Está en la página 1de 8

Método Científico y Modelo Científico

Didáctica de las Ciencias Naturales I

Vinculado con el artículo anterior de las preguntas y las respuestas en esta oportunidad
vamos a abordar la cuestión de la Metodología científica y la de los Modelos científicos. Es
frecuente que muchos estudiantes confundan el significado e implicancias de cada uno de
ellos y fallen sistemáticamente cuando se les solicita que definan, articulen y/o apliquen su
conocimiento acerca de ellos en situaciones didácticas particulares. Por alguna razón les
suele suceder que los toman como sinónimos y su articulación con la práctica docente es
indiferente, es decir que cuando se habla de metodología científica o modelización se
estaría hablando de la misma cosa.

En el año 2006, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología publicó una serie de


cuadernos para el aula denominados “nap” (núcleos de aprendizaje prioritarios) de los
espacios lengua, matemática, ciencias sociales y ciencias naturales. En relación con nuestro,
en esos cuadernos se hacía hincapié en la utilización de estas herramientas en la práctica
de la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Primario como estrategia para lograr
una mayor significación de los conceptos trabajados en el aula por parte de los estudiantes.
Lamentablemente y, a pesar de su gran valor didáctico y pedagógico, estos cuadernos no
lograron cambios sustanciales en la práctica áulica y hoy prácticamente no son utilizados.
Es nuestra intención retomar esa línea de trabajo e intentar que ustedes puedan hacer de
ellas un uso regular asegurándoles que se trata de un camino que, de ser empleado
correcta y sistemáticamente, permitirá que sus estudiantes alcancen un grado de
alfabetización científica muy por encima de los actuales estándares.

Antes de entrar de lleno en las consideraciones pedagógico-didácticas vamos a comenzar


por definir etimológicamente (origen y significado de una palabra o expresión) de cada una
de ellas pero previamente una aclaración importante, cualquier cosa que ustedes puedan
leer en un libro o vean en un documental relacionado con temas científicos no se tratará de
otra cosa más que de una explicación , todo el conocimiento científico es una explicación.
Una explicación ¿de qué?, una explicación de cómo son las cosas, de cómo ocurren los
fenómenos naturales, de cómo se comportan los átomos, los planetas o los seres vivos. Por
lo tanto una ecuación explica cómo se relacionan dos o más variables, una investigación en
el desarrollo de una vacuna parte de la explicación de cómo se propaga un patógeno y qué
debilidades muestra tal que se pueda accionar en ese sentido para contrarrestarlo, un
pronóstico meteorológico explica las probabilidades de la ocurrencia de ciertos fenómenos
atmosféricos y así la lista podría continuar indefinidamente. Lo que ustedes identifican
como conocimiento científico resulta no ser otra cosa más que una explicación cuya utilidad
1
radica en darle sentido a lo que ocurre a partir de entender qué es lo que ocurre y las
razones que hacen que sea así. Si no hay explicación científica quedamos sometidos a una
de otra naturaleza (mística o mágica) o simplemente a la ignorancia completa, lo que haría
que nuestra subsistencia se tornara mucho más difícil de sobrellevar.

Un último comentario antes de entrar de lleno a nuestro asunto: no debemos olvidar que
toda explicación científica es transitoria, lo que el hombre sabe hoy puede cambiar mañana
producto de nuevas investigaciones y lo que hasta hoy se explica de una manera mañana
puede explicarse de otro modo y mejor. Con esto quiero decir que nadie debe tomar una
explicación científica como una sentencia sagrada de la cual no se pueda dudar. La ciencia es
pura duda y es eso la que hace que avance.

Consideraciones etimológicas

Método y Modelo tienen significados muy diferentes cualquiera sea el campo de aplicación
de estos términos. Comencemos con la primera de ellas: método. Esta palabra deriva del
latín methodus la que a su vez deriva del griego y su significado era “el camino a seguir”.
Método es la conjunción de Meta: más allá, después y Hodos: camino. Actualmente cuando
nos referimos a Método científico lo hacemos indicando que se trata de una forma de
actuar con el objetivo de dar una respuesta a una pregunta, por lo que método y
procedimiento podrían utilizarse como equivalentes. La enseñanza tradicional ha logrado,
lamentablemente, hacer creer a los estudiantes que se trata de un modo de proceder de los
científicos que refiere a una única forma de proceder esto es : problema; hipótesis;
experimentación; conclusiones; aceptación o rechazo de la hipótesis y, en los casos más
extremos y desastrosos, ley y más tarde teoría. Todo el conjunto es una calamidad. La
ciencia nunca sostuvo algo por el estilo y varias son las razones que justifican mis
apreciaciones la primera de ellas es que la ciencia es muy vasta (amplia) y abarca cuestiones
y objetos de estudio muy diferentes. Aplicar un mismo procedimiento para objetos de
naturaleza diferente no resulta ni si quiera razonable. Matemática y Biología son ambas
disciplinas científicas pero que trabajan con objetos muy diferentes: la primera lo hace con
objetos abstractos y la segunda con objetos concretos con lo que resulta que aplicar un
mismo procedimiento no tiene ningún sentido. Lo mismo podríamos decir de Física Teórica
y de Geología, ejemplos sobran. ¿a qué conclusión llegamos entonces? A una sencilla,
cuando se hace alusión al Método científico NO debe pensarse en que se trata de UN
método sino de procedimientos (muchos y diferentes) que el científico adopta en cada caso
para poner a prueba lo que sospecha sobre el asunto que se encuentre investigando,
podríamos afirmar que hay tantos métodos como científicos que se encuentren
investigando. La idea instalada de la existencia de un solo método científico puede resultar
ser la consecuencia de cuestiones semánticas (siempre se dice Método científico y como se
2
expresa en singular se lo cree único), la otra explicación posible es que quizá no se haga el
esfuerzo suficiente para aclarar que ese procedimiento conocido por todos solo le cabe a las
disciplinas experimentales y, por lo tanto no a todas. Por último, aún dentro de una misma
disciplina experimental como la Biología, cuando se trata de poder explicar el ciclo de vida
de un determinado organismo no se utiliza el mismo camino que cuando se trata de explicar
el efecto de un determinado psicofármaco en el funcionamiento cerebral. En el primer caso
el científico apela básicamente a la observación sistemática y minuciosa de la vida del
organismo en estudio, en el segundo se deben poner a prueba las ideas preliminares y
encontrar si estas son o no coincidentes con los resultados obtenidos.

En cuanto al término Modelo, los significados que tiene son muy variados, el origen
proviene del italiano modello que se supone que apareció en el S XVI en lo que conocemos
como el Renacimiento y cuya raíz, modus refiere a medida o manera. Como se puede
apreciar resulta ser que este significado original tiene poco o nada que ver con la ciencia sin
embargo ésta lo adoptó resignificándolo. Cuando en ciencia se habla de Modelo (científico)
se está haciendo referencia a una representación de la realidad. Esto significa que con un
modelo científico se estaría intentando explicar una realidad que simplificaría su
comprensión. Dicho de otro modo, un modelo no es una copia de la realidad sino una
interpretación de ella. Los modelos no existen en la realidad solo intentan representarla.

¿Se entiende hasta aquí que el Método Científico (o Metodología Científica) es un


procedimiento y el Modelo Científico un representación de la realidad? Si la respuesta es
negativa, recomendamos releer los párrafos anteriores porque de lo contrario el objetivo de
este artículo sería inalcanzable.

En cuanto a los Modelos Científicos tenemos que aclarar que la expresión abarca varias
formas de concebirse, no todos los modelos científicos son de la misma naturaleza pero,
todos tienen algo en común, si un modelo es aceptado por la comunidad científica como
válido, dicho modelo puede utilizarse no solo para explicar un caso sino para explicar todos
los casos de situaciones u objetos similares. Es de aquí de donde surge el uso de esta
palabra dado que se trataría de una explicación que alcanzaría el rango de una
generalización. Sobre este aspecto vamos a volver enseguida.

Un ejemplo de modelo científico conocido por casi todos es el modelo

atómico:
3
Este esquema se constituye en un modelo atómico porque reúne una cantidad de
información acerca de cómo es un átomo sin importar de qué átomo se trate, la información
trascendente tiene que ver con que cualquier átomo posee un núcleo formado por
partículas aún más pequeñas (protones, neutrones y otras) rodeado de otras partículas
(electrones). Las líneas con forma de elipses representan las trayectorias de esos electrones
moviéndose alrededor del núcleo. ¿Así es un átomo? Lo más probable es que sea así solo
que nadie hasta ahora pudo ver un átomo directamente, entonces, ¿cómo es posible que la
ciencia pueda describir cómo es algo si nadie lo ha visto? Numerosas prueba de laboratorio
(entre otras la difracción por rayos X) llevaron a los científicos a aceptar que ésta podría ser
la estructura básica de un átomo. La importancia de un modelo como este radica en que
puede explicar cómo puede ser la estructura atómica de cualquier elemento químico y que
es bastante sencillo de entender. He aquí la importancia del modelo: es claro (y por lo tanto
se dice que es potente) y es generalizador, esta explicación sirve para todos los átomos.

Otro ejemplo conocido que aparece en textos de la escuela primaria, secundaria y terciaria
son los de las células animal y vegetal.

En ellos se nos aparecen unos esquemas donde se muestra la estructura y organización


diferentes de uno y otro tipo de célula. Debemos aclarar que esos modelos surgen de la
observación directa de gran cantidad de células de uno y otros reinos y en cada uno de ellos
se lleva a cabo una especie de síntesis de todo lo que se conoce de ellas. ¿Una célula vegetal
o animal en particular, es así?, no necesariamente pero, si se trata de una célula vegetal o
animal deberemos poder encontrarnos con casi la totalidad de estructuras allí descriptas.
Estos modelos no son la realidad, son una representación de ella y, como en el caso
anterior, son sencillos de entender y comprenden a la totalidad de células animales y
vegetales. Si somos capaces de entender este modelo somos capaces de entender cómo es

4
la unidad básica de la vida tanto vegetal como animal sin importar demasiado de qué
organismo se trate.

Un último ejemplo:

He aquí un modelo de sistema solar, sencillo de comprender y claro. Es tan potente que
todo aquel que haya pasado por la escuela no tendría demasiada dificultad en describir
cómo es el sistema solar en base a este modelo. ¿Es este un modelo científico? NO la
explicación científica será tema más adelante) por el momento lo que podemos decir es
que estamos frente a un modelo didáctico utilizado en la enseñanza básica que se ha
extendido pero que, lamentablemente transmite una imagen totalmente desproporcionada
de cómo son las cosas en realidad (hacemos referencia a movimiento, tamaños relativos y
distancias que nada tiene que ver con la realidad).

En conclusión podemos decir que en la enseñanza se utilizan con cierta regularidad modelos
que facilitan la comprensión de algunos fenómenos, lo que también podemos decir es que
no todos ellos tienen rango de científicos, algunos (como este último) más que ayudar a
entender cómo son las cosas nos llevan a entender cualquier cosa menos la realidad.

Tipos de Modelos Científicos

Así como existen innumerables procedimientos científicos también existe una variedad de
modelos científicos de naturaleza muy diversa. Tomemos los casos de algunas disciplinas
para entender esto. En Meteorología se utilizan permanentemente modelos de
“simulación” que permiten hacer previsiones sobre el comportamiento atmosférico en una
región del planeta con algunas horas, días, meses o años de anticipación. Claro que el grado
de certeza de esa previsión disminuye a medida que el pronóstico se extienda en el tiempo.
Los meteorólogos introducen en programas de software específicos datos de las
condiciones atmosféricas de que disponen y dejan correr los programas que calculan las
situaciones con mayor probabilidad de ocurrencia. De estos modelos, básicamente, surgen
los pronósticos meteorológicos de cuyo grado de confiabilidad cada uno puede tener una

5
opinión diferente pero de lo que no queda duda es que la previsión suministrada era aquella
que contaba con la mayor probabilidad de que ocurriera. Como todos nosotros sabemos, los
pronósticos de algunos hechos se expresan en porcentaje (por ejemplo 60% de probabilidad
de lluvia), lo que nos estaría indicando que existe un margen de incertidumbre que en el
caso del ejemplo es del 40%. ¿Para qué nos sirve un dato así? Bueno, nos es de utilidad
porque nos da la chance de tomar decisiones basados en datos objetivos y no en
impresiones. Podemos decidir organizar un asado al aire libre o dejarlo para otro momento,
podemos decidir lavar el auto o no, pero también un chacarero puede decidir si ese fin de
semana comienza a sembrar o espera a que esa lluvia genere mejores condiciones para la
futura siembra. Los modelos matemáticos de simulación también permiten describir el
movimiento que debe realizar una nave espacial para llegar exactamente al encuentro con
otra que se encuentre orbitando en el espacio. A diferencia de lo que afirmamos más arriba,
estos modelos no son generalizadores sino que se focalizan en una situación particular y no
son extrapolables.

Otra clase muy diferente de modelos son los que se utilizan en Medicina, más precisamente
en el desarrollo de fármacos, que apunten a lograr la cura de una enfermedad humana que
hasta el momento no se ha podido neutralizar. Aquí normalmente no se utiliza un modelo
sino que puede ser más de uno. Una secuencia podría ser bacteria, ratón, cerdo, hombres
de prueba. Estos modelos no son esquemas ni simuladores computarizados, estos modelos
son seres vivos pero ¿qué modelizan? En este caso cada uno de ellos se constituye en un
modelo que se va asemejando cada vez a la mayor parte de los seres humanos. Si pueden
notarlo todos tienen en común ser seres vivos, como el hombre. El ratón y el cerdo no solo
son seres vivos sino, además, mamíferos, como el hombre. Por último, los hombres que se
utilizan en la fase final son voluntarios que se someten a las pruebas finales que le
otorgarían al fármaco la certeza de su eficacia.

Impacto del uso de Metodología científica y de Modelos científicos en la práctica áulica

Como vieron hay muchas variantes de modelos y de procedimientos científicos aún dentro
de una misma disciplina, abordemos ahora la articulación entre cada uno de ellos y nuestra
práctica profesional. Respecto de los procedimientos científicos debemos decir que no son
de aplicación sencilla en la mayor parte de los casos ni con todos nuestros estudiantes pero
sí podemos asegurar que hay procedimientos básicos que pueden sentar las bases y
constituirse en herramientas fundamentales para el desarrollo de habilidades y capacidades
científicas. Observar, medir, manipular instrumentos y objetos, registrar, clasificar,
comunicar resultados y conclusiones son todas operaciones básicas de la mayor parte de la
investigación científica y para iniciar a nuestros estudiantes en estos procedimientos no se
necesita demasiado. En el área específica de la enseñanza de las ciencias naturales hay solo
una condición: los estudiantes deberán poder observar un objeto, deberán poder medir un
objeto, deberán manejar instrumentos que resultan ser otros objetos, deberán clasificar
6
objetos. Conclusión, al aula debemos llevar el/los objetos a los que aludiremos como tema
de clase. Si no podemos llevar los objetos al aula llevamos a los estudiantes hasta el lugar
donde se encuentren esa clase de objetos. O llevamos la planta o los llevamos al parque
donde hay plantas, o llevamos huesos o los llevamos a un museo de ciencias naturales
donde haya esqueletos completos de seres del presente y del pasado remoto, o los
ponemos a observar el cielo y los astros que aparecen o los llevamos al Planetario, etc, etc,
etc. O podría ser que o llevamos un microscopio al aula y ellos puedan observar por sí
mismo las células o evitamos hablar de algo de lo cual no puedan formarse una idea
aproximadamente parecida a la realidad. La contundencia de lo concreto es lo que hace
posible que pueda llegarse con cierta facilidad a la aprehensión de lo abstracto.

Supongamos que el contenido fuera dinosaurios, tema por demás interesante para los
estudiantes de casi cualquier edad pero con la imposibilidad de llevar a uno de ellos al aula
o de ir a Jurassic Park. La visita a la sala de Paleontología de un museo de ciencias debería
ser casi obligada pero, podemos pensar en algunas opciones complementarias sin perder de
vista que estamos intentando trabajar científicamente. Podríamos, por ejemplo, hacer en el
patio del establecimiento un perfil de Tiranosaurio rex a escala real usando hojas de diario
estratégicamente ensambladas y respetando a “raja tabla” las medidas conocidas de estos
animales. Una vez terminada la tarea y, ante sus ojos, estará completa la silueta de uno de
los animales más icónicos de las fantasías humana. Para hacer este trabajo debieron buscar
datos en textos u otras fuentes confiables, debieron calcular la cantidad de hojas de papel
de diario necesaria, debieron hacer mediciones en el piso del patio, debieron recortar
formas precisas y, por último debieron ensamblarlas. Tenemos aquí un ejemplo de trabajo
“científico” con un modelo en papel (material concreto) que representa una realidad del
pasado de hace 65.000.000 de años.

En otro orden, el uso de modelos (ya sean estos científicos o escolares –adaptaciones de los
primeros) permite transitar con cierta facilidad el camino de la modelización como
estrategia regular en el desarrollo de las clases de ciencias lo que les permitiría a nuestros
estudiantes comprender una gran cantidad de fenómenos a partir de unos pocos casos
concretos dado que partimos de la premisa de que si el modelo empleado representa a una
realidad ellos pueden asumir con confianza en que la misma explicación le cabrá a todas las
realidades semejantes. En pocas palabras y reproduciendo una frase de esos cuadernos de
los que hablábamos al inicio, en el proceso de modelización los estudiantes podrán ver en
una manzana a todas las manzanas y, tomando un poco más de riesgo podríamos decir que
nuestros estudiantes podrán ver en una manzana no solo todas las manzanas sino también
todos los frutos .
7

También podría gustarte