Está en la página 1de 8

índice

1.-Introducción. ............................................................................................................................. 2
2.-OBJETIVOS. ................................................................................................................................ 2
3.-Metodología. ............................................................................................................................. 2
3.1.-Origen del concepto de estado critico ............................................................................... 2
3.2.-Comportamiento de arcillas reconstituidas....................................................................... 3
3.2.1.-Ensayos drenados y no drenados normalmente consolidadas. ................................. 4
3.2.2.-Ensayos drenados y no drenados sobre consolidados. .............................................. 4
3.2.-Superficie de fluencia y potencial plástico............................................................................. 5
3.3.-Comportamiento elástico. ................................................................................................. 6
3.4.-Ley de endurecimiento. ..................................................................................................... 6
3.5.-Comportamiento de modelo. ............................................................................................ 7
4.-Desarrollo practico .................................................................................................................... 7
5.-Conclusión y recomendaciones. ............................................................................................... 7
6.-Bibliografía. ............................................................................................................................... 8

1
1.-Introducción.
Se han introducido modelos de elementos finitos para la simulación de problemas relacionados
con el suelo, en específico. En los modelos de elementos finitos el comportamiento esfuerzo-
deformación del material se obtiene mediante las leyes, ecuaciones o modelos constitutivos.

Materiales geológicos como el suelo son influenciados por factores adicionales, cuando se
compraran con los metales u otros materiales, como las condiciones específicas que representan
las características propias de cada tipo de suelo; cambio de volumen; trayectoria de esfuerzos;
estado saturado o no saturado; deformaciones discontinuas que llevan a microfracturas;
ablandamiento y endurecimiento; fractura y falla e inestabilidades microestructurales como la
Estos elementos muestran la complejidad del comportamiento esfuerzo deformación del suelo.

La respuesta mecánica de los suelos está sometida a cargas de corta duración. La acción de
cargas sobre un volumen de suelo provoca en estos cambios en su forma y en las fuerzas internas
que lo mantienen en equilibrio. Los modelos constitutivos caracterizan la respuesta mecánica
del material, en este caso el suelo, ante fuerzas externas, la cual es descrita mediante las
relaciones esfuerzo-deformación. La respuesta del suelo es sumamente compleja y depende, no
solo de la acción de las fuerzas, sino también, del tiempo y los antecedentes de esfuerzos a que
estuvo sometido el suelo antes del momento que se analiza.

Debido al incremento de las capacidades computacionales y a la bien conocida efectividad y


buenos resultados de la modelación en elementos finitos se espera, en el futuro próximo, un
creciente uso de estos métodos para resolver problemas de interacción suelo. El objetivo de
este trabajo es proveer una revisión de algunos de los modelos constitutivos más empleados
para la simulación de la compactación del suelo, que permita encontrar en un solo documento
los aspectos fundamentales de cada uno de ellos.

2.-OBJETIVOS.
➢ Proporcionar los conocimientos básicos para comprender los modelos de
comportamiento disponibles en los programas de cálculo en Plaxis, FlAC, Midas, etc.
➢ Identificar el modelo constitutivo más adecuado para representar el comportamiento
de un cierto material.
➢ Comprender con mayor claridad el significado y el efecto de cada uno de los parámetros
de entrada del modelo.
➢ Identificar las limitaciones del modelo.

3.-Metodología.
3.1.-Origen del concepto de estado critico
Fue introducido por Casagrande (1936). A partir de pruebas de corte directo, observo que arenas
sueltas se contraían mientras que las arenas densas dilataban. Ambas tendiendo al mismo valor
de relación de vacíos después de grandes deformaciones.

Casagrande llama relación de vacíos critico a este valor final en el que no se identifican cambios
de volumen al continuar deformando al material.

Posteriormente Taylor (1948) identifico que la relación de vacíos critica no era una constante
para suelo dado, sino que depende también del nivel de esfuerzos.

2
Estas ideas fueron la base para el posterior desarrollo del marco teórico del estado critico y del
modelo Cam Clay (Schofield Wrth 1968)

3.2.-Comportamiento de arcillas reconstituidas.


➢ Comportamiento bajo cargas isótropas.

Resultados de una prueba de compresión isótropa en una muestra de caolín remoldeada a un


contenido de agua superior a su límite líquido.

El comportamiento puede idealizarse como dos líneas rectas cuando P` se grafica en escala semi-
logarítmica.

En compresión, a lo largo de ABE, la muestra experimenta una reducción de volumen


irrecuperable debido al deslizamiento relativo entre sus partículas.

3
3.2.1.-Ensayos drenados y no drenados normalmente consolidadas.

3.2.2.-Ensayos drenados y no drenados sobre consolidados.


Bajo corte el suelo sobre consolidada también tendera a un estado definido por la línea de
estado crítico.

4
3.2.-Superficie de fluencia y potencial plástico.

5
3.3.-Comportamiento elástico.

3.4.-Ley de endurecimiento.

6
3.5.-Comportamiento de modelo.

Con muy pocas hipótesis y con una formulación muy simple, el modelo Cam Clay modificado
puede reproducir comportamientos complejos en suelos normalmente y sobre consolidados.

4.-Desarrollo practico

5.-Conclusión y recomendaciones.
De la revisión realizada a los modelos constitutivos más empleados para la simulación de la
compactación del suelo, se concluye que el modelo hiperbólico es el modelo elástico no lineal
que mayor uso ha tenido. Entre los modelos elastoplásticos los modelos de Drucker Prager y los
Cam Clay han sido los más utilizados.

La mayor utilización de estos modelos constitutivos se debe a su sencillez; a la poca cantidad de


parámetros necesarios para su implementación y a que estos se obtienen con ensayos de
mecánica de suelos disponibles en la mayoría de los laboratorios dedicados a este tipo de

7
investigaciones. Estos elementos hacen que hayan sido incluidos en la mayoría de los softwares
de elementos finitos, tanto de propósito general como especializados.

6.-Bibliografía.
Schofield, A. Wroth P (1968). Critical State Soil Mechanics. McGraw-Hill, New York

También podría gustarte