Está en la página 1de 11

PRÁCTICA DOCENTE I

METODOLOGÍAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

DOCUMENTO DE ESTUDIO
PROFESORA MARÍA DE LOS ANGELES ABRAHAM

ENTREVISTA:

Las entrevistas pueden ser utilizadas tanto en estudios o


investigaciones cualitativas, como en investigaciones cuantitativas.

A partir de la entrevista el entrevistador puede acceder a


información pasada, que ya ha ocurrido, presente y aún a las
interpretaciones de situaciones futuras (como expectativas de
cambios, proyectos, etc.). Y a descripciones de sucesos e
interpretaciones de los mismos, que no se podría acceder desde
otra técnica.

Corresponde tener presente también que cada entrevista tiene un


esquema intrínseco a sí misma que debemos respetar:

- Presentación y toma de contacto, el entrevistador tiene que


presentarse, plantear un lugar y tiempo aproximado de duración de
la entrevista, como así también aclarar respecto a la
confidencialidad tanto de los datos, como de la información
recabada.

- Cuerpo de la entrevista, consiste en el desarrollo de la misma; la


cual puede manifestarse como una conversación, presentar un
guión donde se recuerde que temas se desea tratar (por ejemplo
entrevista institucional que propone Lidia Fernández).

- Cierre, el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, donde


se manifiestan los temas tratados y se le solicita al entrevistado la
colaboración para profundizar o agregar sobre otros. Se informa y/o
se acuerda sobre día y horario de un próximo encuentro en caso
que se realice; se agradece la colaboración.

SEGÚN LA FINALIDAD DE LA ENTREVISTA

Las entrevistas se pueden clasificar según su finalidad, y nos


encontramos con la entrevista clínica, de las organizaciones,
periodística y de investigación.

Me referiré brevemente puntuando algunos aspectos primordiales


de aquellas que considero podrían ser de utilidad y apropiadas en
posibles investigaciones educativas:

-en las organizaciones, las educativas entre ellas, se pueden


utilizar múltiples formas de entrevista; las entrevistas nos pueden
brindar información y se utilizan para obtener datos respecto al
clima, cultura y análisis de la dinámica escolar, de los puestos y
funciones de trabajo (organigrama), etc.

-las de investigación, en las que se recopila información buscando


alcanzar un diagnóstico organizacional, un diagnóstico áulico.
OTRA MODALIDAD DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENCUESTAS:

Las encuestas o el cuestionario es la técnica de recolección de


datos más usada por el enfoque positivista.

El tipo de cuestionario dependerá y se decidirá a partir de pensar


qué me interesa preguntar y qué tipo de información busco obtener,
es decir los objetivos del estudio, lo que se relaciona con determinar
el contenido; las características de la población a la que irá dirigido
(grupo etario, estatus o estamento social, área o zona de
residencia, nivel de educación formal, etc.); los recursos humanos y
materiales de los que se dispone; el tiempo disponible para la
recolección de los datos.

Cuando se está investigando por encuesta es necesario seguir


determinado procedimiento de validación del cuestionario. Para lo
cual antes de administrar la encuesta en su versión definitiva es
necesario realizar una prueba piloto, a la manera de pre-encuesta.
Dicha prueba tiene básicamente por función evaluar:

a) La comprensión de las enunciaciones y/o preguntas, y la


categoría de las respuestas

b) El orden de las enunciaciones y/o preguntas

c) La duración de la encuesta

Basándose en esos resultados se harán los ajustes necesarios para


que el instrumento definitivo –el cuestionario- alcance los objetivos
del estudio y de prueba de seguridad y validez.
Podríamos aplicar la entrevista en la investigación de la
práctica docente cuando nos interesa:

-obtener datos respecto a la concepción y criterios para definir la


juventud actual en estudiantes de un determinado año, en una
cierta carrera docente; entre otros.

-conocer las apreciaciones y evaluaciones que los docentes, y


miembros del equipo de gestión tienen de un nuevo Plan de
Estudio.

-obtener información respecto a los criterios para gestionar,


aceptación e implementación de proyectos, evaluaciones de
directivos, decanos, directores de carrera.

Podríamos aplicar la encuesta en la investigación de la


práctica docente cuando pretendamos:

- conocer la opinión que los estudiantes tienen acerca de la calidad


formativa que se brinda en una determinada carrera, o Instituto.

-obtener información respecto a los cambios y modificaciones que


los distintos actores institucionales (administrativos, docentes,
estudiantes, maestranza) consideran necesarios en la institución.
-averiguar las debilidades y fortalezas de la carrera que están
estudiando (número de materias, régimen de aprobación, régimen
de correlatividades, calidad docente, entre otras).

Buceando por el paradigma fenomenológico…

Para introducirnos en la temática es necesario brevemente referir a


lo que se entiende por “etnografía”. El término fue acuñado por un
asesor de la administración rusa, allá por 1770, para designar a la
“ciencia de los pueblos y las naciones” a pedido del zar.

La especificidad de este enfoque corresponde a la descripción,


comprendiendo tres niveles de comprensión:

-el primario o reporte, es decir “¿el qué?”

-el secundario, la explicación o comprensión, es decir “¿el por qué?”

-comprensión terciaria, se ocupa de lo que sucedió para sus


agentes, es decir “¿el cómo es para ellos?”

Las etnografías informan, anotician respecto al objeto de


investigación -un pueblo, una institución, un grupo etario, una
cultura- y se centran en la descripción y posterior interpretación de
las vivencias del investigador.

Son propias de este campo algunas técnicas como la observación


de corte etnográfico participante y no participante, la entrevista
no estructurada.
La entrevista no estructurada se denomina así según la
clasificación por la forma de la misma; el entrevistado puede llevar
la entrevista con sus ritmos, a su voluntad, siempre respetando el
orden pre-establecido y acordado con el entrevistador.

En las investigaciones o estudios cualitativos predomina la


entrevista clínica o la entrevista en profundidad muy útiles por el tipo
de relato y de datos que brindan para la investigación etnográfica
y en la investigación-acción.

El empleo de las entrevistas en profundidad parece una opción


adecuada cuando:

-los intereses de la investigación son relativamente claros y están


relativamente bien definidos. Aunque ésta no sea una condición que
se respete siempre en las investigaciones cualitativas.

-los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.

-el investigador tiene limitaciones de tiempo. En menor tiempo que


el que pueda necesitarse para las observaciones se pueden
concretar los estudios, o la recolección de información.

-la investigación depende de una amplia gama de personas o


escenarios.

-el investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.

Es el caso de “la historia de vida”, que permite conocer íntimamente


a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos en
sus experiencias.
Colás, sostiene que la entrevista en profundidad supone tres
procesos:

a) proceso de interacción.

b) procesos técnicos de recolección de información.

c) proceso instrumental de registro y conservación de la


información.

Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista, son


condiciones metodológicas que deben respetarse para asegurar la
confiabilidad de la información.

EN LA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE PODRÍAMOS


APLICAR LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA CUANDO ESTAMOS
INTERESADOS EN:

-“relato de la vida académica”; “relato de vida desde los comienzos


como docente”; “relato de vida institucional”; a partir de una serie de
preguntas generales a modo de vectores; entre otros.

-“historización desde la fundación o desde la refundación de la


institución educativa en la que se desempeña”; “historización del
recorrido desde que eligió trabajar en la educación hasta hoy”; a
partir de una amplia consigna que comprende preguntas que dan
los lineamientos que interesa indagar; entre otros.

-“indagar respecto al vínculo educativo ¿Qué se entiende por el


mismo?, ¿Cómo se podría dar?, ¿Se podría fortalecer o
reinventar?”.
-“indagar respecto a los proyectos áulicos con los estudiantes de la
materia ¿Qué tipo de proyecto se lleva a cabo? ¿Quiénes son los
implicados?, ¿Qué o cuáles son los objetivos que se plantearon?¿Si
se desarrollan al interior de la institución, o también trabajo de
campo?”.

Sostenidos por relatos, narraciones, viñetas de situaciones reales.

OBSERVACIÓN:

En cuanto a la observación de corte etnográfico.

Observar es un acto voluntario y consciente, se selecciona una


zona de la realidad para ver, captar “algo”. Implica un acto total en
el cual el observador – sujeto que observa- está comprometido
perceptivamente en forma holística; es decir que no observamos
sólo con la vista, se observa con los demás órganos de los
sentidos, como el oído, el olfato, el tacto, etc. Me permito compartir
la experiencia que tuve con una alumna no vidente, estudiante del
profesorado de historia, al momento de salir a la institución para
realizar las observaciones institucionales de la práctica, le consulté
como quería trabajar, y con total autonomía y claridad de su
posición me respondió “hacer las observaciones y registros
correspondientes, como se solicita en la materia”. La observación y
el registro que realizó aún hoy-pasaron algunos años- sigue siendo
uno de los que presenta mayores detalles y significativos que dan
cuenta de la escuela en la que trabajó, entre los que he leído.

Siendo las categorías culturales, sociales internalizadas las que nos


permiten dar sentido y ordenar lo que percibimos, más orientadas y
sistematizadas aún si estamos realizando una observación
focalizada.

En la observación participante suele no saberse con demasiada


anticipación dónde se realizará la misma, dado que los posibles
escenarios donde se pueda plasmar el trabajo de campo no
siempre resultan valederos, en general la selección se realiza en
función de su accesibilidad.

En términos generales podríamos mencionar dos momentos


fundamentales en este tipo de observación:

-un primer momento donde el observador llega al escenario, sin un


enfoque preciso, los datos que obtiene son de carácter muy general

-un segundo momento en el que el observador comienza a


familiarizarse con las situaciones, los grupos, los procesos. En esta
instancia es cuando hay un giro hacia lo que se denomina
observación focalizada se centra en aspectos específicos para
abordarlos en profundidad.

Taylor, Bogdan y Patton sostienen que durante la observación


participante es posible diferenciar cuatro etapas:

-ubicación del escenario o campo

-ingreso o acceso al escenario o campo

-estancia en el escenario

-retirada del escenario

Existe una etapa en la cual el investigador –observador- no obtiene


datos nuevos, los datos empiezan a ser repetitivos. Glasser y
Strauss utilizan la expresión “saturación teórica” para referirse a
esta etapa, en la cual no se logran aprehensiones nuevas
importantes.

Esta situación lleva a lo que se denomina la retirada del escenario,


autores como Taylor y Bogdan han observado que frecuentemente
los observadores participantes muy escasamente llegan a un
momento, a un punto en el que evalúen y sientan que han
completado sus estudios.

Otro tema no menor, y que hace al registro y posterior


sistematización de la información lo constituye la forma en que se
realizan las notas de campo; la que variará de acuerdo a las
características propias del observador, y también según las
intenciones y paradigmas desde los que se trabaje. Dichas
anotaciones deben permitir la recuperación sencilla y clara de los
datos para poder codificar los temas.

La observación participante en la investigación educativa da la


posibilidad de develar códigos intra-institucionales, el lenguaje
propio de la “cultura escolar” predominante en la institución, lo que
se transmite de manera más o menos consciente.

Se parte de la premisa que el docente es un agente cultural válido,


activo, inmerso en una determinada organización escolar, con su
cultura, dinámica, modalidad de resolución de los conflictos,
imágenes de sí mismo, relaciones con la autoridad, relaciones
horizontales, etc.
SITUACIONES EN LAS QUE SE PODRÍA APLICAR EN LA INVESTIGACION
DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

-observación áulica general en la primera visita, para desde allí


seleccionar según lo registrado y los objetivos planteados para
dicha tarea, focalizar en ciertos aspectos como podrían ser, relación
enseñante-aprendiente; vinculación entre compañeros, dinámica
áulica.

-observación del proceso de ingreso, integración y permanencia de


algún o algunos estudiantes con diversidad funcional en un
determinado grupo clase.

-observación áulica focalizada en el estilo de clase, los contenidos y


estrategias utilizadas, planificación de los mismos, distribución de
los tiempos, normas de convivencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-Guber, R. (2001) “La etnografía. Método, campo y reflexividad”.


Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.
Grupo Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

-Yuni, J. y Urbano C. (2005). 3° edición.”Mapas y herramientas para


conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación-acción”.
Editorial Córdoba. Brujas. Argentina.

También podría gustarte