todos listos? Nos
mandó un vídeo
Hilario, a ver…
Miren, ahí apareció
Hilario
N2: ¿Esa es su casa?
B: ¿Será la casa de
Hilario?
N3: Capaz es la
biblioteca de Hilario
B: Ah no sé, puede
ser. A ver, ¿vos ves
Maxi?
N4: Yo sí veo
B: Bueno vamos a
escuchar, a ver qué
nos dice Hilario. Voy
a poner play, 1, 2 y

168
3. Vamos a ponerlo
más fuerte porque no
se escuchó.

Barbie pone a
reproducir el vídeo.
B: Chau Hilario.
Hilario dijo que
estaba contento
porque ustedes le
crearon un cuento
N1: Hilario no es de
verdad, solo es una
marioneta
B: Es una marioneta
N2: No, es un títere
B: Un títere
N1: Pero no es de
verdad..
S: Ay no sé, yo me lo
crucé en el
supermercado
comprando
B: Bueno Hilario
está contento, eso es
lo importante,
Hilario está contento
porque ustedes
crearon un cuento,
así que el martes va a
venir Hilario así le
leemos el cuento.
¿Escuchaste Juli? El
martes va a venir
Hilario
N1: No tiene pies
B: ¿Tiene pies
Hilario? Lo vamos a
ver el martes, lo
vamos a esperar. ¿Lo
van a esperar el
martes? ¿Le van a
contar el cuento?
N3: Mañana voy a
jugar a la pelota
B: Bueno mañana
jugas a la pelota
porque es sábado.
Bueno… entonces lo

169
esperamos el martes
a Hilario porque ya
tenemos todo listo el
cuento, ya está,
tenemos el título,
tenemos los dibujos,
tenemos los
personajes, la
historia, los autores,
la dedicatoria. Ya
está listo para que
Hilario lo pueda leer.

Análisis:

Según Harf (1996), “El modo como se utiliza el espacio, los lugares en los cuales se

ubican los chicos y los materiales, la ambientación en general, pueden constituirse en

obstáculo o en incentivo para la acción.” (p. 172) Durante la actividad, se pudo ver bien

utilizado el espacio, a excepción del último momento de escritura en el que se escribió la

dedicatoria del cuento. En este momento, no se pensó en un buen lugar para escribir y que

todos/as los/as niños/as puedan observar con comodidad, si bien la practicante pudo

encontrar un espacio donde apoyar el cuento, hubiese sido oportuno volver a sentarse frente

al pizarrón, para que sea más cómodo para todos/as.

El Marco General (2000) manifiesta que “Para brindar a cada alumno y a cada grupo

las oportunidades que necesitan, los docentes organizarán los tiempos que se consideren más

adecuados.” (p. 123) El tiempo fue acorde a la actividad, las practicantes brindaron el tiempo

necesario para que cada niño/a pudiera decidir qué título votar y también para la escritura del

nombre propio. Gracias a esto, todos/as los/as niños/as pudieron participar y tuvieron la

oportunidad de decidir en relación a los últimos detalles de la producción.

La actividad comienza con una puesta en común, conversando sobre cómo quedó el cuento y

lo que le faltaba.

170
Trabajar con el grupo completo les permitió a los/as niños/as una mayor interacción entre

ellos. Porque entre ellos, pueden funcionar como incentivo para un mayor y nuevo

aprendizaje. Intercambiaron ideas sobre los diferentes momentos del armado del cuento,

pudieron diferenciar que faltaban los nombres de los autores, no así, con el título. Se tuvo que

retomar las primeras lecturas y en las primeras dos actividades para poder recordar lo que

habían visto en las tapas de esos cuentos. Después de tomarse unos minutos para recordar

estos cuentos, lograron descifrar lo que faltaba. El título. En el momento de pensar en un

nombre, una de las niñas pensó en hacer una votación para definirlo.

Malajovich (2015) dice que "Lo importante es alternar y ofrecerles a los/as niños/as múltiples

posibilidades de intercambiar puntos de vista, modos de hacer con sus pares" (p.47) A través

de las preguntas formuladas por las docentes, se logró que los/as niños/as reflexionaran sobre

lo realizado en las distintas actividades. Estás intervenciones docentes demostraron una

actitud como dice Malajovich (2015) "Disponibilidad"(pag.10). Qué implica una observación

cuidadosa y alerta en el desarrollo de la actividad. En diferentes momentos, las docentes

tenían una participación activa, realizando preguntas y creando situaciones disparadoras. En

todo momento, se escuchó la voz de los/as niños/as y se trató de indagar y que ellos puedan

responder con sus propias ideas y debatirlas con los/as otros/as.

En relación a Prácticas del Lenguaje, el Diseño Curricular (2019) menciona que “A

través de la participación en actos de lectura y de escritura, aprenderán sus funciones, la

alfabeticidad del sistema de escritura y las características del lenguaje escrito.” (p. 160) Esta

participación estuvo presente durante la actividad, tanto en la lectura del cuento como en los

momentos de escritura colectiva y escritura del nombre propio, donde los/as niños/as

pudieron participar del proceso de escritura, tomando decisiones en relación al mismo. Esta

estrategia de trabajo brinda la posibilidad de acercar a los/as niños/as a la escritura y de

profundizar sus conocimientos sobre la misma.

171
Por otro lado, el Marco General (2000) expresa que “La sala debe convertirse en un

espacio de trabajo colaborativo, en el que todos/as puedan tener oportunidades de manera

continua de trabajo individual y de discusión para arribar a una producción conjunta.” (p.

165)

Esto también es posible porque se crea un clima de atmósfera positiva y enriquecedora. Un

espacio en donde se respetan los tiempos personales e individuales de aprendizaje.

Como por ejemplo; cuando hicimos la votación todos/as tuvieron que pasar al pizarrón a

elegir el nombre, se logró darle importancia a la participación de los/as niños/as en este

momento muy importante de la actividad.

Estás mutuas intervenciones entre los actores generan un clima de confianza que permite una

respuesta inmediata por parte de los/as niños/as.

Bibliografía:

● Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General C.A.B.A. (2000) “Diseño

Curricular para la Educación Inicial: Marco General . Gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación,

Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Malajovich, A. (2015). Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

172
REGISTRO ACTIVIDAD 6.

Sala: Verde 5 años

Cantidad de niños: 9

Cantidad de adultos: (docente de la sala Jimena, 4 practicantes Brenda, Sol, Bárbara y

Agustina, y profesor asesor Rodrigo Hermida).

Nombre de la actividad: Hilario vuelve en busca del cuento.

Duración: 30 minutos

Fecha: Martes 22 de Noviembre 2022

A, B: Agustina (a cargo) y Brenda (auxiliar) practicantes; N niños/as partícipes de la

propuesta.

HORA OBSERVACIÓN APRECIACIONES VARIABLES


PERSONALES

13:20 A: ¿Cómo les va? ¿Se acuerdan Tiempo: inicio.


de lo que hicieron la semana
pasada con las seños?
Los/as niños/as seguían
charlando entre ellos/as,
entonces Agustina les pregunta: Espacio: sala.
¿Se acuerdan qué le faltaba al
cuento? Que la seño Sol les
ayudó a escribirlo.
N4: Eee… A N4 se lo ve Tamaño del grupo:
A: La dedicato… pensativo/a. 9 niños/as.
Algunos niños/as: ria.
A: ¿Para quién?
N8: Para Hilario
A: ¡Para Hilario! ¿Se acuerdan Intervención
el video de Hilario? ¿Qué nos docente: activa.
decía hilario?
N1: Que quería ver nuestro
libro y está muy emocionado
A: Muy bien. Protagonismo de los
A: N4, ¿conociste a Hilario? actores: activo.
N4: No, yo no vi a Hilario.
A: ¿Lo querés ver? A,se puso contenta y
N4: Si. mueve los brazos. Objetos: libro

173
inventado por los/as
A: Ahora les quiero contar una niños/as, títere.
cosa… ¿Se acuerdan que
Hilario dijo que nos iba a
visitar pronto? Y como dijo N1
que quería venir a ver el Clima: afectivo,
cuento. vincular y social.
A: Primero se los voy a mostrar
a ustedes, porque ustedes no lo
vieron terminado todavía.
Agustina les muestra la tapa del Contenido escolar:
cuento, señalando los nombres Prácticas del
dice: Miren, se acuerdan que Lenguaje.
habían hechos sus nombres
N4: Yo ya los había visto de
atrás.
A: ¿De atrás? Ahora te lo estoy
mostrando así de frente, para
que veas mejor.
A: Miren, ¿estos qué son?
N8: Nuestros nombres
A: ¡Sus nombres! porque son
los autores de este cuento, y
acá esta… ¿qué es esto?
N1: El nombre.
A: ¿Qué nombre?
N1, N2, N3 y N8: ¡Del cuento!
A: Del cuento, el título. ¿Se
acuerdan que lo votaron? Fue a
votación el título.
N8: Esperen, ¿por qué le vamos
a cantar eso a Hilario si ni
siquiera sabe qué le estamos
diciendo? Porque ni siquiera
conoce esa canción.
A: Ah bueno, pero se la
podemos enseñar.
B: Claro.
B: ¿Qué les parece si me voy a
fijar a la puerta si llegó? Porque
capaz no lo dejan entrar.
Algunos/as niños/as contestan Lo dicen contentos y
que si. A, aplaude moviendo
N4: Orden en la sala, orden en el cuerpo.
la sala.
A: Me tienen que ayudar a
13:25 contarle el cuento a Hilario.
N8, ¿me vas a ayudar?
N8: Si.

174
A: Hay que contarle el cuento a Se los ve
Hilario, porque no sabe de qué emocionados/as por
se trata. ¿Me van a ayudar N4, la llegada de Hilario.
N5?
Los/as niños/as se mueven en
las sillas, se acomodan y
charlan entre ellos/as.
A: A ver, me parece que está
llegando Hilario.
Entra Brenda con Hilario.
Hilario: ¡Ay, chicos! Perdón,
llegué re tarde, re tarde yo ya lo
sé.
Algunos/as niños/as lo saludan
cantando una canción.
H: ¡Que linda canción!
N8: Significa te recibo con
buenos pensamientos, con
buenas palabras para ti…
H: Me encantó. Les quiero
pedir perdón porque llegué
tarde por culpa del colectivo
que se rompió en el camino,
entonces tuve que bajar,
tomarme otro colectivo y se me
hizo tarde.
Todos/as lo miran.
H: ¿Les puedo dar un beso?
B: Ay Hilario… ¿seguro? No
los muerdas eh… Todos esperan el
Hilario saluda con un beso a saludo de Hilario.
cada niño/a. Los/as niños/as se
ríen y sonríen.
Mientras saluda, le pregunta a
N5: ¿Cómo te llamás vos?
N5: N5
H: Hola, ¿cómo están? Estoy
muy emocionado.
N8 a Hilario: ¿Podés dejar de
hablar un segundo?
H a N8: ¿Y vos podés dejar de
hablar un segundo?
N8 se ríe.
H: ¿Cómo te llamás vos?
N8: ¿A quién le decís?
H: A vos.
N8: N8.
H: N8, estoy muy emocionado,
con ganas de leer el cuento.

175
N8: ¿Lo viste?
H: ¿A dónde?
N8: Ahí, es gigante. (Mientras
señala el cuento)
H: ¡Guau!
A: Mirá Hilario
N8: Mostrale las páginas pero
no le leas el cuento.
A: Bueno, a ver…
H: Guau, no lo puedo creer
N8: Es gigante
A: Hilario, este cuento lo
hicieron todos los chicos
H: ¿Ellos? (Mientras los
señala)
A: Todos.
N8: Hilario te quiero decir
algo, N4 no vino por eso no te
conoce.
H: Hola N4.
N4 se ríe.
H: Yo les quería decir algo, el
otro día vine con mucha
vergüenza, pero hoy quiero
hablar mucho.
N8: ¿Qué?
H: ¡Mucho! No sé si me voy a
poder callar para escuchar este
cuento.
N8: Okay.
H: ¿Me van a ayudar?
N8:Te quiero decir algo,
cuando hago así (seña con la
mano) te cierro la boca asique
no podés hablar.
H: Dale
A: ¿Qué les parece si le
mostramos el cuento?
N4 y N8: ¡Si!
N8: Leéselo.
A: Primero se lo mostramos,
¿les parece? Después lo
leemos.
N8: Si.
H: ¡Esperen, esperen! ¿Les
llegó la carta que yo les
mandé?
N2, N3, N8: ¡Si!
N4: Yo no la ví.

176
H: ¿No la viste?
N8: Porque ella no vino.
H: ¿Y a los demás les llegó?
N6: Si
N5: Creo que si
H: ¿Fue muy difícil lo que les
pedí?
N1: No.
N4: ¿Qué era lo que pediste?
¿El libro era?
H: Pedí que en el libro pase
algo muy gracioso
N8: Si, si. Fue re gracioso lo Los/as niños/as se
que pasó ríen.
A: ¿Vamos a leer el cuento?
13:30 H: ¡Esperen! Les llegó el video
que les mandé
N4: Yo no lo vi.
H: ¿Tampoco viniste ese día?
N4: No.
A: Le tenemos que mostrar a
N4 después.
H: Bueno, ahora si, ahora si.
A: ¿Vamos a leer el cuento?
Mirá, Hilario, este cuento se
llama la Selva Tropical
Bosque.
A le pide a N2 que la ayude a
sostener el cuento, N2 se acerca
y la ayuda.
H: ¿Qué dice ahí?
A: Acá los chicos te hicieron
una dedicatoria.
Agustina comienza leyendo la
dedicatoria.
N8, al mismo tiempo que
Agustina lee, dice: Esperen, no
pusimos el día.
A: Después lo agregamos,
haceme acordar.
Agustina comienza a leer el
cuento. Los/as niños/as miran y
escuchan, mientras N2 observa
a Agustina y sigue sosteniendo
el cuento.

Los/as niños/as se acercan a


Agustina.
N1 se cambia de silla. Los/as niños/as se

177
Cuando Agustina lee la parte van corriendo de
en la que dice “se tiró un lugar con la silla
pedito”, todos/as los/as niños/as porque no ven.
se ríen.
Cuando Agustina termina de
leer, N8 dice: Hilario, te
devuelvo la voz.
N4: La parte que se tiró un
pedito es re graciosa.
H: ¡Re graciosa! Me encantó,
¿todo eso hicieron ustedes?
La mayoría de los/as niños/as:
¡Si!
H: ¿Cómo hicieron?

A: ¿Le contamos a Hilario que


dibujaron?
N8 se para y describe la
portada: Esto lo dibujamos con
N2.
H: No veo N8, no veo.
N8 se corre a un lado y
continúa: este es un castillo,
Toribo el que se tiró un pedito,
esta una princesa, este es un
león que se llama Comelón…
N5: ¡No veo!
H: ¿Toribo que era?
N8: Un superhéroe.
Los/as niños/as se paran de las
sillas y se acercan al cuento.
H: ¿Toribo quería salvar a la
princesa?
N8: Si, hasta que se tiró un
pedito. Todos se tiraron un
pedito, hasta las nubes, hasta el
castillo, hasta los edificios, el
sol
N5: Y los árboles
N2: Y el planeta
N4: Y Júpiter.

A: ¿Qué hay acá? (mientras


13:35 señala los dibujos del cuento)
N5: Corazones
A: ¿Y esto que era?
N5: El cielo
A: Vamos a seguir viendo…
A: Mira hilario, acá está la

178
dedicatoria que te hicieron los
chicos.
A: ¿Y acá? ¿Qué habíamos
dibujado acá? ¿Te acordás N3?
N3: La selva.
A: ¿Qué tenía esta selva? ¿N7,
te acordás?
N7 niega con la cabeza.
A: N5, ¿qué tenía esta selva?
N8: Mariposas y Caperucitas.
H: Yo veo muchas flores ahí.
A: Hay muchas flores dice
Hilario.
A: ¿N6, qué hay acá? ¿Te
acordás que habían dibujado
con N3?
N3: Yo las dibujé sola
N5: Caperucita N6 y
Caperucita N3. Parece que N7 se
A: Muy bien, estas eran las siente avergonzada
Caperucitas, muy bien N5. cuando le hablan.
Miren…
N8: Una princesa con
unicornios.
H: Guau, me encantan los
unicornios
A: ¿Cómo se llamaba la
princesa?
N8: Princesa Maravilla.
N1 se para, acercándose a la
docente (Jimena) y le dice que
le duele la pierna.
N5: La Princesa Maravilla
A: A ver, vamos a seguir
mirando porque acá hay mas
dibujos.
A: ¿Y acá? ¿Te acordás N5 que
habíamos dibujado?
N5 no responde, mira a Hilario.
A: N9, mirá, ¿le querés contar a
Hilario qué habíamos
dibujado? N9 sonríe
N9 sonríe. demostrando
N2: Yo también hice esto. vergüenza.
A: ¿Qué era esto? Me parece
que acá dice castillo (señalando
una escritura que se encuentra
en el cuento) ¿Se acuerdan que
acá el León quería comerse a la

179
princesa? Miren… ¿Te acordás
N1?
N2: Y… y cuando estaban
buscando a la princesa en el
castillo cuando abrió la puerta
estaba… e… era la puerta del
baño y estaba el león
A: ¿Y no le tocaron la puerta?

A: N1, ¿qué pasó acá?


(señalando una parte del
cuento)
N1: se tiraron un pedito.
N8: Guacala
A: Esta es la parte graciosa
Hilario, que pediste que te
hagan.
Hilario se rie.
A: Miren, ¿acá se acuerdan que
habían dibujado?
N4: Un castillo.
A: Si
N5: ¿Qué es eso de ahí?
A: ¿Y esto? ¿Qué habían
dibujado ahí?
N8: Un león
A: El león congelado.
H: ¿Cómo hicieron para
congelar el león?
N5: Con un pollo.
H: Ahí veo el pollo.
A: Este, ¿no es el pollo?

Los/as niños/as se acercan al


cuento.
A: ¿Se pueden sentar? N6 no
puede ver sino…
H: Me encantó, me encantó el
cuento que hicieron, tenía
tantas ganas de escuchar una
historia

N8 a Hilario: Te quiero decir


algo
A: ¿Les parece que nos
sentemos?
N5: Tus manos son de esponja.
N8: Hilario te quiero decir
algo, por todo lo que hicimos te

180
dejamos llorar
Hilario se ríe.
A: N8, ¿qué hicieron? ¿Le
quieren contar a Hilario?
¿Cómo pensaron esta historia?
H: ¿Cómo hicieron?
N5: Tus manos son de esponja.
H: ¿Fue difícil hacer un
cuento?
N5: Quiero decir algo
H: ¿Qué?
N5: Tus manos son de esponja.
H: Mis manos yo me las lavo,
me las lavo con agua y con
jabón.
Los/as niños/as se ríen.
A: ¿Escucharon lo que les
preguntó Hilario? ¿Fue difícil
hacer un cuento?
Algunos/as niños/as dicen que
no.
N8: Si.
H: ¿Por qué N8?
N8: Porque tuvimos que hacer
muchas cosas.
H: ¿Qué hicieron? Contame
porque yo quiero…
Hablan todos/as al mismo
tiempo.
A: Esperen,vamos a
escucharnos.
H: ¡No escucho!
A: A ver N8…
N: Escribimos, votamos,
dibujamos, escribimos nuestros
nombres…
H: ¿Votaron? ¿Qué votaron?
N8: Votamos el nombre del
libro.
H: ¿El título?
N8: Como todos los libros que
vos tenes.
N5: ¿Son difíciles de hacer
para vos?
13:40 H: Muy difíciles, ya tengo
muchos cuentos en mi
biblioteca
N4: No le mostramos esa foto.
(señalando la imágen de hilario

181
que se encontraba pegada en la
pared)
H: ¡Ay, mi foto! ¿Salí lindo,
no?
N4: Si
A: Hermoso
H: Esa es mi biblioteca, tengo
muchos cuentos, pero estaba
cansado de escuchar siempre
los mismos.

H: Yo conozco el de
Caperucita y el lobo, los tres
cerditos…
N3: ¿Conoces el libro de la
Caperucita Rebelde?
H: ¿Caperucita Rebelde?
A: Si, porque me parece que ya
lo leyeron los chicos.
H: No, Caperucita y el lobo
conozco yo… ¿Hay uno que se
llama Caperucita Rebelde?
A: Se lo tenemos que mostrar a
Hilario porque no lo conoce.
H: Lo voy a buscar, no lo tengo
ese en mi biblioteca.
N8: Entonces por qué no te lo
leemos acá y listo.
H: Ay pero escuchame, yo
tengo que ir a abrir mi
biblioteca, no tengo tiempo
pero capaz que puedo venir
otro día.
N4: ¡Quedate!
N3: Quedate
H: ¿Qué hora es? No, me tengo
que ir a abrir la biblioteca
porque van muchos nenes de Los/as niños/as no
un jardín a leer cuentos. quieren que Hilario
N4: ¡No! se vaya.
N8: ¿De qué jardín?
H: De un jardín cerca de la
biblioteca.
N8: ¿Qué jardín?
H: A unos nenes de sala de 4.
¿Cuántos años tienen ustedes?
La mayoría contesta: cinco.
H: ¿Van a ir a la primaria?
N8: No, todavía no. Primero

182
pasan las vacaciones, después
los cumpleaños, después
navidad y todo y después
empezamos.
N3: En navidad yo festejo el
fútbol.

H: Estoy muy contento con el Los/as niños/as


cuento, y muy sorprendido por parecen no querer
el trabajo que hicieron. Por eso, que Hilario se vaya.
me parece que emm.. em…
em…
Los/as niños/as se ríen.
H: Emm.. les voy a regalar el
cuento.
N8: ¿Cuál cuento?
H: Este (mientras lo señala), lo
voy a dejar acá. Me parece que
lo mejor es dejarlo en la
biblioteca de la sala, porque
ustedes hicieron un trabajo muy
grande, muy difícil.
N8: Pero entonces te vas a
aburrir con todos los cuentos.
H: ¿Saben qué podemos hacer?
Me pueden sacar una foto con
el cuento.
N4: Si
A: ¿Les parece?
H: Porque sino no me voy a
acordar del cuento, entonces
cuando esté aburrido de las
historias me acuerdo de este
cuento, y me río mucho con lo
del pedito.
N1: Yo le pondría verde.
N8: ¿Qué les parece si le
sacamos muchas fotos a Hilario
con todas las páginas? Así tiene
las fotos.
H: Me encanta, así tengo una
foto con cada una de las
páginas.
A: ¿Le sacamos fotos a
Hilario?
N8: Si, pero con cada página.
H: ¿Cómo me pongo me dicen?
Agustina comienza a sacarle las
fotos a Hilario con las páginas N1 parece distraída

183
del cuento.
Todos/as se paran y se acercan.
Agustina les pide que se alejen
un poco. Se alejan pero se
vuelven a acercar.
N8: Hilario pone las manos en
forma de corazón.

H: Agustina te dejo mi mail y


me las mandas.
N5: Si, yo también.
N8: Yo ya te las mandé.
H: Me tengo que ir.
A: ¿Lo saludamos a Hilario?
Algunos/as niños/as: Chau
H: ¿Les puedo dar un beso?
N1 dice que no.

Hilario le da un beso a N1 en el
cachete, y luego comienza a
saludar a todos/as con un beso
y un choque de puños.
En un momento, Hilario para y
le pregunta a N9: ¿Cómo te
llamás?
N9.
H a N8: ¿Cómo te llamás vos?
N8 no responde, sonríe.
H: Me gusta tu vincha.
Hilario le pregunta a Brenda si
lo acompaña.
B: Bueno, te voy a acompañar
hasta la puerta porque sino no
te dejan salir Hilario.

13:45 A: Bueno Hilario, espero que te


haya gustado.
H: Muy contento estoy,
A: Gracias por venir a ver el
cuento, ¿le decimos gracias?
porque nos regaló el libro.
N3: Si..
A: Gracias Hilario.
H: De nada, ¿Me prometen que
lo van a cuidar?
Algunos/as niños/as dicen que
si.
N4 y N2 se paran y le prometen
con el meñique.

184
H: Bueno, chau chicos
A: ¿Lo despedimos a Hilario?
Todos/as lo saludan, algunos/as
se paran para hacerlo.
N4: ¡Por fin te veo! Chau

Brenda sale con Hilario de la


sala.

A: Bueno… ¿Qué pasó? Nos


quedamos con el cuento, con el
cuento que crearon ustedes.
Ahora lo tenemos que guardar
en la biblioteca.
N8 lo guarda.
A: Les tengo que contar una
cosa que no les conté, hoy es
nuestro último día.
N4: ¿Qué día?
N2: De escuela.
A: ¿Vieron que nosotras
vinimos un par de días a
visitarlos, a jugar con ustedes?
A inventar el cuento… es el
último día que los venimos a
visitar.
N4: Oye pero cuando sea la
despedida que van a haber
muchos juegos, ¿puede estar
Hilario?
A: Si, obvio que lo podemos
llamar.
Muchos/as se paran y dicen si.
N4: Porque yo lo vi solo esta
vez.
A: Lo podemos llamar
N8: ¿Por qué no nos mandás el
número y cada día como el
quiera yo lo invito a mi casa
después ella, después él?
A: ¿Te acordás que nos mandó
un video? La seño tiene el mail
de el guardado entonces le
pueden mandar cuando ustedes
quieran.
N4: Yo no vi el video.
A: Después lo vemos, cuando
la seño se desocupe le pedimos
que lo muestre, ¿te parece?

185
N4: Podemos pintar a Hilario.
N8: O sea dibujar a Hilario con
marcadores
N4: ¡Sí!
B: Pero ustedes tienen clase de
Música ¿no?
A: ¿N4, qué te pareció Hilario?
Que vos no lo conocías.
N4: En las fotos se ve
diferente.
A: ¿Diferente feo, diferente
lindo?
N4: Lindo
B: Hoy no vino con tanta
verguenza.
N5: Descubrimos que lo estuvo
moviendo.
A: ¿Que lo estuvo moviendo?
Porque antes dijimos que
Hilario necesita mucha ayuda,
para viajar en colectivo, para…
N5: Pero yo sentí que estaba
hecho de esponja
B: Si, porque es un títere.
N5: Tiene manitos
N4: Si, tiene manos
A: Tiene manitos, ¿cuántos
dedos tiene?
N8 y N5: Cinco
N4: Yo tengo cinco años y
tengo cinco dedos
A: Bueno, Hilario tenía menos
N8: ¿Cuántos años tiene?
A: Bueno, la próxima que lo
veamos le preguntamos, ¿te
parece?
N8: ¿Por qué no le mandamos
una carta? Así cuando vos vas a
su casa se la mandás, o sea
hacemos una carta ahora y
después vamos a la clase de
Música.
B: ¿Y se la mandamos?
N8: Sí, pero primero hacemos
la carta.
A: Primero tenemos la clase de
Música, sino cuando venga el
profe lo dejamos solo.
N4: Pero podemos dibujar a

186
Hilario
13:50 A: Sí…

Análisis:

Para dar comienzo al análisis de esta propuesta, una de las variables a desarrollar es la

relacionada con el tiempo, Harf (1996) hace referencia a este concepto diciendo que es “el

tiempo que incluye la duración de una actividad y la distribución del tiempo interno (...)”

(p.168) El tiempo de duración de esta propuesta fue de aproximadamente 30 minutos, donde

hubo un inicio que implicó retomar lo visto en la actividad anterior, invitando a los/as

niños/as a que se animen a contarle a los/as compañeros/as que no habían estado presentes

ese día lo que había ocurrido. Luego se pudo observar un desarrollo en el entusiasmo de

los/as niños/as por la llegada de Hilario, quien volvía a visitarlos/as para que le muestren el

cuento que inventaron, ver los dibujos que habían realizado y contar un poco sobre el armado

y cómo había sido el proceso del mismo. Por otro lado, el cierre de la propuesta no fue del

todo claro, sino que finaliza la propuesta buscando un lugar en la sala para guardar el cuento

y contarles a los/as niños/as que era nuestro último día con ellos/as.

Por otro lado, otra de las variables a desarrollar es la referida al espacio, el cual, según

Harf (1996) se trata del ambiente, “escenario donde se despliega la actividad lúdica” (p.168)

En esta oportunidad, para dar comienzo a la propuesta se colocaron sillas formando un

semicírculo frente al pizarrón y dos sillas para las practicantes. Se ha utilizado un poco más

de la mitad de la sala, de modo tal que haya espacio suficiente para cada niño/a y se sientan

cómodos para poder recibir a Hilario.

Por otra parte, respecto al tamaño del grupo Harf (1996) menciona que dicha

variable explica que “se refiere a la conformación del grupo según el número de niños que lo

integran” (p.170) En esta propuesta, el total de niños/as era de 9. La sala cuenta con 13

187
niños/as en total, por ende faltaron algunos/as. Sin embargo la propuesta pudo realizarse en

conjunto, ya que requería la participación colectiva del grupo total de niños/as de sala verde.

Los objetos utilizados en la actividad, fueron el títere y el producto final del proyecto

(el cuento). Como dice Harf (1996) "Todo material puede funcionar como facilitador y

desencadenante de situaciones lúdicas." (p. 174) El títere como objeto, fue un buen recurso

para iniciar con la escritura del cuento. Los/as niños/as quisieron ayudarlo a crear una historia

siendo nuestro punto de partida principal en este proyecto. Las participaciones del títere

Hilario fueron cruciales, tanto en las actividades presentes como cuando no participaba.

En cuanto a la participación o intervención docente fue activa, ya que ambas

practicantes brindaron oportunidades a los/as niños/as para que puedan expresarse, contarle a

otros/as compañeros/as lo que había ocurrido días anteriores, quién era Hilario, qué había

pedido y que además, al ser ellos/as los autores, puedan contarle a Hilario el proceso por el

que pasaron para crear un cuento, cuál fue la estructura que sirvió como guía para el armado

y qué habían dibujado en cada página. Pujato (2009) habla sobre la importancia de la lengua

oral en los/as niños/as y manifiesta que “los niños necesitan hablar para los otros, tratar de

comunicar sus pensamientos, y evidencian, al hacerlo, una firme intención de cooperar con

sus interlocutores, pues desean que su comunicación sea eficaz.” (p. 43) Es por ello que como

docentes será fundamental brindar el espacio para que se animen y puedan expresar sus

emociones, pensamientos, sensaciones respecto a, en este caso, el proceso del cuento

realizado.

Se pudo observar, en cuanto a la participación de los/as actores, que las docentes

manifestaron actitudes de motivación hacía los/as niños/as, como dice Ruth Harf ( 1996) "El

docente, a través de su intervención, condiciona los modos de participación de los/as niños/as

en la actividad lúdica, tanto a lo referido a los procesos previos de planificación, cómo en su

desarrollo, cierre y evaluación" (p.76 ) En esta actividad las practicantes motivan en

188
diferentes situaciones, las intervenciones de los/as niños/as promoviendo nuevas apariciones

de conocimiento y recuperandolos. Promoviendo la comunicación, el intercambio verbal de

las producciones textuales y dibujadas. Siendo mediadoras culturales y construyendo el

sentido del lenguaje, además se realizó una puesta en común sobre el cuento que se había

realizado. Los/as niños/as pudieron conversar, poner en palabras lo que habían escrito y

dibujado.

En todo momento, se observó un clima de entusiasmo por iniciar la actividad. Harf

(1996) hace referencia que "La creación de un clima también está influida por la actitud

afectiva y la amorosidad que el docente despliega en su accionar"(p.177) los/as niños/as

mantuvieron el interés y el enriquecimiento mutuo. Las practicantes fueron un soporte en las

distintas situaciones que sucedieron en la actividad. Constantemente se les dio la palabra a

los/as niños/as respetando sus ideas y propuestas.

Propiciando el abordaje del contenido escolar, dando el espacio para explorar y

profundizar sobre el tema por parte de los/as niños/as.

Las docentes realizaron intervenciones firmes y seguras facilitando el proceso oral y

alfabetizador, esto le permitió a los/as niños/as argumentar y compartir sus ideas en distintos

momentos. Promoviendo la interacción y orientando las intervenciones de ellos.

En esta actividad en particular, se llevaba a cabo la lectura del cuento que se había

creado y la visita de Hilario, los/as niños/as estaban muy contentos y muy ilusionados por

hablar con Hilario, a pesar de que ellos sabían que Hilaro era una marioneta, que era

manejada por nosotras, no perdieron la magia y la imaginación de que; él les hablará, los

acariciara, lo saludara y querían seguir viéndolo porque le habían tomado cariño.

Malajovich (2015) dice que "La experiencia con el lenguaje se basa en el

reconocimiento de la importancia del juego para comunicarse, para el acceso a los

conocimientos, para crear las prácticas culturales y posibilitar el "ingreso a otros mundos"

189
(p.40) En está puesta en común, se conversó el recorrido transitado, el modo en que los/as

niños/as crearon las distintas partes del cuento, expresar cuánto le costó, cuánto tuvieron que

pensar y escribir, recrear el recorrido por dónde iniciaron y en cómo terminó. En este sentido,

podemos decir que los/as niños/as lograron reconstruir todo este proceso.

Bibliografía:

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Malajovich, A. (2015). Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

● Pujato, Beatriz (2009). El abc de la alfabetización, ¿cómo enseñamos a leer y a

escribir. Rosario: Homo Sapiens.

● Rodari, Gianni (1987). La imaginación de la literatura infantil. Barcelona, España.

Revista, perspectiva escolar N°4.

5. Conclusión general:

Al iniciar Taller 5, comenzamos a pensar nuestras prácticas docentes en relación a las

Prácticas del Lenguaje. Como grupo pensamos en trabajar sobre el eje de escritura, ya que

nos interesaba llevar a cabo actividades en relación al mismo, por lo tanto al escribir el marco

conceptual, si bien abordamos todos los ejes, tuvimos muy presente el investigar sobre la

escritura. Latorre (2003) expresa que “La idea de la enseñanza como una actividad

investigadora (...) se basa en que la teoría se desarrolla a través de la práctica, y se modifica

mediante nuevas acciones.” (p. 10) Al empezar nuestras semanas de observación, pudimos

190
notar que en la sala no se trabajaban las Prácticas del Lenguaje desde una función social, ya

que en las propuestas no se hacía énfasis en el significado de las distintas formas de

comunicación. En consecuencia, cambiamos la mirada y nos dimos cuenta que era necesario

trabajar las Prácticas del Lenguaje atravesando los tres ejes, ya que se complementan entre sí,

esto nos ayudó tanto a pensar los objetivos y propósitos que abordaríamos con el proyecto,

como también las actividades.

El Marco General (2000) plantea que “La sala debe convertirse en un espacio de

trabajo colaborativo, en el que todos/as puedan tener oportunidades de manera continua de

trabajo individual y de discusión para arribar a una producción conjunta” (p. 165) de esta

manera es como nos planteamos llevar a cabo nuestro proyecto, partir del trabajo

colaborativo para avanzar en el desarrollo de la oralidad, la escritura y la lectura de cada

uno/a de los/as niños/as. Consideramos que, a partir de la creación de un ambiente

colaborativo, pudimos llevar a cabo los objetivos que nos propusimos.

A partir de lo que observamos en el transcurso de las actividades, pudimos darnos

cuenta de que los objetivos planteados en la planificación eran bastante generales, por lo

tanto nos propusimos reflexionar sobre los mismos y los reducimos a objetivos más

concretos.

Los/as niños/as de la sala participaron activamente de las actividades, expresaron sus

opiniones, debatieron entre ellos/as, podemos decir que mantuvieron interés por la propuesta.

Había algunos/as que participaban más que otros/as, por lo tanto siempre estuvimos

incentivando a que todos/as expresen su opinión y participen en las actividades. Las

producciones que realizaron quedaron geniales, realmente el cuento les gustó, ya que

manifestaban su alegría, tanto cuando lo vieron terminado como en el momento en que se lo

mostraron al títere.

191
Dentro de la sala, algunos/as niños/as no participaban oralmente, eran muy

introvertidos/as y sólo se expresaban a través de sus producciones. Si bien fue difícil lograr

que se expresen oralmente en el transcurso de las actividades, les dimos el espacio para que

puedan hacerlo. Llegando al final de la propuesta, respondieron oralmente a algunas

intervenciones que realizamos a través del títere, siendo este un gran logro para nosotras,

pudimos conocer sus voces. Por otro lado, al momento de dibujar y escribir, estos/as niños/as

participaron activamente y avanzaron en ello en el transcurso de las actividades, observamos

que sus producciones tenían sentido en relación a las propuestas, lo cual nos daba el indicio

de que estaban atentos/as a las actividades.

Elegimos el área de Prácticas del Lenguaje para trabajar en este Taller 5, porque,

como menciona Pujato (2009) “El lenguaje es un instrumento cognitivo que ejecuta la

transacción de significados a través de la palabra” (p. 3) Es por ello, que pensamos en crear

una planificación que involucre la palabra y el despliegue de la imaginación en todo

momento, como también que los/as niños/as puedan ponerse en el rol de lectores y creadores

de un cuento, que ellos/as mismos/as puedan pensar en cada parte del mismo y que, a su vez,

trabajen en equipo o colectivamente para lograrlo. Ana María Borzone de Manrique (1998)

destaca qué “(...) el potencial de las interacciones lingüísticas para el aprendizaje se activa

cuando docente y niños se comprometen en una acción conjunta y el adulto guía y apoya la

participación de éstos” (p. 57). Es por ello que en el transcurso de las actividades nos

propusimos acompañar y guiar a los/as niños/as tratando de responder sus inquietudes y de

promover la participación del grupo total en todas las propuestas.

Respecto a las situaciones que se han observado en las diferentes actividades,

haciendo referencia a los/as niños/as que sí han podido animarse a hablar y expresarse, fue

algo completamente enriquecedor. Las actividades implicaron todo el tiempo poner en

palabras ideas propias de cada niño/a para comenzar a imaginar un cuento, una historia. En

192
este proceso, se observó una participación activa por parte de los/as niños/as, ideas

innovadoras, despliegue de la imaginación, sugerencias y mucha motivación. Cada idea que

surgió, fue consultada en forma grupal, llegando a un acuerdo para que luego pueda ser

escrito en distintas cartulinas que dividían la estructura del cuento y luego en la producción

final, también surgió una votación para elegir el título del mismo y todo el trabajo realizado

fue de forma colectiva. Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que hubo interacciones

comunicativas dentro de la sala y diversidad en el uso de la oralidad que posee cada niño/a.

Por otro lado, podemos decir que algo que nos costó, fue realizar los cierres de las

actividades, si bien pudimos hacer una conclusión de cada actividad propuesta, nos costaba

darle un fin a las mismas. Laura Pitluk (2006) menciona que “Para que se cumpla con los

propósitos del trabajo con propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en

cada una de las actividades, cerrándolas con los aspectos que se abordarán en la siguiente, y

retomando al iniciar cada propuesta lo trabajado en las actividades previas de la secuencia.”

(p. 2). Al finalizar el taller, nos pudimos dar cuenta de lo importante que es para los/as

niños/as concluir con una actividad para empezar otra, ya que nos dábamos cuenta de que al

no darle un fin a la misma los/as niños/as se quedaban esperando algo más, aunque la

propuesta ya había concluido. En base a las palabras de Pitluk, entendemos que, una manera

de cerrarlas podría ser brindando algunos aspectos que se abordarán en la propuesta siguiente.

Terminamos este Taller 5 muy conformes con el trabajo realizado, ya que las

actividades y la participación de los/as niños/as en ellas superaron nuestras expectativas.

Bibliografía:

● Borzone de Manrique, Ana María (1999) “Intervención docente. Alternativas para

construir un espacio de aprendizaje” en AA/VV Alfabetización Inicial. Buenos Aires:

Novedades Educativas.

193
● Latorre, Antonio (2003) La investigación - acción "Conocer y cambiar la práctica

educativa" Barcelona. Editorial Graó.

● Malajovich, A. (2015). Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.

Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.

● Pitluk, L. (2006) Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas

y el análisis de las propuestas de enseñanza. Editorial Homo Sapiens. Rosario.

● Pujato, B. (2009). El abc de la alfabetización, ¿cómo enseñamos a leer y a escribir.

Rosario: Homo Sapiens.

6. Autoevaluaciones.

Actividad 1: Lectura del cuento “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers.

Nombre de la practicante: Agustina López.

El día martes 1º de noviembre, la sala de “los exploradores” contaba con la presencia

de aproximadamente 8 niños y niñas. Para dar comienzo a la propuesta, antes de que los/as

niños/as ingresaran a la sala, pegamos tres cartulinas de distintos colores en el pizarrón.

Posteriormente, junto con mi compañera Barbie, le ofrecimos al grupo sentarse en el piso

sobre almohadones individuales, para dar comienzo a la lectura. Cuando todos/as ya estaban

sentados, ambas practicantes también nos sentamos frente al pizarrón. Yo por mi parte opté

por sentarme en una silla y colocarme en un costado de la pizarra, para que los/as niños/as

puedan ver bien las cartulinas. Considero que el cuento elegido fue un gran acierto ya que

todos/as los/as niños/as estuvieron atentos, curiosos y concentrados/as escuchando la historia.

Por otra parte, la puesta en común que se produjo luego fue pertinente y hasta superó

nuestras expectativas, ya que la mayoría participó. Me interesa reflexionar sobre la propuesta

de escritura, ya que quizás faltó acompañar a los/as niños/as en la formulación de oraciones

más coherentes, ya que escribimos lo que ellos/as decían, y quizás pudimos haber sugerido un

poco más de palabras o formas de escribir lo que mencionaban. Otra de las cosas que sucedió

194
y lógicamente decidiría cambiar, es el cierre de la propuesta, no hubo un cierre claro, por lo

que solamente se le solicitó a los/as niños/as ayuda para juntar los almohadones. Considero

pertinente cerrar de forma tal que anticipemos lo que ocurrirá la próxima actividad.

Con respecto a los logros obtenidos en esta propuesta, considero que se ha trabajado

en forma grupal, los/as niños/as pudieron escucharse mutuamente, han aportado ideas

diversas, participaron de la propuesta activamente, se ha observado el disfrute por la lectura,

la concentración estuvo presente ya que al finalizar el cuento recordaban lo que había

ocurrido en el mismo, los/as niños/as se ayudaban mutuamente para poder armar una oración

coherente y luego escribirla en la cartulina y estuvieron todos/as los/as niños/as atentos a la

lectura de cada palabra. Considero que la propuesta ha salido como se planificó, incluso

mejor, ya que las ideas de los/as niños/as son imprevistas y surgen en el momento, una de las

ideas que tendremos en cuenta y surgió por parte de una de las niñas es cambiarle el final a

esa historia leída.

Nombre de la practicante: Bárbara Romero

El martes 01/11/2022 a las 13:00 hs, los niños/as ingresan al jardín con sus familiares.

Luego, cuando entran a la sala, se sientan en el suelo y realizan un intercambio con la

docente. Al finalizar el intercambio, les dice a los niños/as que van a realizar una actividad

con nosotras y nos da el pie para iniciar.

Los/as niños/as siguen sentados en el suelo, nos saludamos y les digo, que les traje

unos almohadones para que se puedan sentar y comienzo a repartirlos. Ellos los agarran, se

los ve contentos y se sientan sobre ellos.

Primero les muestro el libro, les preguntó ¿Que tengo en las manos? “un libro”

respondieron varios ¿Qué ven en la tapa? respondieron; un mono, un mono colgado,

disfraces, etc. Después seguí haciendo preguntas sobre el título ¿Qué dirá acá? ellos

195
respondieron, la “L”, la “A”, “el mono loco”. Hago lectura del título, y luego hago referencia

sobre los autores.

Hasta este momento, siento que pude realizar un intercambio fluido, los niños

responden y comentan lo que veían de la tapa, que era un mono, que estaba colgado, que

había ropa como en la soga de su casa y ropa sucia. Hubo varias interpretaciones sobre la

imagen de la tapa al igual que con el título, porque no solo nombraron las letras del título,

sino que otros, que no reconocen las letras, decían nombres del título, como “el mono loco”.

Seguí con la lectura del cuento, los/as niños/as se quedaron sentados y mantuvieron

una escucha atenta, observando las imágenes del cuento. En el momento de la lectura,

también sentí que fue logró, a los/las niños/as se los veía atentos, mirando, no realizaron

intervenciones ni comentarios (que era uno de mis temores, el que hagan comentarios y se

comience a dispersar la lectura) pude observar que estuvieron concentrados.

Al finalizar con la lectura, les pregunté sobre ¿Qué había pasado en la historia? ¿Qué

personajes había? ¿Qué parte les gusto mas? ¿que había hecho el mono? ¿Qué pasó con los

animales? La mayoría pudo responder, dar sus opiniones respecto a la historia y lograr un

intercambio fluido a través de las preguntas realizadas.

En la segunda parte de la actividad, les mostré las cartulinas a los/as niños/as y les

explique que, en esas cartulinas vamos a escribir las distintas partes de un cuento. Entonces

comencé diciendo que en la cartulina celeste, vamos a escribir ¿Como comenzó la historia? el

inicio del cuento. En la cartulina amarilla, lo ¿Qué pasó? en el cuento ¿Cuál fue el

problema? de está historia. Y en la cartulina roja, ¿Como se soluciono el problema? ¿Cómo

terminó la historia? El final.

Intenté dividir bien las distintas partes del cuento de forma oral, ellos pudieron

registrar estos momentos a través del borrador oral, tanto el inicio y el espacio donde

transcurre la historia. Lo que sucedió y los personajes, también el final. Trate de escribir las

196
oraciones como ellos las decían, quizás corrigiendo un poco, pero no cambiarlo totalmente.

Quizás tendría que haber negociado un poco más la escritura, para que quede como un

párrafo continuo y no distintos párrafos.

Cuando escribimos el problema, los/as niños/as resolvieron rápidamente cuál fue el

mismo, “Que el mono había lavado la ropa y las repartió mal” y también agregamos a los

personajes como parte del problema, ya que, aparecen en ese momento.

Cuando escribimos el final, presentí que hubo un poco de silencio. Entonces volví a

leer las últimas 3 páginas del cuento, y comencé a hacerles preguntas ¿Mono volvió a repartir

los trajes? respondieron, sí ¿Cómo lo hizo está vez? lo hizo bien! exclamaron “Y los animales

le dieron una sonrisa a mono” que está respuesta la escribimos textual en la cartulina pero

antes de escribir está oración, les dije a los/las niños/as que antes había que escribir “Que el

mono había entregado bien los trajes”. Sentí que fue muy dirigido, quizás hubiera hecho otras

preguntas que pudieran organizar el borrador oral y que salga de ellos mismos. Uno de los

niños planteó un final distinto al del cuento, que no lo escribimos pero no lo escribimos, tal

vez lo tendría que haber tenido en cuenta para escribirlo.

En general, trate en todo momento de escuchar a todos los/as niños/as, tomando todas

sus ideas y hablar sobre ellas, aprovechando que Agustina escribió. También en cada

momento de escritura, los niños observaban mientras se escribía y después se hacía una

lectura de lo escrito. Una de las niñas pasó al pizarrón a leer la palabra “Tigre” y se produjo

un intercambio sobre las letras de esas palabras.

Cuando llegamos al cierre de la actividad, quizás lo hubiera hecho distinto. No seguir

preguntando, si el cuento les gustaba o indagando sobre lo mismo y diciéndoles que

comenzábamos a guardar. La actividad se hizo un poco larga, también dudé en volver a releer

las cartulinas, veía que los niños estaban cansados pero porque antes había leído varias veces

las distintas partes del cuento.

197
Me sentí cómoda realizando la actividad, el cuento me encanta, es fácil de

comprender y tenía muy bien marcadas las distintas partes de una historia. Pudimos conversar

a través de preguntas e ir generando diálogo tanto con las docentes como entre los/as

niños/as. Creó que se cumplieron los objetivos de la actividad propuesta.

Actividad 2: Lectura de “Caperucita rebelde (con causa)” de Veronica Álvarez Rivera y

Pablo Pino para reflexionar sobre las estructuras de los cuentos.

Nombre de la practicante: María Sol Quintana

Para dar comienzo a la actividad convocamos a los/as niños/as a sentarse en los

almohadones, los cuales estaban acomodados en semicírculo en el piso. Luego de mostrarles

la tapa del cuento e indagar sobre de qué se podía tratar la historia, les comenté el nombre de

la autora y el ilustrador y comencé a leer. Reflexionando sobre esta parte de la actividad, me

hubiese gustado indagar en relación al nombre de la autora, para que esté más presente el

hecho de la autoría de los cuentos, ya que los/as niños/as serán autores/as del cuento que

creen en las próximas actividades.

Una niña llegó casi al final de la lectura, por lo que aproveché esa situación y, al

momento de hacer la puesta en común sobre el cuento, pregunté si alguien le quería contar

qué había sucedido al inicio. Al momento de realizar el borrador oral sobre el inicio, el

problema y el final del cuento tuve en cuenta las opiniones de todos/as los/as niños/as,

tomaba lo que decían y lo formulaba en una oración, traté de preguntarles en todo momento

si estaban de acuerdo con lo que íbamos a escribir.

Algo que modificaría serían las preguntas cerradas que realicé, cuando hacía este tipo

de preguntas la mayoría de las veces traté de complementar con otra pregunta, o re-preguntar

desde otro lado. También, realizaría un cierre que retome el por qué estamos trabajando en

relación a la estructura de los cuentos, pero en el momento sentí que la actividad ya había

198
sido bastante larga y veía a los/as niños/as con cara de cansados, entonces no supe bien qué

hacer y fui terminando con la actividad. Ahora, pensándolo mejor, y después de la devolución

de Rodrigo, debería haber retomado que todos los cuentos tienen en común las partes

(estructura): inicio, problema y final.

Para finalizar, creo que los/as niños/as pudieron identificar las distintas partes del

cuento, algunos/as recordaban la estructura ya que en la actividad anterior también se trabajó

sobre ella. Al realizar la comparación entre las cartulinas de la actividad 1 y las de esta

actividad, pudieron identificar las diferencias de ambos cuentos, los personajes, el inicio, el

problema y el cierre.

Nombre de la practicante: Clere Brenda (auxiliar)

En esta propuesta asistieron 6 niños/as, preparamos el espacio antes de que ingresen a

la sala, colocamos los almohadones esta vez frente al placard blanco en vez de al pizarrón, en

él pegamos tres cartulinas verticales de distinto color cada una. Situarnos frente al placard

nos sirvió para que dispongamos de más lugar para luego colocar las cartulinas con los

registros de la actividad número 1.

Sol convocó al grupo a sentarse en los almohadones cuando pudimos saber que el

profesor había llegado y que ya disponíamos del espacio para comenzar nuestra propuesta.

Cada niño/a escogió un lugar para estar cómodo/a. Sol presenta el cuento y el grupo

se quedó atento escuchando su lectura. En un principio me coloqué sentada al lado de Sol, a

mediados de la lectura me di cuenta que lo mejor era sentarme junto al grupo para poder ver

las imágenes junto a ellos/as y acompañar con expresiones las miradas que recibía de los

niños/as a medida que Sol leía.

Al momento de la escritura, trate de retomar aquellos detalles que pudimos observar

en la actividad 1, como acompañar con la lectura en voz alta a medida que iba escribiendo, de

199
esta manera intenté evitar silencios y que los niños puedan estar activos observando lo que

escribía, también intenté que me acompañen en la escritura repreguntando en varios

momentos como era lo que habían dicho que íbamos a escribir para reformular junto a

ellos/as.

En un momento algunas de las niñas se acercaron a la cartulina para señalar y decir

que las letras que veían escritas eran las que pertenecían a sus nombres, me di cuenta que las

señalaban pero que no las nombran, intenté varias veces preguntarles qué letra era, como se

llama esa letra, para identificar si la reconocían convencionalmente o sólo la reconocían por

qué era parte de la escritura de sus nombres.

A mitad de la actividad sentí que la propuesta se les estaba haciendo un poco larga, ya

que hicieron algunos comentarios de que estaban cansados.

Al llegar al final de la propuesta, cuando comparamos lo escrito en ambos cuentos,

los/as niños/as pudieron llegar a la conclusión de que ambos cuentos son distintos en cuanto

al contenido de su estructura, pero olvidamos detallar explicitando la similitud de que ambos

y todos los cuentos tienen un inicio, un problema y un final. Este detalle se pudo haber

tomado para realizar un cierre de la propuesta, que fue lo que nos pasó, al notar que el grupo

ya estaba un poco cansado, queriendo cambiar de tema, el cierre de la propuesta quedó sin

poder llevarse a cabo como se había pensado. Igualmente sentí que los/as niños/as pudieron

comprender la estructura de un cuento, que en ellos hay personajes y lugares, lo cual era

nuestros objetivos en la primera y segunda actividad.

Actividad 3: “Hilario el bibliotecario”

Nombre de la practicante: Bárbara Romero.

200
En esta actividad, mí participación fue de auxiliar participativa. Los/as niños/as

ingresaron al jardín a las 13:00hs, realizaron la ronda de intercambio con la docente y luego,

tuvieron música.

Cuando volvieron de la clase de música, los esperaba la docente Agustina con las

mesas armadas y un espacio donde los chicos se podían sentar junto con ella para recibir a

Hilario, el títere, y explicar lo que tenían que hacer.

Al ingresar con Hilario, le pido que entre y que no tenga vergüenza, realizando una

amague como que entra y no quiere (desde la puerta). En ese momento, no tuve en cuenta de

que existía la posibilidad de que ellos se levanten y vengan a ver a Hilario, quizás fue

arriesgado hacerlo porque podría haber alborotado al grupo. Los/as niños/as siguieron

sentados y esperaron que entrara con el títere.

Cuando utilicé el títere, sentí que no logré explotar todo su potencial y que no

interactuó mucho con los/as niños/as. Algunos se dieron cuenta de que, era yo la que hablaba

por Hilario y tuve que responder que lo ayudaba a hablar, ahí sentí que rompí con la ilusión

de que el títere hablaba por sí solo. Pero ellos lo recibieron súper bien, respondieron a sus

preguntas, tomaron bien el tener que ayudarlo a construir un cuento para su biblioteca.

Pudieron decir, de qué forma lo podían ayudar como por ejemplo; Creando un cuento,

personajes, tenían muy claro la estructura de un cuento y a pesar de que ellos vienen con una

lectura constante; creo que, quedó muy claro los contenidos de las actividades que realizamos

anteriormente.

A pesar de haber visto muchos videos de como trabajar con un títere, se me hizo

difícil poder manejarlo y cambiar la voz cada vez que él tenía que intervenir.

Luego, despedimos a Hilario y cuando vuelvo a ingresar a la sala, los/as niños/as ya

estaban sentados en la mesa, pero no como se había acordado previamente.

201
Aunque los/as niños/as se sentaron con el compañero que querían y pudieron trabajar

bien fue notorio cómo los/as niños/as que les cuesta hablar o expresar sus ideas fueron

opacados por otros que tienen un vocabulario más desarrollado. Por ejemplo; en la mesa en

la que intervine, estaban Ambar - Rafa y Maxi - Juli. Maxi y Juli no hablan mucho entonces

ámbar y Rafa decidieron hacer una selva tropical, como Maxi y Juli, no intervinieron en la

decisión aceptaron lo que los chicos habían propuesto. En el momento de dibujar Maxi solo

dibujó una flor y Juli le realizó casi todo el dibujo.

Ahí se puede observar la diferencia qué hubo en esta pareja, quizás si hubiera estado

con otro/a compañero/a hubiera realizado otro trabajo. En este momento, podría haber rotado

de mesa, ya que me quede siempre en la misma mesa.

Al finalizar, la actividad guardamos los lápices en los vasos y los/as niños/as le dieron

sus trabajos a la seño Agustina y los pegamos en el pizarrón. Luego se sentaron en el piso y

contaron que hicieron en los dibujos.

Los/as niños/as pudieron contar lo que habían hecho, qué personajes habían dibujado

y armaron entre todos un poco la historia.

Para finalizar, la actividad puedo decir qué fue acorde, en cuanto a las intervenciones

y los materiales. Los/as niños/as tuvieran la oportunidad de expresar sus ideas y dibujarlas.

Contar diferentes ideas teniendo en cuenta la historia qué querían inventar, qué era lo que

nosotras nos habíamos propuesto para esta actividad.

Nombre de la practicante: Agustina López.

En esta oportunidad, yo fui la docente encargada de conducir la actividad. La misma,

comenzó a las 14:00 hs. Previamente los/as niños/as habían tenido la hora de música. Al

ingresar a la sala, los/as niños/as se encontraron con la sala ya preparada. Previamente

coloqué una manta de colores sobre el piso y sobre ella, almohadones acorde a la cantidad de

202
niños/as presente ese día. Detrás de dicha manta, se encontraban dos mesas juntas con cuatro

sillas y otra mesa al lado, también con cuatro sillas. Sobre cada mesa, preparé dos hojas

blancas Nº6, cuatro marcadores negros en cada mesa y dos vasos con lápices de colores en

cada mesa. Cuando los/as niños/as ingresan a la sala, los saludo y los/as invito a que se

sienten sobre la manta, en el almohadón que deseen. Me siento con ellos/as y comienzo a

indagar sobre la propuesta que anteriormente mis compañeras habían conducido. Realicé

algunas preguntas disparadoras, para ver si recordaban lo que se había trabajado, algunos/as

pudieron recordar y responder. Después de propiciar este momento de intercambio, les cuento

a los/as niños/as que tenía una sorpresa, mi objetivo era crear en ellos/as curiosidad por saber

de qué se trataba, considero que lo logré porque ellos/as me preguntaron qué era. Dicha

sorpresa era Hilario, el títere, el cual venía de visita a la sala y a pedirles algo a los/as

niños/as. Para el manejo del títere, mi compañera Bárbara me ayudó, poniéndole voz al

mismo/a. Cuando Bárbara se acerca y se sienta para unirse a la ronda, Hilario estaba al

alcance de los/as niños/as, por lo que una de las niñas comienza a tocarlo. Esta es una de las

cosas que considero que hubiera sido necesario cambiar, ya que se le perdía el foco a Hilario

y cuando quería hablar, no podía, no se escuchaba y era un poco interrumpido el diálogo.

Considero que también, yo le quité un poco de protagonismo al títere, ya que repetía lo que

éste decía, por si alguno/a de los/as niños/as no lo escuchó. Al despedir a Hilario, continuaba

la propuesta de dibujo, sobre los personajes y el escenario del cuento que inventarían los/as

niños/as. En esta ocasión, yo debía decirles a los/as niños/as dónde se sentaría cada uno/a, sin

embargo, todos/as se levantaron y fueron a sentarse a los lugares que quisieron, lo que a mí

me dejó desconcertada, ya que fue una situación imprevista. Considero que hubiera sido una

buena estrategia, colocar previamente los nombres de cada niño/a en cada silla o en las

mesas, de modo tal que cada uno/a busque su nombre y sepa dónde tiene que sentarse.

Mientras ellos/as dibujaban, me acerqué a las mesas, realizando sugerencias y tomándome el

203
tiempo de preguntarles qué estaban dibujando, y para que me cuenten un poco sus ideas. Al

finalizar la actividad, invité a los/as niños/as a que nos sentemos frente al pizarrón, ya que allí

había pegado sus dibujos, para que cuenten en voz alta lo que habían hecho. En esta

oportunidad, pienso que me faltó brindarles el espacio a los/as niños/as que quizás no hablan

tanto, nombrarlos y respetar sus tiempos para expresarse. Otra de las cosas que modificaría en

mi accionar, son las preguntas cerradas, en las que pregunto y me contesto yo misma,

considero una mejor estrategia, preguntar y brindar el tiempo necesario para que surjan las

respuestas por parte de los/as niños/as.

Actividad 4: Hilario manda una carta y continuamos con la construcción del cuento.

Nombre de la practicante: María Sol Quintana

En esta actividad asumimos roles más parejos que en las anteriores, ya que las

intervenciones eran por parte de ambas, con el objetivo de que se pueda llevar a cabo de la

mejor manera. Sabíamos que la actividad era más compleja que las anteriores, por eso

decidimos intervenir de esta manera.

Una de las decisiones que tomamos fue, a partir de una idea de Raquel, que cada

niño/a busque su nombre en la silla donde debería sentarse. Esta forma de organización fue

interesante, ya que tratamos de organizar a los/as niños/as de manera que haya más

posibilidades para que puedan intervenir y realizar las producciones. Los lugares fueron

pensados en relación a la participación de cada niño/a, entonces sentamos a los que más

intervienen en las actividades al lado de los que son más tímidos o participan menos.

En el momento de pensar y registrar la historia noté que se estaba haciendo larga la

actividad, porque algunos/as niños/as manifestaban que estaban cansados/as, esto fue debido

a que quisimos brindar la oportunidad para que todos/as puedan expresar sus opiniones,

entonces algunos/as niños/as (los/as más participativos) tomaron la palabra y nos costaba

204
tratar de cerrar las ideas. En mi caso, en ningún momento miré la hora, por lo que no me di

cuenta de lo extensa que se hizo la actividad, sabía que estaba siendo larga pero no imaginé

que duraría tanto.

Las intervenciones que realizamos fueron acordes a lo planteado en la planificación,

ya que todo el tiempo brindamos oportunidades para que los/as niños/as se expresen,

entonces la mayoría pudo participar. Hay algunos/as niños/as que son los que más participan,

entonces nosotras intentamos incluir al resto haciendo preguntas individuales, para que se

sientan convocados a tomar la palabra.

A la hora de realizar los dibujos de las distintas partes del cuento, nos turnábamos en

las mesas para poder interactuar con todos/as los/as niños/as: les realizamos preguntas sobre

sus dibujos, les propusimos agregar algo más y también los/as invitamos a escribir algunas

palabras que tengan que ver con las producciones.

Por la duración de la actividad, tuvimos que comenzar a pedirles a los/as niños/as que

terminen sus dibujos, quizás hubiese estado bueno dedicarle más tiempo pero ya era

demasiado. Tampoco pudimos realizar el cierre, que era interesante, pero de todas formas

creo que la actividad salió muy bien y pudimos trabajar en relación a los contenidos y

objetivos propuestos.

Nombre de la practicante: Clere Brenda

En esta propuesta fueron partícipes 10 niños/as. Considero que la carta de Hilario fue

un buen disparador para poder convocar al grupo y darle pie a la continuidad de nuestra

planificación. La mayoría del grupo pudo comprender sin problemas el pedido de Hilario, de

hecho al decirlo cuando lo leía, observé sus caras y me di cuenta de que les llamó la atención,

que estaban compenetrados en escuchar lo que decía el mensaje de Hilario y posiblemente el

detalle de que quería algo gracioso en el cuento les gustó. Al finalizar la lectura, recordaron

205
rápidamente lo de “algo gracioso”, cuando uno/a de ellos/as comentó lo de que los personajes

se tiraban un pedo, observé que varios del grupo se rieron y siguieron con el armado de lo

que sería esa situación, mientras lo contaban se reían. Al principio me asustó un poco lo que

propusieron, pensaba en si sería apropiado, decidí no mirar hacia quien me observaba y a la

docente de la sala, y continuar dialogando con los chicos, segui escuchando sus propuestas, a

ellos les divertía lo que decían y consideré decirles que a Hilario seguro eso le causara mucha

gracia. Tampoco me pareció pertinente en el momento ignorar sus ocurrencias y proponerles

otra idea, ya que nuestro propósito es que puedan crear este cuento en base a ideas y a las

decisiones que entre ellos/as tomen, pero quizás ahora me doy cuenta de que podía haber

tomado la idea del pedo agregando otra cosa graciosa para que puedan armar un hilo mejor de

la situación o que contenga la historia varias partes graciosas.

Por otro lado me parece que la actividad fue demasiado larga, se hizo muy extensa la

escritura de la estructura del cuento, por momentos noté que sólo estaba diciendo muchas

ocurrencias una sola de las niñas, por lo que intentaba en todo momento consultarles al resto

si estaban de acuerdo con lo que ella decía, de esta manera fui tomando las palabras de esta

niña y les preguntaba cómo les parecía que podíamos escribir eso que ella decía. Les dí la

palabra a cada uno de los/as niños/as, por más que algunos/as no me contestaban porque les

cuesta mucho poder expresarse oralmente intenté que al menos tengan la oportunidad de

tener la palabra y poder tomar decisiones al respecto.

Al haberse hecho tan largo el momento de la escritura, no le pudimos dedicar el

tiempo pertinente al momento de sus dibujos y además no fueron tan elaborados quizás por

que ya estaban un poco cansados con la actividad, igualmente ¡¡quedaron muy buenos!! En

este momento intente intervenir en todas las mesas, colaborar en las producciones de cada

uno haciendo preguntas que ayuden a que puedan dibujar todo lo que armamos previamente

en la escritura y luego también se pueda compaginar cada parte del cuento. Aproveche

206
momentos para decirles si se animaban a escribir ciertas palabras, uno de los niños se

compenetro bastante con esto y buscaba las letras en el abecedario que tenía cerca a él,

aprovechaba de nuestra participación en su mesa para preguntarnos y pedirnos ayuda para

completar la palabra que quería escribir.

En cuanto a la división de las mesas, estuvo muy buena la idea de ponerles sus

nombres en las sillas para que sepan donde se tenía que sentar cada uno y de esta manera

poder lograr que quien más participa dialogue y se ponga de acuerdo con aquel/lla que aún le

cuesta desenvolverse oralmente de una manera más confiada. De todos modos creo que no

dialogaron mucho entre ellos para ponerse de acuerdo, sino que cada uno decidió dibujar lo

que quería, también se perdió un poco la consigna de que cada mesa tenía que dibujar cierta

estructura del cuento, sentí en ese momento que estaban ansiosos/as por dibujar la parte que

mas les había gustado, igualmente con nuestra intervención se pudo guiar esto y se logró que

estén las 3 partes del cuento en sus producciones.

No pude llevar a cabo un cierre, dedicándole tiempo al mismo, ya que la propuesta

había llevado mucho tiempo. Decidí que al finalizar sus producciones me las acerquen para

guardarlas y les anticipe que la próxima actividad ya va a estar nuestro cuento armado, les

pedí que colaboren con el guardado de las herramientas que utilizamos y la docente de la sala

los invito a sentarse para que puedan merendar.

Actividad 5: Terminamos el cuento.

Nombre de la practicante: Bárbara Romero (a cargo)

Comencé la actividad mostrando cómo había quedado el cuento, y la idea era que ellos lo

cuenten mirando las hojas dibujadas. Luego, leerles el cuento. A pedido de los/as niños/as, lo

leí. Mientras lo leía, los/as niños/as estaban escuchando atentamente y en silencio.

207
Al finalizar con la lectura, hice referencia sobre la tapa del cuento. Le preguntó a los/as

niños/as qué le faltaba, lo primero que respondieron, es que faltaban los nombres, el nombre

del autor. Varios dijeron, que tenían que poner sus nombres ya que ellos habían escrito el

cuento. Vuelvo a preguntar qué más le faltaba a la tapa y no pudieron responderme, que

faltaba el título. Entonces retomó los cuentos anteriores de la selva loca y de caperucita

rebelde, para que recordemos que tenían las tapas de esos cuentos. Recién ahí pudieron

decirme que faltaba el título, en este momento tendría que haber tenido los cuentos que

leímos, para poder ver que tenían las tapas pero pudieron decir que faltaba.

Cuándo tuvimos que decidir el nombre del cuento. Realizamos un intercambio y la mayoría

pudo decir qué nombre le pondría. Estaba previsto que si surgían varios nombres se iba a

realizar una votación o un sorteo. Cómo varios eligieron un nombre, una de las nenas pidió

que hagamos una votación, nos pusimos todos de acuerdo y cada uno pasó al pizarrón a elegir

el nombre del cuento que más les gustaba.

Creo que la votación fue correcta porque cada uno pudo expresar una elección, todos

decidieron qué nombre le gustaba. También puedo destacar qué los/as niños/as aceptaron

bien la votación.

Después de seleccionar el título, seguimos con la escritura de sus nombres. Para eso les

entregamos carteles y marcadores para que pudieran escribir.

Para escribir sus nombres ninguno solicitó ayuda, estuvieron sentados y aceptaron bien el

material que les habíamos propuesto para escribir.

Luego seguimos con la dedicatoria a Hilario, ellos mismos sin ayuda de las docentes a cargo,

decidieron lo que se iba a escribir. Cuándo proponemos escríbele la dedicatoria Hilario uno

de los niños dijo, tenemos que escribir "para Hilario" y otra de las niñas dijo, "hay que poner

qué somos sala verde los exploradores". Eso fue muy bueno, porque ellos mismos pudieron

208
decidir, entre ellos qué es lo que iban a escribir, no necesitaron intervención solo en el

momento de la escritura.

Cuando terminamos de escribir la dedicatoria, dije que Hilario les había mandado una

sorpresa, qué era el video, en dónde Hilario cuenta que estaba contento por el cuento y que el

martes iba a ir al jardín.

Los/as niños/as estaban ansiosos por ver el video, ya que le tomaron mucho cariño a Hilario.

Cuando dije que era una sorpresa, los/as incentivé a gritar "sí", como respuesta. No me

pareció mala la idea de hacerlo con este grupo, ya que son tranquilos. Capaz el efecto

sorpresa no era necesario, pero quizás uno lo tiene un poco internalizado y a veces es difícil

despegar o desterrar lo que uno tiene internalizado. Pero a través de las experiencias y de las

correcciones se pueden ir corrigiendo.

Los/as niños/as se sentaron alrededor de la computadora y esperaron a que comience el video.

Estaban contentos porque Hilario iba a ir al jardín.

Al finalizar el video comenzaron a hablar sobre Hilario, diciendo que veían una mano, que

era una marioneta, etc. Quizás se me complicó un poco en el final porque sentí que ellos

esperaban un poco más y la actividad ya había terminado, me trabé un poco en el final de la

actividad. Quizás tendría que haber tenido más presente cómo cerrar la actividad.

Nombre de la practicante: Maria Sol Quintana (auxiliar)

En esta actividad se terminó el cuento, los/as niños/as tuvieron la oportunidad de

elegir el título y escribir sus nombres como autores/as. Creo que fue acertado realizar una

votación para la elección del título, aunque hubiese sido más beneficioso para la actividad

hacer más hincapié en que el título tiene que estar relacionado con la historia, ya que de los

cuatro títulos propuestos, sólo dos tenían que ver con lo que sucedía en el cuento.

209
Durante la actividad, se dio lugar a que cada niño/a exprese sus opiniones,

constantemente se los/as convocaba para que puedan hablar y elegir, esto posibilitó que la

mayoría se exprese oralmente, y se incluya a todos/as en la toma de decisiones. Esto es algo

que tratamos de incentivar durante todas las actividades, siendo que es uno de los propósitos

que planteamos.

Actividad 6: Hilario vuelve para escuchar el cuento.

Nombre de la practicante: Agustina Lopez (a cargo)

La propuesta comenzó alrededor de las 13:30 pm, con las sillas previamente

colocadas de forma tal que armen un semi círculo. Los/as niños/as estaban ya sentados. Para

dar comienzo a la actividad, les pregunté cómo estaban y si recordaban lo que habíamos

hecho la semana pasada, que habían completado el cuento y que habíamos visto un vídeo de

nuestro amigo Hilario. Pregunté si se acordaban qué era lo que nos había dicho en ese vídeo y

que le cuenten a una de sus compañeras, que no había venido ese día. En esta ocasión, mi

intención fue darles la palabra a cada uno/a de ellos/as para que hablen y cuenten lo que había

ocurrido. Luego, después de la puesta en común les conté que Hilario vino y mi compañera

Brenda, fue a buscarlo. Hilario ingresa a la sala y saluda a todos/as, después de unos

momentos, los/as niños/as pedían que le mostremos el cuento a Hilario y que se lo leyéramos.

Comienzo a leer el cuento, pasando las páginas despacio y con ayuda de uno de los niños que

estaba al lado mío. Después de la lectura, Hilario y yo les preguntamos a todos/as cómo lo

habían hecho, entonces propuse que pasemos cada página y le cuenten a Hilario qué habían

dibujado. A medida que pasaba las páginas, invitaba a los/as niños/as que no hablaban tanto,

a que cuenten si recordaban qué habían dibujado. Después de que hayan contado cómo se

armó este cuento, Hilario habló un poco con todo el grupo preguntando, si fue difícil armar el

cuento, si fue fácil y si les había gustado. En esta propuesta Hilario, fue quién tenía el

210
protagonismo, por lo que yo intenté no quitárselo, por lo que quizás no me metí tanto cuando

hablaban los/as chicos/as con el títere para no opacar ese momento. Por otro lado, considero

que se me hizo un poco confuso el cierre, ya que no supe de qué manera cerrar sabiendo que

era el último día. La propuesta cerró con el guardado del cuento en la biblioteca de la sala y

contándole al grupo, que hoy iba a ser nuestro último día y agradeciendo por habernos dejado

entrar a la sala. Son aspectos a tener en cuenta y experiencias que sirven para dar cuenta qué

cosas habría que mejorar para próximas actividades.

Nombre de la practicante: Clere Brenda (auxiliar)

En esta propuesta participaron 9 niños/as, al ser la última actividad del proyecto, tenía

un sentido especial para mi, ya que sería la última vez que los/as niños/as nos iban a ver. Por

otro lado también sentí especial la experiencia de manipular el títere, tenía muchas ganas de

hacerlo pero a la vez me daban muchos nervios, ya que la coordinación de la voz del títere y

la mía me parecía muy difícil. Me ofrecí a hacerlo en esta oportunidad y sacarme las ganas de

vivir la experiencia. Tuve en cuenta todos los detalles que nos faltaron producir en la

actividad 3 donde Hilario apareció por primera vez. Tomé como estrategia principal armar la

ronda de sillas alejada a la silla donde me iba a sentar con Hilario, de esta manera quería

evitar que estén cerca y lo toqueteen mucho. Mantuve un diálogo constante entre el grupo e

Hilario, éste pasó a saludarlos a cada uno/a con un beso de bienvenida y al retirarse también,

aquí aproveché para preguntarles mediante Hilario a aquellos que menos se expresan

oralmente cómo se llamaban, ambos pudieron contestar, lo que fue un gran logro para

concluir con el proyecto y nuestros propósitos.

Creo que esta propuesta se disfruto mucho, tanto de mi parte como del grupo, apenas

entraron a la sala ya estaban preguntando por “el amigo”, había una de las niñas que varias

actividades se ausentó y estaba preocupada por que no había conocido a Hilario, a la vez

211
también estaba ansiosa por su llegada. Aproveche este momento para que los/as niños/as le

cuenten a la niña quién era Hilario y que era lo que venía a hacer, uno de los niños se acordó

de la foto que les había enviado y que habíamos dejado pegada en la sala, decidí acercarsela a

él y le dije que se la muestre a la compañera. Este momento fue espectacular para entrar en

clima hacia lo que se iba a venir, mientras tanto estábamos a la espera de la llegada del

profesor asesor.

Considero que nos costó nuevamente realizar un cierre claro de la propuesta, y creo

que quizas es por que uno se centra en pensar más en cómo arrancar la propuesta y

desarrollarla y no tanto en el cierre, lo cual es un aprendizaje que me llevo de estas prácticas

ya que me hizo dar cuenta de la importancia del mismo para que los niños puedan

comprender cuando se termina algo y empieza otra propuesta, como también hacer una

conclusión de lo que se trabajó en la actividad.

7. Bibliografía

● Borzone de Manrique, Ana María. (1999) “Intervención docente. Alternativas para

construir un espacio de aprendizaje” en AA/VV Alfabetización Inicial. Buenos Aires:

Novedades Educativas

● Claudia Molinari y Adriana Inés Corral (2008) “La escritura en la alfabetización

Inicial” Dirección general de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación.

Provincia de Buenos Aires.

● Carranza, Marcela (2006) “La literatura al servicio de los valores, o cómo conjurar el

peligro de la literatura” en Revista Imaginaria

● Devetach, Laura (2008) La construcción del camino lector. Córdoba. Editorial

Comunicarte.

● Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General C.A.B.A. (2000) “Diseño

Curricular para la Educación Inicial: Marco General . Gobierno de la Ciudad

212
Autónoma de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Educación,

Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula.

● Diseño Curricular para la Educación Inicial (2019), Niños y niñas de 4 y 5 años.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ministerio de Educación e innovación (2019). Libro Digital PDF.

● Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000) Diseño Curricular para la

Educación Inicial. Niños y niñas de 4 y 5 años. Secretaría de Educación. Buenos

Aires.

● Harf, R., Pastorino, E., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler, E. (1996) Nivel

Inicial: aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina, Editorial El Ateneo. Cap.

7.

● Janin, B. (2009) El chico rotulado y el niño ideal. Artículo en Revista Página 12.
● Latorre, Antonio (2003) La investigación - acción "Conocer y cambiar la práctica

educativa" Barcelona. Editorial Graó.

● Malajovich, A. (2015) Temas de Educación Inicial: La organización de la enseñanza.


Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006) Eje Escritura. Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios Lengua, cuadernos para el aula.

● Montes, Graciela (2006) “La gran ocasión”. La escuela como sociedad de lectura.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

● Nemirovsky (1999) Capítulo 1, “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños
acerca del sistema de escritura?” En: “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y
temas aledaños”. México. Editorial Paidós.

213
● Ortiz, Beatriz y Lillo, Mario. (2011). “Hablar, leer y escribir en el Jardín de Infantes”

reflexiones y propuestas de escritura y oralidad. Ediciones: HomoSapiens. Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires.

● Pitluk, L. (2006) “La sala de jardín de infantes: un espacio que toma decisiones”.

Artículo en Revista Trayectos. Caminos alternativos: Educación Inicial. N° 8. B.

Buenos Aires, Argentina.

● Pujato, Beatriz (2009) “El abc de la alfabetización ¿cómo enseñamos a leer y

escribir?”. Rosario: Homo Sapiens.

● Rodari, Gianni (1987). La imaginación de la literatura infantil. Barcelona, España.

Revista, perspectiva escolar N°4.

● Walsh, María Elena. (1993) “La poesía en la primera infancia” en Desventuras en el

País-Jardín-de Infantes. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

● Wischñevsky, A. (1983) Los cuentos para niños, literatura o pedagogía. Buenos

Aires: La Obra.

8. Anexo

ENTREVISTAS

Preguntas a docente

1. ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a la docencia?

2. ¿Cuántos niños/as son parte de la sala? ¿Cómo es el horario de ingreso y egreso?

214
3. ¿Cómo caracterizarías al grupo?

4. A la hora de realizar actividades sobre las prácticas del lenguaje, como la escritura por

ejemplo, cómo organizas el grupo?

- ¿Qué estrategias utilizas?

- ¿Hay participación activa por parte del grupo en este tipo de actividades?

- ¿Saben escribir sus nombres?

5. ¿Cómo es tu comunicación con las familias?

6. ¿Hay un cronograma semanal?

7. ¿Qué proyectos o unidades didácticas se trabajaron durante el año y cuáles se están

trabajando actualmente?

8. ¿Se desarrolló algún proyecto en relación a las prácticas del lenguaje? ¿Cuál? ¿Cuál

se desarrollará?

9. ¿Realizó algún curso referido a la alfabetización, o prácticas del lenguaje? ¿Cuándo?

- A nivel institucional ¿se lleva o llevó a cabo algún proyecto relacionado con

esta área?

10. ¿Con qué periodicidad se trabaja la oralidad, escritura y lectura en la sala? ¿De qué

manera?

11. ¿Cuál es su opinión con respecto a trabajar la lengua escrita en el nivel inicial?

12. ¿Cómo y de qué manera le gustaría incluir la lectoescritura en la sala?

13. ¿Cómo cree que es el nivel de alfabetización dentro de la sala?

- ¿Qué contenidos de alfabetización se han trabajado?

14. ¿Dispones de carpeta didáctica?

- ¿Quién le aprueba sus planificaciones?

215
Preguntas al equipo de conducción.

1. ¿Hace cuánto son parte de este JIN como equipo directivo?

2. Características de la comunidad:

- ¿qué familias asisten al jardín?

- ¿las familias participan de las propuestas del jardín?

- situaciones económicas

- ¿Tienen cooperadora? ¿cómo funciona?

3. ¿Podrían contarnos sobre el proyecto educativo institucional, de que trata?

- ¿quienes participaron en la elaboración?

- ¿de donde surge la necesidad?

- ¿abarca diferentes áreas?

- ¿Participan de él todas las salas?

- ¿Qué cuestiones ya se trabajaron y que queda por trabajar?

- ¿tienen prevista alguna actividad de cierre del proyecto?

- ¿Hubo algún proyecto ligado a las prácticas del lenguaje o a la literatura?

4. ¿Cómo es el organigrama?

- ¿Qué funciones y roles tienen?

- ¿Con qué personal cuentan?

5. ¿Cuál es el horario de funcionamiento del jardín?

- ¿Cómo está organizado el ingreso y salida del jardín?

- ¿Durante estos momentos, realizan intercambios con las familias?

- ¿Tienen un protocolo y/o normas al ingreso y salida?

6. ¿Hay horarios estipulados para el desayuno/merienda?

- ¿Cómo se organiza el horario diario?

- ¿Cómo se organizan en relación con el uso del patio

216
7. ¿Tienen clases especiales?

- ¿Hay espacios específicos para que se den estas clases?

8. ¿Cómo es la comunicación con las familias? ¿Qué canales de comunicación utilizan?

9. ¿Cuántas salas hay en el JIN? ¿Cómo están organizadas dichas salas?

- ¿en cuántas escuelas están distribuidas

- ¿Hay personal fijo en cada una?

- ¿Hay alguna sala integrada?

10. ¿Cuántas docentes son parte de la institución/ o cuántas hay por sala?

11. ¿Cómo se utilizan los espacios de la institución?

- ¿Cuáles son los espacios disponibles?

- ¿Tienen biblioteca? ¿Qué funcionamiento tiene?

12. ¿Hay configuraciones de apoyo?

13. ¿Existe algún tipo de protocolo cuando ocurre algún accidente?

- ¿Cómo se actúa frente a la situación?

14. Si algún niño/a ingresa a la institución con marcas, lastimaduras o golpes ¿qué se

hace?

- ¿Queda escrito en actas? ¿Quién la escribe?

- ¿Quién o quiénes se encargan de hablar con las familias o referentes sobre lo

ocurrido?

15. ¿Cómo hacen como equipo directivo para conducir al personal docente?

16. ¿Cómo les gustaría que enviemos la tarjeta de presentación?

TARJETA DE PRESENTACIÓN

217
CARTA DE HILARIO PARA SALA VERDE Y LA FOTO DE EL

REGALO PARA SALA VERDE

218
PLANILLAS DE ASISTENCIA DE LAS PRACTICANTES:

219
220
221
222
223

También podría gustarte