Está en la página 1de 12

EZEQUIEL ANDER-EGG ... .

1'

", ~
Ji
. j
·¡

.,_l ¡ .i
' •.
. -~:
. . :..!..~";;-· .
. .,,

./

·· ...

·TECNICAS DE
INVESTIGACION SOCiAL
19 edic::ión
. '
·¡
... ~
.j

EDITORIAL HVMANITAS
BUENOS AIRES

Fundador: AN1BAL VILLA VERDE


\
~· ~- \. : .\-
' '

...... .

.....

© ,EDITORIAL HVMANITAS. Carlos Calvo 644 .


Buenos Aires. . Prohibida la 'reproducción
total o parcial en cualquier forma.
Hecho el depósito que ·establece la
Ley N~> 11.723. Impreso en la Argentina.
ISBN:950~5B2-0B2-B
Capítulo 12

LA ENTREVISTA

La entrevista (el término inglés interview también se utiliza en al-


gunos países de habla hispana), es uno de los procedimientos más
utilizados en la investigación social. Como técnica profesional no es
privativa del investigador social; la usan también el psiquiatra, el psi-
coterapeuta, el psicólogo, el trabajador social, el periodista, el médico,
el sacerdote, etc., que la emplean para sus diversos fines, procurando
de ordinario algo más que la recopilación de datos, como en el caso
del investigador social.
Aquí nos vamos a referir a la entrevista como forma de investiga-
ción, para lo cual vamos a estructurar el capítulo de acuerdo a los si -
guientes temas:
1. Modalidades de la entrevista en la investigacion social.
2. Preparación de la entrevista.
3 . Principios directivos de la entrevista.
4. Ventajas de la entrevista .
.5. Dificultades y límites de la entrevista.

\ 225
8

1. Modalidades de la entrevista en la investigación social


Si tenemos en cuenta ·la forma o procedimiento de realizar las entrevi s
tas, éstas pueden asumir las siguientes modalidades:
* entrevista estructurada o formal
La entrevista consiste en una conversac10n entre dos personas por lo * entrevista no estructurada o informal
menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; • entrevista focalizada
estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de i
un-problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional~re­ • entrevista clínica
)
supone, pues, la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal \__. • entrevista no dirigida
dentro de un proceso de · acción recíproca. Como técnica de recopilación va
desde la interrogación standarizada hasta la conversación libre; en ambos ca- a. Entrevista estructurada, llamada también formal o standarizada. Esta
sos se recurre a una «guía» o «pauta» que puede ser un formulario o un esque- .forma de entr~vista se realiza ~gbre la base de un formulario previamente pre-
ma de cuestiones que han de orientar la conversación (*). para.do y estnctam~n~e normalizado, a través de una lista de preguntas esta -
blecidas con antenondad. En el cuestionario se anotan las respuestas, en
Conforme al propósito profesional con que se utiliza la entrevista, ésta unos casos de manera textual y en otros en forma codificada. Toma la form a
puede cumplir con algunas de estas funciones: de un interrogatorio en el cual las preguntas, establecidas con anterioridad, se
* obtener información de individuos o grupos plantean siempre en el mismo ordeli'y se formulan con los mismos términos.
~s.te tip_? de entrevista presupone el conocimiento previo del nivel de informa-
* facilitar información
Cion de los encuestados y que el lenguaje del cuestionario es comprensible
* influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, para ellos de una manera unívoca. , , . ,
•• ...,¡(\\
. :. 1
1 " , \. . . l (! c:•'l
comportamientos) o ejercer un efecto terapéutico.
b Entrevista no estructurada; deja una mayor libertad a la iniciativa de
Es posible que en una entrevista se persiga más de un propósito, pero de la pers~na interrogada y al encuestador. Se trata, en general, de pregunta s
ordinario predomina uno de ellos, de acuerdo a la finalidad profesional de la ab1ertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como ca -
misma. racterística principal la ausencia de una standarización formal. La persona in -
terrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro
Según la opinión de Beatrice Webb, la entrevista constituye el instrumen- de su cuadro de referencia a la cuestión general que se le ha sido formulada.
to por excelencia de la investigación sociológica: compensa la falta de tubo Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:
de ensayo del químico o el microscopio del bacteriólogo (1 ). Si bien no com-
partimos esta opinión, ha de reconocerse que una parte del desarrollo de las . Entrevista focalizada (focus interview). Su preparación y realización re-
ciencias sociales en las últimas décadas se ha logrado gracias a este procedi- quiere una gran experiencia, habilidad y tacto: el encuestador tiene una li sta
miento. Sin embargo, hoy se plantean algunos interrogantes acerca de las li- de cuestiones a investigar derivadas del problema general que quiere estudiar.
mitaciones de esta técnica, espeGialmente en lo que se refiere a su uso en paí- En torno a esos problemas se establece una lista de tópicos en relación a los
ses del Tercer Mundo y en ciertas situaciones de marginalidad, aun dentro ·de cuales se focaliza la entrevista, quedando ésta librada a la discreción del en-
los países industrializados. c;:~estador, quien podrá sondear razones y motivos, ayudar a esclarecer deter-
mmado factor, etc., pero sin sujetarse a una estructura formalizada. Se necesi-
ta agudeza y habilidad de parte del encuestador para saber buscar «aquéllo»
que .quiere ser conocido, focalizando el interrogatorio en torno a cuestiones
prec1sas. Para ello hay gue saber...._.gs_¡;_ucbar,_esclarecer sin sugerir, y, sobre\')
(•) El contenido de este caprtulo debe ser completado con -el capftulo 15, en el que se explica cómo elaborar un cuestionario. todo, alentar al entrevistado para que hable.' - · ~

226 227
Este tipo de entrevista fue ideada y divulgada por Merton, Fiske y Kendall cuestado a que hable en torno a una cuestión que se le ha planteado, comen-
hacia 1956, estableciendo estos autores un cierto proceso para su realiza- zando por donde quiera y diciendo lo que estime más oportuno.
ción:
/~.hora bien, la decisión entre utilizar una entrevista estructurada o no es-
* Se parte de que las personas entrevistadas se encuentran en una situa- tructurada, depende del objetivo y carácter de la investigación. Las entrevis;
ción particular bien determinada que es común a todos ellos: haber visto _tas no estructuradas son m~s_apropi-ªdas_ p_ara estudiar el cuaQi.Q._ge rEJfe~eo.
la proyección de una película, escuchado una audición de radio, leído cia de una persona y la intensidad de sus sentimientos. Por otra parte, presej)-
un artículo, folleto o libro, participado en una experiencia psicosocial o "fá""'dosv enta}as muy miportantes: -· . -
sHuación social no controlada pero observada (campaña electoraL ce- .1
remonia, revuelta, etcétera). · ,-. 7" no es sensibl . aja_d iferencia de lenguaje entre investigador (entrevista-
, dar) y-entrevistado · ·· ·
* En segundo lugar, el investigador social hace un análisis d; la situación -~~

o contenido formulando algunas hipótesis relacionadas con las conse- * puede realizarse una investigación sin necesidad de tener un conoci-
cuencias y efectos de la situación. ñlíé-ñto previo del nivel de información del entrevistado.
'--' ------ . .

* Sobre la base de esas hipótesis se establece una guía de la entrevista


que determina las grandes áreas de la encuesta, que serán profundiza-
das por medio de la entrevista. 2. Preparación de la entrevista (*)
* Por último, se efectúa la entrevista propiamente dicha: a las personas
Como aspecto y fase de la investigación, la entrevista participa de todos
sometidas a la situación de análisis se les explica la hipótesis que se
los preparativos que se efectúan en relación con la investigación . Presupone
quiere analizar y se focal iza la entrevista en la experiencia subjetiva (2).
asimismo que se la ha elegido como la técnica más adecuada a los efectos de
Respecto a las aplicaciones de la entrevista focalizada ésta ha sido utili- la investigación que se va a realizar.
zada pr.incipalmente para estudiar situaciones que han llevado a un cambio de Sin embargo, la entrevista propiamente dicha requiere ciertos preparati-
actitud en las personas sometidas a ellas. El estudio que se suele citar como vos específicos; est,os son los más importantes:
un ejemplo clásico es el que realizaron Merton, Fiske y Curtís (((Mass Persua-
sion: The Social Psychology of a Waf Bond Orive;;, 1946), con motivo del éxito * Presentación del encuestador: una vez elegida la muestra y seleccio-
. en la venta de bonos de guerra, a través de las audiciones de Kate Smith. nados los individuos que han de ser entrevistados, conviene presentar al en -
cuestador enviando una nota que anuncie su visita y explique los motivos de
La entrevista focalizada, es también una técnica excelente para ser utili-
la entrevista.
zada con el fin de estudiar situaciones-problema que serán objeto de acciones
de trabajo social, de animación socio-cultural o de tipo educativo. También re- * Concertar la entrevista por anticipado: es importante conocer la dis-
sulta muy útil_cuando se trata de explorar una determinada problemática poco tribución del tiempo y las ocupaciones de las personas que han de ser entre-
conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profüñ':" vistadas, para elegir mejor la hora, lugar y ocasión propicia para la entrevista.
dos y sistemáticos. Lo más conveniente es concertar una cita por anticipado, lo cual ahorra tiem-
"" ri - ... - .,._ ......

po al trabajador de campo, asegurándole que será recibido y facilitándole el


Entrevista clínica (c!inical interview). Se designa con este nombre una empleo de su tiempo de manera más económica; evita la actitud de rechazo
modalidad semejante a la entrevista focalizada pero que difiere de ésta en la que es frecuente y justamente suscitada por el intento de «penetrar» cuando
orientación-enfoque: no se trata de analizar la experiencia que han tenido va- el probable informante está ocupado en otro trabajo» (4).
rias personas sino de estudiar sus motivaciones y sentimientos. La guía de
entrevista tiene una serie de cuestiones base y de preguntas relacionadas con * Conocimiento previo del «campo)): cuanto mayor es el conocimiento~
los sentimientos y actitudes que se van a estudiar. 1
1
de las modalidades y pautas culturales del grupo o comunidad que se desea L
estudiar, menores son los riesgos de «desencuentro» entre encuestadores e E;._
..;. En la ~ntrevista no dirigida (non-directive interview), el informante tiene . informantes. Esto implica también la necesidad de disponer de alguna infor-
completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el encuestador mación acerca dE) las personas a entrevistar.
tiene que animar a hablar de un determinado tema y orientflrlo. Su función es
«fundamentalmente la de servir de catalizador de una expresión exhaustiva de * Contacto previo con líderes: este contacto con los líderes del grupo o
los sentimientos y opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro comunidad a encuestar tiene por finalidad explicar los motivos y propósitos
del cual tienen personal significación sus sentimientos y opiniones. Para al- que se persiguen con la entrevista. Con ello se facilita el éxito de las entrevis- 1
canzar este resultado, el entrevistador debe crear. una atmósfera totalmente tas, especialmel)te cuando la índole de éstas así lo exija, como puede ser el
«facilitadora», en la cual el sujeto se halle con libertad para expresarse a. sí estudio de un barrio o una comun idad. Los líderes, si consienten en apoyar el
mismo sin miedo o desacuerdo, admiración o disputa, y sin consejo alguno
por parte del entrevistador» (3). Se trata de invitar y alentar a un sujeto en- . . 1 . 1 . .
(., Este pará grafo presupone que ya se han rea li zado todas las tareas referentes a a redacc16n de cuest1onarro
~~~ : ~-
tAveaf~·exp lca-
ción del capítulo 15). \ '~ t _. .1'

228
\

1 '
'
-'
~\
·!\''
-
'-"

229
trabajo de los encuestadores, en algunos casos pueden actuar como agentes
de «ablandamiento» entre las personas que serán entrevistadas. Esto ayuda a asignación y selecc16n de empleos, entrevista clínica, etcétera . Cualqui era d
una mejor aceptación del trabajo de los encuestadores por parte de la gente . estas modalidades ha sido por sí sola tema suficiente para un volumen . Stn
embargo, para los propósitos de este libro vamos a ceñirnos a los prin cipi os
* Selección del lugar para celebrar la entrevista: se trata de establecer directivos de la entrevista que se aplican a casi todos los campos de trabajo,
el lugar del encuentro entre el entrevistador y el entrevistado, con el fin de pero enfatizando los .aspectos que se relacionan con la investigación soci al.
realizar la entrevista en las mejores situaciones ambientales.
Limitándonos, pues, a este aspecto de la entrevista, una serie de prin ci -
*
Aspecto personal del encuestador: el aspecto o presentación perso- pios directrices, sistematizados sobre la base de numerosas experiencias,
nal del entrevistador condiciona de algún modo la acogida y la aceptación de pueden ser propuestos con utilidad a quienes se inician en el trabajo de en-
la persona entrevistada: las peculiaridades o extravagancias en el vestir, el cuesta realizado mediante la entrevista. ~s -~y_iQ_~n.te_qu(;'l_j a___g_)i(lerieD..cia._es }
modo de hablar, los ademanes, la actitud de «señor», etc., pueden provocar un maestra insustituibl~. y así comq se aprende a nadar nadando, a caminar ca-
rechazo o una situación incómoda y negativa para el éxito de la entrevista. El mmando,..@l arte de entrevistar se aprende entrevistando y se perfecciona, cl$1-
resultado de una entrevista depende en cierta medida de la impresión que 1
ro está, con ciertaS.JlQ.Imas recl.P.i.dé!S._de a .experiencia acumulada y decanta4
produce el entrevistador. · .[ª por. os demás. Hay, pues, dos aspectos: el didáctico (enseñar el arte de' lo
* Preparación específica: por cierto que esta preparación es indispen- entrevista) y el práctico (realizar entrevistas). Digamos que los principios di-
sable y debe ser tan amplia como lo permitan las circunstancias. Daremos en- rectivos adquieren la mayor significación en la medida que se pueden combi-
seguida algunos principios directivos para el desarrollo de la entrevista, y nar ambos aspectos. El arte de la entrevista en el campo de la investigaci ón )
aconsejamos releer lo dicho sobre el equipo de investigación, en el capítulo 8 . ~acial consiste, en última instancia, en lograr respuestas válidas y fiable s,
Se han señalado diferentes cualidades que debe r.eunir el entrevistador, pero acerca de aquéllo que se quiere conocer. .
en general pueden resumirse en las siguientes: éapacidad de comunicación, «La penc1a para llevar a cabo una entrevista no reside solamente en un
aptitud para captar la situación de los otros y búsqueda de la mayor objetivi- factor, sino en una variedad de ellos extraordinariamente compleja. Hábitos,
dad. destreza, técnica, actitudes, todos ellos forman partf' del conjunto. La compe-
tencia sólo se adquiere después de estudios escrupulosos y diligentes, pro -
longada práctica (preferiblemente bajo supervisión), y una serie de ensayos y
errores. pues el estudio de la entrevista y su ejecución no es una ciencia exac -
3. Principios directivos de la entrevista (*) a es un arte . ~Siempre hay un lugar para la iniciativa individual, para- las inno-
La entrevista no es simplemente una conversación . vaciones originales y para las nuevas combinaciones o las viejas tenden cias
Es más bien una pseudo-conversación. Para que pueda El profesional hábil no puede confinarse a un conjunto de reglas . lnversam en-\
tener éxito debe poseer todo el calor y el intercambio de
personalidades propios de la conversación, aunque con
te, no existe ningún conjunto de reglas que garantice el éxito del principiante.
la claridad y las líneas orientadores de la búsqueda cien- Sin embargo, si hay algunos puntos de referencia, generalmente aceptado s.
tífica. que pueden ayudarle a evitar errores, a aprender a renovar sus esfuerzos para
Goode y Han establecer relaciones eficaces y efectivas con las personas que entrevista; en
una palabra, a realizar lo que se ha propuesto» (5). ·
(Recomendaciones y sugerencias para el encuestador) He aquí las recomendaciones y sugerencias principales:
Los principios, sugerencias y recomendaciones para la realización de en-
trevistas han sido ampliamente sistematizados y difundidos. Con frecuencia a. El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmósfera agradable
estos principios corren el riesgo de transformarse en un «recetario». Nosotros y de confianza
no estamos exentos de este riesgo, pues en este punto no podemos hacer
Por lo regular, la nota anunciando la visita del encuestador, a la que hi ci-
otra cosa que sugerencias muy concretas y prácticas.
mos •referencia, es la única acción previa al primer contacto personal con el
·Una vez «ocupado el campo» por los encuestadores, se plantea uno de entrevistado. En cierto modo podría serlo también la entrevista previa con los
los problemas más serios que entraña la entrevista: lcómo realizar una en- líderes de la comunidad o con los responsables de una institución, cuand o
trevista? Existen algunos principios generales aplicables a las diferentes mo- ella se realiza por la índole de investigación. En muchos casos la entrevista se
dalidades y otros que son propios del tipo concreto de entrevista que se reali- concierta mediante el envío de una nota. También suele realizarse sin contac-
za: entrevista psicológica, entrevista periodística, entrevista sociológica (a to previo que lo anuncie.
ésta hacemos referencia más en particular cuando nos referimos a métodos y
Cuando el encuestador se presenta por primera vez, luego de intercam -
técnicas de investigación social), entrevista de trabajo social. entrevista de
biados los saludos de práctica según usos y costumbres del entrevistad o. se
(•) Los principios aquí expuestos se aplican principalmente a las entrevistas estructuradas. de tipo sociológico, pero también son identifica como entrevistador exhibiendo su credencial. De ahí en adelante
aplicables en alguna medida a la entrevista focalizada y a la de trabajo social. etcétera.
casi todo deoende de sus cualidades personales. Es necesario que sea bi en

230
23 1
recibido (a ello contnbuye la nota de presentación, la preparación de la comu- Las preguntas deben ser formuladas exactamente. como están redac-
nidad, el contacto previo con líderes, etc.), pero ya en presencia de la persona tadas en el cuestionario. Todas las personas deben ser rnterrogadas sm que
que ha de ser entrevistada, será el don de gentes su principal auxiliar. Adverti- se introduzcan cambios en ia enunciación de las preguntas. Esto hay que ha-
mos que el don de gentes no es el formalismo ni la amabilidad hipócrita que cerlo para evitar la influencia de las opiniones persc:males del encues~ador Y la
algunos utilizar: como técnica para «trabajar la moral» y obtener información, posible variación de significaciones debida al camb1o de palabras o g1ros (esta
En el uso de la técnica de entrevista,fla sinceridad .es mucho más útil que la recomendación no es válida para la entrevista no estructurada):
astucia y sagacidad.
Las preguntas se han de formular una s~la vez, de lo contrario se corre
Para iniciar la conversación, lo más aconsejable es charlar amistosamen- el riesgo de desconcertar al entrevistado que puede responder «mezclando»
te sobre cualquier tema del momento y de interés real para el entrevistado. las respuestas.
Luego el entrevistador ha de explicar la finalidad de su visita, el objeto de la
encuesta, y la forma en-que será utilizada 11a información, el nombre del orga- Las preguntas deben ser formuladas en el mismo orden .en 9ue están
nismo y personas que lo patrocinan, la importancia que reviste P.ara la comu- presentadas en el formulario. En algunos casos, cor1_1o se ~~pllcara en ~1 ca-
nidad o grupo el hecho de que la encuesta logre éxito, y la necesidad e impor- pítulo 1 5, el orden de las preguntas tiene una influencia dec1s1va para ev1tar el
tancia de la colaboración personal del entrevistado. En este primer contacto «contagio» o «contaminación» que puede producirse e.n tre ellas; por ?tra p~r­
se ha de destacar especialmente él carácter estrictamente confidencial, el te, cada pregunta está dentro de un marco de referencia· que no conviene VIO-
anonimato de la información y ... que la entrevista será breve. lentar. ·

Es igualmente importante que, desde el primer momento, se cree una at- Dar a la persona entrevistada .el tiempo suficiente para pensar en sus
respuestas. La entrevista debe celebrarse de modo tal que la persona. entr~­

-
f
mósfera de cordialidad y simpatía, un ambiente de completa libertad, sin pre-
sión, intimidación o co1rción. que permita establecer lo que los autores anglo-
1
sajones llama rapport (comuni cación positiva) entre el entrevistador y el en-
trevistado. · ·
t •
vistada tenga el tiempo suficiente para pensar las respuestas; hay que Ir reali-
zando la entrevista al ritmo que permite el informante. También hay que dar
tiempo para que matice las respuestas; éstas no siempre pueden ser tajantes
Terminadas las cuestiones preliminares tendentes a «romper el hielo» y a t y categóricas.
No dar por respondida una pregunta, con respuestas que se derivan
crear una atmósfera agradable y familiar -que debe ser mantenida a lo largo
de toda la entrevista- el entrevistador abordará el tema central de la encues-
ta. 1 de otras. Si al responder una pregunta determinada el entrevistado da una
respuesta que pueden aplicarse más adelante a otras preguntas, el encuesta-
dor debe volver a formular la pregunta en su oportunidad, teniendo especial
cuidado en no romper o disminuir la comunicación . En tal circ.u~stancia debe
b. Cómo formular las preguntas
añadir una frase por estilo de: «si bien ya tratamos el tema qu1s1era asegurar-
Si se trata de una entrevista no estructurada, las preguntas serán plan- me de lo que usted opina sobre el particular».
teadas dentro del contexto general de una conversac ión. En una entrevista Es conveniente utiliza .. frases de transición\E n el conj~nto de pregu~­
estructurada, la formulación de las preguntas tendrá un carácter más metódi- tas, de ordinario existen grupos que se refieren a temas semejantes. Al termi-
co, pero en ambos casos las preguntas deben ser standarizadas tanto como nar con un t ema y pasar al siguiente -al cambiar de escenario, podríamos de-
sea posible, para permitir la comparabilidad de la información recogida . Por cir-, conviene echar mano de algunas frases de transición: «bueno» •. «veamos
otra parte, deben ser formuladas de modo tal «que cada una tenga exacta- ahora », «muy bien ... », lle parece que sigamos con .. .?». Estas expresiones «de
mente el mismo valor psicológico para todos los interlocutores». descanso» ayudan también a ubicar psicológicamente al interrogado.
Resumiendo, adaptando y completando las reglas del «manual para en- Debe dejarse constancia escrita de los cambios introduci~os eve~­
cuestadores» del Survey Research Center (6), pueden hacerse las siguientes tualmente en el cuestionario.~¡ bien por regla general no deben mtroduclr-
recomendaciones en lo que se refiere al modo de formular las preguntas: se ca n¡bios en la cédula, podría presentarse algún motivo especial que los hi-
Usar el cuestionario de manera informal. El encuestador no tiene que ciera indispensables. El cambio podría ser alteración del orden de las pregun-
dar la impresión de que la entrevista es un examen o interrogatorio. Por ello tas, reemplazo de algunas palabras, formulación de la pregunta en otros tér-
en sus palabras y en sus gestos ae oelm pedir todo -aq üel o CjTiel mplíq ue críti- minos, etcétera. En todos los casos, cualquiera que haya sido el motivo (aun el
ca, sorpresa, aprobación o desaprobación, tanto en las preguntas formuladas propio descuido del encuestador), el cambio producido debe ser anotado en la
como ante las contestaciones del entrevistado. · cédula correspondiente y/o en el informe escrito posteriormente. Es necesa-
rio hacerlo así porque, como es obvio, la comparabilidad de las respuestas se
Si bien el encuestador debe tener en la mano la cédula o cue q ionario y basa en la identidad de las preguntas.
echarle una ojeada antes de hacer cada pregunta, éstas han de ser formuladas
en tono de voz natural y de conversación, evitando en todo lo posible el tono Han de hacerse breves comentarios que ayuden a mantener la comu-
de «lectura» o de «interrogatorio»; por otra parte, la mayor atención estará nicación. Es necesario manifestar al entrevistado que interesa y se da impor-
centrada sobre el interrogado y no sobre el cuestionario . tancia a lo que él ~ice . Para ello pueden usarse expresiones que en el trato so-

232 233
cial son frecuentes, tales como: «eso es ... »; «claro ...»; «SÍ. .. »; etc. y hacer algún
comentario quP. sea una manifestación de interés pero que no exprese ni * disponer del cuestionario sobre una mesa o superficie lisa que perm ita
aprobación ni desaprobación de la opinión del entrevistado. hacer las anotaciones sin dificultad

Cuando se trata de una entrevista informal o no estructurada, es necesa-


* situar en una misma línea visual al cuestionario y al entrevistado, con
objeto de poder mirar a uno y otro sin hacer grandes movimientos,
rio preparar un esquema o una relación de preguntas. Estas pueden ser de centrando la atención en el informante
dos clases: primero las preguntas de tipo general cuyas respuestas se espera
poseer una vez concluida la entrevista; se trata de un esquema en forma inte- * anotar algunos gestos y actitudes del entrevistado que posean alguna
rrogativa acerca de la información que se desea obtener. Segundo: una lista significación útil (encogimiento de hombros, entrecejo fruncido, etcéte-
de preguntas específicas que pueden formularse bien de forma directa o indi- ra)
recta e incidental (7). * comenzar a anotar apenas el entrevistado empieza a hablar, contestan-
do a la pregunta
c. Cómo obtener y completar respuestas * subrayar o usar punto de exclamación (!) c!uando al tono de respuesta
así lo exija
Cuando se insiste sobre una pregunta para completar o aclarar la res-
puesta, una formulación inadecuada puede sugerir la respuesta . Este aspecto * utilizar las mismas palabras del entrevistado y evitar resumir o parafra-
debe cuidarse tanto en el tono o el énfasis de la pregunta. Una pregunta de sear las respuestas
tipo: «No cree usted que sería mejor...», no puede tener cabida en .una entre-
vista (menos aún en la redacción del cuestionario). Hay algunas formas de
* incluir todo lo que atañe al objetivo de la pregunta y anotar en síntesi s
las . disgresiones, aunque éstas no se refieran directamente al asunto
preguntar que reúnen/e l requisito de la «neutralidad», tales como las sigu4en- (9).
tes: «lCuál es su idea sobre este punto?» ... «lCuál es la causa según su opi-
nión?» ... «lOué cifra le parece más exacta?» ... «lOué quiere decir usted con A ello añadimos una recomendación de perogrullo: la escritura debe ser
esto?. .. «lPor qué le parece que es así?» ... «lNo he comprendido lo que usted clara y legible; no hay que olvidar que los cuestionarios han de ser leídos por
quiere decir?». otras personas.
Otro próblema que se plantea es cuando el interrogado dice «no séi>, pero
lo que en realidad. pasa es que no tiene ganas de pensar. En este caso el en- e. Terminación de la entrevista
trevistador debe motivar para ayudar a responder, pero teniendo cuidado de
Al hablar de terminación de la entrevista debemos distinguir según se
no orientar o sugerir la respuesta. Podrían usarse expresiones de este estilo:
trate de un solo encuentro o de una serie de ellos. En todos los casos la entre-
«parece ser que ésta es una cuestión sobre la cual de ordinario la gente no
vista debe terminar con un clima de cordialidad. «las formas de decir "adiós"
piensa, pero desearía conocer su opinión acerca del asunto».
son muchas y producen efectos muy diferentes en el contestante» (1 0).

d. Cómo registrar respuestas Cuando la índole de la investigación requiere posteriores entrevistas,


debe dejarse la «puerta abierta» para los próximos encuentros. En tales casos
La experiencia demuestra que la anotación posterior a la entrevista pre- hay que saber «cortan> la entrevista en el momento oportuno, pues el éxito de
senta dos inconvenientes: los límites de la memoria humana, que no puede re- la entrevista posterior depende en gran medida de la que se ·está realizando .
tener con fidelidad toda la información, y la distorsión que se produce por Por otra parte, conviene terminar la entrevista cuando el interrogado mantie-
causa de los elementos subjetivos que se proyectan en la reproducción de la ne aún deseos de seguir hablando sobre el asunto, con lo cual queda estable-
entrevista. cido un eslabón para la próxima ocasión: «Bueno, se ha hecho algo tarde ...
Lo más recomendable para recoger con fidelidad y veracidad la informa- lQué le parece si seguimos hablando de este asunto la semana que viene ...?».
ción que proporcionan las personas entrevistadas, es la anotación directa Sin embargo, no hay porqué suponer que las entrevistas de un solo en -
mientras se desarrolla la entrevista. Mejor aún si puede contarse con el auxilio cuentro se han de terminar con menos cordialidad. En estos casos hay que
de un grabador, pidiendo consentimiento al interrogado para utilizarlo. agradecer el tiempo que nos han dispensado. No olvidar que, por nobles y al-
Ahora bien, la preocupación por recoger fielmente los datos no debe lle- truistas que sean los propósitos de la investigación, el entrevistado nos ha
var al encuestador a lo que Pauline Young llama «el complejo de tomar no- hecho un favor accediendo a responder. La terminación podría hacerse con
tas», situación en la cual, por temor a perder una simple información quizá de fórmulas similares a éstas: «Muchas gracias por la colaboración que ha pres-
poco valor, se confunde, olvida, omite o tergiversan puntos más valiosos y tado a esta investigación ...», «por el tiempo que nos ha concedido para esta
entrevista» ...
esenciales (8).
Tratándose de una entrevista estructurada, pueden ser útiles las siguien-
tes recomendaciones, que extraemos del manual del Survey Research Center:

234
235
Resumen de normas para la entrevista
4. Ventajas de la entrevista
• Aborde gradualmente al interrogado creando una co- Hemos mencionado ya la importancia que ha tenido la entrevista como
mente de amistad, identificación y cordialidad.
• Ayude al interrogado para que se sienta seguro y lo-
instrumento de la investigación social y como medio para el desarrollo de las
cuaz. ciencias sociales, aun cuando tenga limitaciones que luego se han de indicar.
• Déjele concluir su relato y ayúdele luego a co'mpletar- Se suelen señalar dos razones principales del éxito que ha tenido la técnica
lo contrastando fechas "y hechos. . de encuesta bajo la forma de entrevista:
• Procure formular las preguntas con frases fácilmente
comprensibles; evite formulaciones embarazosas con * la entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y sig-
. carácter personal o privado.
nificativos desde el punto de vista de [as ciencias sociales, para averi-
• Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astu -
Cias o rodeos. guar hechos, fenómenos o situaciones sociales
• Escuche ~~. informante con tranquilidad, paciencia y
comprens1on, pero desplegando una crítica interna
* la información obtenida (datos proporcionados individualmente) es
inteligente. susceptible de cuantificación y tratamiento estadístico para una más ri-
• Evite la actitud de «personaje» y la pose de «autori- gurosa elaboración de los datos recogidos.
dad».
• No dé consejos y no haga admoniciones morales. Las anteriores son ventajas en relación con otros procedimientos. Res-
• No rebata al informante. pecto de la técnica del cuestionario, que es otra modalidad de la encuesta, la
• Preste atención no sólo a aquéllo que él desea acla-
rar, sino también a lo que no quiere o no puede mani- entrevista presenta una serie de ventajas:
festar sin su ayuda.
• Evite toda discusión sobre las consecuencias de las
* posibilidad de obtener mayor porcentaje de respuestas, ya que es más
respuestas. fácil no responder a una carta -que· rechazar a .un encuestador
• No apremie al interrogado, concédale tiempo sufi- 1\j
Ciente para que acabe su relato y valorice sus contes- * posibilidad de obtener una información . más precisa, puesto que enf 1
taciones. ciertas circunstancias el encuestador puede comprobar de inmediato)\'"
(Hsin-Pao Yung)
«discordancias» en la información suministrada o bien controlar la vali-
dez de las respuestas
* cuando el encuestado tiene dificultades, el entrevistador puede ayudar · ¡
_ a expresar adecuadamente su pensamiento; en otros casos puede mo-
tivar las respuestas y en general debe ayudar a resolver las dificultades
que pueda encontrar la persona encuesta
* posibilidad de captar el «sabor» de las. respuestas; reacciones, adema-
nes, gestos, movimientos, tonos de voz, énfasis, etc.; en este aspecto la ' 1
¡
superioridad de la entrevista es evidente, puesto que permite añadir J
muchas observaciones que constituyen la «circunstancia» de lo regis-
trado. Goode y Hatt hablan de la posibilidad de captar «indicios subli-
minales», o sea, pequeños fenómenos de comportamiento que acom-
pañan a emociones que no se reconocen conscientemente
* ~JO se requiere que la persona entrevistada sepa leer o escribir, de ahí J.,·
que su aplicación tenga posibilidades más amplias que la técnica del l '
cuestionario ·
* ofrece mayor flexibilidad, puesto que el encuestador puede aclarar y re -
petir las preguntas y adaptarse más fácilmente a las personas y cir-
cunstancias concretas ·

5. Dificultades y límites de la entrevista


Si bien nuestro análisis sobre las dificultades y límites de la entrevista
será mucho más amplio que lo que hemos examinado acerca de las «venta-

236 237
jas». ello no significa de manera alguna que las dificultades sean mayores que
las ventajas. responda -completamente rudo e ignorante de aquéllo sobre lo que es intt
rrogado, o extremadamente lúcido- las respuestas .(reducidas a un cue stione~
Lo que en verdad hace falta -por eso nos extendemos en estas reflexio- rio lleno o a una tarjeta perforada) tienen igual validez. Saj:¡emos que e tt•
nes sobre las limitaciones de la entrevista- es curarse de la «encuestitis» «igualitarismo» es falso, aunque ciertos procedimientos (cruzamientos, pu nto•,
como enfermedad metodológica, al mismo tiempo que no se rechaza la en- de ~rÜptura, etc.) p_uedaóJ ntroducir corr~~cioog,s. -·
cuesta como un instrumento válido de la investigación social. «Hay que hacer
encuestas siempre y en todo lugar»; tal parece ser la consigna generalizada Posibilidades de divorcio entre lo que se dice y lo que se hace. Otro
entre los investigadores sociales, como si la encuesta tuviese cualidades en sí supuesto falso de la técnica de encuesta es· la prescindencia que se hace do
misma para conocer la realidad. Desde esta perspectiva metodológica, la en- hecho entre lo «que se dice» y lo «que se hace». El doble juego de valores t an ,
cuesta ha sido considerada como el instrumento por excelencia de las cien- característico de nuestra sociedad puede distorsiOnar completame nte-una en-
cias sociales, principalmente bajo la modalidad de fa entrevista. éuesta: particularmente si en-ella se pregunta sobre valores o principios a los
1 que se adhiere. Como es claro, esta limitación sólo es válida para un cierto
Digamos como advertencia preliminar que no rechazamos de una manera
sistemática y global la realización de encuestas; por lo contrario, admitimos ¡· tipo de preguntas y de encuestas.
La falta de marco referencial común: la no coincidencia entre lengua-
su utilidad en determinadas investigaciones. Lo que destacamos y enfatiza-
mos es que, aun superado el fetichismo de la «encuestitis», el uso de la en-
1
je, lengua y habla. Nosotros interpretamos los hechos o, dicho dé una mane-
cuesta, como procedimiento de recopilación de datos, tiene limitaciones y di- ra más amplia, la real_idad, en relaci~n a nu~stros ~sq~~mas de pensamiento./
ficultades . Estas dificultades hay que tenerlas en cuenta y asumirlas: unas Las palabras transmiten un mensaJe con 1gual s1gn1f1cado, exclus1vámente(
provienen de la naturaleza misma de la técnica; otras, de la persona interroga- dentro de un mismo marco referencial. De ahí que es oportuno tener en cuen -
da y, por último, algunas tienen su cause:¡ en el encuestador mismo. Estos es- ta la importancia que reviste, en relación a este problema, la distinción que
collos o limitaciones pueden ser superados, pero hay que conocerlos previa-. hacen los estructuralistas entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje como fe-
mente. nómeno social global se cóncreta en la lengua, pero ésta se liga al lenguaje
por una «convención colectiva» que no es la misma para la totalidad de los
miembros que tienen un mismo lenguaje; finalmente el habla expresa subjeti -
a. Limitaciones inherentes a la técnica de la entrevista en sí misma vamente esa lengua, o sea el empleo individual. Ahora bien, puede existir un
En relación a este aspecto pueden señalarse cinco dificultades p~incipa- 1
mismo lenguaje entre entrevistado y entrevistador, pero puede ocurrir que se
les: · •· 1 diferencien en la lengua (el instrumento de expresión) y el habla (el uso indivi -
dual del instrumento).
* limitaciones de la expresión verbal f ·' La lingüística estructural utiliza también otras distinciones cuya profundi -
* otorgar igual validez a todas las respuestas con prescindencia de quien '(¡. zación nos ayuda a establecer algunas limitaciones en la encuesta, a saber:
responde significador-significante; código-mensaje; superficial-profundo. No es éste el
* posibilidad de divorcio entre lo que se dice y hace • lugar para estas erudiciones, pero el lector que lo desee puede ahondar estas
* carácter estático de la realidad que capta la entrevista cuestiones recurriendo a alguno de los clásicos de la lingüística estructural.

* falta de secreto en las respuestas Carácter estático de la realidad que capta la encuesta. Por lo general
las encuestas son un «corte estático» de un hecho o fenómeno social. mien -
Limitaciones de la expresión verbal. La técnica de entrevista se apoya tras que los hombres y la realidad tienen un carácter esencialmente histórico.
1
en tres supuestos principales: las posibilidades de una correcta expresión ver-
La ausencia de secreto, propia de la entrevista, influye en ciertas cir-
bal de parte del encuestado, que éste se encuentra capacitado para informar
1 cunstancias sobre el entrevistado y sus respuestas. «Aunque el entrevistador
sobre sí mismo y de que desea o .a.c epta expresarse diciendo la verdad. )..
pueda asegurar al entrevistado que no será identificado en modo alguno, éste
Pero estos supuestos no son válidos para todo tipo de cultura ni para puede poner en duda su buena fe, puesto que en muchas situaciones de en -
todo grupo social (principalmente los dos primeros). Como lo enseñan antro- trevista, el entrevistador conoce bien el nombre del entrevistado, su dirección
pólogos y lingüistas, en ciertas culturas las palabras tienen una función más 1
u otra información que podría servir para identificarlo, siempre cabe la posibi -
expresiva pero menos instrumental para ·reflejar los pensamientos y la acción. lidad de que se pueda incluir esta información en el informe final» (11 ).
De manera semejante, en ciertos grupos «marginados» (analfabetos, viejos,
.t
vagabundos, campesinos que viven en gran aislamiento, personas muy rudas, He aquí un ejemplo de una experiencia realizada en Estados Unidos du -
etc.), la expresión verbal es extremadamente limitada y lo que se puede obte- rante la última guerra mundial. Se trata de las mismas preguntas planteadas a
ner por la interacción verbal encorsetada en uri cuestionario es extremada- muestras idénticas, mediante procedimientos distintos (técnica de entrevista
mente escaso. en un caso y cuestionario enviado por correo sin identfficación en el otro).
Todas las - ~spuestas tienen ~gual validez. Cualquiera que sea quien

238
239
...
Pregunta Respuesta Técnica ENCUESTADORES

entrevista cuestionario clase media obreros

A favor de la ley . ..... .. . .... . .. .. .. . 59% ... .. ... .. ... . ... . .... . . . .... . .... 44%
1. l Cree usted que los ingleses tratarán de SI. ........... 25% 42%
hacernos combatir lo más posible en su NO ...... .. ... 57 % 42% Contra la ley .. . .. . ...... .' .......... . 29% . . .. . .. . .......................... 39%
lugar? sin opinión . .. 18% 16% Sin opinión . . ...... ... ...... . ... . .. . 12% . .... . ... . ... . ... . . . . .. .... . . ..... 17%
2. lCree usted que los judíos tienen dema- SI .. . ......... 56% 66%
siado poder e influencia en Estados Uni- NO .. ... ...... 27% 17%
dos? sin opinión ... 17%
Las opiniones personales del encuestador, o lo que se ha dado en llamar
17%
la «ecuación personal», ejercen también -aunque ello sea por lo general de
una manera inconsciente- una influencia sobre el entrevistado, y en el mismo
Las diferencias saltan a la vista y nos ponen de manifiesto que .á'~termi­ encuestador en el modo de escribir las respuestas a las preguntas abiertas.
nado tipo de iq_formación no conviene recogerla mediante el procedimiento Una absoluta imparcialidad por parte del encuestador -aun cuando éste se lo
de la entrevista:\En general la ausencia de secreta · produce un retraimiento o proponga:... resulta en la práctica imposible. Con todo, r€sulta obvio que el en-
rechazo cuando se trata de preguntas sobre comportamiento sexual, opinio- cuestador debe hacer todo lo que esté de su parte para que sus ideas, opinio-
nes políticas o cuestiones de esa índole. nes y preferencias no se reflejen o proyecten en la entrevista o en la interpre-
tación de las respuestas ambiguas.
b. limitaciones provenientes de la persona encuestada · Duverger (13) ofrece otro ejemplo muy ilustrativo al respecto. En octubre de 1940 se reali zó
. en Estados Unidos una encuesta que utilizó dos grupos de encuestadores, agrupados según sus
Pueden resumirse en lo siguiente: opiniones personales sobre el problema de la guerra: «aislacionistas» por •m lado. e «intervencio-
nistas» por el otro. Cada uno de los grupos planteó la misma pregunta a dos muestras idénticas.
* lEI sujeto entrevistado está dispuesto a proporcionar la . información
solicitada? la pregunta era:
lQué actitud debe ad,optar Estados Unidos: permanecer al margen del conflicto o ayudar a los
* Estando dispuesto, lno se encuentra bloqueado frente al encuestador? ingleses?
* Deseando y pudiendo responder, lha comprendido bien todas las pre- Eliminados quienes no respondieron, se obtuvo el. siguiente resultado:
guntas? · .
ENCUESTADORES
* Habiendo comprendido, lresponde con sinceridad?
Partidarios del Partidarios de la
* Respondiendo con sinceridad, les capaz de expresarlo adecuadamen- aislamiento intervención
-
te?
Ayudar a los ingleses . ...... . ...... .. ... . .. 44% 60%
Además de estas limitaciones, conviene tener en cuenta que la experien- Mantenerse al margen . .................... 56% 40%
cia ha dem_ostrado suficientemente que la validez de las respuestas del en-
cuestado dependen del interés o motivación para responder y del «efecto» Limitaciones provenientes de la irresponsabilidad de los entrevista-
que le produce el encuestador, o sea, de su reacción frente al que hace la en- dores. Si bien éstas son muy reales, no son un riesgo exclusivo de esta técni-
trevista o al tema de la entrevista. ca de recopilación de datos, aunque por la índole de la misma se presta más
fácilmente a ello.
c. Limitaciones provenientes del encuestador No podemos ceder al impulso de transcribir algunos pasajes de Anuro
El encuestador puede limitar la eficacia de la encuesta en cuanto a la ve- Jauretche sobre el tema, que nos ilustran muy bien sobre esta cuestión. «Pre-
ra~idad de las respuestas, fundamentalmente por tres motivos: por su aspec-
t1 gúntele usted a un paisano su juicio sobre algo o alguien, y oirá que le contes-
to personal, por sus opiniones personales y por falta de sentido de responsa- ta: regular. Pero regular quiere decir bueno o muy bueno; también malo. Serán
bilidad. · su oído y el conocimiento del hombre los que darán la interpretación, según el
tono y tal vez según algún detalle mímico. PJl.r:O esto no es para el «potrilla»
El aspecto personal del encuestador, su presentación física, su forma que hace la encuesta y menos para la computadora electrónica. ¿y el gallego?
de vestir, su comportamiento, sus gestos, su lenguaje, su voz, etc., también -el gallego de Galicia, se entiende-; hágale usted una pregunta cualquiera y
puede ejercer influencia sobre el ánimo de la persona entrevistada y conse- verá que le contesta con otra: pruebe y le juego cualquier cantidad a que
cuentemente sobre el contenido de las respuestas.
Duverger (12) ilustra este tipo de dificultad mediante una encuesta efectuada en Estados Uni-
! acierto.

dos, en _el año 1 961 , sobre la opinión de los sindicalistas respecto de la ley que prohibía la huelga
«Hace pocos días llevé a un industrial, que creía en la eficacia de las «en -
en el lugar de.trabajo. los resultados fueron bastante diferentes según que los encuestadores per- cuestas», a un café para mostrarle cómo actuaban los agentes de una investi-
teneciesen a la clase media o a la clase obrera. Estos fueron los resultados:
1 gación que había· contratado. Los muchachos a quienes se les paga por el nú -

240

l 241
mero de planillas que llenan estaban reunidos a lo largo de dos mesas y los
formularios se alternaban con los pocillos de café. Mi amigo industrial puso
los ojos como «dos de oro» cuando oyó que unos a otros se preguntaban: «Y
a éste, lqué le ponemos?» ... y así las iban llenando, cansados de golpear puer-
tas estérilmente, o de que los encuestados les hicieron un interrogatorio a
ellos en actitud defensiva o les contestarán ·a la «macana». Si todavía tiene al-
guna duda, lector, recuerde qué le responde a esa vocecita femenina que le
pregunta por teléfono: «lOué programa de televisión está usted viendo?». Y
por ro que usted le contesta considere la validez del rating que está haciendo
la vocecita» ( 14).

BIBUOGRAFIA CITADA

1. WEBB, S. and B. Me'thod of social study. New York, 1932.


2. MERTON, R., FISKE, and KEN- The focused interview. Free Press, 1965.
DALL, B.
3. SELLTIZ, JAHODA. DEUTSCH v Métodos de investigación en las relaciones sociales. Rialp, Madrid, 1965.
COOKE
4. LUNDBERG, George Técnica de fa investigación social. FCE., México, 1949.
5. VAN DYKE BINGHAM, W . V Cómo entrevistar. Rialp, Madrid, 1974.
MOORE, B. ·
6. SURVEY RESEARCH CENTER Manual for lnterviews. Michigan Universitv. Ann Arbor, 1955.
7. VAN DYKE BINGHAM, W . V Op. cit.
MOORE, B.
B. YOUNG, Paulina Métodos cientlficos de investigación social. UNAM, México, 1960.
9. SURVEY RESEARCH CENTER Op. cit.
10. GOODE, W . V HATI, L Métodos de investigación social. Trillas, México, 1967.
11. SELLTIZ et al. Op. cit.
1 2. DUVERGER. Maurice Métodos de las ciencias sociales. Ariel, Barcelona, 1962.
13. ídem.
14. JAURETCHE, Arturo El medio pelo en la sociedad argentina. Ed. Patria y Cielo, Buenos Aires, 1962.

242

También podría gustarte