Está en la página 1de 22

GEOTECNIA I

INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA N°3:
DETERMINACION DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG
DE LOS SUELOS.
ASTM D 4318-93, AASHTO T 89-90 y T 90-87

PRESENTADO A:
ING. OSWALDO MONTESINO TORRES

PRESENTADO POR:

AXEL STUWARD FORERO SANCHEZ


LIBARDO SALCEDO CASTRO
DANIEL RODRIGUEZ BADEL
CARLOS ALFREDO FRANCO ROMERO

INGENIERIA CIVIL
VI SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SINCELEJO, SUCRE
2016
CONTENIDO

INTRODUCCION.............................................................................................................................1
CONSISTENCIA DEL SUELO..................................................................................................2
Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla......................................................2
Limite líquido (LL)........................................................................................................................3
25 golpes en el ensayo del límite líquido.................................................................................4
Limite Plástico (LP).....................................................................................................................5
Límite de Contracción (SL)........................................................................................................6
Carta de plasticidad.....................................................................................................................7
OBJETIVOS.....................................................................................................................................8
Objetivo General..........................................................................................................................8
Objetivos específicos..................................................................................................................8
EQUIPOS.........................................................................................................................................9
TIPO DE MUESTRA.......................................................................................................................9
PROCEDIMIENTO........................................................................................................................10
Limite Líquido.............................................................................................................................10
Limite Plástico............................................................................................................................10
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................11
CONCLUSION...............................................................................................................................15
PREGUNTAS.................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18
ANEXOS.........................................................................................................................................19
INTRODUCCION

Para las construcciones de estructuras civiles muchas veces es necesario el


estudio de las propiedades de los suelos ya que estas son determinantes en gran
parte para la rentabilidad de las futuras obras, Atterberg por medio de sus estudios
encuentra una relación entre el comportamiento de los suelos finos y el contenido
de humedad, definiendo así los límites de consistencia, también llamados por su
nombre los cuales pueden aportarnos una idea bastante clara sobre el las
propiedades del suelo en cuestión, Atterberg fija cuatro limites por medio de los
cuales debemos orientar todo estudio de suelos donde se presente material de
finos, esto por ser cuatro estados los que se experimentan al aumentar el
contenido de agua: solido, semisólido, plástico y líquido. La fijación de las
fronteras de estos estados es lo que se conoce como límites de Atterberg, los
cuales nos ofrecen una información más completa en el proceso de clasificación
de suelos, llevándonos así a un conocimiento suficientemente acertado, y a raíz
de estas variabilidad en los suelos encontramos hoy día diversos sistemas de
clasificación. Para esta práctica los descritos por la ASTMD 4318-93, AASHTO T
88-90 Y T 90-87.

1
CONSISTENCIA DEL SUELO

Albert Mauritz Atterberg (1911) trabajando en las industrias de las cerámicas


desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con
contenidos de agua variable.
Cuando se presenta contenido de arcillas en el material de un suelo estas
partículas pueden ser remodeladas en presencia de una humedad sin
desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es debida al agua adsorbida que rodea a
las partículas de arcilla. Cuando el contenido de agua es muy elevado se presenta
un suspensión muy concentrada, carente de resistencia al esfuerzo cortante, al ir
perdiendo agua esta va adquiriendo resistencia y alcanza un estado plástico, en
el que el material es fácilmente moldeable, si procede con el secado el suelo, este
tendrá característica de un sólido pudiendo resistir esfuerzos de tensión y
compresión considerables. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la
naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro
estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido, como muestra
la figura 2.5. El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado
sólido a semisólido tiene lugar, se define como el límite de contracción. El
contenido de agua en el punto de transición de estado semisólido a plástico es el
límite plástico, y de estado plástico a líquido es el límite líquido. Esos límites se
conocen también como límites de Atterberg.

Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla

Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran de
naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta
ahora han demostrado, que son cristalinos y altamente estructurados. Existen

2
suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario,
adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica.
Estos suelos han sido llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a
la cerámica; la palabra pasó a la mecánica de suelos, en épocas más recientes,
con idénticos significados. La plasticidad es en este sentido, una propiedad tan
evidente que ha servido de antaño para clasificar suelos en forma puramente
descriptiva. Pronto se reconoció que existía una relación específica entre la
plasticidad y las propiedades físico-químicas determinantes del comportamiento
mecánico de las arcillas.
Las investigaciones han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su
contenido de partículas más finas de forma laminar ya que esta ejerce una
influencia importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño
tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy
baja.
Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de
plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales.
Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no resulta
suficiente decir que un suelo plástico puede deformarse y remoldearse sin
agrietamiento, pues una arena fina y húmeda tiene esas características cuando la
deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido
más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la
arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece
constante durante la deformación, mientras que el de la arena varía; además, la
arena se desmorona en deformación rápida.
Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad como la
propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas,
sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni
agrietarse.

Limite líquido (LL)

Es el contenido de humedad máximo para que el suelo se comporte de manera


plástica. El dispositivo empleado para determinar el limite liquido se muestra en la
figura a, que consiste en una copa de bronce y una base de hule duro. La copa de
bronce se deja caer sobre la base por una leva operada por una manivela. Para la
prueba del límite líquido se coloca una pasta en la copa. Se corta una ranura en el
centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de corte estándar (figura b).
Luego, con la leva operada por la manivela, se levanta la copa y se deja caer
desde una altura de 10mm. El contenido de agua, en porcentaje requerido para

3
cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo del fondo de la ranura (figuras c y d) a
los 25 golpes se define como el límite líquido. El procedimiento para la prueba del
límite líquido está dado en la Prueba D-4318 de la ASTM.

25 golpes en el ensayo del límite líquido

Como es sabido, la resistencia a esfuerzo cortante, o cohesión, no es un valor


intrínseco del suelo, depende de las tensiones soportadas en el pasado y de la
humedad.
Al aumentar la humedad disminuye la cohesión, es intuitivo, si se sigue añadiendo
agua al final el conjunto deja de ser plástico y pasa a ser líquido, justo en ese
punto, cuando la humedad coincide con el Límite Líquido, la mayoría de los suelos
presentan la misma cohesión o resistencia a corte: 2,50 kN/m².
Por esa razón da 25 golpes la cuchara (también llamada cazo o copa) de
Casagrande, porque está diseñada para crear un esfuerzo de 0,1 kN/m² en cada
golpe, es decir, que si el suelo rompe a 25 golpes es que está en su Límite
Líquido.

4
Limite Plástico (LP)

Contenido de humedad menor para que el suelo se comporte de manera plástica o también los
podemos definir como el como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser
enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona. El límite plástico es el límite inferior
de la etapa plástica del suelo. La prueba es simple y se lleva a cabo enrollando repetidamente a
mano sobre una placa de vidrio una masa de suelo de forma elipsoidal.

5
Límite de Contracción (SL)

La masa de suelo se contrae conforme se pierde gradualmente el agua del suelo.


Con una pérdida continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que
más pérdida de agua conducirá a que no haya cambio de volumen (figura 2.8). El
contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa
del suelo cesa, se define como límite de contracción. Las pruebas del límite de
contracción (Prueba D-427 de la ASTM).

6
Carta de plasticidad

Índice de plasticidad (IP) = Limite Liquido (LL) – Limite Plástico (LP)


Casagrande (1932) estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite
líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en los resultados
de pruebas, propuso una carta de plasticidad. La característica importante de esta
carta es la línea A empírica dada por la ecuación PI = 0.73 (LL - 20). La línea A
separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos. Las gráficas de los índices
de plasticidad contra límites líquidos para las arcillas inorgánicas se
encuentran arriba de la línea A y aquellas para Limos inorgánicos se hayan debajo
de la línea A.

7
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar el límite líquido y plástico en una muestra de suelo.

Objetivos específicos

 Aprender y afianzar el proceso de determinación de límites de Atterberg.


 Conocer los procesos estipulados en la norma para llevar acabo el ensayo de
determinación de límites.
 Determinar el comportamiento de los suelos a contenidos de humedad variable.

8
EQUIPOS

 Cacerola de Casagrande, junto a la solera plana y elacanalador.


 Espátulas.
 Tamiz No. 40.
 Balanza con sensibilidad de 0.01gr.
 Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.
 Taras.
 Lamina de vidrio o acrílico.
 Molino

TIPO DE MUESTRA

La muestra empleada fue un suelo granular con partículas inferiores al tamaño


estipulado para el tamiz número 40. El suelo del cual se extrajo la muestra fue
suministrado en el laboratorio.

9
PROCEDIMIENTO

Limite Líquido

 Se tomó el material al cual se procedía a realizar el ensayo.


 Para evitar la presencia de grumos o material aglomerado dentro de la muestra se
pulverizo con la ayuda de un molino.
 Se extrajeron 100 gramos de muestra.
 Se pesaron las taras que se emplearían para la extracción de muestras.
 Se introdujo agua en la muestra para dotarla de un contenido de humedad evitando la
sobresaturación pues dificultaría el proceso.
 Se combinó la muestra para dándole una humedad uniforme.
 Se verifico la calibración de la cacerola de Casagrande
 Se depositaron 50 gramos del material en la cacerola.
 Se distribuyó la mezcla paralela y uniforme a la superficie de la cacerola.
 Con la ayuda del acanalador se dividió la mezcla.
 Haciendo girar la manivela se le suministraron golpes a la muestra, a velocidad de dos
golpes por segundo.
 Al observar que la muestra abandona su separación, y se unía nuevamente se detuvo el
proceso, se tabulo el número de golpes que se debieron suministrar antes de que lo
anterior sucediera.
 Se extrajo el material y se depositó en las taras, se pesó la tara con el suelo y se introdujo
al horno, hasta su próximo pesaje (24 horas después).
 Se repitió el proceso dos veces más y se procuró que en dos de los casos el número de
golpes fuera inferior a 25 y uno de ellos superior.

Limite Plástico

 Se utilizó el suelo restante que se empleó en el proceso de determinación de límite


líquido.
 Se procedió a realizar rollitos de material, con bolitas de 1cm³, sobre una superficie de
acrílico.
 Se amaso el material deforma elipsoidal.
 En el momento en que el material se fracciono en rollitos de un centímetro, fue
depositado en taras y se procedió al pesaje de las taras con el material.
 Se tomaron dos muestras para el límite plástico que luego de pesadas se introdujeron al
horno para su posterior pesaje junto a las muestras empleadas para el límite líquido.

10
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el cálculo de la humedad en cada ensayo se empleó la siguiente fórmula:

b−c
ω= x 100
c−a

 a = peso lata vacía


 b = peso lata + suelo húmedo
 c = peso lata + suelo secado al horno

Para el límite liquido

Tar Peso de suelo Peso de suelo Peso de la Peso de suelo # de


a Húmedo + tara (gr) Seco + tara (gr) tara (gr) Seco (gr)
Golpes

1 25.3 23.3 19.8 3.5 30

2 43.9 42.3 40.2 2.1 13

3 64.1 62.2 59.5 2.7 18

Apoyándonos en los datos obtenido en la práctica y empleando la formula anterior,


determinaremos el contenido de humedad de cada muestra extraída en el
desarrollo de la práctica, para este caso el límite líquido (cacerola de Casagrande).

Para la Tara 1

25.3−23.3
Contenido de Humedad %= x 100 = 57.14%
23.3−19.8

El proceso se realizara de forma similar para las dos muestras faltantes.

11
Se obtuvo la siguiente tabla después del cálculo de las humedades

Tara Peso de suelo Peso de Peso de Peso de Contenido de # de


Húmedo + tara suelo Seco + la tara suelo Seco Humedad %
(gr) tara (gr) (gr) (gr) Golpes

1 25.3 23.3 19.8 3.5 57.14 30

2 43.9 42.3 40.2 2.1 76.19 13

3 64.1 62.2 59.5 2.7 70.37 18

Se desea saber la humedad a la cual al aplicarle 25 golpes al suelo empleando la


cacerola de Casagrande este se una, por tanto se hace necesario realizar una
curva semi-logaritmica para poder encontrar la humedad de interés. Emplearemos
los datos obtenidos para el número de golpes y las humedades correspondientes.

100
90
80
70
60
Humedad %

50
40
30
20
10
0
10 100
# Golpes

12
En las ordenadas procederemos a localizar 25 golpes y la humedad que ha este
número de golpes le correspondes. Expresando así el LL (Limite líquido) como la
humedad correspondiente a la intercepción con la ordenada para 25 golpes que se
prolonga perpendicular al eje.

100
90
80
70
60
Humedad %

50
40
30
20
10
0
10 100
# Golpes

Del análisis grafico se obtuvo que el porcentaje de humedad o límite líquido del
suelo está localizado a un 62% de humedad.

Para el límite plástico

Tar Peso de suelo Húmedo Peso de suelo Seco Peso de la Peso de suelo
a + tara (gr) + tara (gr) tara (gr) Seco (gr)

1 19.2 18.9 17.7 1.2

2 17.4 17.1 16 1.1

Para el cálculo del LP (límite plástico), procederemos primeramente, a localizar a


través de la formula dada al inicio del análisis, las humedades correspondientes, a
estas humedades le localizaremos el promedio y aproximaremos al entero

13
siguiente, al final definiendo así el porcentaje de humedad correspondiente al
límite plástico.

Para la Tara 1

19.2−18.9
Contenido de Humedad %= x 100 =25%
18.9−17.7
Para la tara dos se realizaran de manera similar, se obtuvo:

Tar Peso de suelo Peso de suelo Peso de la Peso de Contenido de


a Húmedo + tara Seco + tara (gr) tara (gr) suelo Seco Humedad %
(gr) (gr)

1 19.2 18.9 17.7 1.2 25

2 17.4 17.2 16 1.1 16,67

25+ 16.67
Limite Plastico= =20.835%
2
20.835% ≅ 21%

Índice de plasticidad (IP)= Limite Liquido (LL) – Limite Plástico (LP)


Índice de plasticidad (IP)= 62% - 21%= 41%

Se analizaron las propiedades de los suelos en presencias de humedades


variables y se consignaron en forma de datos, que permitieron la determinación
de los límites líquido y plástico del suelo. Con la ayuda de estos dos criterios se
definió un índice de plasticidad (IP = LL-LP, IP = 62%-21%, IP = 41%) que
posteriormente fue localizado en las abscisas de la carta de plasticidad,
caracterizando el suelo como un CH o más específicamente una arcilla de alta
plasticidad inorgánica. Del comportamiento de este tipo de suelo arcilloso se
puede decir que, al contacto con el agua se hinchan y aumentan mucho su
volumen; Por lo que se puede indicar que, este suelo no es apto para establecer
estructuras de contención, debido a que pierden resistencia al corte por la
humedad y puede expandirse fácilmente o contraerse al secado.

14
CONCLUSION

Se afianzaron los procesos estipulados en la norma, a la hora de examinar el


suelo en contenidos de humedad variable, se observó que el comportamiento de
las partículas finas de las arenas (La muestra empleada en el ensayo fue
particulas menores a tamiz #40) a medida que se les va suministrando una mayor
cantidad de agua empiezan captar propiedades de fluidos, llegando un punto en el
que la cohesión entre las partículas ha desaparecido completamente debido a la
presencia abundante de agua, la muestra atraviesa una serie de niveles o límites
que permiten caracterizar un material en fases (liquida, plásticas, solidas),
conocido esto como límites de Atterberg.
Estos dos ensayos llevados a cabo anteriormente (Límite líquido y Límite plástico)
son necesario al momento de analizar el potencial de volumen y estimar
asentamiento. Además son algunas veces útiles para predecir la máxima
densidad en estudios de compactación.
En cuanto al procedimiento experimental del límite líquido se deduce que medida
que se presenta mayor contenido de humedad en la muestra de suelo,
disminuye la cantidad de golpes necesarios para cerrar la ranura del instrumento
de Casagrande, a su vez un mayor contenido de agua dotara al suelo de una
menor resistencia al corte.

15
PREGUNTAS

 ¿Cuál es la razón por la cual se recomienda no secar al horno el


material que pasa bajo la malla Nº 200 al hacer los límites de
Atterberg?

El ensayo se sustenta en el análisis de las partículas más finas de un suelo


(Limos y arcillas) someter este material al secado al horno arrojara un
resultado errado para el limite líquido y limite plástico, por lo que es una
precaución primordial a tener en cuenta, se debe evitar para garantizar que
los resultados obtenido sean acertados, realizar esto sobre el material a
ensayar ocasionara que no se obtenga el valor real, impedirá la
determinación de la plasticidad en los suelos, siendo este el factor que nos
permite la diferenciación entre limos y arcillas.

 Un suelo in situ tiene un contenido de humedad que corresponde a


su límite líquido. ¿podría tener una resistencia al corte superior a
0,02kg/cm2? Explique

Para determinar esto se debe partir de que el límite líquido es una medida
de resistencia al corte del suelo a un determinado contenido de humedad.
Casagrande encontró que cada golpe en la cazuela corresponde a un
esfuerzo cortante cercano a 1gr por cm 2 y se puede afirmar que el límite
líquido representa para todos los suelos un valor de resistencia al corte de
entre 20 – 25 gr por cm2. El límite líquido aumenta a medida de que el
tamaño de los granos o partículas presentes en la muestra disminuyen. De
todo ello se concluye que al poseer las arcillas un tamaño
considerablemente pequeño debe poseer una resistencia al corte no muy
superior a 0,02kg/cm2, ya que si hay aumento de tal valor existe la
presencia material de tamaños mayores al 0.075 mm.

16
 ¿Qué factores considera usted que pueden afectar los valores de
límites de Atterberg de un mismo depósito de suelo fino?

Los procedimientos de secado ordinariamente como preparación de la


muestra disminuirá el límite líquido en un 6% de su valor real.
El tiempo de desarrollo del ensayo es crucial debido a que este depende de
la humedad que presenta el suelo. La calibración del equipo o más
específicamente de la cacerola de Casagrande como: pasadores
desgastados, conexiones que no estén firmemente apretadas, a esto se
asocian errores como: tiempo de reposo del suelo al estar en la cazuela
antes de comenzar la cuenta de golpes, al igual que la velocidad. La
limpieza de la cazuela antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo y
el tamaño de la masa de suelo contenido en la capsula de cobre (espesor y
cantidad).

 ¿Bajo qué condiciones podría usar agua de mar para humedecer


una muestra de arcilla?

Para la determinación de límites de Atteberg emplear agua de mar


modificara las propiedades del suelo. El agua de mar contiene altos
porcentajes de sal, y la solución salina es utilizada para neutralizar a las
arcillas, ocurriendo una reacción química trasformando la muestra en
estudio. De esta forma se concluye que bajo ninguna circunstancia se
debería emplear agua de mar en el desarrollo de la determinación de los
límites de Atterberg.

 ¿Por qué no deben mezclarse diferentes capas de suelos de una


muestra estratificada?

El suelos que se encontrara en una estratificación serán totalmente


diferentes a los obtenido en otra, pues su composición y propiedades
varían, por tanto si lo que se quiere es determinar las propiedades de un
suelo especifico o en este caso de una capa en cuestión de deberá evitar
la combinación. Además cada capa de suelo se comporta de una forma
diferente en relación al contenido de agua y sus análisis deben de ser por
separado.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica


 ASTM D 4318-93, AASHTO T 89-90 y T 90-87
 Guías de laboratorio de la Universidad de Sucre

18
ANEXOS

19
20

También podría gustarte