Está en la página 1de 4

Unidad 1: Concepciones de la ciencia

La palabra Ciencia proviene de la palabra latina "scientia" que significa "conocimiento”,


pero se define la ciencia como el conjunto de conocimientos organizados,
jerarquizados y son comprobables, que estudian, explican y predicen los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. Estos conocimientos se obtienen partir de las
observaciones, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones
futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y se acumula con el
paso del tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e
instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes
fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.
Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
Empírica: Significa que las hipótesis que genera la ciencia pueden ser comprobadas
mediante la experiencia.
Fáctica: Se dice que la ciencia es fáctica porque describe los hechos tal y como son
en la realidad.
Abierta: La ciencia es abierta por cuanto no entiende de barreras que puedan
limitar el libre desarrollo del conocimiento.
Útil: Ya que aporta datos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las
personas o para conseguir un mayor conocimiento.
Analítica: Porque analiza o estudia detalladamente las diferentes características de
un campo del conocimiento humano.
Especializada: Como consecuencia del punto anterior, tambien es necesario
destacar que la ciencia tiene especialidades. Por eso no es adecuado decir que la
ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de ciencia, todas ellas con diferentes
objetos de estudio, que requieren diferentes especializaciones.
Precisa: Porque aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos. La Ciencia
se aleja de los datos impreciso o dudoso. Una ciencia que se caracterice por su
poca precisión no es ciencia.
Comunicable: Porque los conocimientos logrados pueden traspasarse a otras
personas. En la ciencia juega un papel clave la divulgación científica, es decir, que
se puedan expresar los resultados de los diferentes estudios y trabajos. No es una
cuestión menor ya que es la comunicación de la ciencia lo que posibilita su difusión
como difusión de conocimientos.
Metódica: Porque para llegar a un determinado conocimiento la ciencia se vale del
método científico, el cual le ofrece una forma concreta de trabajo que permite
obtener resultados comprobables.
Sistemática: No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino que el
conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas
de manera lógica entre sí.
Explicativa: Una de las finalidades básicas de la ciencia es conseguir explicar
porque se producen los hechos y demostrar de qué manera ocurre. Por ello, en los
estudios científicos siempre ha de haber un componente didáctico o explicativo.
Predictiva: Es predictiva porque mediante el conocimiento de una determinada
materia se puede calcular cómo se va a comportar en el futuro.
Ramas de las ciencias
La ciencia abarca un enorme conjunto de conocimiento organizados. Según Mario
Bunge, la ciencia se clasifica entre las que estudian las ideas o ciencias formales
(Matemáticas, Estadística, Logica) y las que estudian los hechos o ciencias fácticas
(Ciencias Naturales y Sociales).
Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al
estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir
experimentalmente los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también
como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo
de ello: la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc.
Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de
disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva
empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y
del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en
su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo
de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la
economía, la geografía, etc.
Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a
estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos (sistema
operativo o software), que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus
objetos de estudio existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de
experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo
de ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.

Método científico
Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento científico, que
exige la construcción del conocimiento según criterios de falsabilidad o refutabilidad (o
sea, que pueda ser sometido a potenciales pruebas que lo contradigan) y de
reproductibilidad o repetibilidad (o sea, que otros puedan hacer una verificación más
de una vez y dar con el mismo resultado). Tiene como finalidad establecer relaciones
entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el
funcionamiento del mundo.
Cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a través de
la comprobación empírica de fenómenos y hechos. Se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la
experimentación. Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de
una hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría
de las ciencias y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.
Características del método científico

 El método científico es verificable y explicativo.


 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,
sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener
su visión subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes,
o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.
Pasos del método científico:
Observación. Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en su contexto natural,
para obtener así datos e información con los que analizarlo.
Hipótesis. Formulación de una explicación tentativa o “de trabajo” que nos permita
seguir indagando en la naturaleza del fenómeno, teniendo ya una dirección y una
posibilidad interpretativa.
Experimentación. Llevar a cabo pruebas, ya en un ambiente controlado (por ejemplo,
un laboratorio), para replicar el fenómeno y poder estudiar sus mecanismos internos o
sus respuestas a determinadas modificaciones.
Teoría. Retomar la hipótesis más probable y proceder a explicarla conforme a los
resultados experimentales y a la información total obtenida, brindándole sentido al
fenómeno dentro del marco científico de la época.
Conclusiones. Se expresan las conclusiones finales de la teoría formulada.
EJEMPLO
Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)
Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados Unidos y
el mundo causada por el poliovirus.
Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en
laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense para la
Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo vacunal.
Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a través
de un virus muerto.
Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La primera
vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios. Tras esta
primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.
Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que la
vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los casos.
Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del virus
cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva comenzó
enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir considerablemente.
¿Por qué el método científico?
Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la
explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las
implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento.
No es igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el
deductivo.
Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:
Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue
propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento
científico del que no lo es.
Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser
replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones
obteniendo el mismo resultado.

También podría gustarte