Está en la página 1de 6

Los nueve puntos de la naturaleza de la ciencia

El objetivo general de la enseñanza de la ciencia en las primeras etapas es el de transmitir a los alumnos la
Naturaleza del Conocimiento Científico, a la que se refiere Leon Lederman en sus comentarios sobre la
enseñanza de la ciencia. En uno de sus trabajos de 1992, define la naturaleza de la ciencia como el conjunto
de valores y creencias inherentes al desarrollo del conocimiento, que se adquieren enfrentándose a los
problemas en la forma en la que lo hacen los científicos.

Las principales características, en nuestra opinión, de la naturaleza de la ciencia se pueden enumerar de la


manera siguiente:

Debemos darnos cuenta de que observación y experimentación son cosas diferentes. La experimentación
consiste en reproducir en el laboratorio, de forma controlada, algún proceso natural que hemos observado.

La experimentación y la inferencia son dos actos distintos. La observación de por sí (que depende de los
sentidos) no genera conocimiento si no va acompañada por un esfuerzo en modelizar las observaciones,
tratando de encajarlas en un marco general de comportamiento de la naturaleza (que es tarea de la mente).

La ciencia se basa en el comportamiento honrado de la naturaleza, es decir, que se comporta siempre de la


misma manera. De acuerdo con Leucipo, nada ocurre al azar, sino que se debe a una causa a la que
necesariamente se obedece. En esta cita Leucipo establece su creencia en que existen unas leyes de la
naturaleza, fijas, que necesariamente se cumplen. Como el lector sabe, esto es un postulado, una hipótesis
de trabajo que estamos dispuestos a admitir en tanto sus consecuencias se cumplan. Con ello se hace
posible la existencia de la ciencia, cuyo objetivo es conocer estas leyes.

Debe quedar clara la distinción entre leyes de la naturaleza y teorías o modelos. Las leyes son descripciones
de la forma en que ocurren los fenómenos y las teorías son las explicaciones que los científicos construyen
para explicar ese comportamiento. La ley de Boyle y el modelo molecular de los gases constituyen un buen
ejemplo de esta distinción.

La ciencia no trata más que los observables de la naturaleza que se pueden medir, pesar o contar, es decir,
las magnitudes.

Las leyes de la naturaleza, como las demás fórmulas matemáticas, son ecuaciones entre medidas, es decir,
ecuaciones en las que debemos introducir el resultado de las medidas de las magnitudes que intervienen en
cada caso particular.

Los modelos y teorías no derivan de una manera automática de las leyes o de la observación de los
experimentos, sino que implican una actividad creadora propia de los genios. Pero es una actividad subjetiva
y, por lo tanto, las teorías y modelos nunca son permanentes, eternos, sino que van mejorándose o
cambiando cuando las nuevas observaciones los requieren. La teoría de relatividad general es
completamente diferente a la de gravitación de Newton, a la que comprende como una simplificación.

Los modelos o teorías no tienen más pretensión que explicar los fenómenos que caen dentro de su campo
de aplicación, con una exactitud determinada. Por ello, cuando tratemos de resolver un problema
deberemos elegir el modelo más apropiado a nuestras necesidades. Así, cuando se trata de enviar un cohete
a Marte utilizamos el modelo de Newton, ya que no es necesaria ninguna corrección relativista para los
campos gravitatorios y las velocidades con que vamos a tratar en el problema.

La ciencia es una empresa humana, y como tal se practica dentro de un contexto cultural determinado y es
influida por los cambios sociales, políticos, filosóficos o religiosos en los que tenga lugar

A grandes rasgos se reconocen dos formas principales de concebir la naturaleza de la Ciencia: una
concepción denominada esencialista y otra basada en el concepto de familia de semejanza. El concepto
esencialista de Ciencia considera que es posible definir una serie de principios concretos y rigurosos que son
propios de toda actividad científica y que, por tanto, definen su naturaleza trazando unos límites precisos.
Según este concepto de Ciencia sería correcto emplear la expresión "el método científico" para referirse a
un único modo de actuar en toda actividad de la Ciencia. Por el contrario, el concepto no esencialista de la
Ciencia considera que ésta se halla constituida por una serie de actividades, métodos y conocimientos
paradigmáticos, que son aceptados de forma generalizada como referencia de comparación (por ejemplo, la
teoría de la selección natural, los esquemas de procedimiento de la química combinatoria, el cálculo de la
velocidad de la luz, el discurso matemático de la teoría de la relatividad,...) y además, un amplio conjunto de
actividades, métodos y conocimientos que se aceptan como propios de la Ciencia por su semejanza con el
primer grupo. Según esta segunda visión de la Ciencia, en la práctica no es posible determinar un método
científico único que defina de forma común la naturaleza de todas las disciplinas científicas, e incluso se
defiende que los límites de la Ciencia no siempre pueden definirse con precisión.
La otra cuestión de desacuerdo tiene que ver con el valor que se le otorga a las teorías científicas, y consiste
en decidir si la validez de las teorías científicas es determinada exclusivamente o no por las características de
la Naturaleza, independientemente de los científicos que las generan. La primera de las alternativas,
denominada realismo científico, considera que la propia Naturaleza, ajena a los científicos que generan las
teorías, es la única juez de la validez de éstas, ya que el criterio de validez de una teoría viene dado por su
capacidad de describir algún conjunto de fenómenos de la Naturaleza. La segunda de las posibilidades
considera que, en la práctica, la validez de una teoría también depende en buena medida de la propia
comunidad de científicos que la genera y la juzga. En este sentido, es paradigmática la formulación del
argumento que dice que "los científicos estudian un mundo del que ellos forman parte, y no un mundo en el
que ellos estén aparte", lo que condiciona de forma inevitable la elaboración y el posterior análisis de las
teorías (incluida la decisión de su validez).

La ciencia es un proceso de producción de conocimientos que depende tanto de hacer observaciones


cuidadosas de los fenómenos como de establecer teorías que les den sentido. El cambio en el conocimiento
es inevitable porque las nuevas observaciones pueden desmentir las teorías prevalecientes. Sin importar
qué tan bien explique una teoría un conjunto de observaciones, es posible que otra se ajuste igual o mejor, o
que abarque una gama más amplia de observaciones. En la ciencia, comprobar, mejorar y de vez en cuando
descartar teorías, ya sean nuevas o viejas, sucede todo el tiempo. Los científicos dan por sentado que aun
cuando no hay forma de asegurar la verdad total y absoluta, se pueden lograr aproximaciones cada vez más
exactas para explicar el mundo y su funcionamiento.

Circunstancia

Una circunstancia es una situación puntual que tiene unas cualidades y unas características concretas.
Las circunstancias pueden ser permanentes o puntuales. Por ejemplo, que una persona esté enferma
porque tiene un catarro es algo circunstancial y puntual, que pierda un trabajo, o tenga que realizar un viaje.

Las circunstancias  pueden ser favorables o desfavorables.

Circunstancias  es un conjunto de lo que está en torno a alguien o algo. En este sentido, las circunstancias
están vinculadas al contexto y pueden influir, con mayor o menor determinación, en la esencia de las cosas.

Problema

Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata
de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a
la sociedad, o a cada uno de los involucrados.

De la misma forma, en esta línea va una segunda acepción del término que nos ocupa y que define a aquel
como un disgusto o una preocupación que alguien tiene por algún motivo en concreto.
 brete,  dificultad, aprieto,  trance, compromiso, conflicto, quebradero de cabeza, preocupación, inquietud,
desasosiego, agobio.

Así, respecto a esta última área podemos decir que son numerosos los problemas de salud que existen:
físicos, mentales, agudos, crónicos.

Para la filosofía, un problema es algo que altera la paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo
tienen.

EXPERIMEN TACION EN PSICOLOGIA

Gracias a Galileo, los primeros métodos y resultados científicos aparecieron a partir del siglo XVII. Este
científico añadió a los antiguos métodos de inducción y deducción la verificación sistemática a través de
experimentos planificados. A finales del siglo XVII se amplió el uso de instrumentos de medición en la
experimentación: el barómetro; la bomba de vacío, el péndulo, el microscopio, entre otros. La psicología,
como cualquier otra área de conocimiento, empleaba técnicas especiales para cumplir con sus objetivos, sin
embargo, éstas no consistían solamente en el uso de nuevos instrumentos de medición, sino en el desarrollo
de la observación y experimentación. No obstante, el problema de la psicología radicaba en la definición
conceptual de su objeto de estudio.

PSICOFISICA
Diversos autores consideran que el comienzo formal de la psicología experimental se debe a Gustav
Fechner. Este investigador fue el primero en realizar series experimentales bajo todo rigor científico, sus
técnicas representaron la base de la metodología psicológica.

Inicios de psicología como experimento


 Wilhelm Maximilian Wundt (alumno de Fechner por algún tiempo) el psicólogo que tiene el mérito de haber
fundado el primer laboratorio para investigación psicológica. Su mayor logro fue introducir un estudio
observacional activo y manipulativo para que la psicología convencional se convirtiera en una ciencia natural
(Kantor, 1979). Una de las cualidades de Wundt para atraer estudiantes de diversas partes del mundo era la
libertad para elegir sus temas de investigación. A los estudiantes no se les imponían temas y primero se
publicaban sus investigaciones, para luego convertirse en tesis doctorales.  El trabajo experimental que se
llevaba a cabo en el laboratorio incluía: análisis de las sensaciones, procesos mentales, sentido del tiempo,
atención, memoria y asociación de ideas.

La psicología estructural

Con la publicación de su libro Experimental Psychology en 1901, Titchener buscaba que la psicología fuera
considerada una ciencia respetable. Su trabajo como científico lo desarrolló en Cornell, lugar donde propuso
la psicología estructural (Boakes, 1984; Boring, 1990; Keller, 1990). Definió a la psicología como la ciencia de
la mente, que a su vez fue definida como la suma total de la experiencia humana. Titchener (1921) intentó
fortalecer el significado del término introspección, pues estaba convencido de que los términos científicos
deberían ser utilizados con sumo cuidado e inequívocamente. Es probable que fuera de los primeros
científicos en advertir la peligrosidad de utilizar significados de "sentido común" a los términos científicos.

La psicología animal

El lugar que tiene Ivan Petrovich Pavlov en la psicología es fundamental. Su interés profesional por los
fenómenos psicológicos inició cuando tenía 50 años (Boakes, 1984). Su mayor aportación a la psicología
animal fue el concepto de reflejo condicionado, lo que lo convierte indiscutiblemente en una las figuras más
importantes del análisis de la conducta. Su calidad como científico es difícil de repetir: manejaba con cautela
y diplomacia las diferentes teorías y tenía plena confianza en el trabajo de laboratorio. Señaló que la
conducta no es más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o
condicionados por el simple hecho de haber sido asociadas (en algún momento de la existencia del
organismo) con ciertas condiciones ambientales. 

La psicología funcional

Keller (1990) mencionó que la primera generación de psicólogos americanos que trataron de establecer a la
psicología como ciencia se conformaba de cuatro grupos: 1) la psicología funcional de Catell; 2) la psicología
evolutiva de Hall y Baldwin; 3) la psicología comparativa de Thorndike; y, 4) el conductismo de Watson.  Los
funcionalistas se oponían al estructuralismo de Titchener argumentando que el interés de la psicología no
estaba en determinar qué son los procesos mentales, sino para qué sirven. No utilizaban la terminología
científica y tenían "más libertades" en cuanto al minucioso y sistemático trabajo de laboratorio.

El conductismo

En 1913 Watson fundó el conductismo con su artículo Psychology as the behaviorist views it publicado en
el Psychological Review. Y desde entonces se conoció a la ciencia de Watson como la psicología del estímulo-
respuesta. La psicología va a estudiar la conducta como su tema fundamental; su método va a ser
enteramente objetivo y su problema central va a ser la predicción y el control. El objetivo general del
movimiento conductista de Watson era definitivamente subrayar que la psicología
era una ciencia si se especificaba claramente su objeto de estudio y se empleaban
correctamente métodos adecuados

La psicología es una ciencia

Reynolds (1973) señaló que la investigación experimental implica un


redescubrimiento y una confirmación de hechos y principios anteriormente
establecidos, pero también, una búsqueda de hechos y principios mal entendidos.
Para que la psicología se convirtiera en una ciencia tuvo que redescubrir hechos,
métodos y principios. Definitivamente, las aportaciones de Watson tuvieron
consecuencias positivas para la psicología y aunque fue blanco de numerosas
críticas, convenció a la mayoría de los beneficios que obtendría la psicología al
adoptar la perspectiva conductual.

Qué es la psicología experimental?


5 minutos

La psicología experimental examina las relaciones entre el comportamiento humano y la mente,


centrándose en la investigación y experimentación científica basada en hechos.

Para llegar a una conclusión precisa y segura, los investigadores a menudo emplean diferentes
métodos científicos. Esta es la principal área de enfoque de la psicología experimental.  La psicología
experimental explora conceptos básicos, como la memoria y la motivación, en áreas como la
psicología infantil, social y educativa.
Casi todo el trabajo de psicología experimental se lleva a cabo en entornos controlados, como los
laboratorios de investigación. Los psicólogos experimentales manipulan las variables de
investigación para descubrir las relaciones entre la cognición y el comportamiento.  
Mientras que cada rama de la psicología se esfuerza por comprender el comportamiento y
el pensamiento humano , la psicología experimental se centra en la realización de experimentos
controlados con variables designadas, sujetos de prueba y resultados estadísticos.

Origen de la psicología experimental


Para algunos fue Charles Darwin con El origen de las especies quien inició el campo de la psicología
experimental. Por una parte, no cabe duda de que la revolucionaria teoría de Darwin despertó
interés en la relación entre la biología y la psicología. A principios de la década de 1900, los
psicólogos comenzaron a usar las ciencias naturales para analizar y explicar la mente humana.
Sin embargo, esta comprensión inexacta de la mente humana como una máquina fue reemplazada por
teorías funcionalistas. Por ejemplo, William James , el padre de la psicología estadounidense, fue
fuertemente influenciado por la biología evolutiva y promovió la idea de que la mente es
naturalmente adaptativa, sensible e inteligente.
Al final, fueron el conductismo  y otras ramas de la psicología moderna las que contribuyeron a la
formación de lo que conocemos hoy psicología experimental.

¿Qué hacen los psicólogos experimentales?


Los psicólogos experimentales desean estudiar los comportamientos, así como los diferentes procesos
y funciones que apoyan estos comportamientos. Para ello, utilizan el método experimental, el cual
implica la observación, manipulación y registro de las variables que afectan un objeto de estudio .
Asimismo, los investigadores utilizan instrumentos de medición que exigen un alto grado de control
y precisión. Las pruebas la realizan en humanos; pero, sobre todo, en animales. En este caso, el uso de
animales es más frecuente ya que no solo permite explicar el comportamiento y los procesos
psíquicos del hombre por medio de la inferencia, sino que permite que el investigador disponga de
ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia.

Además, hay ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo
prohíben. Sin embargo, es pertinente recalcar que la investigación con animales ha mermado en los
últimos años, dadas las exigencias de los ecologistas y  protectores de animales

Principios de la psicología experimental


Para comprender mejor el enfoque de la psicología experimental, existen cuatro principios
fundamentales en los que los investigadores generalmente están de acuerdo  para que los estudios
psicológicos se consideren confiables. Estos principios son:
 Determinismo: Los psicólogos experimentales, como la mayoría de los científicos, aceptan la
noción de determinismo. Este es el supuesto de que cualquier estado de un objeto o evento
está determinado por estados anteriores. En otras palabras, los fenómenos conductuales o
mentales se expresan típicamente en términos de causa y efecto. Si un fenómeno es
suficientemente general y ampliamente confirmado, puede denominarse ‘ley’. Las teorías
psicológicas sirven para organizar e integrar leyes.
 Empirismo: El conocimiento solo se deriva principalmente de experiencias relacionadas con
los sentidos. Por lo tanto, solo se pueden estudiar las cosas que son observables.  La noción
de empirismo requiere que las hipótesis y las teorías se contrasten con las observaciones del
mundo natural y no con un razonamiento, intuición o revelación a priori.
 Parsimonia: Es la búsqueda de la simplicidad. Según este principio, las investigaciones deben
realizarse sobre la más simple de las teorías. Si nos enfrentamos a dos teorías diferentes y
contrastantes, se prefiere la teoría más parsimoniosa o básica.
 Probabilidad: Según este principio, las hipótesis y las teorías deberían ser comprobables con
el tiempo. Si una teoría no puede ser probada de ninguna manera concebible, entonces
muchos científicos consideran que la teoría no tiene sentido. La probabilidad implica
‘falsabilidad’, que es la idea de que algún conjunto de observaciones podría probar que la
teoría es incorrecta.
A estos principios se les puede añadir el de definición operacional u operacionismo.  La definición
operativa implica que un concepto se defina en términos de procedimientos concretos y
observables. Los psicólogos experimentales intentan definir fenómenos actualmente no observables,
como los eventos mentales, conectándolos a las observaciones por cadenas de razonamiento.

Fiabilidad y validez
La fiabilidad mide la consistencia, verificabilidad o repetibilidad de un estudio. Si la investigación se
puede repetir y aún produce los mismos resultados (ya sea en un conjunto diferente de participantes
o durante un período de tiempo diferente), entonces se considera confiable.
Por su parte, la validez mide la precisión relativa o la exactitud de las conclusiones extraídas de un
estudio. Es la exactitud y la exactitud relativa de los estudios psicológicos. Para determinar la validez
de una medida cuantitativamente, debe compararse con un criterio.
Se han distinguido varios tipos de validez. Son los siguientes:
 Validez interna: en la que el estudio proporciona una fuerte evidencia de la causalidad entre
dos factores. Un estudio que tiene una alta validez interna llega a la conclusión de que, de
hecho, es la manipulación de la variable independiente es la responsable de los cambios en
la variable dependiente.
 Validez externa: en la cual el estudio se puede replicar en diferentes poblaciones y aún así
producir los mismos resultados.
 Validez de constructo: en la que se encuentra que las variables independientes y
dependientes son representaciones precisas de los conceptos abstractos que se están
estudiando.
 Validez conceptual: en la cual la hipótesis que estaba siendo probada apoya la teoría más
amplia que también se está estudiando.

También podría gustarte