Está en la página 1de 6

Capítulo 4.

Estructura y cambio de teorías: diferentes


perspectivas filosóficas

1. Empirismo lógico
Movimiento filosófico del siglo 20. Presentado por un grupo de científicos que conformaron el círculo de
Viena.
Trabajaban en equipo (a diferencia del individualismo de los filósofos tradicionales) y los objetivos que
perseguían no eran puramente académicos sino que también de naturaleza política.

1.1 Principales influencias sobre el empirismo lógico.


Toma de la filosofía de Hume, la creencia de que todos los conceptos que uno posee provienen de la
experiencia, y no se puede conocer el mundo a través del pensamiento puro. Pero también, los
empiristas lógicos, consideraban que las verdades matemáticas no se justifican a partir de la
experiencia.

1.2 Concepción científica del mundo y sus objetivos.


El objetivo principal del círculo de Viena era la clasificación del lenguaje científico, para colaborar con la
comunicación entre científicos como con la comunicación de la ciencia a la sociedad.
Para eso tenían que traducir toda ciencia a un lenguaje universal, para presentar una ciencia unificada.
Si había un lenguaje común a todas las ciencias se facilitaría el diálogo entre científicos distintas ramas,
y el diálogo de los científicos con la sociedad. Para ello debía estar libre de metafísica.
Los empiristas lógicos, consideraban que los únicos enunciados con significado cognoscitivo (que
constituían conocimiento) eran los que proporcionaban la ciencia fáctica, es decir, que los que podían
relacionarse de algún modo con la experiencia, y los enunciados analíticos de las ciencias formales
como la matemática o la lógica.
Que un enunciado no tuviera significado cognoscitivo no implicaba que careciera de significado, según
ellos existían otros significados, como el emotivo.
Consideraban que había dos tipos:
- Absolutos: Deseabilidad de cierto objetivo (y no empírico)
- Instrumentales: Como llegar a tal objetivo (empírico)
Un enunciado era metafísico, aunque no siendo contrastable con la experiencia ni siendo analítica, se lo
utilizaba como si expresara hechos del mundo, como una gran verdad.

1.3 Elucidaciones conceptuales


En 1950 Carnap propuso el concepto de elucidación, que significaría reemplazar un concepto ambiguo,
vago, o poco claro por uno que no lo sea.
Se suele llamar explicandum al concepto dado (el concepto a elucidar) y explicatum al término
propuesto (el concepto elucidado)
Elucidar no significa dar una definición, sé que no se busca la sinonimia, sino que se busca un concepto
más exacto.
Elucidar tampoco es explicar, saqué su fin no es explicar porque ocurre un fenómeno.
Para que sea posible realizar la elucidación el explicandum, debe estar en los términos más claros
posibles. A través de la utilización de ejemplos de uso y aplicación, explicaciones informales, etc.
Hay 3 criterios para la adecuación de las elucidaciones:
- Similitud: La idea no es remplazar un concepto inexacto por un exacto, que no tenga nada que ver
con el primero. La idea es conservar la mayoría de los usos del explicandum (los no dudosos)
- Exactitud: El explicatum debe encontrarse caracterizado de la manera más exacta posible.
- Fertilidad: La elucidación debe ser interesante y fructífera (cuántas veces este concepto aparece
en distintas leyes por ejemplo)
- Simplicidad es preferible que la elucidación formule el explicatum de modo más simple.
Los requisitos que más influyen son los dos primeros, por ejemplo, para elucidar el concepto de mesa la
expresión "objeto con 4 patas" no funcionaría, ya qué no incluye mesas con un solo pie central,
siguiendo este ejemplo, un perro sería una mesa. Aquí se puede ver cómo no se cumple la similitud, y
como la elucidación es poco exacta.
2. Concepción clásica de teoría
Los enunciados teóricos mixtos que posibilitan dar respuesta a la cuestión las teorías adquieren
semántica empírica, saqué permiten dar significado empírico Al cálculo axiomatizado. Por eso se los ha
llamado reglas de correspondencia.
Es a través de estas reglas que se deducen enunciados básicos que describen fenómenos observables,
así es como las teorías los pueden explicar y cómo pueden contrastarse estas teorías.
La teoría científica, entonces, está compuesta entonces calculo axiomatizado, que además de los
conceptos matemáticos y lógicos incluye los conceptos teóricos ya través de las reglas de
correspondencia contienen los dos tipos de términos los observacionales teóricos.
Así se conectan los términos teóricos a la experiencia.
A los axiomas se lo llama “leyes fundamentales”, ya todos los enunciados que se deduzcan de ellas
son “leyes derivadas”.

3. Problemáticas acerca de la base empírica.


Algunos filósofos sostienen que no es posible establecer una diferencia entre términos teóricos y
observacionales.

3.1 Fundacionismo.
Los filósofos fundacioncitas, sostenía que los enunciados básicos, por ser singulares y no contener
términos teóricos, pueden ser contrastados en un número finito de observaciones.

3.2 Carga teórica de los enunciados básicos


Popper propuso una crítica bastante fuerte, establecía que los enunciados básicos están cargados de
teoría. Los enunciados con los que se describe la observación dicen más de lo que aparece en la
experiencia y, por lo tanto, no pueden ser verificados por ésta (esto porque tienen términos universales y
las condiciones de aplicación de éstos presuponen comportamientos legaliformes)
Los enunciados básicos no engloban a individuos, su aplicabilidad supone en cuestión siempre se
comportan del mismo modo, lo que supone predicciones efecto a sus reacciones ante ciertos estímulos
en el presente y en el futuro.
Para Popper personas distintas podrían describir la misma experiencia con distintos enunciados básicos
Para refutar una teoría científica la comunidad debe aceptar convencionalmente ciertos enunciados
básicos, cuerdos están guiados por la observación pero esta No verifica ni justifica los enunciados
básicos.

3.3 Carga teórica de la observación


Hanson sostiene que la observación misma está cargada de teoría.
Nuestro aparato perceptivo impone formas a las sensaciones que recibimos como indica la escuela
psicológica Gestalt.
Los científicos aprenden a ver ciertas cosas en las imágenes con las que trabajan, por ejemplo un
médico aprende a leer radiografías cuando una persona sin conocimiento en esa área puede ser que
veas sólo manchas. Es posible que a veces se vean cosas que en realidad no están ahí, la observación
ya dejaría de ser confiable.
Distintas personas, según Hanson, pueden ver distintas cosas.

3.4 Consecuencias.
Muchos consideran que las consecuencias observacionales no pueden ser verificadas. Esto no invalida
todo el análisis de la contrastación de hipótesis pero habilita otro modo defenderla. Es posible retener la
hipótesis en un caso de que una predicción no se cumpla la mente de que no se haya cumplido, es decir
dudando de la consecuencia observacional en sí.

4. Concepcion Kuhniana de la Ciencia.


Thomas Kuhn, da una mayor importancia a la historia de la ciencia, por ello este periodo se ha llamado
"fase historicista"

4.1 Modelo de cambio científico.


Algunas críticas de Kuhn a la metodología popperiana son las siguientes:
- Las teorías conviven de su nacimiento con casos refutatorios, y no por eso son abandonadas cómo
sugeriría el falsacionismo.
- El abandono de una teoría y la aceptación de otra No sucede porque un experimento corrobore una
y Refute otra.
- Según Popper la historia de la ciencia pensaba como la proposición de teorías que sean respetadas
son reemplazadas por nuevas, para q hay dos tipos de cambios:
* Conservadores, no se cambia ni el marco, ni las leyes con las que se investiga.
* Cambios revolucionarios, hay una especie de borrón y cuenta nueva, reemplazando los Marcos
utilizados por otros.
Kuhn propone un concepto más amplio que el de teoría que es el de paradigma o matriz disciplinar, este
paradigma sirve de guía a toda una comunidad de investigación durante toda una época. Un cambio
revolucionario es un cambio total de paradigma, en cambio no revolucionario es un cambio dentro del
mismo.
Podemos dividir la historia de una disciplina científica en tres etapas:
- Ciencia normal: La comunidad científica resolver rompecabezas, y se cree que tienen solución dentro
del paradigma. Por eso no se pone a prueba el paradigma dominante sino la astucia de los científicos
que trabajan en los problemas.
Paradigmas proporcionan ciertas reglas implícitas:
- Reglas que identifican los rompecabezas y restringe las posibles soluciones.
- Reglas que determinan qué instrumentos se pueden usar, cómo, y en qué medios
- Reglas acerca de qué entidades pueblan el mundo, ya que son diferentes según el paradigma.
- Compromisos relacionados con la actividad científica: Extender la precisión y el alcance del
paradigma.

- Época pre-paradigmática: Es la primera etapa del desarrollo de una disciplina científica, hay una gran
cantidad de escuelas en competencia y no hay comunidad científica homogénea, lo cual impide que
haya algún progreso acumulativo.

- Crisis y revoluciones científicas: Si un científico propone una solución exitosa un rompecabezas se


amplía la aplicabilidad del paradigma la realidad, sí no consigue éxito, el que se desacredita suele ser el
científico.
Si los problemas que deberían ser resueltos persisten, comienzan a ser llamados anomalías. A medida
que aumenta el número de anomalías, o cuando se vuelven más relevante, el paradigma entra en crisis.
Las anomalías cobran relevancia si:
- Afectan a los fundamentos mismos del paradigma
- Son importantes con respecto a alguna necesidad social.
- Se incrementa la cantidad de intentos de solucionarlo, o aumenta la cantidad de científicos
dedicados a eliminar la anomalía.
- Aumenta la cantidad de distintas anomalías
En esta época de crisis algunos científicos empiezan a trabajar perspectivas nuevas incompatibles con
las anteriores, este trabajo por instaurar un nuevo paradigma se llama ciencia extraordinaria.
Según estas perspectivas, si un paradigma comienza a tener éxito en los campos en los que otro
paradigma era problemático, empieza a resolver otras cuestiones que ni siquiera aparecían como
problemáticas… y comienza a instaurarse, esto aumenta la crisis del paradigma antiguo. La revolución
científica se produce cuando el nuevo paradigma reemplaza por completo al anterior.

Inconmensurabilidad y progreso: Diferencias que puede haber entre paradigma según Kuhn:
- Cada paradigma puede considerar al mundo constituido por entidades distintas.
- Pueden resultar relevantes distintos tipos de problemas y distintas formas de solucionarlos
- Los defensores de paradigmas rivales pueden ver el mundo de diferente forma, el que quiera
cambiar su paradigma educar su percepción, para ver el mundo como lo ven los que pertenecen al otro
paradigma.
- El nuevo paradigma incorpora gran parte del vocabulario del paradigma anterior pero los términos
pueden resultar redefinidos.
Para Kuhn los paradigmas son inconmensurables al no existir ningún argumento lógico, ni empírico, que
demuestre que uno es superior a otro de manera concluyente.
Los distintos paradigmas son formas incompatibles de ver el mundo y hacer ciencia.
Según Kuhn la ciencia progresa, pero este progreso no es acumulativo ni se dirige a la verdad.
Los paradigmas, se pueden comparar, con valores que no son objetivos, sino que son
intraparadigmáticos.
4.2 La estructura del paradigma:
Los componentes del paradigma podrían describirse en dos elementos centrales:
- Las generalizaciones simbólicas
No firman casi nada del mundo pero sirven de guía para la confección de leyes especiales que permiten
encontrar soluciones a los diversos rompecabezas. Para que un principio tan abstracto de cuenta de
Tales fenómenos es necesario agregar contenido dicho principio de aquí se deduce las leyes
especiales, qué son más específicas, se aplican A menos casos que la generalización simbólica, pero
afirman más.
Ejemplo: F=m.a
Si aplicamos una fuerza a un objeto éste se acelera de acuerdo con su masa, sería la generalización
simbólica. Y si especificamos qué fuerza se encuentran en juego, estaríamos hablando de leyes
especiales.
La generalización simbólica no es refutable por la experiencia.
Si una ley especial no se cumple, no refutaría a la ley fundamental que la acompaña, ya que no la
implica lógicamente.
- Los ejemplares:
Un ejemplar es un caso de aplicación exitosa del paradigma realizado en el pasado, no se encuentra
explícita Cuál es la forma de solucionar rompecabezas pero si se muestran ejemplares de cómo se ha
aplicado la generalización simbólica en el pasado. Para kuhn, los científicos hacen ciencia cómo se
aprende un idioma nuevo, se siguen reglas que no pueden explicitarse, pero se practica hasta dominar
dicho idioma.
Los ejemplares indican el modo en que deben solucionarse los rompecabezas, los descubrimientos son,
en etapa de ciencia normal, soluciones en base a tales ejemplares. Aquí se rompe la distinción entre
contexto de justificación y descubrimiento.

4.3 Influencias
Un caso paradigmático de una clase es un caso representativo de la misma. Kuhn usa Este término
para referirse a la matriz disciplinar compartida por la comunidad científica.
Antes que Kuhn muchos fenómenos de la historia carecían de nombres y conceptos para ser
claramente comprendido.
Hoy en día se aplica el marco conceptual ideado por Kuhn, pero no las afirmaciones que el mismo hacía
en este marco conceptual.

5. El problema de la teoricidad:
Intuitivamente pareciera muy fácil separar conceptos no lógicos. La realidad es que la distinción no
siempre parece funcionar.
Por eso Hempel, plantea una distinción para reemplazar la clásica entre conceptos teóricos y
observacionales.
La diferencia entre los conceptos no lógicos De una teoría consiste en que en ciertos conceptos son
propuestos por la teoría, mientras que otros existían con anterioridad a la misma, y por lo tanto, eran
comprensibles independientemente.
Hempel llamaba a los términos que expresan conceptos propuestos por una teoría T: " términos
teóricos de T"... Ya los disponibles con anterioridad "términos pre teóricos a T".
Si la base empírica de una teoría está cargada por esta misma teoría existe el riesgo de que la teoría se
autojustifique, por ello Kuhn sostiene que paradigmas diferentes pueden ser inconmensurables.
Pero esta distinción, se complica saqué para tener alguna para saber si un concepto es anterior o no a
la teoría son necesarias cierto nociones semánticas, de las que carece esta distinción.

6. Sintesís desde el estructuralismo metateórico:


Los estructuralistas han reconstruido muchas teorías de las más diversas áreas de la ciencia. Han
comprendido que las teorías son más complejas y son diferentes al modo en que eran consideradas por
los clásicos, para dar cuenta de esto los estructuralistas han ido desarrollando, y continuan haciéndolo,
un sistema conceptual elaborado y fructífero.
Utiliza los siguientes conceptos, que vimos anteriormente, pero resultan algo modificados.

6.1 Distinción T-teórico /T-no teórico


Al igual que Hempel, los estructuralistas consideran la distinción teórico/ no teórico. Esta distinción es
relativa lo que puede funcionar como teórico en una teoría, puede funcionar como no teórico en otra. El
criterio que usan para determinar los términos no teóricos, son las que pueden ser determinados o
aplicados prescindiendo de la teoría.

6. Leyes fundamentales.
Hempel señala que las leyes fundamentales suelen tener conceptos T- teóricos, tanto como T-no
teóricos.
Las leyes fundamentales, tiene la característica de que en ellas aparecen los conceptos principales de la
teoría y que además, algunos de ellos eran teóricos y otros no.

6.3 Campo de aplicación


Los estructuralistas, las teorías tienen un campo de aplicación.
- Pretendidas: donde se pretende aplicar. Es más amplio, pero no siempre se cumple lo pretendido.
No se conoce de antemano, surge a partir de la investigación empírica.
- Exitosas: donde se aplicó con éxito. El examen de estas, permite entender De qué habla la teoría

6.4 Leyes especiales.


Las leyes son fundamentales no se aplican directamente al mundo, casi no hace ninguna afirmación que
permita refutarlas directamente. Es necesario encontrar leyes especiales que incrementen su contenido
empírico.
Las leyes fundamentales sólo se aplican a través de leyes especiales, y son la guía para la construcción
de estas.
Ambas leyes forman una red, llamada "red teórica".
Las leyes especiales no se deducen de la ley fundamental, las leyes fundamentales no son refutables,
por si mismas ya que no se deducen consecuencias observacionales.
No implica que no pueda ser refutada, solamente está ocurre cuando pierde todas sus aplicaciones.

6.5 Validez del Análisis clásico de la contrastación.


Contrastar una teoría, no es lo mismo que una hipótesis. No son refutables en el mismo sentido, ya que
la teoría se aplica a cierto fenómeno de cierto modo
Los estructuralistas llaman "aserción empírica", a la hipótesis de que cierta teoría se aplica a cierto
caso de cierto modo. (Que qué es lo que se contrastaría de la manera trabajada anteriormente)
¿Qué ocurre si uno reemplaza esta distinción por la de la T-teoricidad estructuralista? En ese caso,
deberemos exigir que las consecuencias observacionales sean singulares y que todos sus términos no
lógico-matemáticos, sean no teóricos con respecto a la hipótesis a contrastar.

7. ¿Existe un único método en la ciencia?


Algunos pensadores como Comte, consideraban que las ciencias sociales debían seguir los mismos
métodos de las ciencias naturales. Dilthey consideraba que las ciencias sociales, por tener un objeto
distinto, debía tener un método diferente.
Hay tres distinciones entre ciencias sociales y ciencias naturales:
1. Nomotéticas e ideográficas: Es una extensión distinción entre tipos de ciencias. La primera busca
leyes y busca comportamientos universales en objetos del mismo tipo. La segunda se centra en lo
particular, irrepetible y biográfico.
2. Explicar y comprender: Los objetos de las ciencias sociales tendrían una subjetividad interna que el
investigador debe comprender, y que no existan las ciencias naturales.
3. Causa y razón: Las Ciencias Naturales intenta andar con las causas, la noción de las ciencias
sociales seriar con las razones decir las consideraciones del pensamiento que llevan a ciertas acciones.

7.1 Explicación vs Compresión


Podemos ejemplificar dos modos (de muchos) en los que los científicos trabajan.
- El primero pretende explicar (subsumir a leyes)
- Mientras que el segundo pretende comprender.
Dilthey se refiere a comprensión, como la tarea de reconstruir la dimensión subjetiva de la acción
humana y social.
Mientras que explicar es reducir lo estudiado a leyes generales. La comprensión de la subjetividad se
realiza a través de sus manifestaciones visibles. El método que Dilthey propone y elabora para la
interpretación de la objetivación de la subjetividad es la hermenéutica.
La hermenéutica será aquella disciplina que nos proporcionan las reglas para la interpretación, haciendo
que la comprensión se vuelva intersubjetiva y corregible.
Dilthey distingue entre ciencias del espíritu (y la comprensión sería su método característico) y ciencias
naturales (su método sería la explicación, sometida a leyes).

7.2 Ciencia vs. pseudociencia


Los empiristas lógicos diferenciaban los discursos con significado cognoscitivo de los que no lo tenían, y
de los que simulaban tenerlo: La metafísica.
Popper plantea que una teoría científica es falsable (es posible imaginar un enunciado básico qué, de
ser verdadero, refutaría la teoría). Posible imaginarios enunciado, entonces la teoría no es científica. Y
las teorías no son falsables pueden ser pseudoteorías, no tener ningún valor, o ser teorías metafísicas
(que cumplen un rol importante, en la guía ciertas investigaciones)
Esto es meramente una cuestión normativa. Esta postura fue criticada, ya que lo que para Popper es un
signo de no cientificidad, es común a todas las leyes fundamentales.
Resulta sensato afirmar que el establecimiento de un criterio de demarcación entre ciencia y
pseudociencia, presupone un conocimiento de cómo la ciencia funciona.

7.3 Leyes fuera de la física:


Existen enunciados de forma universal, que claramente no son leyes científicas. Esta son llamadas"
generalizaciones accidentales"

Para diferenciarlas Hempel propuso que toda ley universal debe ser un enunciado universal irrestricto,
para ello debe cumplir dos requisitos:
1. No debe tener indicaciones acerca de ningún objeto particular, ninguna región espacio temporal
determinada.
2. No debe ser equivalente a una conjunción de enunciados singulares.

Por otro lado el estructuralismo metateórico señala ciertas características sintomáticas de las leyes
científicas:
- Se relacionan todos o casi todos los conceptos fundamentales de la teoría.
- Son altamente abstractas permitiendo obtener por especialización leyes especiales.
- Proponen conceptos con fines explicativos (suelen ser T- teóricos)

Este tipo de enfoque es el más funcional, supone que una ley científica se constituye como tal si cumple
cierto rol en una teoría científica.

También podría gustarte