Está en la página 1de 65

Tema 2.- Mecánica de Suelos y Geotecnia.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 39


Índice:
2.1.- Introducción.
2.2.-Propiedades físicas de los suelos.
2.2.1.- Descripción y clasificación granulométrica del suelo.
2.2.2.- Relaciones volumétricas de los suelos.
2.2.2.1.- Porosidad e Índice de poros.
2.2.3.- Pesos específicos.
2.2.3.1.- Peso específico aparente del suelo seco.
2.2.3.2.- Peso específico aparente del suelo saturado.
2.2.3.3.- Peso específico aparente del suelo sumergido.
2.2.3.4.- Contenido de Humedad.
2.2.3.5.- Grado de Saturación.
2.2.3.6.- Peso específico aparente del suelo húmedo.
2.2.4.- Estados de Consistencia.
2.2.5.- Identificación de Suelos Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (U.S.C.S. ASTM.).
2.2.6.-Ejemplos
2.2.6.1.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.2.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.3.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.4.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.5.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.6.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.7.-Ejemplo de aplicación.
2.2.6.8.-Ejemplo de aplicación.
2.3.-Propiedades Mecánicas.
2.3.1.- Modelo Mecánico del suelo.
2.3.1.1.- Caracterización elástica (Repaso de interés).
2.3.1.1.1.- Circulo de Mohr.
2.3.1.2.- Diversos modelos de comportamiento del suelo.
2.3.1.2.1.- Modelo Elástico.
2.3.1.2.2.- Modelo Plástico.
2.3.1.2.3.- Modelo Elastoplástico.
2.3.1.2.4.- Modelo Rigidizable.
2.3.1.2.5.- Otros modelos.
2.3.2.- Estado tensional del suelo natural.
2.3.2.1.- Criterio de fluencia de Mohr-Coulomb.
2.3.2.2.- Modos de fallo de un cimiento.
2.3.2.3.- Interacción entre suelo y estructura.
2.3.3.- Influencia del agua en el comportamiento del suelo.
2.3.3.1.- Alteraciones de las propiedades del suelo por presencia de agua.
2.3.4.- Ley de Terzaghi. Tensiones totales. Efectivas e Hidrostáticas.
2.3.5.- Ejemplos
2.3.5.1.- Ejemplo de aplicación.
2.3.5.2.- Ejemplo de aplicación
2.3.5.3.- Ejemplo de aplicación.
2.3.6.- Cálculo de tensiones y asientos en cimentaciones superficiales.

2.3.6.1.- Aspecto Normativo respecto de los asientos (DB-SE-C).


2.3.6.1.1.- Suelos granulares con una proporción en peso de partículas de
más de 20 mm inferior al 30% (Permeabilidad Alta)
2.3.6.1.2.- Suelos granulares con una proporción en peso de partículas de
más de 20 mm superior al 30% (Permeabilidad Baja)

40 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.7.- Ejemplos.
2.3.7.1.- Ejemplo de aplicación.
2.3.7.2.- Ejemplo de aplicación.
2.3.7.3.- Ejemplo de aplicación.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 41


2.1.- Introducción.

La mecánica del suelo, es la ciencia encargada de estudiar las características y propiedades de los
materiales sobre los cuales se va llevar a cabo una construcción, en particular de su composición y
estado, resistencia y deformabilidad.

La mecánica del suelo representa una parte de la teoría general de la mecánica. Señalaba V.A. Florin,
que el destino principal, de esta rama es la obtención de valores numéricos de los desplazamientos
horizontales y verticales de las construcciones; la evaluación numérica de la estabilidad y resistencia
de las cimentaciones, así como, el conocimiento de los taludes naturales y artificiales. Para esto, se
aplican métodos matemáticos y datos obtenidos del propio medio, métodos técnicos-geológicos
esquematizados. Es evidente que cuanto más se esquematiza la situación natural, menos exacto será
el resultado del cálculo, lo que convierte esta disciplina, quizás en la más aleatoria de todo el proceso
constructivo edificatorio. Es habitual encontrar discordia entre resultados, por utilización de
metodologías distintas, lo cual ha sido señalado en diversas ocasiones por M.N. Goldstein y hasta
cierto punto es consustancial con la propia disciplina, lo que hace que su estudio tenga un
componente subjetivo –intuitivo significativo, que debemos entender.

En el siglo XX, nace, con carácter general, la mecánica del suelo. Siempre es difícil relacionar los
logros científicos-técnicos, con la obra de una persona, pero es una simplificación que en estructuras
de edificación y en general en muchos procesos, se suele hacer. En este caso, bastante justificado,
podríamos decir que el padre de esta disciplina es Karl Terzaghi. En el año 1925, en Viena ve la luz la
primera publicación en la que, de forma sistemática, se da una interpretación técnica al suelo como
material de construcción. Terzaghi ha marcado desde entonces la pauta a seguir y sin duda su gran
mérito consistió en plantear los conocimientos adquiridos a través de la realidad de las
construcciones.

La singularidad de la mecánica del suelo es la gran variabilidad de este, que tiene su origen en su
formación natural contrastando con otros materiales modelados, en mayor medida, por el hombre.
Podría decirse que en esta disciplina, la teoría va después y no antes que la investigación de las
propiedades reales del suelo.

Con el avance de los planteamientos empíricos sobre el suelo, se fue haciendo más evidente que los
ensayos en laboratorios, podían dar resultados erróneos por la dificultad de conseguir la
inalterabilidad de las muestras representativas de un suelo. Por todo, desde un cierto escepticismo,
los conocimientos en mecánica de suelos, han evolucionado hasta un grado de confianza que
permite acotar riesgos y plantear criterios de aplicación con normas y procedimientos para dar
respuestas seguras, dentro de unos márgenes económicos aceptables.

Los suelos, a diferencia de los materiales habituales en las edificaciones, presentan gran
heterogeneidad, por ello es necesario crear una forma de expresión específica para poder
nombrarlos y estudiarlos. Para ello se recurre al estudio de sus propiedades, físicas y mecánicas.

Las propiedades mecánicas estudia el comportamiento de los suelos frente a solicitaciones externas.
Entre otras son significativas:
La Compresibilidad
Resistencia al corte
Resistencia a compresión

42 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Por otro lado las propiedades físicas, de mayor interés, para su identificación, serán:
· Composición granulométrica
· Pesos específicos
· Porosidad
· Contenido de humedad
· Estados de consistencia
· Permeabilidad

Un suelo puede quedar identificado por su granulometría, tamaño y forma de los granos etc., si es
un suelo granular, pero si no es granular y es cohesivo, se necesitaran algunos parámetros más para
su identificación y clasificación.

2.2.-Propiedades físicas de los suelos.

2.2.1.- Descripción y clasificación granulométrica del suelo.

Para estudiar un material complejo como el suelo (con diferentes tamaños de partículas y
composición química) es necesario seguir una metodología con definiciones y sistemas de evaluación
de propiedades, de forma que, sea posible clasificar los materiales en función de su granulometría.
La importancia del estudio de la granulometría del suelo radica en que permite conocer el porcentaje
de tamaños de los sólidos que lo conforman, dando una idea general de su posible comportamiento.

Se llegan a definir internacionalmente los siguientes grupos de materiales:

· Gravas. Con tamaño de grano comprendido entre 2 mm y 8-10 cm; se caracterizan porque los
granos son observables directamente. No retienen el agua y existe gran porcentaje de vacíos entre
sus partículas. Las tensiones capilares existentes entre sus granos son casi nulas.

· Arenas. El tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,06 y 2mm, dichas partículas todavía
son observables a simple vista. Al mezclarse con el agua no se forman agregados continuos, sino que
se separan de ella con facilidad, su plasticidad es nula. En construcciones realizadas sobre este tipo
de suelo los asentamientos suelen acabar al terminarse de construir la obra.

· Limos. Los limos están comprendidos por partículas con tamaños que oscilan entre 0,002mm y
0,06mm, siendo invisibles a simple vista. Retienen agua con cierta facilidad, presentan cohesión,
tienen algo de plasticidad y no suelen tener propiedades coloidales. En construcciones realizadas
sobre este tipo de suelo los asentamientos suelen continuar después de terminada la construcción.

· Arcillas. Están formadas por partículas con tamaños menores a 0,002mm. Son suelos que durante
su proceso de formación han sufrido procesos químicos. Sus enlaces químicos permiten la entrada de
agua con gran facilidad, lo que se traduce en aumentos de volumen recuperable cuando dicha agua
se evapora. Presentan una gran plasticidad siendo muy difícil reducir a polvo un terrón de arcilla con
los dedos. Este material es muy problemático en construcción debido a los tiempos muy elevados de
consolidación o de expulsión del agua bajo esfuerzos.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 43


Análisis granulométrico.

Análisis granulométrico por TAMIZADO: Es por vía seca para partículas de tamaños superiores a los
0,074mm.

Este tipo de ensayo se lleva a cabo tomando una muestra representativa del suelo, secándola y
disgregando en seco el conjunto de partículas. A esta muestra se la hace pasar por un conjunto de
tamices agitando el conjunto. Después se pesa lo retenido en cada tamiz, con lo que, conocido el
peso inicial de la muestra, se determina el porcentaje que pasa por el tamiz de diámetro Di.
Para realizar el análisis por tamizado se dispone de una serie de tamices con distintas abertura según
la normativa de cada país. La norma española es la UNE, la cual es muy similar a la ASTM
(Sociedad Americana de Ensayo de Materiales).

Dentro de los valores señalados destaca el Tamiz 10, que separa las gravas y las arenas, y,
principalmente, el Tamiz 200, que es el que a efectos prácticos separa los materiales gruesos de los
materiales finos.

Análisis granulométrico por SEDIMENTACIÓN: se lleva a cabo por medio de la vía húmeda ya que a
partir de este diámetro (0,074mm) prácticamente no es posible construir los tamices y el tiempo que
se debe invertir para la separación de las partículas es muy elevado.
El método que se utiliza con mayor frecuencia es el que se basa en la Ley de Stokes, que fija la
velocidad de caída de una esfera sumergida en un fluido.

Curvas granulométricas.

Los resultados obtenidos del ensayo se representan en un gráfico, adoptando como eje de abscisas
los diámetros de las partículas, en mm, y como ordenadas el tanto por ciento de partículas que pasan
por una determinada abertura de tamiz.

Si la representación de abscisas y ordenadas se realiza a escala natural se obtiene una curva tipo
como la de la figura adjunta, en la que los tamaños menores quedan muy mal representados.

44 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Por ello, para una mejor y más clara representación, usualmente las abscisas se representan en
escala logarítmica, con lo cual se obtiene una curva tipo como la que se presenta en la siguiente
figura adjunta, en la que las fracciones gruesas no tienen tanta importancia y se dispone de más
espacio para las fracciones finas.

Se dice que un suelo está bien graduado cuando tiene una amplia gama de partículas. En general este
tipo de suelos tiene un comportamiento más favorable en lo que atañe a algunas propiedades
importantes que los suelos mal graduados o que poseen una granulometría muy uniforme.

La siguiente tabla muestra la clasificación del suelo según el DB-SE-C, dependiendo del tamaño de las
partículas que constituyen una muestra de dicho suelo:

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 45


De las curvas granulométricas, se obtienen algunos parámetros que son útiles, bien para conocer
mejor el suelo, o bien para estudios posteriores de otras características de los mismos.

Normalmente se definen los siguientes parámetros:

Coeficiente de uniformidad, Cu. Es la relación entre el diámetro correspondiente al tamiz por


el que pasa un 60% de la muestra del suelo y el diámetro correspondiente al tamiz por el que pasa un
10%.
D60
Cu =
D10
Este coeficiente nos permite conocer si el suelo está bien o mal graduado, es decir, si el tamaño de
las partículas es muy uniforme o por el contrario existen gran variedad de partículas de diferentes
tamaños. El valor del coeficiente de uniformidad disminuye cuando la uniformidad del suelo
aumenta. Un coeficiente de uniformidad entre 4 y 8 se entiende bien graduado.

Coeficiente de curvatura, Cc. Este coeficiente representa un dato complementario para


definir la graduación de un suelo.
D30 2
CC =
D60 ⋅ D10
D30 se define como el tamaño de las partículas correspondiente al 30% que pasa en curva
granulométrica, la forma de hallarlo es similar a D60 y D10. Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en
suelos bien graduados.

Contenido en finos. Se denomina de esta manera, al porcentaje del suelo que pasa por el
tamiz 200 (0,08mm) de la serie A.S.T.M. Este porcentaje es importante, debido a que indica el
porcentaje de arcilla o limos que contiene el suelo y da una idea de la posible retención del agua que
puede tener el suelo. Cuanto mayor sea el contenido en finos, mayor será la dificultad de expulsión
de agua bajo los esfuerzos.

2.2.2.- Relaciones volumétricas de los suelos.

En una muestra de suelo se pueden distinguir tres clases constituyentes que son: la sólida, la líquida
y la gaseosa. La fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo, la gaseosa rellena de
aire del que ocupa los huecos que dejan entre sí las partículas y la parte líquida, formada por el agua
que puede llenar, parcial o totalmente, los huecos vacíos.

La fase líquida y gaseosa del suelo suelen comprender el


volumen de vacíos, mientras que la fase sólida constituye el
volumen de sólidos.
Si un suelo se encuentra totalmente saturado, en él sólo
existirán la fase sólida y la líquida, como es el caso de la
mayoría de los suelos que se encuentran por debajo del nivel
freático.

46 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


La siguiente figura ilustra una representación esquemática de las fases de un suelo.

Va: volumen de la fase gaseosa (aire)


Vw: volumen de la fase líquida (agua)
Vs: volumen de la fase sólida (partículas)
Vm: volumen de la muestra

Wa: peso de la fase gaseosa (aire)


Ww: peso de la fase líquida (agua)
Ws: peso de la fase sólida (partículas)
Wm: peso de la muestra

Relaciones entre los pesos y volúmenes de una muestra de suelo.

La relación entre el peso de las distintas fases de la muestra del suelo con sus correspondientes
volúmenes se lleva a cabo por medio del concepto del peso específico

2.2.2.1.- Porosidad e Índice de poros.

· Porosidad, (n).
Debido a que las moléculas de los cuerpos no se tocan por todos sus puntos, las partes de una
muestra de suelo dejan entre sí espacios que son ocupados por el agua o por el aire, estos vacíos
dejados por las partículas del suelo se denominan poros. La porosidad de un suelo se designa con la
notación (n) y es la relación que existe entre el volumen de huecos VH y el volumen total VT
VH
=
n(%) ⋅100
VT
Los valores reales de la porosidad suelen variar entre un 20% y un 95%

Índice de poros, (e)


Es la relación de vacíos, índice de huecos.
Se designa con la notación (e), a la relación que existe entre el volumen de huecos VH y el volumen de
sólidos VS
VH
e=
VS
Teóricamente esta relación puede variar entre cero e infinito.
En la práctica este valor suele variar entre 0,25 para arenas muy compactas y 1,5 para arcillas
altamente compresibles. Para suelos muy flojos y con materia orgánica llega a alcanzar valores
cercanos a 3 o más.
Cuanto mayor es este índice e, más huecos hay, más “flojo” o blando es el terreno, y mayor es su
deformabilidad.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 47


Para aclarar estos conceptos de porosidad e índice de poros es útil observar la figura anterior, en la
que se supone que la base de cada prisma es igual a la unidad. Si en la figura de la izquierda se
dividen los volúmenes por VT, se obtiene que la altura del prisma es igual a 1, la altura de los huecos
vale (n) y la altura de los sólidos vale (1-n).

De la misma manera la figura de la derecha, dividiendo los volúmenes por Vs, se obtiene la altura de
los sólidos que vale 1, la altura de los huecos vale e y la altura total vale 1+e.

En consecuencia se pueden establecer las siguientes relaciones:

VH n e VH e n
=
n = ==n =
e = ==e
VT 1 1+ e VS 1 1− n

2.2.3.- Pesos específicos.

Al estar el suelo formado por tres fases, parte sólida, parte líquida y huecos, según que estén estos
últimos completamente vacíos o más o menos llenos de agua, podremos tener distintos pesos
específicos.

Es preciso conocer el peso específico de las partículas o granos que forman el suelo γs.

El peso específico del agua se designa por γw y suele tomarse normalmente, igual a 10,00 kN/m3,
puede variar ligeramente si se trata de agua salada.

2.2.3.1.- Peso específico aparente del suelo seco.

Corresponde al caso en que no existe agua, es decir los huecos están llenos de aire exclusivamente.
En función de (e) W γ ⋅1 γ
Peso de sólidos
γd
= = =S S
= S

Volumen total VT 1 + e 1 + e
48 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia
En función de (n) Peso de sólidos WS γ S ⋅ (1 − n)
γd = = = = γ S ⋅ (1 − n)
Volumen total VT 1

2.2.3.2.- Peso específico aparente del suelo saturado.

Corresponde al caso en que los huecos están completamente llenos de agua.


En función del índice de huecos:

Peso de sólidos+agua WS + VH ⋅ γ W γ S ⋅1 + e ⋅ γ W γ S + e ⋅ γ W
=γ sat = = =
Volumen total VT 1+ e 1+ e
En función de la porosidad:

WS + VH ⋅ γ W γ S ⋅ (1 − n) + n ⋅ γ W
γ sat = = = γ S ⋅ (1 − n) + n ⋅ γ W
VT 1
Teniendo en cuenta los valores del peso específico del suelo seco:

e
γ sat = γ d + ⋅γW = γ d + n ⋅γW
1+ e
2.2.3.3.- Peso específico aparente del suelo sumergido.

Corresponde al caso en el que el suelo se encuentra sumergido por debajo del nivel freático y
sometido al principio de Arquímedes.
WS − VS ⋅ γ W γ S ⋅1 − 1 ⋅ γ W γ S − γ W
=
En función del índice de huecos: γ sum = =
VT 1+ e 1+ e

Teniendo en cuenta el valor del peso específico saturado, si se suma y se resta en el numerador la
misma cantidad, (e · γw), se obtiene:
γ S − γW γ S − γW + e ⋅γW − e ⋅γW
γ sum
= = = γ sat − γ W
1+ e 1+ e

En función de la porosidad: WS − VS ⋅ γ W γ S ⋅ (1 − n ) − (1 − n )
γ sum = = = (γ S − γ W ) ⋅ (1 − n )
VT 1

Teniendo en cuenta el valor del peso específico saturado:

γ sum = ( γ S − γ W ) ⋅ (1 − n ) = γ S ⋅ (1 − n ) + n ⋅ γ W − γ W = γ Sat − γ W

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 49


2.2.3.4.- Contenido de Humedad.

La humedad representa el contenido de agua presente en una muestra de suelo. Suele representarse
como la relación entre el peso del agua contenida en la muestra y el peso de la fase sólida de dicha
muestra de suelo.
Peso del agua WW
=
W( % ) = ⋅100
Peso del suelo seco VS ⋅ γ S
Cuando el suelo está saturado, se puede determinar la humedad de saturación tanto en función de la
porosidad como del índice de huecos:
e ⋅γW n ⋅γW
=
WSat =
γS (1 − n ) ⋅ γ S
2.2.3.5.- Grado de Saturación.

Es la relación entre el volumen de agua y el volumen de huecos o poros. Esta relación, sí se conoce la
humedad, porque se ha determinado en el laboratorio, es también igual a la relación entre la
humedad (W) y la humedad de saturación (wsat), que es la máxima que puede tener el suelo.

Volumen de agua W W ⋅ γ S W ⋅ (1 − n ) ⋅ γ S
=S = = =
Volumen de huecos WSat e ⋅ γ W n ⋅γW

2.2.3.6.- Peso específico aparente del suelo húmedo.

Corresponde a la situación en la que los huecos o poros del suelo se encuentran parcialmente llenos
de agua. La parte de los huecos que está llena de agua queda definida por el grado de saturación S.

Teniendo en cuenta el índice de huecos: S ⋅ e ⋅γW W ⋅γ S


γ ′ = γd + = γd + = γ d ⋅ (1 + W )
1+ e 1+ e

En función de la porosidad: γ ′ = γ d + S ⋅ n ⋅ γ W = γ d + W ⋅ (1 − n ) ⋅ γ S = γ d ⋅ (1 + W )

2.2.4.- Estados de Consistencia.

La granulometría proporciona una primera aproximación a la identificación del suelo, pero a veces
queda poco claro (arena-limo-arcillosa, por ejemplo), por lo que se utilizan unos índices, que definen
la consistencia del suelo en función del contenido de agua, a través de la determinación de la
humedad.

La consistencia es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables


de la resistencia del suelo a ser moldeado o “roto” y se cuantifica a través de los límites de Atterberg
o límites de consistencia. Éstos se basan en el concepto de que los suelos finos, pueden encontrarse
en diferentes estados de consistencia, dependiendo del contenido de agua. La arcilla, por ejemplo, al
agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

50 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Los límites de Atterberg (límite líquido y límite plástico), son índices de los suelos, definen su
plasticidad y se utilizan para su identificación y clasificación.

Atterberg además del límite líquido utilizó un segundo parámetro para definir la plasticidad de un
suelo, el índice plástico o índice de plasticidad, cuyo valor viene dado por la diferencia entre el límite
líquido y el límite plástico: Ip = LL - Lp

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 51


2.2.5.- Identificación de Suelos Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (U.S.C.S. ASTM.).

G grava
S arena
M limo
C arcilla
W bien graduado
P mal graduado
L baja plasticidad
H alta plasticidad

52 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


METODOLOGÍA:
1º.- Mirar en la curva granulométrica el porcentaje de finos
(% que pasa por el tamiz 200 ASTM o 0,08 UNE):
- %Pasa 0,08 < 50% >>> SUELO DE GRANO GRUESO (Tipo G ó S)
- %Pasa 0,08 > 50% >>> SUELO DE GRANO FINO (Tipo M ó C)

2º.- Sí suelo es de grano grueso: mirar en la curva granulómetrica el porcentaje de partículas de


tamaño mayor de los 2 mm (Tamiz 2, ó UNE ó 4 ASTM)
- %Pasa 2 mm < 50% >>> GRAVA (Tipo G)
- %Pasa 2 mm > 50% >>> ARENA (Tipo S)
3º.- Sí suelo de grano grueso (G ó S): mirar en la curva granulómetrica el porcentaje de finos (% que
pasa por el tamiz 200 ASTM ó 0,08 UNE)
- %Pasa 0,08 < 5% >> ARENAS/GRAVAS LIMPIAS (Subtipo P/W)
- %Pasa 0,08 > 12% >> ARENAS/GRAVAS + FINOS (Subtipos M/C dependiendo de la
clasificación del fino)
- 5% < %Pasa 0,08 < 12% >> CLASIFICACION MIXTA (Primer título como si fuesen limpias –
Segundo título como si fuesen con finos. P.ej: GW-GM).

4º.- Sí suelo de grano grueso sin finos: obtener parámetros estadísticos de la curva granulométrica.
D10 = Diámetro de partícula solo superado por el 10% del suelo.
D30 = Diámetro de partícula superado por el 30% del suelo.
D60 = Diámetro de partícula superado por el 60% del suelo.
Se obtienen entrando con dichos porcentajes en las ordenadas del gráfico, tocando la curva, y
bajando hasta obtener el diámetro en abscisas. Se calculan los siguientes parámetros:
Cu = D60 / D10 = Coeficiente de “uniformidad” (más uniforme es más bajo)
Cc = D302/ (D10 x D60) = Coeficiente de “curvatura”.
Se catalogan con W (granulometría continua) si:
Cu > 6 (para arenas) Cu > 4 (para gravas) Y para ambas: En caso contrario se catalogan con P
(mal graduadas)

5º.- Sí suelo de grano fino: clasificar entre limos y arcillas.


- Obtener límites de Atterberg (LL, LP) y índice de plasticidad (IP = LL – LP) y situar el suelo en
el gráfico de Casagrande.
- Si se sitúa por debajo de la línea A >>> Limo (M)
- Por encima de la línea A >>> Arcilla (C)

6º.- Sí suelo de grano fino: clasificar entre suelos de alta y baja plasticidad: Mirar LL
- Si LL< 50 >>> BAJA PLASTICIDAD (L)
- Si LL> 50 >>> ALTA PLASTICIDAD (H)

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 53


54 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia
2.2.6.1.-Ejemplo de aplicación.

Se toma una muestra de suelo de 3500 gr. Se utiliza una serie de tamices en los cuales los pesos
retenidos son los siguientes:

Se trata de construir la curva granulométrica y clasificar el suelo.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 55


Hoja modelo para curvas granulométricas en base logarítmica.

56 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.2.6.2.-Ejemplo de aplicación.

Una muestra de suelo pesa 870 gr. Se utiliza la serie de tamices UNE, en las cuales los pesos
retenidos son los siguientes:
Tamiz 32 20 10 5 3,2 2 1,25 0,63 0,40 0,25 0,16 0.08
Ret.(gr.) 157 102 80 68 55 58 60 113 87 54 48 48

Se pide:
Construir la curva granulométrica.
Determinar los parámetros de uniformidad (Cu) y de Curvatura (Cc)
Clasificar el suelo.
Solución
Tamiz 32 20 10 5 3,2 2 1,25 0,63 0,40 0,25 0,16 0.08
Ret.(gr.) 157 102 80 68 55 58 60 113 87 54 48 48
Pasa(gr.) 813 711 631 563 508 450 390 277 190 136 88 40
% Pasa 93,44 81,72 70,46 64,71 58,39 51,72 44,82 31,84 21,84 15,63 10,11 4,59
Resta: 40 gr.
D60 3, 65
=
Cu = = 23, 20 → bien graduado (heterogeneo)
D10 0,157

D30 2 0,592
=CC = = 0, 61
D60 ⋅ D10 3, 65 ⋅ 0,157
Suelo grano grueso (tamiz 0,08%<5%)⇒Arenas limpias subtipo P ó W
Tamiz 2>50%

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 57


El suelo está constituido, aproximadamente:
Grava (G) (100-51,72)= 48,28%⇒48%
Arena (S) (51,72-4,59= 47,13%⇒47%
Finos 4,59 ⇒ 5%

2.2.6.3.-Ejemplo de aplicación.
Calcular de un suelo saturado que posee una densidad de partículas 26,4 N/dm3 y una humedad 29%
- Densidades seca y saturada.
- Índice de huecos y porosidad.
Datos:
γ S = 26, 4 N / dm3 = = 0, 29
W 29%

Peso del agua WW V ⋅γ VH ⋅10 e ⋅10


W( %=
) = = H W= = = 0, 29 →=
e 0, 77
Peso del suelo seco VS ⋅ γ S VS ⋅ γ S VS ⋅ 26, 4 26, 4

VH n e 0, 77
n= = = n= = = 0, 44
VT 1 1 + e 1 + 0, 77

Peso de sólidos WS γ S ⋅1 γ S 26, 4


γd
= = = = = = 14,91N / dm3
Volumen total VT 1 + e 1 + e 1, 77

e
γ sat = γ d + ⋅ γ W = γ d + n ⋅ γ W =14,91 + 0, 44 ⋅10 =19,31N / dm3
1+ e

2.2.6.4.-Ejemplo de aplicación.
Una muestra inalterada de arcilla pesa 1,05N, en estado natural y 0,62N, cuando está seca.
Determinar su volumen y su índice de huecos cuando posee una saturación del 75%. Dato: densidad
de las partículas igual a 27,1N/dm3
Volumen de agua W W ⋅ γ S W ⋅ 27,1
=S = = = = 0, 75
Volumen de huecos WSat e ⋅ γ W e ⋅10
Peso del agua 1, 05 − 0, 62 0, 69 ⋅ 27,1
=W = = 0, 69 = 0, 75 → =
e 2, 49
Peso del suelo seco 0, 62 e ⋅10

0, 62
PS = 0, 62 = VS ⋅ γ S → VS = = 0, 023dm3
27,1

V
e = H → VH =e ⋅ VS =2, 49 ⋅ 0, 023 =0, 057 dm3
VS
58 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia
2.2.6.5.-Ejemplo de aplicación.
Una muestra de arcilla saturada pasa 1,03N. Se seca y su peso se reduce a 0,73N. Determinar:
Humedad, índice de huecos, porosidad y densidades seca y saturada. Dato: Densidad de las
partículas 27,0 N/dm3

0, 73 WW 0,3
PS = 0, 73 → VS = = 0, 027 dm3 WW = 1, 03 − 0, 73 = 0,3 N → VH = = = 0, 03dm3
27 γW 10

VH 0, 03 VH 0, 03
=
n = = 0,52 =
e = = 1,11
VT 0, 027 + 0, 03 VS 0, 027

Peso de sólidos 0, 73
=γd = = 12,8dm3
Volumen total 0, 027 + 0, 03

e
γ sat = γ d + ⋅ γ W = γ d + n ⋅ γ W =12,80 + 0,52 ⋅10 =18 N / dm3
1+ e

Peso del agua 0,30


=
W = = 0, 41
Peso del suelo seco 0, 73

2.2.6.6.-Ejemplo de aplicación.
Un suelo granular posee una densidad seca de 16,5 N/dm3. Posee una humedad del 6%. se toma 26,5
N/dm3 para la densidad de las partículas. Calcular: Densidades aparente, saturada; grado de
saturación, porosidad e índice de huecos.

10
γ d = γ S ⋅ (1 − n) → 16,5 = (1 − n) ⋅ 26,5 → n = = 0,38
26,5
n 0,38
=e = = 0, 61
1 − n 1 − 0,38

γ ′ = γ d ⋅ (1 + W ) = 16,5 ⋅1, 06 = 17, 49 N / dm3

γ sat = γ d + n ⋅ γ W = 16,5 + 0,38 ⋅10 = 20,3 N / dm3

γ sum = γ Sat − γ W = 20,3 − 10 = 10,3N / dm3

W ⋅ γ S 0, 06 ⋅ 26,5
=S = = 0, 26
e ⋅γW 0, 61 ⋅10

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 59


2.2.6.7.-Ejemplo de aplicación.
Los límites de Atterberg de una arcilla son: Límite de retracción=25. Límite Plástico=40 y Límite
Líquido=60. Posee un volumen de 10 dm3 para la consistencia a su Límite líquido y 6,4 dm3 para la
correspondiente al Límite de retracción. Obtener el peso específico de las partículas.

LR⇒W=0,25⇒V=6,5
LP⇒W=0,40⇒V=?
LL⇒W=0,60⇒V=10

Nota: El Límite de retracción traza una frontera de tal forma que por más que se deseque no
disminuye el volumen (VSat.)
Para el Límite de retracción:

Peso del agua VW ⋅1


=W = = 0, 25
Peso del suelo seco VS ⋅ γ S

Para el Límite líquido: El volumen aumenta por el aumento de agua⇒10-6.5=3.5 dm3

Peso del agua VW + 3.5


=W = = 0, 60 Dividiendo ambas expresiones:
Peso del suelo seco VS ⋅ γ S
0, 25 VW 0, 25 ⋅ 3,5
= → 0, 25 ⋅ VW + 0, 25 ⋅ 3,5
= 0, 60VW → =
VW = 2,5dm 3
0, 60 VW + 3,5 0,35

2,5
Por tanto VS=6,5-2,5=4 dm3 ⇒ = 0, 25 → γ S = 2,5kp / dm3
4 ⋅γ S

2.2.6.8.-Ejemplo de aplicación.
De una arcilla se conoce su Límite de retracción=25 y su humedad natural=33. Calcular la disminución
de volumen que experimenta si se deseca hasta su Límite de retracción.
Dato: Peso específico de las partículas=27,2 N/dm3

Peso del agua VW ⋅10


=W = = 0, 25 En el Límite de retracción el VW=VH
Peso del suelo seco VS ⋅ 27, 2

(VH + ∆V ) ⋅10 VW ⋅10 ∆V ⋅10 ∆V ⋅10 ∆V ⋅10


0,33 = = + = 0, 25 + → 0, 08 =
VS ⋅ 27, 2 VS ⋅ 27, 2 VS ⋅ 27, 2 VS ⋅ 27, 2 VS ⋅ 27, 2

∆V ⋅10 VS ⋅ 27, 2
0,=
08 → ∆=
V = 0, 21 ⋅ VS
VS ⋅ 27, 2 0, 08 ⋅10

Experimenta una variación de 21% del volumen de la parte sólida.

60 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.-Propiedades Mecánicas.

La mecánica del medio continuo predice el comportamiento de los sólidos frente a las acciones. La
respuesta del modelo supone, en general:
• El conocimiento de las tensiones y deformaciones
• Criterios de referencia que establezca la seguridad del medio frente al fallo.

Un modelo de comportamiento mecánico supone la abstracción del problema real. Por eso se habla
del modelo como idealización de una realidad más compleja. En el caso del suelo esta idealización a
un modelo basado en la mecánica del medio continuo es aún más complicada, por las siguientes
razones:
• El suelo no es continuo. Si observamos en detalle la estructura del suelo es heterogénea al estar las
partículas intercaladas por huecos y agua.
• El suelo no es uniforme por ser un agregado. Su composición suele ser muy variable.
• Tampoco es isótropo, Propiedades distintas en distintas direcciones.

No existe en la actualidad un modelo mecánico que sea válido para todos los terrenos y para todos
los problemas, fundamentalmente porque es imposible conocer con precisión el enorme conjunto de
parámetros asociados a su complejidad. Las variables básicas son claramente aleatorias.

Si los modelos probabilísticos de diseño de estructuras (que poseen un enorme potencial de


desarrollo en la actualidad) pueden ser sustituidos, por operatividad, con cálculos deterministas
(frecuentemente nos gusta poner muchos dígitos significativos a los resultados), que nos ocultan
algunas incertidumbres reales, y nos hacen confiarnos en nuestra capacidad de cuantificar la
realidad, en el comportamiento del suelo la indeterminación “distribuciones de probabilidad de
resultados” son mucho más dispersas, a la vista de las instrumentaciones de las realizaciones.

2.3.1.- Modelo Mecánico del suelo.

Al igual que se realiza con los modelos estructurales aplicados a los materiales como el hormigón o el
acero, se trata se predecir el comportamiento del suelo sometido a las acciones provocadas por los
cimientos o por las obras en general. La respuesta del medio se expresa en forma de TENSIONES y
ASIENTOS que es lo que se pretende estimar.

En geotecnia no existe un modelo unitario válido que cubra todos los casos; los que existen son muy
complejos y necesitan multitud de parámetros difíciles de obtener. El modelo para ser útil además de
ajustado debe poder ser alimentado con datos accesibles mediante ensayos.

Los modelos más usuales que se aplican en geotecnia son modelos mixtos, que mezclan un
comportamiento basado en algún modelo elástico más o menos elaborado para bajos niveles de
carga (situación de servicio), con un comportamiento plástico para analizar exclusivamente la
situación de rotura.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 61


2.3.1.1.- Caracterización elástica (Repaso de interés).

Las tensiones y deformaciones que existen en el terreno (o en cualquier elemento estructural


sometido a esfuerzos) varían con la orientación de plano director y existe un vector diferente. Para
definir este tipo de magnitudes de forma invariante con la orientación del plano se tiene el concepto
de TENSOR.

El concepto de tensor de tensiones define en su globalidad el estado tensional de cada punto del
suelo. Se definen por sus COMPONENTES: de una forma simplificada para nuestros efectos, los
tensores de tensiones se representan por matrices simétricas, en la cuales los elementos de la
diagonal principal representan las tensiones normales sobre planos directores coordenados (σx =
tensión normal dirigida según el eje X), y el resto las tensiones tangenciales sobre dichos planos (τxy =
tensión tangencial sobre un plano perpendicular al eje X, y dirigida según el eje Y)

Si el tensor de tensiones se define respecto al sistema usual de ejes coordenados en el caso general
tridimensional (3D), existen tres tensiones normales y tres tangenciales:

El caso plano (2D) es una simplificación muy útil para acometer muchos problemas de mecánica de
suelos: aquéllos en que la obra no varía en sentido perpendicular al dibujo, como pueden ser taludes,
muros, túneles o cimentaciones corridas. Este caso se denomina ESTADO DE DEFORMACIÓN PLANA,
al estar el vector de deformaciones unitarias contenido en el plano del problema. Existen dos
tensiones normales y una tangencial (deformación plana en la cual son nulos los movimientos y las
deformaciones unitarias en sentido perpendicular al plano –pero no las tensiones-).

62 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Las acciones de las cimentaciones y de las obras generan movimientos en el terreno que
denominamos ASIENTOS. Cada punto del medio posee movimientos diferentes en el espacio y por
tanto son magnitudes vectoriales que se pueden representar por ejemplo mediante sus tres
componentes referidos a los planos coordenados en el caso general 3D o dos componentes en el
caso plano. Se denominan habitualmente por u (eje X), v (eje Y) y w (eje Z) estas tres componentes.

Es frecuente confundir las deformaciones unitarias con los movimientos. Estos totalizan movimientos
totales del medio, aquéllas son movimientos ligados a la deformabilidad del suelo. Para distinguirlos
vemos un ejemplo claro: un sólido rígido se puede mover o girar y en cambio no se deforma. Para
definir estos movimientos exclusivos de los sólidos deformable se necesita introducir el concepto de
deformaciones unitarias.

El suelo se deforma internamente sin romper su continuidad. Así por ejemplo en el caso plano un
elemento inicialmente rectangular de la figura, sufre:

• DEFORMACIONES paralelas a los lados (denominadas ε)


• Deformaciones perpendiculares a los lados, es decir DISTORSIONES o DEFORMACIONES
ANGULARES, con lo cual sus ángulos dejan de ser rectos (denominadas γ)

 γ xy 
 εx 
D= 2 
 γ xy 
 εy 
 2 

Su representación vuelve a ser matrices de 3 o 2 D según estemos en el caso general o un caso plano.
Los tensores de deformaciones son también matrices simétricas, en las cuales los elementos de la
diagonal principal representan las deformaciones unitarias paralelas a los planos directores
coordenados (εx = deformación unitaria dirigida según el eje X), y el resto las deformaciones
angulares sobre dichos planos (γxy = distorsión del plano XY).

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 63


La relación que existe entre tensiones y deformaciones es la Ley de Hooke y expresa las
deformaciones unitarias o especificas en función de las tensiones actuantes. La expresiones son las
siguientes:
1
εX =
1
. σ X − µ (σ Y + σ Z ) 
γ XY = .τ XY
E 
G
1
εY =
1
. σ Y − µ (σ X + σ Z )  γ YZ = .τ YZ
E 
G
1
εZ =
1
. σ Z − µ (σ X + σ Y )  γ ZX = .τ ZX
E  G

E
Las tres constantes elásticas del suelo no son independientes su relación es: G =
2 (1 + µ )
E: módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young
G: módulo de elasticidad transversal
μ: Coeficiente de Poisson

El equilibrio es condición necesaria pero no es suficiente. Cabe hacer una reflexión importante: ni
siquiera en el caso plano la solución general puede obtenerse por condiciones del equilibrio estático.
Es decir estamos ante un problema hiperestático para el cual en general, la solución dependerá de
las condiciones de deformabilidad del suelo y por tanto de las condiciones de compatibilidad entre el
suelo y la estructura. Pero esto no solo no soluciona el problema sino que lo complica. La solución
viene por definir relaciones entre las tensiones aplicadas al medio y sus deformaciones internas, que
se expresan en un caso general como F [σ,ε] = 0. El planteamiento matemático será determinado,
equilibrado y compatible.

2.3.1.1.1.- Circulo de Mohr.

Veremos que los problemas tensionales, en su conjunto, pueden ser visualizados de forma gráfica
mediante la construcción del círculo de Mohr. Si nos limitamos solo al caso de deformación plana, al
cual se pueden asimilar muchos problemas de Mecánica del Suelo.
Representamos σ en abscisas y τ en ordenadas con estos criterios:

a) Se marca el punto de coordenadas: σy , τxy


b) Se marca el punto de coordenadas: σx , -τxy
c) Se unen mediante una recta que será el diámetro del círculo. Su intersección con las abscisas será
el centro, con lo que el círculo está definido.
d) Se dibuja el círculo y se traza una recta horizontal desde el 1º punto (σy,τxy), tensiones del plano
horizontal. Al punto de intersección se denomina POLO de los planos.
e) El estado tensional sobre otro plano cualquiera (α) se obtiene trazando desde el POLO una recta
paralela a la orientación del nuevo plano. El punto de intersección dará los valores de (σ , τ ) sobre el
nuevo plano.

64 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


σ τ XY 
CON LA CIRCUNFERENCIA DE MOHR: [T]XY =  X 
Tensiones y Direcciones Principales τ XY σ Y 

σ 0 
[T]12 =  1 
0 σ2 

El POLO de Mohr de los planos:

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 65


Algunas consideraciones prácticas

• En el estado tensional natural del suelo, las tensiones principales se orientan en general según las
direcciones verticales y horizontales.
• Las acciones de las cimentaciones y las excavaciones alteran el estado natural incrementando su
valor (generalmente en sentido vertical por aplicación de cargas), o su orientación (por la realización
de excavaciones).
• Estas acciones sobre el estado actual del terreno generan asientos (verticales y horizontales), que
pretendemos sean predichas por nuestro modelo mecánico.

2.3.1.2.- Diversos modelos de comportamiento del suelo.

2.3.1.2.1.- Modelo Elástico.

Para el desarrollo anterior hemos utilizado anticipadamente uno de los modelos más aplicado que es
modelo elástico y lineal. Es el más usual por su sencillez conceptual –que no matemática-. El suelo se
caracteriza como un medio elástico y lineal indefinido hacia abajo. Las constantes básicas del modelo
son las vistas anteriormente:
• Módulo de elasticidad (E) = σ / ε (relación entre tensiones y deformaciones en ensayo uniaxial).
• Módulo de Poisson (μ) = εx/ εy (relación entre deformaciones unitarias en dos direcciones).

En cualquier caso el modelo necesita ser definido mediante dos parámetros a partir de ensayos
específicos.

El comportamiento elástico del medio se liga a la reversibilidad. Las acciones y las deformaciones
están enlazadas de forma que si aquellas desaparecen el medio vuelve a su situación inicial.

La duda surge al considerar si la realidad del terreno se parece en algo a un medio elástico como
puede ser el acero. ¿En qué condiciones es cierto el modelo elástico?

Supongamos un agregado de suelo como el mostrado a la izquierda, compuesto por partículas


minerales, huecos y en principio sin agua. El esqueleto mineral soporta carga transmitidas entre
contactos mediante bielas de compresión que pasan por ellos. Este modelo puede ser asimilable con
propiedad a un sistema reticular elástico bastante similar a las estructuras de nudos articulados. En

66 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


este caso el modelo elástico responde fielmente al proceso de carga y deformación que predice, al
tratarse de un sistema de partículas minerales discretas compactas, en las cuales la ley de la
elasticidad se cumple correctamente. Sin embargo si el nivel de carga crece, la retícula puede fallar.
Parece lógico pensar que canalizan una gran cantidad de carga, pudiendo existir tracciones
transversales que los materiales pétreos resisten mal por ser frágiles, y se romperá. El
empaquetamiento del agregado podrá ser mayor, y los restos pueden encajarse mejor en los huecos
próximos. La red se reagrupa y se crean nuevos apoyos más sólidos. Sin embargo los asientos,
anteriormente recuperables, se transforman en parcialmente irreversibles. En términos energéticos
el trabajo de las fuerzas exteriores se pierde en gran parte como energía de fractura

Existen otros mecanismos que también explican por qué el suelo no es elástico:
• Apoyos inestables entre partículas que desparecen por deformación elástica.
• Roturas de bordes de apoyos (propias de partículas angulosas)
• Deslizamientos sin roturas (propio de partículas redondeadas).

Todo ello genera deformaciones irrecuperables que sin embargo tienen un denominador común: la
existencia de huecos en la masa del suelo. Estos sucesos pueden ser limitados y contenidos en el
caso de suelos firmes y compactos con poca porosidad

Por último mencionaremos que si el suelo está saturado y es fino, las condiciones de drenaje a corto
plazo son malas. En esta situación las acciones exteriores no se traducirán en un incremento de los
contactos de las partículas. De ello habla el principio de Terzaghi que veremos más adelante.

En resumen. ¿En qué condiciones podemos asimilar el suelo a un medio elástico? De acuerdo al
modelo anterior:

• Cuando se computan tensiones “efectivas” en lugar de totales (se elimina la presión


hidrostática generada por el agua) de acuerdo al principio de Terzaghi, que veremos más adelante y
se trate de contacto entre medios sólidos.
• En terreno firme con poca porosidad, en las que las fuerzas intergranulares se crean por
muchos apoyos poco solicitados. En rocas masivas el modelo es totalmente válido.
• Con niveles de carga moderados, en los cuales los mecanismos de rotura citados no llegan
a producirse.

En realidad en los casos más habituales de las cimentaciones directas, estas circunstancias sí se
producen porque las presiones transmitidas son bajas y el suelo receptor de la carga suele elegirse
por su firmeza. Por esta razón se utiliza ampliamente el modelo elástico por ejemplo en el cálculo de
los asientos con buen orden de aproximación.

El modelo elástico se puede mejorar para ajustar su validez a la realidad con la incorporación de:

• BASE RÍGIDA: suponiendo a una cierta profundidad un substrato indeformable, lo cual


suele suceder en la práctica. Es una hipótesis imprescindible en los modelos informáticos. Hay
bastantes soluciones analíticas útiles de aplicación directa para los casos usuales de las
cimentaciones.
• MULTICAPA: Se definen parámetros elásticos diferentes para cada nivel de suelo
identificado en el reconocimiento.
• ANISOTROPIA: los parámetros elásticos son diferentes en cada dirección del suelo, lo cual
se ajusta más a la realidad. Así por ejemplo se comprueba que el suelo es más rígido en dirección
vertical que horizontal, debido a su formación.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 67


Existen algunas soluciones analíticas interesantes. Sin embargo se tropiezan con el mayor problema
de cualquier modelo refinado: la necesidad de obtener muchos parámetros para alimentar el
modelo.
• NO LINEALIDAD: La más usual es la consideración del “endurecimiento” del suelo con la
profundidad estableciendo una formulación de E = Eo.f(y), que aporta un ajuste mucho más real. El
más conocido es el modelo de Frölich.

2.3.1.2.2.- Modelo Plástico.

El modelo supone la existencia de una tensión o mejor tensor de tensiones [T] a partir del cual el
suelo crece de deformación de forma análoga a la rama plástica de los materiales metálicos. Si
dentro del comportamiento del suelo definimos una función de fluencia que nos diga cuándo se ha
alcanzado dicho límite, estamos aportando una ecuación nueva, a combinar con las de equilibrio, y se
conseguirá una solución plástica sin considerar las deformaciones: a esto se denomina MODELO
PLÁSTICO. Es muy útil para determinar soluciones analíticas en ELU que prevean el modo de fallo de
las cimentaciones (cálculo de la carga de hundimiento de zapatas o pilotes) u obras de tierras
(equilibrios límites de taludes y muros).

2.3.1.2.3.- Modelo Elastoplástico.

Es posible establecer soluciones que mezclen ambos modelos, especialmente con aplicaciones
informáticas. Si se define una función de fluencia del suelo adecuada es posible analizar la solución
del modelo elástico e introducir correcciones iterativas que “liberen” tensiones en los puntos donde
la superen, y “recarguen” en otros aún en fase elástica, hasta encontrar una solución tensionalmente
admisible para el suelo. Dicho cálculo lo denominaremos ELASTOPLÁSTICO. Responde bien –al
menos en teoría- a procesos de excavaciones entre pantallas, vaciados etc..

El modelo puede predecir un modo de fallo global por falta de convergencia del proceso de cálculo al
rebasar el dominio plástico el contorno del problema.

68 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.1.2.4.- Modelo Rigidizable.

A pesar de las evidentes ventajas del modelo anterior, especialmente si combinan con mejoras del
modelo lineal básico antes explicadas, y con funciones de fluencia afinadas, el modelo no responde al
esquema de rigidización bajo carga que hemos explicado anteriormente. Vamos a ver el
comportamiento de un proceso de carga y descarga de un suelo real:

Los mecanismos internos citados generan trazados de ciclos de carga – descarga como los indicados:
• Las deformaciones son crecientes con la carga no lineal hasta P1. La descarga se produce de
forma más o menos lineal, quedando deformaciones plásticas irrecuperables (do1, do2,do3)
• Un 2º ciclo de carga (recarga 1) el nivel P1 se consigue con una deformación mucho menor;
un escalón de carga superior P2 requerida nuevamente grandes deformaciones adicionales.
• Existe una envolvente superior de las ramas novales de carga que se transforma en una
frontera de comportamiento. Cualquier punto por debajo de ella puede responder a una situación
estable del suelo.
• Dichos puntos no se alcanzan con ciclos directos: solo pueden ser obtenidos mediante una
carga adecuada hasta alcanzar una deformación plástica suficiente y una descarga elástica. Se dice
que el grafico está TEXTURADO en bandas elásticas que marcan trayectorias de recargas rígidas.

Veremos que el gráfico es el obtenido en el ensayo edométrico sin más que cambiar deformaciones
por índice de poros y cargas por presiones. Este es un modelo de comportamiento avanzado que se
denomina MODELO RIGIDIZABLE del suelo, y del cual apenas existen aplicaciones prácticas.

2.3.1.2.5.- Otros modelos.

Se han efectuado simulaciones de suelos artificiales generados por ordenador que admiten un
tratamiento estadístico o fotoelástico. Se trata de los modelos de bolas (3D) o cilindros (2D) que
materializan los canales de transmisión de cargas desde la simulación de la acción del cimiento en
superficie a través de los puntos de contacto. Algunas predicciones de deformaciones pueden
basarse en las fórmulas de Hertz. Sin embargo en general el modelo solo es estable con peso de las
bolas y fricción entre ellas.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 69


2.3.2.- Estado tensional del suelo natural.

El suelo natural sometido a su propio peso posee un estado triaxial de tensiones, que se simplifica
atribuyendo a las dos horizontales el mismo valor:

• Presión vertical principal (σy) = Σγihi es decir, la suma de las densidades de cada capa
definible en el terreno por la altura de cada capa.

• Presión horizontal principal (σx) = Ko σy es decir, una constante denominada “coeficiente


de empuje al reposo” por la presión vertical mayor.

El valor de dicha “constante” oscila en los terrenos naturales no excesivamente profundos


entre 0,4 y 0,7. Para suelos normalmente consolidados se suele relacionar mediante la fórmula de
Jaky:

Ko = 1 - sen φ (donde φ es el ángulo de rozamiento interno)

2.3.2.1.- Criterio de fluencia de Mohr-Coulomb.

Lo habitual es que la rotura o fluencia de un terreno se produzca por esfuerzo cortante (tensión
tangencial). Este conocimiento se hace preciso para explicar la totalidad de los procesos de
comportamiento de un suelo en su aspecto práctico.

70 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


La fluencia de una parte del suelo sobre otra, se produce cuando existe un plano (α) en el cual la
tensión tangencial sobre él supere un valor dado por:

• Una componente proporcional al valor de la presión normal al plano (coeficiente de


rozamiento). La constante de proporcionalidad, por similitud al coeficiente de rozamiento entre
materiales, se define en función de la tangente de un ángulo característico del suelo denominado
ÁNGULO DE ROZAMIENTO INTERNO (φ).

• Otra componente constante e independiente del valor


tensional del suelo se denomina COHESIÓN, que depende de la
adherencia entre superficies. Podríamos poner el símil, del
mazo de cartas de una baraja, comprimida aguanta por
rozamiento interno y cuando esta usada, gastada, mugrienta, lo
hace por cohesión. En la realidad puede ser un conjunto de las
dos propiedades.

Por tanto existirá plastificación en un punto del suelo, y su


comportamiento dejará de ser elástico, si existe un plano tal
que:
τ=
σ ⋅ tg (φ ) + C
Si para todo a en que:
τ < σ ⋅ tg (φ ) + C
Estaremos en posición de equilibrio.

Si existe un a en que:
τ > σ ⋅ tg (φ ) + C
Se producirá la plastificación.

El criterio citado corresponde a una recta en el círculo de Mohr, de inclinación tan(φ), tangente del
ángulo de rozamiento interno y ordenada en el origen C- Cohesión. (RECTA DE RESISTENCIA
INTRÍNSECA)

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 71


CONCLUSIÓN: Si el estado tensional de un punto crece hasta ser definido por un círculo tangente a la
recta de resistencia del suelo, dicho punto alcanzará el estado plástico. En esta situación es posible
conocer la condición que deben de cumplir las tensiones principales máximas y mínimas para que el
círculo sea tangente.

Consecuencias:
• La existencia de un punto o un conjunto de puntos donde se haya alcanzado la
plastificación correspondiente a un estado de carga, no supone haber alcanzado la máxima
capacidad de carga. Indica que existirá un plano de deslizamiento por la cual puede iniciarse un
proceso de fluencia.

• En dichos puntos se ha alcanzado su resistencia friccional máxima y no pueden seguir


contribuyendo más frente a nuevos incrementos de cargas. Globalmente sí puede subir al existir una
redistribución de tensiones y el aumento del área plastificada.

• El estado tensional de un área en la cual se impone la condición de fluencia de Coulomb,


como tercera condición para encontrar una solución que satisfaga el equilibrio de tensiones, se
denomina ESTADO DE RANKINE, y proporciona una solución en ESTADO LÍMITE que establece la
máxima resistencia del suelo.

En 1925, Terzaghi, observa diferencias con la experimentación sobre suelos reales, en presencia de
agua y en consecuencia modifica la expresión para tensiones efectivas:

σ ′ tg (φ ′) + C ′
τ =⋅

En estas condiciones tanto la cohesión, como el ángulo de rozamiento interno, dependen de la


velocidad de transmisión de las cargas y de la mayor permeabilidad del suelo. Por lo que se puede
hablar de resistencia a “largo plazo” y resistencia a “corto plazo”.

72 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


a) Los suelos granulares (arenas y gravas), presentan una alta permeabilidad y por tanto se
pueden considerar drenados, su comportamiento resistente es a “largo plazo”. Las cargas se
transmiten a los sólidos del suelo.
b) En suelos finos (limos y arcillas), en condiciones de consolidación normal, son suelos de baja
permeabilidad, retienen el agua, se comportan como no drenados y su comportamiento
resistente a “corto plazo” puede ser crítico. Las cargas se transmiten al agua.
c) En las arcillas sobre consolidadas y en condiciones de drenaje, su comportamiento es a ”largo
plazo”.

Para poder determinar con precisión estos dos parámetros resistentes, (cohesión y ángulo de
resistencia interna) en un terreno y en las diversas condiciones de consolidación y drenaje, se utilizan
diversos ensayos y quizás el más adecuado sea el llamado –ensayo triaxial- (UNE-103-402-98)
realmente es un ensayo biaxial radial y presenta estos tres tipos de respuesta:

1º CD→ Ensayo en condiciones de consolidación(C) y drenado (D), es un ensayo lento y determina los
parámetros a largo plazo en términos efectivos (c´ y Ø´). Toda la tensión se transmite a los sólidos del
suelo.

2º CU→ Ensayo en condiciones de consolidación (C) y no drenado (U), es un ensayo rápido y se


obtienen también los parámetros resistentes a largo plazo y con carácter de efectivos.

3º UU→ Ensayo no consolidado (U) y no drenado (U), es un ensayo rápido, se produce la rotura
rápida del suelo y la información que suministra es la resistencia del suelo a corto plazo.
Ø=0 y c= Cu (Cohesión sin drenaje)
qu
Cu =
2
qu= es la resistencia a compresión del suelo.

EN RESUMEN, (En suelos Cohesivos- Arcillosos)


a) En suelos normalmente consolidados
Hipótesis1: Situación transitoria sin drenaje. C=Cu y Ø=0
Hipótesis2: Situación permanente con drenaje. C´=0 y
Ø=Ø´
b) En suelos sobre consolidados
Hipótesis 1: Situación transitoria sin drenaje. C=Cu y Ø=0
Hipótesis 2: Situación permanente con drenaje. C= C´ y Ø=Ø´

Reflexiona sobre un breve ejemplo de aplicación.

Una muestra cilíndrica de suelo, se sometió a un ensayo


triaxial efectivo con los siguientes resultados: Tensión
longitudinal, σ1 = 300 kN/m2 y La tensión biaxial
transversal, σ3 = 100 kN/m2.
Se pretende determinar: 1.-Angulo de rozamiento
interno (Ø), e inclinación del plano de fallo de la probeta.
2.- Esfuerzos en el plano de fallo. 3.- Esfuerzo cortante
máximo. 4.- Relaciona el plano del esfuerzo cortante
máximo y el plano de fallo.

Interpreta la solución:

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 73


2.3.2.2.- Modos de fallo de un cimiento.

Dentro de los modelos de comportamiento son importantes aquellos que predicen la forma de fallo
del terreno, que en los casos más habituales son los siguientes:

• Inestabilidad Global: Generalmente asociado a roturas generalizadas del suelo afectado


por las obras, y que supone rebasar un equilibrio límite entre partes del terreno. Son casos de este
tipo los fallos por deslizamientos de ladera, rotura de fondos de excavación (hidráulica o no),
inestabilidad de túneles etc., en los que en general no existe una estructura de cimentación
específica.

• Hundimiento: Fallo del suelo sustentador de un cimiento que provoca grandes


movimientos verticales a partir de una carga límite. Es característico de las cimentaciones directas o
profundas.

• Deslizamiento: Cuando lo asociamos a un cimiento o a una estructura de contención, el


fallo en el cual el movimiento es de traslación.

• Vuelco: Cuando lo asociamos a un cimiento o a una estructura de contención, el fallo en el


cual el movimiento es de rotación.

• Fallo estructural: Del material constitutivo del cimiento y que se analiza habitualmente con
independencia del comportamiento del suelo.

2.3.2.3.- Interacción entre suelo y estructura.

Generalmente el estudio del modelo geotécnico, no tiene en cuenta cómo es la estructura de la cual
recibe las acciones: por ejemplo asimilamos la acción de una zapata como una carga repartida en
forma de presión (q) en un área rectangular determinada por sus dimensiones (B x L).

Análogamente para calcular la estructura suponemos que el encuentro de un pilar con una zapata es
empotramiento perfecto e indeformable como vinculación del modelo de barras.

Ambas cosas son aproximaciones a la realidad; confluyen las situaciones siguientes:


• La zapata girará y asentará algo, dependiendo de sus solicitaciones de axiles y de flectores
(usualmente no tiene sentido suponer que llegue a deslizar).
• Las acciones sobre el cimiento no serán por tanto iguales a las obtenidas del cálculo del
cimiento como indeformable.

El resultado final es una redistribución de trabajo entre la estructura y el cimiento de forma que, en
general:

• El cimiento se ve menos solicitado: el mecanismo descargará las zapatas más solicitadas o


más flexionadas, y por tanto la seguridad y las deformaciones de los cimientos reales serán mayores.
• La estructura se verá más solicitada: al flexibilizarse sus vinculaciones sus deformaciones
serán mayores y sus solicitaciones también al introducirse movimientos diferenciales en sus apoyos.

Aunque existen excepciones se puede decir en general, que la realidad mejorará las condiciones de
trabajo de los cimientos y empeorará las estructuras. En obras de envergadura, en las cuales los
efectos de segundo orden son importantes no se puede prescindir de la deformabilidad del cimiento
para el dimensionado de ambos (por ejemplo edificios de gran altura).

74 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


El estudio de un modelo integrado del suelo, del cimiento y de la estructura o más particularmente
sus efectos diferenciales respecto a su consideración independiente se conoce como INTERACCIÓN
SUELO ESTRUCTURA.

La normativa (CTE-SE-Cimientos) obliga a la consideración de algún modelo sencillo en el caso de


cimentaciones flexibles.

Los distintos requerimientos estructurales se irán viendo según las circunstancias de los elementos
de cimentación.

2.3.3.- Influencia del agua en el comportamiento del suelo.

El agua se encuentra en el suelo de forma natural en los siguientes estados:

- Agua de constitución: dentro del conjunto molecular del mineral del suelo (no tiene interés
geotécnico).

- Agua pelicular: situada en uniones físico químicas entre partículas muy pequeñas de
minerales de suelo (p.ej. en las arcillas en estados plásticos).

- Agua retenida por capilaridad, en los poros del suelo, creando meniscos entre partículas y
generando una cohesión ficticia en suelos no saturados.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 75


-Agua de saturación de huecos del suelo, que en ciertas condiciones puede circular y fluir,
existiendo a partir de la cota de saturación denominado NIVEL FREÁTICO, una ley de presiones
hidrostáticas.

2.3.3.1.- Alteraciones de las propiedades del suelo por presencia de agua.

En suelos granulares, un grado intermedio de saturación crea puentes de agua que unen los áridos
generando una “falsa cohesión” que aumenta la resistencia de los suelos (taludes verticales en
construcciones de arena de playa). Esa falsa cohesión desaparece con el incremento de la humedad.

Si la porosidad es alta, el suelo se desestructura y asienta solo (entumecimiento). Por tanto las
propiedades de los suelos granulares deben ser obtenidas en condiciones de saturación.

En suelos cohesivos, las alteraciones de humedad pueden llevar consigo alteraciones importantes de
volúmenes. Las propiedades mecánicas son variables con las condiciones de drenaje, y se habla de
parámetros a “corto plazo” (sin drenaje) o a “largo plazo” (drenadas), ya que en estos casos el agua
pelicular interviene en su resistencia en caso de estar presente.

2.3.4.- Ley de Terzaghi. Tensiones totales. Efectivas e Hidrostáticas.

Los suelos saturados se componen de


partículas minerales y huecos llenos de
agua. En estas condiciones la Ley de
Terzaghi (principio de presión efectiva)
considera que los parámetros resistentes
del suelo se relacionan exclusivamente
con la parte de presión intergranular. El
teorema supone que esta es la diferencia
entre la total y la presión hidrostática
que existe en cada nivel del suelo.
σ ′ = tensión efectiva σ =′ σ − u
σ = tensión total
u= presión hidroestática

Un incremento de la acción exterior (p.ej. una cimentación), sobre un suelo saturado supone en
principio un incremento inmediato de ambas presiones a corto plazo, la forma del reparto entre ellas
varía en función de su granulometría.

En suelos granulares, el incremento de presión intersticial se disipa de inmediato, aliviándose la


sobrepresión y manteniéndose la línea piezométrica (toda la presión exterior se transforma en
efectiva).

En suelos cohesivos saturados, el incremento de presión total queda absorbido inicialmente por la
presión intersticial, al comportarse el agua como un fluido incompresible confinada entre los poros
del suelo. Posteriormente, a largo plazo, la sobrepresión del agua hace que ésta se expulse,
disminuyéndose la presión intersticial hasta desaparecer, aumentando en consecuencia la efectiva
por reducción de la porosidad, hasta recibir al final toda la presión exterior. Este proceso se conoce
con el nombre de CONSOLIDACIÓN (ensayo edométrico).
Las leyes de presiones se calculan a partir de las densidades del suelo.
2.3.5.1.- Ejemplo de aplicación.

76 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Un terreno con estratificación horizontal está formado por las tres capas que se indican en el dibujo.
El nivel freático se sitúa a 3,5 metros de profundidad. Obtener las leyes de tensiones verticales y
horizontales, totales, efectivas e hidrostáticas en 9 metros de profundidad. Representarlas sobre una
sección similar a la que se dibuja.

Solución:
Las tensiones verticales sobre el nivel freático dependen
únicamente de la profundidad del punto (H) y del peso específico
aparente del suelo (γ’), y se obtienen con la fórmula: σv= γ’ H

La tensión hidrostática es cero, sobre el nivel freático y por


tanto, no hay distinción entre tensión total y efectiva (son
iguales). Si hay varias capas, se van sumando las tensiones.
En este caso:

σv(-2)=γ’1· H1=17,5 KN/m3 x 2 m= 35 KN/m2

σv(-3.5)= γ’1· H1+ γ’2· H2A=17,5 KN/m3 x 2 m+18 KN/m3 x 1,5 m=


35 KN/m2+27 KN/m2= 62 KN/m2

Bajo el nivel freático hay que distinguir entre tensión total (que
sigue siendo γ· H, ahora con γSAT en lugar de γ’), tensión
hidrostática (u=γw· Hw) y tensión efectiva (σ’v), que es la resta de
la total menos la hidrostática. También podemos obtener la
tensión efectiva como σ’v=γSUM· H y luego sumarle la hidrostática
para obtener la total.

Tensiones totales:

σv(-5)= γ’1· H1+ γ’2· H2A+ γ2(SAT) · H2B= 62 KN/m2+ 20,5 KN/m3 x 1,5 m = 92,75 KN/m2

σv(-9)= γ’1· H1+ γ’2· H2A+ γ2(SAT) · H2B+ γ3(SAT)· H3 = 92,75 KN/m2+ 21 KN/m3 x 4 m= 176,75 KN/m2

Tensiones hidrostáticas:

u(-5)= γw· Hw=10 KN/m3 x 1,5 m= 15 KN/m2

u (-9)= γw· Hw=10 KN/m3 x 5,5m= 55 KN/m2

Tensiones efectivas:

σ’v(-5)= σv(-5)- u(-5)= 92,75 KN/m2 - 15 KN/m2= 77,75 KN/m2

σ’v(-9)= σv(-9)- u(-9)= 176,75 KN/m2 - 55 KN/m2=121,75 KN/m2

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 77


Para las tensiones horizontales, necesitamos saber el valor de K (coeficiente de empuje del terreno,
que además puede ser activo, pasivo o en reposo, se verá más adelante).

Aunque no se indicaba como dato, podemos suponer un terreno con ángulo de rozamiento interno
φ=30º. Esto nos da un coeficiente KO (empuje en reposo, dado que es un terreno natural) de 1-sen φ
=0,5.

Sobre el nivel freático, la tensión horizontal en un punto del suelo depende de la profundidad del
punto (H) y del peso específico del suelo (γ), además del valor del coeficiente de empuje K0, se
obtienen con la fórmula: σH=γ· H· KO

En este caso:
σH(-2)=γ’1· H1· KO =17,5 KN/m3 x 2 m x 0,5=17 KN/m2

σH(-3.5)= γ’1· H1· KO + γ’2· H2A· KO =17,5 KN/m3 x 2 m x 0,5+18 KN/m3 x 1,5 m x 0,5= 31 KN/m2

Bajo el nivel freático hay que distinguir también entre tensión total, efectiva e hidrostática. Además,
el coeficiente de empuje K del agua es 1 en todos los casos (activo, pasivo, reposo) de manera que
hay que obtener tensiones efectivas y tensiones de agua por separado y luego sumarlas para obtener
la tensión total

Tensiones efectivas:

σ’H (-5)= σH(-3.5)+γSUM· H· KO=31 KN/m2+10,5 KN/m2 x 1.5 m x 0,5 = 38,875 KN/m2

σ’H (-9)= σH(-5)+γSUM· H· KO=38,875 KN/m2 +11 KN/m2 x 4 m x 0,5 = 60,875 KN/m2

Tensiones hidrostáticas:

u(-5)= γw· Hw=10 KN/m3 x 1,5 m=15 KN/m2

u (-9)= γw· Hw=10 KN/m3 x 5,5m=55 KN/m2

Tensiones totales:

σH(-5) =σ’H (-5) + u(-5) =38,875 KN/m2+15 KN/m2=53,875 KN/m2

σH(-9) =σ’H (-9) + u(-9) =60,875 KN/m2+55 KN/m2= 115,875 KN/m2

78 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


RESULTADOS

Nota:
Habría que reflexionar acerca de, si los extractos o unidades geotécnicas tuviesen ángulos de
rozamiento interno distinto, posiblemente creciente en el sentido descendiente. En este caso, las
tensiones horizontales en los puntos frontera tendrían discontinuidades (hay algún ejercicio más
adelante).

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 79


2.3.5.2.- Ejemplo de aplicación.

Un suelo se encuentra sometido a las tensiones principales bidimensionales que se dibujan en la


figura. Utilizando el Círculo de Mohr, obtener las tensiones que se producen en un plano P que forma
60º con la horizontal.

El Círculo de Mohr, es la representación gráfica de las


tensiones en ese punto para cualquier plano girado un
determinado ángulo.

Solución:

80 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.5.3.- Ejemplo de aplicación.

Queremos construir un edificio en un suelo granular con el nivel freático en la superficie.


Del suelo sabemos que su peso específico saturado es 22 KN/m3, su cohesión es cero y su ángulo de
rozamiento interno 35º. La cimentación de este edificio supone un incremento de tensión vertical
normal de 60 KN/m2 y de tensión tangencial de 62 KN/m2 sobre un plano P horizontal situado a 3
metros de profundidad.
Dibujar el estado tensional de un punto situado en dicho plano P (suma de las tensiones producidas
por el terreno natural y por el edificio) y aplicando el criterio de rotura de Mohr-Coulomb, decir si se
produce la rotura por cortante en dicho plano.

Solución.

Tensión normal vertical y tensión tangencial debida al peso del terreno sobre un punto de dicho
plano P:
σ’v(-3)= σv(-3)-u(-3)= γ(SAT) · H - γw H= 22KN/m3 x 3 - 10KN/m3 x 3 = 36 KN/m2
τ’v(-3)= 0

(las tensiones producidas por el terreno en los planos vertical/horizontal son tensiones principales y
por tanto, el valor de la tensión tangencial τ es 0 es esos planos)

Tensión normal vertical y tensión tangencial debida al peso del edificio sobre un punto de dicho
plano P:
σ’v(-3)= 60 KN/m2=60 KN/m2
τ’v(-3)= 62 KN/m2=62 KN/m2

Tensión normal vertical y tensión tangencial total sobre un punto de dicho plano P:
σ’v(-3)= 36 KN/m2+60 KN/m2=96 KN/m2
τ’v(-3)= 0 KN/m2+62 KN/m2=62 KN/m2

Con los datos del enunciado (cohesión=0, ángulo de rozamiento interno φ=35º) podemos dibujar las
líneas de resistencia intrínseca del suelo.

Con los datos de tensiones que acabamos de obtener,


podemos dibujar el estado tensional de un punto de
dicho plano P.

Como queda en el interior de las líneas de resistencia


intrínseca, el suelo no rompe.

NOTA: con los datos del enunciado no es posible


dibujar el círculo de Mohr (nos falta la tensión
horizontal, tanto del terreno como del edificio). Por
tanto, no se puede comprobar la rotura del suelo en
ese punto para cualquier plano, pero sí para el plano P,
que era lo que pedía el enunciado.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 81


2.3.6.- Cálculo de tensiones y asientos en cimentaciones superficiales.

En todos los casos se considera un modelo de suelo:

- Espacio semindefinido y homogéneo.


- Elasticidad Lineal e isótropa (Parámetros del medio: E y μ)

Tiene la ventaja de considerar la deformación tridimensional del terreno y ser de muy rápida
aplicación. Sin embargo, requiere una cuidadosa determinación de los parámetros elásticos (E,G y μ)
y no permite relacionar los asientos con el tiempo, ni estudiar la variación de las presiones
intersticiales.

Para zapatas rectangulares.


El caso general de carga uniforme repartida sobre semiespacio de Boussinesq fue resuelto por
Steinbrenner (1936).
Las fórmulas dan las tensiones y los asientos en la esquina del rectángulo cargado; si se quiere
obtener las tensiones o los asientos en cualquier punto se recurre a la superposición de rectángulos:
por suma o diferencia de rectángulos con una esquina en el punto requerido. Por ejemplo para
calcular el asiento en el punto P, bajo la carga del rectángulo A:

- Se supone un rectángulo con una esquina en P y la otra en la opuesta de A.


- Se restan las acciones de B y C (con esquina en P).
- Se añade la acción de D, ya que se ha deducido 2 veces.

Steinbrenner - TENSIONES

82 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Tensor de tensiones

Cálculos auxiliares:

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 83


Steinbrenner – ASIENTOS (s)

Siendo:

C1 =1 − µ 2 C2 =1 − µ − 2 µ 2

Los coeficientes F1 y F2 serán:

Se puede estimar:

Grava compacta E=100.000 kN/m2


Arena compacta E=500.000 kN/m2
Arena suelta E=200.000 kN/m2
Arcilla dura E=100.000 kN/m2
Arcilla semidura E=50.000 kN/m2
Arcilla blanda E=20.000 kN/m2
Fango o turba E<5.000 kN/m2 En terrenos estratificados.

84 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 85
Para fajas de carga.

Se trata de un problema de deformación plana (2D), asimilable a la acción de una


cimentación corrida. La tensión principal mayor se orienta según la dirección radial y la menor según
la dirección tangencial en coordenadas polares (desde el centro de la zapata). Sus valores solo
dependen del ángulo 2ε que es el ángulo que observa el ancho de la zapata. Por tanto todos los
puntos que observen el ancho de la zapata bajo el mismo ángulo poseerán igual estado tensional.
Éstos se sitúan en el ARCO CAPAZ DE 2ε, que recibe usualmente el nombre de BULBO DE PRESIONES.

86 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.6.1.- Aspecto Normativo respecto de los asientos (DB-SE-C).

La estimación de los asientos producidos por una cimentación directa requiere generalmente la
determinación de la distribución de presiones verticales originadas por las cargas en el terreno, lo
que podrá llevarse a cabo mediante el empleo de formulaciones elásticas según hemos visto
anteriormente.

En general se podrá suponer que la zona de interés a efectos de cálculo de asientos, se circunscribe a
una profundidad tal que el incremento de presión vertical originado en el terreno sea el menor de los
siguientes valores:
a) el 10% de la presión vertical neta transmitida por la cimentación;
b) el 5% de la presión efectiva vertical existente a esa profundidad antes de construir el edificio.
Este criterio apuntado, suele dar lugar a que, el citado límite de interés en el terreno tenga una
profundidad aproximada de 2B, siendo B el ancho o dimensión menor en planta de la cimentación
correspondiente.

El DB, distingue tres tipos de asientos:

Asiento instantáneo (Si): se produce de manera inmediata o simultánea con la aplicación de


la carga. Si el suelo es de baja permeabilidad y se encuentra saturado, en los momentos iniciales
apenas se produce drenaje alguno, de manera que este asiento inicial corresponde a una distorsión
del suelo, sin cambio de volumen.
Asiento de consolidación primaria (Sc): se desarrolla a medida que se disipan los excesos de
presión intersticial generados por la carga y se eleva la presión efectiva media en el terreno, lo que
permite la reducción progresiva del volumen de huecos del suelo. Este asiento es especialmente
importante en suelos arcillosos saturados, ya que puede dilatarse considerablemente en el tiempo.
Asiento de compresión secundaria (Ss): se produce en algunos suelos que presentan una
cierta fluencia (deformación a presión efectiva constante). Aunque puede comenzar desde los
primeros momentos tras la aplicación de la carga, habitualmente sólo puede distinguirse con claridad
una vez finalizado el proceso de consolidación primaria.

El asiento total resultante será por tanto la suma de las tres componentes anteriores: St = Si + Sc + Ss

En relación con el DB, los suelos en los que se puedan desarrollar asientos de compresión secundaria
no despreciables se considerarán desfavorables (tipo T-3, que veremos más adelante) En estos casos
se requerirá un estudio especializado para estimar estos asientos y evaluar su repercusión en la
construcción.

En suelos granulares de permeabilidad alta (G,S). Prácticamente el St = Si

En suelos de permeabilidad baja (M,C), el asiento instantáneo puede variar entre 10%-25%, en
arcillas blandas y entre 40%-60% en arcillas rígidas.

2.3.6.1.1.- Suelos granulares con una proporción en peso de partículas de más de 20 mm inferior al
30% (Permeabilidad Alta)

Para estimar el asiento de una cimentación directa en un terreno de estas características podrán
utilizarse correlaciones que permiten determinar el módulo de deformación del terreno en función
de los resultados obtenidos en ensayos de penetración estática o dinámica realizados “in situ”, se
puede utilizar la expresión de Burland y Burbidge, basada directamente en los resultados obtenidos
en el ensayo SPT o deducidos de ensayos de penetración a través de correlaciones.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 87


Si = fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C
Siendo
Si el asiento medio al final de la construcción, en mm.
q’b la presión efectiva bruta aplicada en la base de cimentación (en kN/m2).
B el ancho de la zapata o losa (en m).
Ic el índice de compresibilidad, definido en función del valor medio de golpeo NSPT del
ensayo SPT en una zona de influencia (ZI) bajo la zapata o losa, cuya profundidad viene determinada
en función del ancho de la cimentación.
fs un coeficiente dependiente de las dimensiones de la cimentación directa, supuesta ésta
rectangular.

2
 L 
 1, 25 ⋅ B 
fS =  
L
 + 0, 25 
B 
Donde
L es el largo de la zapata o losa (en m)

fl es un factor de corrección que permite considerar la existencia de una capa rígida por debajo de la
zapata a una profundidad Hs, (Hs < ZI), donde ZI es la profundidad de influencia bajo la zapata, dentro
de la cual se produce el 75% del asiento.

HS  HS 
=fl 2− 
Zl  Zl 

1, 71
El índice de compresibilidad se podrá obtener de la expresión: IC = 1,4
N med

88 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Siendo
Nmed la media aritmética de los golpeos NSPT a lo largo de la zona de influencia ZI.

Como reglas complementarias se deben observar las siguientes:

a) el método no se considera aplicable para valores NSPT < 7 debiéndose en dicho caso realizar
un estudio especializado no contemplado en el DB
b) el golpeo NSPT no se corrige por el efecto de la profundidad;
c) en el caso de que el terreno esté compuesto por arenas finas y arenas limosas bajo el nivel
freático, se puede emplear la corrección de Terzaghi para NSPT > 15:
NSPT (corregido) = 15 + 0,5(NSPT (medido) − 15)

2.3.6.1.2.- Suelos granulares con una proporción en peso de partículas de más de 20 mm superior
al 30% (Permeabilidad Baja)

En este tipo de suelos los resultados de los ensayos de penetración pueden estar sujetos a altas
incertidumbres, por lo que a los efectos del DB se recomienda que la estimación de asientos en estos
casos se realice siguiendo formulaciones elásticas.

En estos suelos la incertidumbre está en la determinación de las constantes elásticas. Se pueden


obtener mediante el presiometro o ensayo triaxial. A modo de aproximación se puede estimar el
módulo de deformación sin drenaje (Eu), en función de la consistencia.

Consistencia Blanda 2,5-15 MPa


Consistencia Media 15-50 MPa
Consistencia Dura 50-200 MPa

Para el asiento diferido, en suelos de permeabilidad baja, se emplea el ensayo endométrico que
permite conocer el asiento en el tiempo (curva de consolidación).
En este ensayo, la relación entre el índice de huecos, frente a la carga aplicada proporciona la curva
edométrica.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 89


2.3.7.- EJEMPLOS.
2.3.7.1.- Ejemplo de aplicación.
Se tiene un edificio de bajo y 12 plantas cimentado mediante una losa de cimentación de 1,0 m de
canto. Las dimensiones de la losa son 20 m de ancho por 30 m de largo. Las cargas máximas
gravitatorias que se aplican por cada nivel se estiman en 10 kN/m2
Las características elásticas del terreno son las siguientes:
Módulo de elasticidad (E) = 30 MPa
Módulo de Poisson (μ) = 0,25
Densidad del suelo=20 kN/m2

Se pide:
1.- Calcular el peso total del conjunto edificio y losa Pt (kN)
2.- Calcular la presión media transmitida al terreno q.
3.- ¿Hasta qué profundidad afecta la cimentación descrita al terreno, suponiendo que se considere
como tal una modificación inferior al 10% del estado natural de presiones efectivas? Descripción de
la evolución de dichos porcentajes hasta llegar al pedido en tramos de 2 metros.
4.- Calcular las presiones horizontales en el trasdós de un muro preexistente, suponiendo que la
construcción se realiza entre medianerías de edificios con 3 sótanos (profund. 8 m), y considerando
tanto el peso de las tierras como el del edificio nuevo en el punto medio del muro y en la base de la
zapata de dicho muro.(-4 y -8 m)
5.- Comprobar si el terreno junto al arranque del muro de contención preexistente se encuentra
plastificado o no. Para ello sabemos que las arenas limosas poseen un ángulo de rozamiento de 30º y
una cohesión c’=10kN/m2.
6.- Calcular los asientos en el centro de la losa (Sa1), en la mitad del ancho (Sb1) y en una esquina (Sc1),
supuesto terreno indefinido.
7.- Lo mismo supuesta una capa rígida situada a 25 m de profundidad (Sa2,Sb2,Sc2)

90 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


1.- Peso total del conjunto edificio y losa Pt (kN)
Plantas:

Losa:
TOTAL:

2.- Presión media transmitida al terreno q:

3.- Afección de la cimentación en profundidad:

Tensiones de la Tensiones debidas al


cimentación por + terreno
Steinbrenner

STEINBRENNER TERRENO RELACION


PROFUNDIDAD 10X15 20X30 γ ' = 20 KN/m
2

COTA 145 0
2 36,1 144,4 40 3,61
4 35,2 140,8 80 1,76
6 33,5 134 120 1,12
8 30,9 123,6 160 0,77
10 28 112 200 0,56
12 25,2 100,8 240 0,42
14 22,3 89,2 280 0,32
16 19,8 79,2 320 0,25
18 17,5 70 360 0,19
20 15,5 62 400 0,16
22 13,8 55,2 440 0,13
24 12,2 48,8 480 0,10
26 10,1 40,4 520 0,08

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 91


4.- Presiones horizontales en el trasdós del muro a -4 y -8 m

5.- Comprobar si el terreno plastifica en -8 m

92 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


6.- Asientos en el centro de la losa (Sa1), en la mitad del ancho (Sb1) y en una esquina (Sc1), supuesto
terreno indefinido.

Usando las fórmulas de Steinbrenner:

7.- Asientos supuesta una capa rígida situada a 25 m de


profundidad en A, B y C

A B

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 93


2.3.7.2.- Ejemplo de aplicación.

Suponemos el pórtico de edificación de la figura adjunta, compuesto por cuatro plantas y 3 crujías,
con luces iguales de 6 m. Poseen vigas que reciben una carga de 40 kN/ml. Está cimentado por
zapatas cuadradas: las laterales de 1,25 m de lado y la central de 2,0 m de lado. Ambas de 0,70 m de
canto.
Se pretende saber:
a) Presión del cimiento sobre el terreno.
b) Asientos de zapatas laterales y centrales, calculados por el método elástico, supuesto un terreno
granular indefinido que posee los siguientes parámetros:
• Módulo de elasticidad: 40 MPa
• Módulo de Poisson: ν = 0,3
c) Calcular el asiento de la zapata central suponiendo que existe una capa rígida de roca a 6 m de
profundidad.

Parte a)
La primera cuestión es saber calcular aproximadamente la reacción de la estructura
exclusivamente con carga vertical. A veces simplemente se hace un reparto isostático de la carga de
la viga. En nuestro caso si la luz es de 6,0 m y la carga de 40,0 kN/m2 resultaría 6,0 x 40,0 / 2 = 120,0
kN por apoyo. Es decir 120,0 kN en las crujías laterales y 240,0 kN en la central.

Sin embargo esta distribución no es exacta debido a las componentes hiperestáticas de las
reacciones por las condiciones de continuidad. Si acudimos a un prontuario de esfuerzos en vigas

94 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


(ENSIDESA o similar), vemos que la reacción de una viga continua de dos vanos es 3/8 pL en los
laterales y 5/4 pL en el central, es decir:

Laterales: 3/8 X 6,0 x 40,0 = 90,0 kN


Central: 5/4 x 6,0 x 40,0 = 300,0 kN
Tomaremos estos valores como más exactos.

La carga en cara superior del cimiento será aproximadamente 4 veces (plantas), la carga de cada viga:
Laterales: 90,0 x 4 = 360,0 kN
Central: 300,0 x 4 = 1200,0 kN
A los que hay que añadir el peso propio de la zapata. Su peso sería su volumen por la densidad del
hormigón: 25,0 kN/m3
Laterales: 360 + 1,252 x 0,7 x 25 = 387,3 kN
Central: 1200,0 + 2,02 x 0,7 x 25 = 1270,0 kN

Por último la presión bruta en cimiento será la carga divida por la superficie de la zapata:
Laterales: 387,3 kN / 1,252 m2 = 247,9 kN/m2
Central: 1270,0 kN / 2,02 m2 = 317,5 kN/m2

Parte b)

Los datos que se requieren para calcular los asientos en una zapata por un método elástico
(Steinbrenner) son los siguientes:
- Presión del cimiento sobre el suelo
- Dimensiones de la zapata: B (lado menor) y L (lado mayor)
- Parámetros elásticos del suelo (E y μ)
El método puede admitir la existencia de diversas capas del terreno o una base rígida que para
simplificar el ejemplo aquí no aplicaremos. También obtiene los asientos en profundidad.

El procedimiento de cálculo es por aplicación de la fórmula de los asientos en esquina de un área


rectangular cargada. Por tanto para calcular el asiento en el centro de la zapata se calcula para
dimensiones B/2 y L/2 y se multiplica por 4. Si, por ejemplo, se desea saber el asiento en el lado
medio (en B/2 por ejemplo), se multiplicará por 2 el asiento de cada una de las áreas rectangulares
de lados B/2 y L. Incluso se puede saber el asiento en cualquier punto por la construcción.

Para la zapata lateral:

Por tanto el asiento será: sL=0,019·4=0,0076 m.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 95


Para la zapata central:

Por tanto el asiento será: sC=0,0039·4=0,0156 m.

Parte c)
En los casos anteriores no había el terreno era indefinido, por lo que considerábamos una Z grande,
en términos relativos. Se había considerado 25m. En este caso el firme rígido está a 6m. por tanto
ese el valor que le damos a la Z

El asiento será: sC=0,0034·4=0,0136 m.

96 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


2.3.7.3.- Ejemplo de aplicación.

Un edificio antiguo se compone de un muro medianero de carga cimentado mediante una zapata
corrida de hormigón en masa de 2 m de ancho y 1 m de canto (peso específico zapata=24KN/m3). La
cara superior de la zapata enrasa con la superficie del terreno. Para hacer la estimación de cargas
recibidas en el cimiento se poseen los siguientes datos:
-Luz entre muro medianero y siguiente crujía: 6,0 m
-Peso propio + carga permanente de los forjados: 4kN/m2
-Sobrecarga de uso en combinación frecuente: 2kN/m2
-nº de forjados: 4 (no se considera solera)
-Composición muro de carga: pie y medio (37,5 cm) de fábrica (20 KN/m3)
-Altura entre plantas: 4 m

Se pretende construir un edificio cercano con tres sótanos, con una profundidad máxima de
excavación de 8,0 m, separado 3 metros del eje del muro antiguo. El terreno se compone de unas
arcillas limosas saturadas de densidad 21 KN/m3. Existe asimismo un nivel freático estable a la cota -
5,00 m. Se considera un coeficiente de empuje al reposo, Ko=0,5.

Estimación de la presión de servicio transmitida al terreno por la cimentación del edificio antiguo.

P1 (kN/ml) = 18,00
Carga del forjado por planta:
(4 kN/m2+2kN/m2) x 6/2
3

P2 (kN/ml) = 30,00
Peso de la fábrica por planta:
20 kN/m3 x 0,375 m x 4 m

Ptot (kN/ml) = 192,0


Carga total sobre cimiento: nº forjados
(18+30)x4

Pzap (kN/ml) = 48,00


Peso de la zapata: 24 kN/m3 x 2 x 1

Pcim (kN/ml) = 240,00


Peso total incluido cimiento: Pzap+Pestr
192+48

σ (kN/m2) = 120,00
Tensión media del cimiento: (240 kN/m)/2

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 97


¿Hasta qué profundidad afecta la cimentación descrita al terreno, suponiendo que se considere
como tal una modificación inferior al 10% del estado natural de tensiones efectivas? Describir la
evolución de dichos porcentajes hasta llegar al pedido en tramos de 1 metro

Tenemos que obtener las tensiones verticales debidas al terreno en estado natural σY(terreno) y las
tensiones verticales debidas a la cimentación del edificio σY(cimiento).

Obtenidos estos valores, establecemos una proporción entre ellas σY(cimiento) / σY(terreno) hasta que
obtengamos un valor inferior a 0,10

Para obtener las tensiones del terreno en estado natural, utilizamos la fórmula:
σY= γSAT · HTERRENO

Donde γ es el peso específico del terreno (en este caso, 21 kN/m3) y H es la profundidad del punto
elegido. Cuando llegamos a la cota -5.00, en la que se sitúa el nivel freático, a este valor (que es la
tensión total) hay que restarle la tensión hidrostática producida por el agua para obtener la tensión
efectiva σ´Y= γSAT · H - U= γSAT · HTERRENO - γW · HW

Para obtener las tensiones producidas por el cimiento, nos vamos a las expresiones de “CARGA EN
FAJA INDEFINIDA” (asimilable a nuestro caso, que es una zapata corrida).

Estas fórmulas nos dan los valores de la tensión vertical, horizontal y tangencial en cualquier punto
bajo esta carga en función de los ángulos ε y ψ (ver apartado anterior)

Particularizado para nuestro caso, vamos a obtener las tensiones justo bajo la zapata, de manera que
el ángulo ψ es 0 en todos los casos, luego cos2ψ es 1 y la fórmula de σY se reduce a:
σY=q/π(2ε+sen2ε)

-con el ángulo ε expresado en radianes


-q es la carga que el cimiento transmite al terreno en su base (120 kN/m2)

Para medir los ángulos lo más rápido es hacer un esquema en AUTOCAD y acotar los ángulos en
radianes

98 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


En esta tabla se resumen los resultados de las fórmulas que se
indican más arriba para profundidades entre 2 y 11 metros. La
profundidad que se pide es 10,30 m

Calcular la ley de presiones horizontales en el tradós del muro de


la nueva edificación originada tanto por la cimentación existente
como por las tierras (Se supondrá para ello que la excavación y la
construcción del muro no alteran el estado previo de tensiones
en el terreno). Se hará una estimación por cada metro de
profundidad para describir una ley suficientemente continua.
Dicha estimación de presiones se representará mediante una
tabla y una gráfica con las funciones presión efectiva del terreno
natural, presión hidrostática y presión provocada por la zapata)

De manera similar al ejercicio anterior, se trata de obtener las


tensiones horizontales producidas por el terreno natural y por el cimiento y sumarlas para obtener la
tensión horizontal total.

Las tensiones horizontales producidas por el terreno natural se obtienen multiplicando las verticales
por el coeficiente de empuje al reposo Ko.
Por encima del Nivel Freático, la tensión total es igual a la efectiva (no hay agua y por tanto no hay
presión hidrostática)

σx =σ’x =σy·Ko =γSAT · Hterreno·Ko

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 99


Por debajo del Nivel Freático, la tensión total en x es la tensión efectiva (del terreno) más la presión
hidrostática (del agua). Como ya tenemos la tensión efectiva en Y del ejercicio anterior, podemos
multiplicarla directamente por el coeficiente de empuje al reposo Ko. La presión hidrostática es igual
en x que en y
σ’x =σ´Y·Ko
U=γW · HW

Las tensiones horizontales producidas por el cimiento las obtenemos con las mismas fórmulas del
apartado anterior (carga en faja indefinida). En este caso nos interesa la fórmula que nos da el valor
de σx y no hay ninguna simplificación, ya que los ángulos ε y ψ son distintos de 0
σx= q/π(2ε-sen2ε·cos2ψ)

-con el ángulo ε expresado en radianes


-q es la carga que el cimiento transmite al terreno en su base (120 kN/m2)

Se adjunta un croquis en AUTOCAD con los valores de los ángulos ε y ψ ya acotados en radianes

100 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


En la tabla-resumen se indican los distintos valores de σ’x(terreno), UY=X(agua) y σx(cimiento) obtenidas como
se indica más arriba. La tensión total σx(TOTAL) se obtiene sumando estos tres valores en cada
profundidad

Comprobar si el terreno junto al arranque del muro de contención se encuentra plastificado o no.
Para ello sabemos que las arenas limosas poseen un ángulo de rozamiento de 28o y una cohesión
c’=10 KN/m2.

Para comprobar la posible rotura del terreno, debemos dibujar sus “rectas de resistencia intrínseca”
-Dibujamos un sistema de ejes x- y
-Las rectas llevan la inclinación que corresponde al ángulo de rozamiento interno del terreno y su
coordenada en el origen es el valor de la cohesión c’

La propiedad de estas rectas es que, según el criterio de rotura de Mohr-Coulomb, si el círculo de


Mohr del estado tensional (medido en tensiones efectivas) del suelo en el punto buscado queda en el
interior de dichas rectas, el terreno no plastifica. Si queda fuera, sí.

La comprobación se pide en el arranque del muro (a 8 metros de profundidad). Para ese punto,
debemos obtener el estado tensional completo (tensiones normales vertical y horizontal, tensión
tangencial, todas ellas efectivas) producido por el peso del terreno encima del punto y por la
influencia de la cimentación cercana:

Tensión normal vertical efectiva σ’y


La tensión producida por el terreno depende solo de la profundidad, así que es la obtenida en el
ejercicio 2 para profundidad 8 metros
σ’Y(terreno) =138 kN/m2
La tensión producida por el cimiento la obtenemos con las fórmulas de la carga en faja. En este caso
usamos la correspondiente a carga vertical
σY(cimiento) =q/π(2ε+sen2ε·cos2ψ)=120/π(0,241+sen0,241·cos0,81)= 14,82 kN/m2
σ’y(total) =σ’Y(terreno) +σ’Y(cimiento) =138+14,82=152,82 kN/m2

Tensión normal horizontal efectiva σ’x


En el ejercicio 3 hemos obtenido la tensión efectiva horizontal del suelo en el arranque del muro
(profundidad 8 metros), tanto la producida por el terreno como la del cimiento
σ’x(total) =σ’x(terreno) +σ’x(cimiento) = 69+2,92=71,92 kN/m2

Tensión tangencial efectiva τ’xy.


Sería igualmente a la suma de las tensiones tangenciales producidas por el terreno y por el cimiento.
El terreno no provoca tensiones tangenciales en los planos verticales y horizontales (las tensiones
obtenidas σ’Y(terreno) y σ’x(terreno) son tensiones principales)

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 101


El cimiento sí provoca una pequeña tensión tangencial que podemos obtener de las mismas fórmulas
de los apartados “carga en faja indefinida”
τXY=q/π(sen2ε·sen2ψ)= 120/π(sen0,241·sen0,81)= 120/π(0,239·0,724)=6,61 kN/m2
(los ángulos ε y ψ son los obtenidos en el apartado anterior para profundidad 8 m)

Con estos datos podemos dibujar el Círculo de Mohr del estado tensional y comprobar la
plastificación o no del terreno.

-Dibujamos el estado tensional de las caras horizontales (σ’y=152,82 kN/m2 τXY=6,61 kN/m2)
-Lo mismo para las caras verticales (σ’y=71,92 kN/m2 τXY=-6,61 kN/m2)
Con estas dos parejas de valores se puede dibujar el Círculo de Mohr completo y comprobar su
posición con respecto a las líneas de resistencia intrínseca.

El suelo no plastifica porque el círculo de Mohr queda dentro de las líneas de resistencia intrínseca.

El círculo de Mohr nos da muchos más datos (que no se pedían en el enunciado): el valor de las
tensiones máximas, tanto normales como tangenciales y el ángulo en el que se producen ambas con
respecto a las caras vertical/horizontal. También podemos obtener el estado tensional del punto
según cualquier plano.

102 Emilio R. Mosquera Rey Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia


Cuestiones para reflexionar
1.- ¿Cuál es el tamaño de partícula que separa las gravas de las arenas?. Reflexiona sobre la curva
granulométrica de un suelo.

2.- ¿Qué significado tiene el límite de retracción?

3.- ¿Qué es la recta de resistencia intrínseca de un suelo?. Comenta sus características.

4.- ¿Qué es la tensión efectiva?. Y en un suelo seco.

5.- ¿Steinbrener para que se utiliza?.

Referencias Bibliográficas.

*Documento Básico de Seguridad Estructural Cimientos. (DB-SE-C)


*Geotecnia y Cimientos III, primera parte, José Antonio Jiménez Salas, Editorial Rueda.
*Mecánica del Suelo y Cimentaciones. U.D.1, U.D.2 y U.D, Edita Fundación Escuela de la Edificación.
*Guía de Cimentaciones en obras de carreteras. Ministerio de Fomento.
*Eurocódigo 2. European commission, worked examples, Design of concrete buildings.
*Maitrise du B.A.E.L. 91 et des D.T.U. Associes. Eyrolles Editions.
*Código Estructural. Ministerio de Fomento.
*EHE-08, Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento.
*Hormigón Armado. Elementos Estructurales U.D.3, Álvaro García Messeguer. Edita Fundación Escuela de la
Edificación.
*Curso aplicado de cimentaciones, 2ª edición, edita COAM.
*Curso de adaptación Ingeniería de la Edificación. UEM.
*Mecánica de los suelos en la práctica de la geología aplicada a la ingeniería. R.E.Dashkó-A.A.Kagán. Editorial
Mir.

Tema 2. Mecánica de Suelos y Geotecnia Emilio R. Mosquera Rey 103

También podría gustarte