Está en la página 1de 7

CAPITULO III ENTREVISTAS.

2 Nociones Básicas
2.1 Conversación, entrevistas e investigación social.
A través de la conversación obtenemos información sobre el modo en que los demás ven el
mundo y les ofrecemos una información parecida durante el proceso comunicativo. Aún cuando
una conversación puede parecer simples interrogaciones y respuestas, son sobretodo
situaciones sociales en las que la misma sociedad se produce y reproduce. La entrevista crea
una situación comunicativa distinta a la conversación. Quién fórmula las preguntas busca lo
desconocido y quién las responde expone lo que solo él conoce, resultando de ello un sentido
más próximo a la lógica del descubrimiento que a la reproducción social. Pero también hay
otras cuestiones de fondo como la interrogación desde la norma social o la búsqueda de la
confesión lo que hace que la entrevista se diferencia aún más de la conversación. Acumulación,
búsqueda de explicaciones, utilización de procedimientos empíricos conocido y publicación de
los resultados son las condiciones básicas que impone el modo de proceder de la ciencia.
Flexibilidad, conocimiento cotidiano, particularidad y ámbito privado son las condiciones del
conocimiento cotidiano.
2.2 tipos de entrevista según la información que producen.
Dos grandes grupos.
A) aquellas que producen registros codificados para ser transformados en datos numéricos de
análisis.
B) aquellas que producen registros verbales para ser examinados a través del análisis
sociológico.
Ambos son complementarios en la investigación social.
-La entrevista con cuestionario es la forma más común de producir registros codificados. Sus
rasgos principales son: recogida de información, cuestionario estandarizado con preguntas y
respuestas cerradas o niveles de apertura muy pequeños y aplicación a un grupo de personas
suficiente que representa la muestra. El entrevistador realiza las preguntas según el orden
que se establece y registra las respuestas de acuerdo con un sistema de codificación
predeterminado. Además, previo al proceso, los entrevistadores reciben instrucciones sobre
la forma en que deben de aplicar los cuestionarios. El hecho de ofrecer un cuestionario
cerrado deriva de un conocimiento previo del investigador en el que éste presupone las
respuestas que se van a obtener. Para poder recoger respuestas diferentes es habitual la
introducción de categorías como "no sabe" o "no contesta" o respuestas abiertas.
El rechazo ante la situación de entrevista es un problema conocido con el nombre de
"reactividad". Asimismo la relación entre entrevistador y entrevistado produce un fenómeno
denominado “reflexividad” que afecta al proceso comunicativo y puede tener como resultado
el cambio en las respuestas para conseguir la aceptación del entrevistador. Ésta situación se
hace más visible cuando las preguntas incluyen valores socialmente compartidos donde el
entrevistador puede responder de acuerdo a una “deseabilidad social” o también cuando
responde una pregunta al azar para no mostrar desconocimiento sobre algo que considera
debería saber. Este conjunto de características hace que pueda ser considerada como una
situación social diferenciada por ese motivo incluso en los manuales de metodología la
encuesta no es considerada como una entrevista, sin embargo, la base comunicativa es similar
a ésta.
Las entrevistas suelen ser diferenciadas en función del grado de libertad con el que el
investigador interroga al entrevistado. Cuestionario y guión de conducción son la medida de
referencia.
La división clásica propone tres categorías:
Entrevistas estructuradas: se aplica un cuestionario que estructura pregunta pero no la
respuesta. Como en el caso de la encuesta, las preguntas deben de ser formuladas en el mismo
orden y de la misma manera a todos los entrevistados.
Entrevistas no estructuradas: la base de la interrogación está en los temas que interesa al
investigador. Su trabajo es proponer y animar las respuestas dejando la iniciativa de la
exposición al entrevistado, tan solo las divagaciones deben de ser reconducidas, pudiendo
aparecer nuevos temas de interés. Aunque este tipo de entrevista es la más parecida a una
conversación libre el investigador hace las labores de mediación aunque sea de manera
abierta.
Entrevistas semiestructuradas: El instrumento que sirve para diferenciarlas es el guión de
conducción que puede crearse con muy diferentes grados de detalle. En algunos casos, irá
hacia el extremo no estructurado y en otros, puede ser tan detallado que se asemeje a un
cuestionario. Sea como sea, el entrevistador tiene plena libertad para formular las preguntas
según su criterio y el entrevistado para exponer sus respuestas.

Podríamos imaginar un eje en el que se sitúan todos los tipos de entrevista atendiendo al
grado de apertura, pero el desarrollo práctico ha hecho que los límites no sean tan definidos y
no hay que olvidar que en la entrevista se produce en una situación social flexible.
2.3 Usos de la entrevista.

La variedad de modelos ha permitido múltiples usos, la elección del mismo se ha de tomarse


considerando los objetivos, condiciones, necesidades y tipo de información a obtener.
En la encuesta se parte de la idea de que el entrevistador conoce las respuestas más
probables a las preguntas formuladas (que han de ser comprensibles para el entrevistado).
Además por su forma permite una múltiple reproducción, resultando con “la teoría muestral” y
“de probabilidades” que cuando se realiza a un número suficiente de personas los resultados
pueden ser inferidos a la población completa. El objetivo final es la relación entre variables
que se da en los distintos grupos sociales observados. Todo esto hace que sea un instrumento
muy adecuado para conocer las opiniones de la población, se usa desde finales del siglo 19 y
tiene una gran potencialidad.
Las entrevistas estructuradas según "Corbetta" son adecuadas en tres circunstancias
especiales:
-Cuándo la situación es muy particular y cada entrevistado tiene una opinión importante y
diferente.
-Cuando el tema es complicado y no se puede estandarizar
-Cuándo la cultura del entrevistado no le permite entender las preguntas estandarizadas.
Además es adecuada cuando lo que se pretende es clasificar a una población relativamente
numerosa.
La flexibilidad de las entrevistas semiestructuradas y no estructuradas permite un uso más
extenso y diferente. Las categorías propuestas por Alonso pueden dar una idea aproximada:
- Reconstrucción de acciones pasadas.
- Estudio de las representaciones sociales personalizadas.
- Estudios de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas sociales
específicas.
- Estudio de los campos semanticos y discursos arquetipos de grupo sobre los que luego vamos
a pasar un cuestionario.
Esta categorización plantea usos generales de la entrevista: uno de carácter exploratorio y
otro de carácter explicativo.
2.4 Ventajas y límites de la entrevista:
La entrevista es una situación experimental cuyo resultado depende de las circunstancias, las
expectativas y la experiencia práctica.
El entrevistador necesita crear un clima de confianza para que las respuestas tengan el menor
sesgo posible, debe adecuar el proceso comunicativo a las características del entrevistado y
evitar que sus opiniones influyan sobre la respuesta, todo ésto no es sencillo, la experiencia
del investigador es la verdadera limitación de esta práctica.
Si el entrevistador lo consigue, las ventajas son:
- Información con características diferentes, susceptible de ser analizada desde distintas
perspectivas de análisis.
- Acceder a situaciones sociales diferentes difícilmente observables con otras prácticas de
investigación.
- Acceso a distintos tipos de investigación y en el caso de las entrevistas abiertas, la apertura
de nuevos campos.
- Acceder a sujetos con dificultades para leer y escribir.
La entrevista también está limitada por cuestiones de carácter práctico ya que el tiempo
suele estar tasado. Lo habitual es que exista un acuerdo previo y que en el caso de la biografía
o historias de la vida, se sucedan en varias sesiones de una manera mucho más flexible.

3.Entrevistas desde la perspectiva cualitativa.


3.1 Diseños de investigación con entrevistas abiertas.
En la entrevista abierta el diseño se centra en idear las estrategias para obtener una
información necesaria. Para ello tendremos en cuenta el tipo de información que se desea, la
perspectiva desde la que se plantea el estudio, el uso que se le dará, el grado de conocimiento
previo que se tenga, el nivel de acceso a la información, el tiempo disponible y los recursos
económicos y de personal disponibles. Es difícil plantear la de una manera genérica de cómo
hacerlo.
La entrevista abierta es una semiestructurada, en la que el investigador utiliza un guión de
conducción que le sirve de ayuda, pudiendo también el entrevistado incoprporar nuevos temas
al hilo. El entrevistado responde sin limitación, tan solo el tiempo, la voluntad, la situación
social y la saturación del discurso. La entrevista abierta también es un buen modo de
acercarse a las personas que viven en los márgenes. Además la flexibilidad permite realizar
investigaciones muy diversas: se abordan relatos de la historia, se exploran campos
desconocidos a través de expertos o acciones de la vida cotidiana. La elección de su diseño y
apertura solo puede partir de una profunda reflexión en cada caso concreto.
3.2 La entrevista abierta en la práctica.
No hay una manera perfecta para aplicar la entrevista, sin embargo hay procedimientos y
buenas prácticas que pueden ayudar a su realización. La división de las fases sirve para
ayudar en la exposición y su comprensión. No se puede entender el diseño de entrevista
separado del objeto de investigación y este sin el diseño del proyecto que los alberga. Antes
de seleccionar los entrevistados, ha habido un proceso previo de revisión de resultados de
otras investigaciones, así como los indicios de las condiciones sociales y culturales del objeto
de estudio.
3.2.1 La selección de los entrevistados.
Lo habitual es que se recurra a una muestra, en la entrevista abierta se parte de la idea de
que algunos factores sociales influyen en el discurso producido y a partir de ahí se seleccionan
a los entrevistados. Con el trabajo de campo se permite conocer si los factores seleccionados
son los que necesitamos, incorporando algunos nuevos o eliminando los ya saturados. Los
criterios utilizados para seleccionar la muestra son: competencia para crear discursos
diferentes, heterogeneidad de discurso según características sociales y reorganización de la
muestra en función del análisis de los resultados.
Además de éstos criterios, existen otros, el de mayor interés es el que Vallés denomina
"criterio de naturaleza práctica" que se basa en evaluar el conocimiento previo de los actores
sobre el tema, su disponibilidad para hablar y su capacidad para comunicar y explicar la
información que se requiere.
Más que el número de entrevistas lo importante es que en la muestra se encuentren presentes
todas los puntos de vista desde los que los sujetos interpretan el fenómeno.
3.2.2 Preparación de la entrevista.
Resuelta la composición de la muestra, o simultáneamente, se puede comenzar con la
preparación de las entrevistas y contactación con los entrevistados. Se debe conseguir con un
primer compromiso aportando una información básica del tema , el lugar, el tiempo, y la
declaración de confidencialidad. En algunos casos el tema de entrevista puede suponer un
freno. Es una tarea compleja. Cómo acceder a ellos también es importante. Las redes sociales
pueden servir pero es dificil cuando los entrevistados tienen características muy difíciles de
encontrar, pertenecen a grupos reducidos o viven en contextos sociales restringidos. En el
primer caso la contratación profesional sería lo mejor. En los otros dos casos la solución pasa
por la búsqueda de “mediadores”, “porteros” o “conocidos” que nos consigan el acceso. En
algunos casos habrá que conseguir el consentimiento formal de los entrevistados. Una mala
contactacion puede hacer que la entrevista fracase.
Sobre el lugar elegido para las entrevistas, debe cumplir al menos:
A) que permita la grabación sin ruidos B) que no tenga connotaciones simbólicas C) que no se
produzcan interrupciones.
El tiempo de duración oscila en función del objetivo. Lo normal suele ser una hora u hora y
media en temas más concretos. Cuando la amplitud lo requiera es posible que se alargue o que
se lleven a cabo en varias sesiones.
El guión de entrevista, es como un índice con diferentes niveles que permite garantizar que no
se queda sin tratar temas relevantes para la investigación. Es particularmente útil cuando se
realizan muchas entrevistas o las llevan a cabo varios entrevistadores, en cuyos casos se ha de
realizar a través de un documento de acuerdo previo.
El hecho de que exista una guía no significa que se debe mantener un orden en la interrogación
ni obviar temas de interés que puedan surgir, sin embargo no hay que forzar esta situación
pues puede hacer que se pierda el hilo de la narración.
El registro suele ser una grabación completa de todo lo que se habla durante la entrevista, el
objeto es permitir una transcripción íntegra y literal. Lo habitual es utilizar solo el registro
de sonido pero también se puede con vídeo. Lógicamente se ha de pedir el consentimiento de
los entrevistados pero si el entrevistado se niega habrá que tomar notas, que aunque se grabe
la entrevista, son recomendables para reflexiones que se anotarán de manera natural y sin que
afecte al proceso de comunicación.
3.2.3 Situación de entrevista
Según Legard puede ser dividida en seis etapas a las que nosotros añadiremos la contactacion:
1- la llegada: Los primeros momentos son clave, hay que rebajar la tensión y eliminar cualquier
sensación de ansiedad. Una breve conversación servirá para intentar crear un clima
confortable y aclarar los roles.
2- introducir la investigación: Se reitera el objetivo de la entrevista, la confidencialidad y se
solicita el permiso para realizar la misma. La situación debe ser tranquila y no deben de haber
elementos que distraigan o amenacen la conversación.
3- Comienzo de la entrevista: La apertura es un modo de establecer confianza,se realizan
algunas preguntas para conseguir lo que Alonso llama "el contrato comunicativo". Las
trayectorias vitales, la familia, el trabajo son tópicos que ayudan a abrir esta primera puerta.
4-Durante (situación de) la entrevista: El investigador debe ir introduciendo los temas de
investigación y seguir el hilo de los discursos ofrecidos por el entrevistado. La repetición, en
silencio, la aclaración, el estímulo, entre otras, permitirán profundizar y mejorar las
comunicación.
5-El cierre de la entrevista: Con frases que indican que estamos a punto de concluir. Es el
momento del repaso y de la aclaración de los temas que no hayan quedado claros. Es el modo
de regresar a una situación social de normalidad, de recuperar los roles más cercanos a la
conversación.
6- Después de la entrevista: Cuándo se apaga la grabadora, la entrevista no se ha terminado,
la despedida debe de ser calurosa, agradecida y permitir la vuelta a la normalidad. Ahora bien,
en algunas ocasiones, cuando desaparece la reactividad ante los instrumentos de grabación, no
es difícil oír: "bueno ahora le voy a decir.... En realidad es la muestra de un fracaso. No se ha
establecido la suficiente confianza, pero como es tan importante lo que se dice como lo que se
oculta y el porqué, no hay que tener dudas y registrar con detalles cuando estemos solos la
confesión final.
3.2.4. Estrategias durante la entrevista.
Dos enfoques para las estrategias:
-Facilitando la relación con el entrevistado:
*Expresiones de interés y atención. *Mantener contacto visual y expresar con frases o
gestos en seguimiento del discurso. *Establecer la ausencia de juicios de valor. *Cuidar el
tono de voz y el lenguaje corporal. *Dar tiempo al entrevistado para que responda con
tranquilidad. *Controlar situaciones con alta emotividad del entrevistado. Normalmente se
pueden anticipar observando la forma en la que se expresa. La primera opción es evitar la
situación sin que los entrevistados dejen de hablar. Si la situación persiste, dejar al
entrevistado que decida si quiere continuar o no. Parar la grabación, descansar y dar tiempo
para que decida.
-Orientando las intervenciones: *No asumir el discurso cuando no sé comprende íntegro pues
puede impedir que el entrevistado profundicen la explicación. * Pausa o silencio: Permite al
entrevistado la reflexión, mostrar respeto y reducir la directividad. Por el contrario, a veces
puede ser incómodo y romper el ritmo del discurso. * Elaboración: se pretende que el individuo
profundice en las respuestas. Las invitaciones del entrevistador se hacen al finalizar la
intervención o un poco después. Las formas habituales son: "comprendo, continúe,.. y después?.
*Evitar frases que indica el entrevistado que el tema está cerrado y que lo dicho es
suficiente. * Repetición. Dos opciones, repetir una pregunta, formulándola de forma distinta o
repetir una expresión o palabra de la respuesta del entrevistado. La segunda alternativa es
más deseable y suele proponerse unos minutos más tarde * Recapitulación. Se le pide al
sujeto que haga una reelaboración de lo que ha dicho de forma retrospectiva. * Aclaración.
Especialmente cuando las tácticas de elaboración han fallado se hace pidiendo algún detalle
cronologico o mediante preguntas directas.
3.2.5 El análisis.
Indicaciones generales:
1)Transcripción de la información.
2)Realizar una primera lectura. En el caso de que hayan múltiples entrevistadores es
conveniente que cada uno haga las que realizó. Y se empezarán a notar códigos para ir
agrupando expresiones que irán surgiendo en las restantes entrevistas.
3)Una vez señalados diferentes fragmentos del texto, estos deben ser evaluados contando
con la influencia que haya tenido en ellos la situación de entrevista.
4)Una vez finalizadas las lecturas, situar bajo una misma rúbrica los fragmentos discursivos
que correspondan a un mismo tema de interés, de forma manual o electrónica.
5) Después se realiza un análisis de los intracódigos.
6) Se unen las diferentes interpretaciones y temas reflejados en el conjunto de la
investigación.
7) Se impone una revisión final y se organizan las distintas secciones de una manera
concluyente.
Si en este proceso se producen contradicciones entre el discurso de los sujetos y los
planteados que se apuntaban en el inicio, deben ser explicados y si las explicaciones no se
sostienen, habrá que replantearse el propio discurso original.
3.3 Entrevistas históricas.
En primer lugar se pueden definir como prácticas que pretenden captar la evolución en el
tiempo de la acción de los sujetos. El tiempo sobre el que el sujeto expresa su acción es el
tiempo tal y como él lo concibe y que le sirve como hilo conductor del relato, que no es
impuesto por el investigador en la interrogación. El relato temporal se ha de detener en lo
cotidiano, los sucesos del contexto social, político o económico son solo referencias de su
memoria.

En segundo lugar, suelen dar cuenta de relatos temporales extensos.


El tercer elemento es planteado por Mills: justifica la necesidad del análisis del sujeto a la luz
del tiempo histórico y social en el que ha vivido.
Otras acotaciones son: diferencian las prácticas de investigación que se basan en el estudio
de documentos personales de manera independiente y sin comunicación con el entrevistador
(diarios, confesiones, memorias, epistolarios y autobiografías.) La forma clásica de
autobiografía es la que el autor escribe desde su punto de vista y sin comentarios. La ausencia
de relación para seleccionar a los sujetos y de requerir al autor la explicación de algunos
hechos hace que este material sólo adquiera sentido para la investigación social como
documento secundario de apoyo, aunque no significa que lo producido no sea relevante, pero sí
que es un material que tiene claras limitaciones para ser usado. Cuando ésta práctica es
solicitada por el investigador, dichas limitaciones se solucionan. El investigador, más que
retocarlo escrito por el autor lo que hace es publicar su análisis diferenciándolo de la obra
producida por este.
Podemos hablar de entrevista histórica cuando una entrevista no tiene estructura previa y en
la que el papel del investigador se remite a ayudar a producir el discurso.
Santamarina expone las tres etapas por las que a su juicio ha pasado esta práctica: El
antropologismo conservacionista, los estudios de marginación y el estudio de las sociedades
complejas. En éste proceso de desarrollo se produce una diferenciación de suma importancia
entre la historia oral y la historia de vida. La historia oral había considerado la producción del
relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad en la que vive quién
relata.
En oposición, la historia de vida introduce una visión de la interpretación de la imagen
histórica y social que el sujeto hace. Su relato es un discurso que se produce junto a otros
discursos que comparten el mismo tiempo histórico y social y a través de ellos, se puede
analizar lo que Bertaux denomina “mundo sociales”, reconstruyendo la sociedad y la evolución
histórica de la misma. La diferencia se expresa en que el investigador además de lo dicho por
el relator utiliza otros elementos de juicio en la comprensión como documentos personales e
históricos.

También podría gustarte