Está en la página 1de 3

precisamente queremos que uno de los problemas de época más fundamentales es

precisamente lo que se ha dado en llamar crisis de sentido creo que la tensión más profunda
se da en haber perdido en cierto modo aquellos sentidos originales que sobre todo tuvo la
escolarización masiva moderna si bien primero originalmente más ligada al disciplinamiento de
la moralización también a la identidad nacional pronto la formación de la ciudadanía a la
generación de hábitos académicos más a la manera iluminista como de hecho se ha venido
trazando los talleres lo está haciendo la doctora tenorio pero lo que es cierto es que los
diagnósticos indican que se ha quebrado esa posibilidad de generar identidad tan fácilmente
en términos de nacionalidad y que por tanto el gran riesgo es que los sentidos de lo escolar
estén siendo atrapados en este momento por una lógica más bien mercantil utilitaria o sea que
la escuela se esté transformando tanto por lo que se oferta o por lo que se demanda como por
la presión del mercado de trabajo y las políticas sobre todo internacionales no de la
globalización en una agencia de capacitación para competencias que demanda el mercado
pero con poca atención también a la tanto a las necesidades locales como por supuesto a los
procesos subjetivos hay bastante más en formar individuos para preservarlos voy a intentar
armar los ante un futuro incierto amenazante que para crearla a su comunidad para evitar el
futuro amenazante da esa impresión el sentido de la enseñanza y de la figura del maestro
estaba fuertemente atado qué sentido tuviera el proyecto de la escolaridad moderna creo que
hay alguna hay una tensión en que ser maestro tiene una historia más larga que el ser maestro
de escuela y por tanto hay todavía me parece y esperanzadoramente cierta intención de
conservar el espíritu de educar de formar de transmitir de transmitir generosamente si no
extorsivamente en el sentido de pedir a cambio tiempos modos ritmos asociadas a un interés
genuino en donar como dice una autora argentina graciela frigerio lo que la cultura tiene donar
significa dar sin pedir nada a cambio es decir estar realmente al servicio de las generaciones
que llegan del sitio ganar en pero también es cierto que el ser maestro en la escuela ha
significado algo similar así el alumno en la escuela es decir también el maestro ha quedado
escolarizado atrapado en una lógica que no gobierna no no siempre termina de ser consciente
de ellas porque es muy compleja no sólo los docentes ni los técnicos ni los psicólogos
pedagogos terminamos de comprender bien que haya de mar a nado en la lógica escolar y sin
duda el enorme malestar docente que es evidente en todos los niveles del sistema yo creo que
sí también es síntoma de eso que es esta está por lo menos incertidumbre acerca del sentido
que tomará no en las prácticas escolares o qué sentidos de hecho se estarán produciendo y
que deberemos indagar con cuidado no sé a qué sentido le están produciendo y atribuyendo
tanto maestros alumnos padres no las comunidades no sólo implica entiendo una generosidad
es como gesto de maestro sino también un convencimiento que es muy difícil de reponer que
es la confianza que es la confianza en las posibilidades tanto de aprendizaje como vitales del
otro el problema es que desde el campo psicológico 5 educativo hemos hecho muchos años
porque hemos y kobol utilizado exageradamente como debían leerse los sujetos hemos
reducido muchas veces el aprendizaje a una cuestión mental individual exclusiva de la
psicología de la exclusiva de una psicología de la inteligencia del aprendizaje y eso por
desgracia penetro mucho en el sentido común de escolar incluido el de los maestros entonces
todo maestro se pregunta en frente de su alumno si será capaz o sea cuando la pregunta en
verdad sería la de que ese fue un avance del gobierno el que buen psicólogo cognitivo español
realmente el mejor que ha tenido españa que produjo los 80 o un artículo que es un clásico
muy bonito que se llamaba porque fracasan tan poco los niños ya su pregunta inversa es decir
confiaba absolutamente en la posibilidad de aprendizaje siempre y cuando tuviera condiciones
diversas de producción por parte de los niños insospechados por el contrario que era la
escuela la que estaba promoviendo lo que le decía la mente un pensamiento realmente
desvinculado de lo vital de lo real de los intereses humanos en el sentido de su abstracción su
grado de descontextualización en el sentido negativo pero por otro lado se le exige al niño que
sea que parezca decía el interesado y obediente o sea está obligado a cierta parodia de no
tener experiencia realmente vitales e intensas de aprendizaje pero no obstante simular que se
está dominando adecuadamente al menos las competencias que se piden yo creo que ahí hay
una el comprender cómo se aprende significa en buena medida comprender que se puede
aprender comprender que no necesariamente el aprendizaje está ligado al mito de la
inteligencia de los sujetos y ni siquiera las edades es decir que tenemos suficiente evidencia de
que se puede aprender a edades distintas y de modos distintos en muchas situaciones y qué lo
vital aunque parezca paradojal es la confianza o sea algo que creíamos ajeno o extraño a la
ingeniería que hacía el proceso de enseñanza-aprendizaje pero la confianza ha sido la madre
de la crianza la confianza en lo que hace que un niño hable simplemente no hablaríamos un
bebé que no sabe hablar si fuéramos constructivistas ortodoxos ingenuos jamás hablaríamos
un bebé puesto que él no sabe sin embargo le hablamos de un bebé precisamente porque
apostamos con confianza a que si bien no habla comunica ya que si bien no hablar puede tener
empatía y contagio afectivo que en los hechos es parte de la situación que compartimos que
no es candidato a ser parte de la situación como sucede en la escuela una especie de
moratoria donde el alumno llegará tal vez a comprender lo académico a interpretar y saber de
qué se habla no se trata de que ella comparta por lo menos la complejidad del interés del
inquietud o el problema a partir del cual ronda el conocimiento no sé si se comprende es decir
a partir de la confianza en que compartimos un mismo mundo inteligible para ambos
compartir en lo posible construir una misma sensibilidad con ellos tal como lo hacemos en la
crianza no sé en el caso colombiano pero en el caso argentino vemos que se repite muy
absurdamente el mismo formato que vemos críticamente en la escuela de los niños en la
formación de los mismos maestros entonces tenemos también no solo tipos de clases
expositivas y de ese modo sino también regímenes de horarios y modos de organizar los
cursados de los alumnos por supuesto que hay excepciones pero generalizando tiende a
repetirse una práctica de aprendizaje y de enseñanza que prácticamente réplica la que han
tenido en la escuela primaria y media lo más grave de eso es que hoy sabemos qué la
escolarización no sólo produce efectos cognitivos varios sino que produce posiciones objetivas
específicas como el hecho de ser alumno y de algún modo como comentábamos en el panel
inaugural tal vez conversamos en otras instancias ser ser alumno implica algo muy particular
en la historia de lo que ha sido la historia de la vida cotidiana y de la niñez que se está
constituido como infante es decir está constituido en una posición de una autonomía de
necesidad de acceso grado a la cultura adulta de protección es algo que se deduce por el lado
de la protección y cuidado del niño pero la contracara es que el niño está en una especie de
moratoria donde por lo pronto no es o sea no es un sujeto pleno completo y eso lo obliga a
estar entonces en esta posición de dependencia o ser un avión deterioro no mía es una
función de la autonomía eso está inscripto ya la posición de alumno y es independiente de la
edad de los sujetos porque es el alumno en cualquier nivel del sistema implica estar en esa
posición de tiro nómina de poco control sobre la gestión del propio aprendizaje por tanto
volviendo a tu pregunta en general estamos formando maestros poco autónomos con lo cual
en términos de rancière difícilmente alguien puede manzi para otro en el sentido de que
pueda sentirse libre y con voluntad de aprender y dotado de una inteligencia que puede usar
con autonomía si él mismo lo está manzi pdo eso sería la premisa la práctica es al fin es lo que
nos sucede cotidianamente la práctica por sí puede ser una práctica repetitiva rutinaria la
práctica es lo que te puede llevar a concluir que hay un porcentaje de niños que no aprenden
ni vivir eso con naturalidad más que la práctica en sí sería como conciliar la reflexión teórica
con con la práctica es decir como no es indigno una de otra es decir justamente como no
vivirse como un mero práctico que aplica técnicas ideadas por otro sino más bien como
tornarse un agente activo en producir un conocimiento que en verdad no tenemos que es que
está sucediendo hoy día en la complejidad y situaciones y épocas y modos de vivir la niñez
actuales y modo de vivir la docencia también no el ser maestro por el contrario me parece que
más que solo la práctica se trataría más bien manera que su dique tipo de práctica pero sin
duda es una práctica que debe incorporar profundamente la reflexión teórica así como los
académicos que podemos por lo pronto muchas veces estar seducidos por una reflexión
teórica no muy ligada a la realidad de los ingenieros escolares debiéramos estar mucho más en
la escuela de modo de debería haber un trabajo conjunto por decirlo de otro modo

También podría gustarte