Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.1 CIENCIA
1.1.1 DEFINICIONES
El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa
"saber". Sin embargo, al término saber debe otorgársele un significado más amplio
y, así, ciencia seria el "conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante
una continuada actividad mental… para tener ciencia hay que abarcar al menos
todo un sistema de conocimientos; para tener saber basta con poseer más
conocimientos acerca de uno o varios sistemas de los que tiene el vulgo. En una
palabra, el saber es la ciencia del hombre que no es ignorante".
Las principales características que posee la ciencia, así concebida, son las
siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.
1.1.2 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Pero ¿qué diferencia hay entre ciencias forma y ciencias fácticas? En el capítulo
anterior dijimos que la ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino
sólo aquella que llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales
que, aunque comprobables, son inexistentes como realidades empíricas. Por
ejemplo, las ciencias fácticas pueden estudiar objetos materiales como el suelo,
las leyes que rigen la caída de los cuerpos, los grupos humanos y sus
determinaciones, etc., mientras que las ciencias formales estudian las propiedades
de los números o las relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros aspectos.
Así, las ciencias fácticas estudian entes concretos y las ciencias formales entes
ideales. Pero en ambos tipos de ciencia la comprobación es obligatoria.
Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de
ciertas afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los
axiomas), se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas
sólo si las primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas.
Deducir significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí
al inicio.
Las ciencias formales son más estables que las fácticas. De las fácticas, son más
estables las ciencias naturales que las sociales. Es evidente que si en las ciencias
formales los conocimientos obtenidos dependen sólo de los axiomas, mientras
éstos no se cuestionen y se sigan aceptando como verdaderos, todas sus
consecuencias serán también verdaderas y por ello no experimentarán variación
alguna en el tiempo.
A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal
como a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración).
Además, sus explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de
verificabilidad). Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los
hechos, los principios deberán descartarse y construirse otros que se ajusten
mejor a los hechos que se tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que
la comprobación de la ciencia pasa por dos pruebas: la demostración y la
verificación.
1.2 TEORÍA
1.2.1 DEFINICIONES
Se entiende por teoría a un sistema lógico que está compuesto por axiomas,
observaciones y postulados. Su objetivo principal es aclarar bajo qué condiciones
ocurrirán ciertas situaciones anteriormente planteadas. De la misma manera, se
llevará a cabo una investigación tomando el contexto para analizar los supuestos y
de esta manera desarrollar predicciones que luego serán sometidas
apruebas y refutadas o no.
Teoría científica: Se trata de dar una explicación a una situación en particular. Para
eso se parte de una hipótesis o varias, es decir se plantea el problema y la posible
explicación al mismo. Una vez concluido este paso se prosigue por
intentar refutar a la misma. De no ser posible se expone que la hipótesis es
verdadera por lo que se genera una nueva teoría ya comprobada. Se dice que se
parte de una observación o conjunto de la misma y se llega a un principio o
leyes que se ajustan a los datos empíricos y constituyen la respuesta al fenómeno
estudiado en cuestión.
Teoría explicativa: las teorías explicativas abarcan a las teorías científicas ya que
se dice que estas son el instrumento utilizados para dar una explicación a un
fenómeno determinado que se quiere definir. Su función en particular es describir
las relaciones entre los diversos fenómenos y por qué ocurren de esta manera. Se
puede decir que es el complemento y el medio para que las demás teorías
funcionen y construyan sus enunciados y axiomas.
Teoría practica: Este tipo de teoría se encarga de establecer una relación entre la
las situaciones prácticas y acciones que determinan o refutan los axiomas de las
teorías. Su función es establecer que acción es más conveniente para rebatir la
hipótesis que se quiere comprobar en cuestión.
1.3 INVESTIGACIONES
1.3.1 DEFINICIÓN
Propósito: Explicar y obtener conocimiento profundo de un Propósito: Explicar predecir y/o controlar fenómenos a través de
fenómeno a través de la obtención de datos extensos narrativos. un enfoque de obtención de datos numéricos.
Interpretación datos: Conclusiones tentativas y revisiones que se Recolección de datos: Las conclusiones y generalizaciones se
van dando sobre la marcha del estudio, generalizaciones formulan al concluir el estudio y se expresan con un grado
especulativas o no se producen generalizaciones. El análisis de predeterminado de certeza. El análisis de la información es
la información es no estadístico. estadístico.
1.4 EL MÉTODO: DEFINICIÓN
Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del
profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar
y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es
necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a
decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.
Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.
Es aquel conocimiento que esta guiado por principios lógicos, estructurado por
conclusiones, fundamentos y leyes. Se caracteriza por ser verificable, metódico,
sistemático y capaz de elaborar predicciones en el campo de lo comprobable. En
el desarrollo de Ingeniería, el conocimiento científico también es importante, ya
que si algo es importante en este campo es la base teórica. Además las
características de este conocimiento (metódico y sistemático) dan estructura a la
solución de problemas.
En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen
los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias
etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras
más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o
referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las
hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica
científica..93
Pues bien veamos: una persona que por estar más en consonancia con
las herramientas de trabajo, por ejemplo: un individuo con conocimiento
sobre computación; es decir, saber programar ya sea en Visual Basic u
otro programa; este realizará tareas impresionantes por su vinculación tan directa,
tan estable con dicho utensilio.
Siempre es bueno hacer las cosas bien hechas y ser capaces de acumular todo el
conocimiento e inteligencia que se pueda, para generar
un producto o servicio determinado; pero no siempre las circunstancias lo
permiten, pues no todas las personas tienen los medios suficientes para
desarrollarse, o bien como profesionales o en un oficio.
Aunque no podemos pensar que esas personas que han sabido hacer las cosas
por la obtención de conocimientos directamente de la fuente; es decir de la
realidad no son buenas en la ejecución de sus actividades, pues si bien no
determina el grado de conocimiento, si es muy influyente en la experiencia que se
pueda tener en cuanto a la labor que se está realizando en ese momento y para el
futuro de la institución, pues como dicen algunos "el todo del trabajo es la
práctica".
1.6 EL MÉTODO DIALÉCTICO
La experimentación científica
El poder ver de manera más nítida las condiciones del objeto, estudiarlas en
condiciones de laboratorio y, por consiguiente, aislar los elementos concomitantes,
son algunas de las ventajas del método experimental.
EL EMPIRISMO
Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia,
se designa la corriente y/o doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en
parte del siglo XVII y el siglo XVIII, que se definirá por oposición a la corriente
Racionalista, considerando la experiencia como la única fuente válida de
conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad.
Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales
como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar
parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la
verdad del conocimiento.
EL RACIONALISMO
Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen
de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas,
connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la
experiencia sensible.
1.7.1 IDEALISTA
Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser
y del conocer.
Características
1. No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece
(percibimos) aquí y ahora (fenómeno).
La relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo del
El proceso es mecánico porque está conformado por elementos que tienen una
función específica, sin los cuales no es posible que se produzca correctamente
dicho proceso. Es como un auto, el cual funciona en razón de sus componentes
mecánicos. Para que el auto funcione óptimamente es necesario que todos sus
componentes también funcionen correctamente.
Esto último quiere decir que el sujeto construye, con los datos empíricos que le
reporta su aparato perceptivo, una imagen o representación mental que es el
reflejo fiel, totalmente objetivo y neutral, de lo que el objeto es. Una idea de esto
nos la puede dar el reflejo de un espejo plano, que refleja exactamente la forma de
los objetos sin distorsionarlos.
1.7.3 DIALÉCTICO
Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas, tienen gran importancia las
categorías de la dialéctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas
categorías nos permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y forma, sino
en su constante movimiento, cambio y desarrollo, es decir que, nos permiten
descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también sus
nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexión entre los distintos
fenómenos, las causas de su existencia, etc.
· LAS CATEGORÍAS DE
LA DIALÉCTICA
· Esencia y Fenómeno.
· Contenido y Forma.
· Causa y Efecto.
· Necesidad y Casualidad.
· Posibilidad y Realidad.
ESENCIA Y FENÓMENO
La categoría de fenómeno en un sentido amplio, sirve para designar los límites del
objeto, fenómeno o proceso que se trate, sea éste de la naturaleza, la sociedad o
el pensamiento; la empleamos para lograr la definición de su identidad,
entendiendo ésta como la suma de cualidades que la determinan como lo que es,
distinta de toda otra cosa, aún cuando sus cualidades sean iguales a otras en
contenido y forma, no será la misma cosa. Lo idéntico sólo es igual a si mismo.
El contenido es una categoría filosófica que sirve para expresar aquello que
constituye a los objetos, fenómenos o procesos; lo que poseen dentro de si y que
lo caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las
cosas, los aspectos sustanciales y las relaciones que son condición para la
existencia de las cosas; por ejemplo, un árbol posee, en general, raíces, tronco y
ramificaciones donde se alojan las hojas , flores y frutos o semillas; y están unidos
entre si en un determinado orden que le permite ser lo que es, sería inconcebible
un árbol sin alguna de sus partes o con estas relacionadas de manera que no
cumplieran su función, con las raíces en los frutos o el tronco creciendo hacia
abajo. El contenido, es expresión de los aspectos esenciales y necesarios de los
fenómenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos aspectos del
fenómeno.
CAUSA Y EFECTO
Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones.
Todo fenómeno esta unido a otro, influyéndose mutuamente; una de estas
relaciones que expresan su unidad es la relación causa-efecto, y consiste en la
relación según la cual la acción de un fenómeno que llamamos causa provoca la
ocurrencia de otro que llamamos efecto.
NECESIDAD Y CASUALIDAD
POSIBILIDAD Y REALIDAD
Lo general y lo singular son aspectos de una misma realidad, "..lo singular sólo
existe en el nexo que lo une a lo general. Lo general existe solamente en lo
singular, a través de lo singular. Todo lo singular es ( de uno u otro modo) general.
Todo lo general es( una partícula, la faceta o la esencia de) lo singular. Todo lo
general abarca todas las cosas singulares sólo de un modo aproximado. Todo lo
singular entra en lo general solamente de un modo incompleto, etc. Todo lo
general se halla entrelazado por miles de tránsitos con otra clase de singulares
(cosas, fenómenos, procesos)."-Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.
Existen además aspectos de los fenómenos comunes por derivar de las mismas
generalidades, estos aspectos comunes de las singularidades es lo que se
denomina como lo particular, lo que se encuentra de común entre las cosas y que
se ubica entre lo general y lo singular.
Estas tres categorías están vinculadas entre sí de manera que ninguna existe sin
las otras, y además de manera dialéctica se presuponen y se excluyen entre sí;
pero la dinámica de su relación va más allá pues lo singular de una situación
puede transformarse en lo general de otra, y lo particular aquí será lo general allá,
y singular en otra situación; de modo que al analizar la realidad desde esta
perspectiva, buscando sus generalidades y particularidades, no debemos olvidar
que lo que realmente estamos conociendo son los nexos necesarios entre las
cosas, y los que no lo son. Buscamos los rasgos que los determinan mutuamente
o que los diferencian o identifican como singulares.
UNIDAD II EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
Un tema es el asunto de un discurso, es decir, sobre lo qué éste trata. Del mismo
modo, un tema de investigación (en adelante tema) es un asunto que concierne al
campo de saberes dentro del cual pretendemos investigar. La definición del tema
es generalmente la primera instancia en la realización de una investigación y,
como tal, contribuye a determinar los pasos subsiguientes, por lo que es necesario
definir con claridad el asunto del trabajo a presentar. De todas formas dicho
momento no es definitivo. Dado que, desde la perspectiva aquí adoptada, no se
concibe el proceso de investigación de modo lineal y cerrado, a medida que se
avance en su desarrollo, el tema puede ir modificándose en su formulación y
contenido. Es imposible anticipar si nuestra primera definición es la indicada para
la investigación que se ha iniciado. Las reformulaciones se dan en base a la
revisión constante, los debates y las lecturas que aportan nuevas claves para
lograr un enunciado lo más simple posible.
Para dar este paso inicial en cualquier investigación puede partirse del interés
personal, que se define en la relación entre los gustos, las intuiciones, las ideas
que se creen correctas, los prejuicios, el propio recorrido académico, entre otros.
Pero además, la mirada personal se desarrolla en el seno de demandas
colectivas, pues el conocimiento científico toma sentido y relevancia en la
compleja trama de los procesos sociales.
Diagramas. Modelos.
Perspectivas teóricas.
Variables (o factores).
Ej: ¿pueden aplicarse los mismos métodos de ............ en un país desarrollado que
en uno sub-desarrollado?
1. Dar la esencia
2. Evitar tautologías
3. Expresión afirmativa
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y
son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1).
Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y
luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.
La delimitación en el tiempo.
Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden
ser muy variadas y pueden contener muchos matices.
Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos
parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es
elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas
dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades
de elección.
Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera
general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para
seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.
Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se
supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de
interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.
2.2.1 TIPOS
2.5.2 DEFINICIÓN
Fuente en el sentido más amplio, es todo aquello que nos proporciona material
para reconstruir el pasado, pero también fuente como principio o fundamento de
una cosa, representa la originaria materia del conocimiento.
Son fuentes de información los libros, folletos, las publicaciones periódicas y los
documentos escritos, las fuentes de información pueden clasificarse en primarias y
secundarias.
Las fuentes primarias son los trabajos originales, como las publicaciones
periódicas, monografías, tesis, artículos, actas de congresos y libros, las cuales
brindan al investigador una rica información de primera mano.
Las fuentes secundarias son todas las obras de referencia, obras que auxilian al
estudio y a la investigación como los diccionarios, enciclopedias, directorios,
índices etc.
a) Documental.
b) De campo.
Utilizando el Sumario de la obra, las fuentes documentales y de campo son:
FUENTES DOCUMENTALES.
FUENTES DE CAMPO.
2.7 LA HIPÓTESIS
2.7.1 TIPOS
Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre
distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las
hipótesis de investigación.
Las condiciones que deben reunir las hipótesis están referidas las propiedades
intrínsecas, su estructura, y la función que cumplen en la investigación, los cuales
se pueden sintetizar en los siguientes:
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el
trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico
sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a resistencia de
un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la
exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un
grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o
manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible
clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.
Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que
la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la
presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.