Está en la página 1de 26

Habilidades Emocionales

Sesión 1
e ...
r io e s d
Este Dia

Propósitos Mi nombre artístico:


Los alumnos explorarán su Diario y se familiarizarán con sus secciones.
Mi primer seudónimo:
Los estudiantes indagarán cuáles son los retos y sus principales recursos en (Luego me inventaré otros)

relación con su propósito. El nombre que me gusta:

Y este diario es
Tip 1. Comience invitando a los estudiantes a expresar lo que piensan encontrar
en este nuevo Diario de Habilidades emocionales y último de secundaria. PRIVADO
Considere que es probable que muchos de ellos ya estén familiarizados con el
formato y estén avanzando en su autoconocimiento.

c) pídele a alguien, que sepa dibujar, que te haga un retrato.


Tip 2. Permita que sean algunos voluntarios quienes compartan, con sus

b) pega una foto encima; una en la que te veas cool.


Ahora aquí… a) haz un dibujo de ti (vamos, sé aventurado).
compañeros que así lo requieran, cómo es el formato libre que caracteriza este
material y cuáles son las secciones:

¿Qué dices tú? cuyo objetivo es llevarlos a reflexionar, interesarse y expresar Aquí estoy una vez más. Y te voy
a contar una última historia…
su opinión sobre ideas o frases relacionadas con los temas que están revisando 3

N
o lo sé… Para mí eso de la adolescencia llegó
en el momento que aparece la sección. de golpe y sin anestesia: la voz chillona, la
cara llena de barros, la ropa que de pronto
ya no te queda… ¡todo de un día para otro!
—dijo Alfonso, mientras Ben y Lili no paraban de reír por el
tono dramático con el que lo contaba.
Espacio emocio-científico en el que encontrarán datos relevantes acerca de Los tres amigos se habían juntado, como cada 31 de

estudios relacionados con el tema que se esté tratando. diciembre, a pasar la última tarde del año en aquella
terraza desde donde se veía todo Valle de Bravo.

—¡En serio! Me veía al espejo y me sentía cada día más


chueco de la cara, los hombros y las piernas. ¡Y con la
pelusita que me salía en lugar de bigote parecía caricatura
Para flexionar tu mente demuestra mediante una serie de planteamientos que vieja! Aunque definitivo, los cambios de humor eran lo
peor. Me ponía intensísimo con todos. ¡Hasta planeé

la mente es flexible, es decir, que se puede reeducar. Además busca sensibilizar meticulosamente cerca de diez fugas de mi casa porque
no soportaba a mi mamá! Solo no me fui porque no tenía
dinero ni a dónde ir. Bueno… tampoco quería dejar de ver
a los estudiantes y hacerlos más empáticos. a los de la escuela. Creo que me daba miedo la idea
de quedarme solo—.

Justo en ese momento a Alfonso se le quebró la voz, como le


pasaba cuando era adolescente. Ahora ya podía identificar
cómo lo llenaban los sentimientos de nostalgia (a diferencia
Prácticas de atención plena que tienen como finalidad que los estudiantes de antes, cuando no entendía por qué lloraba), pero aun así
era difícil sentirse de esa manera.

desarrollen y mejoren su capacidad para autorregular su atención, de tal forma —No exageres. A lo mejor no todo estaba tan mal. Al menos
eras extrovertido y se te daba fácil hacer amigos. Yo, en
que atiendan lo que sucede en el momento presente. cambio, era un nerd de bajo perfil, de esos que, aunque
traigan una revolución en la cabeza sonando todo el
tiempo, no hacen mucho ruido. Por más que quería contar
lo que sentía, no lo lograba y sentía que me volvía loco.
Como cuando estaba en primero y me quitaron el celular

Tip 3. Invite al grupo a explorar su Diario, al finalizar, solicite que escriban su 4


frente a todos y yo me puse pero mal… ¡Qué oso!— dijo

nombre y hagan su autorretrato en la página 3, comente que en cuanto tengan


lista su fotografía y el retrato que les hagan, lo completen.
Habilidades Emocionales

Sesión 1 Ben, mientras se acomodaba el chalequito formal que había


combinado con los pantalones de mezclilla y los tenis para
paracer cool.

—¿Pero qué traes contra los nerd, darling? —Replicó


Tip 4. Le sugerimos que comente a los alumnos que lean la historia de su inmediatamente Lili con un tono de ofensa más bien
gracioso—. Yo siempre lo fui y nunca me ha molestado. Lo
Diario, en sus casas o en sus ratos libres, páginas 4 a 7. Busque interesar a los que me da pena es ser medio torpe a ratos, como la
vez que me caí de la bicicleta en pleno centro de la ciudad.

jóvenes para que la conozcan. Y me da más pena admitir que juraba que alguien me
había grabado y al otro día habría cientos de memes… Pero
ser nerd, no. Es hasta disruptivo—.

Escaparse para reunirse un par de horas antes de


Tip 5. Para la página 8 recuérdeles que deben completar el índice con los la cena familiar de cada uno era para los tres una especie
de tradición, un rito en el que se liberaban de unas cosas

títulos y números de página que a ellos les parece que faltan. , y daban la bienvenida a otras, con las nuevas historias y
aventuras por llegar. Pero esta vez, a pesar de las risas
y de las botanas que comían, Alfonso no parecía estar bien.
Estaba raro, un poco ido, como si guardara algo
que lo tenía incómodo.
Tip 6. Sugiera que comiencen a completar su Índice personalísimo, página 9,
—Es que para mí, segundo fue el año más difícil, porque
cuando concluyan el primer capítulo, de este modo podrán hacer la selección juraba, ju-ra-ba, que mis papás se iban a divorciar
y entonces… —continuó hablando Lili, pero Alfonso

de lo que les gustaría destacar y tener presente lo visto durante estas primeras interrumpió.

páginas. —Ya no aguanto vivir aquí. Me quiero ir a otro país. Quiero


cambiar completamente de vida—, estalló sin más.

Un silencio envolvió a los tres amigos, como si estuvieran


en una burbuja.
Tip 7. Comente que con tiempo, en casa o en sus ratos libres, lleven a cabo las —¿Khaaaaaa? ¿Pooooors? —dijo Lili, en cuanto fue

actividades de la entrada del capítulo, página 10 y que al finalizar el capítulo consciente de lo que Alfonso acababa de decir. Alfonso se
quedó mirando un rato al piso y luego respondió.
Los tres se quedaron un momento en silencio, hasta que
regresen a esta y ajusten, si es necesario, su definición súper OK. —No lo sé bien, pero me siento así desde que me divorcié.
Ben habló.

Creo que ya nunca voy a encontrar a alguien que me


—Nadie nunca te va a hacer feliz, Alfonso —dijo con algo de
entienda ni que me haga feliz…
tedio y severidad—. La felicidad es algo que se cultiva
5
Tip 8. Cuando llegue el momento de responder la rúbrica, página 11, indíqueles desde adentro, no que proviene de factores externos
ni de otras personas, como nos han hecho creer las historias
rosas de Netflix.
la importancia de hacerlo con honestidad, deje claro que no importa que no —Ajá, sí. Eso suena maravilloso y también muy fácil, pero,
conozcan los temas, ya que regresarán a llenarla nuevamente, al finalizar el ¿cómo se hace? Porque no sé esa fórmula para “cultivar la
felicidad desde adentro” —replicó Alfonso.

trimestre. —O sea, a ver, no hay fórmulas ni es fácil. No es magia,


darling. Un maestro que tuve hace muchos años me decía
siempre que una de las cosas más importantes de cada una
de nuestras acciones es tener un propósito. No perder
Tip 9. Lea con los alumnos el texto introductorio de la página 12 y con base en el sentido de lo que haces, —dijo Lili con ese tono entre
filosófico y burlón que mezclaba siempre.

el primer párrafo pregúnteles: ¿cuál es su propósito? Luego, céntrese en la —“El camino siempre será rectificar, no buscar la felicidad

pregunta: ¿para qué estás aquí y ahora frente a mí? Motive la libre expresión de en la perfección”… Vas y te equivocas para aprender de los
errores. Y con cada error, está bien ser compasivo con uno
mismo. Porque a veces somos muy duros e hirientes con
ideas, pero conduzca la discusión para que llegue a niveles más profundos. nosotros. Pero somos seres inacabados y estamos aquí para
aprender, —dijo Ben, ahora con un tono de voz distinto,

Haga notar a los estudiantes que además de lo circunstancial (como tener que casi como si se lo estuviera diciendo a sí mismo, como si
estuviera rescatando algo de las cosas que le habían pasado

asistir a la escuela), piensen cuál será el sentido de tener la familia que tienen, en la vida.

—Woooo, woooo, woooo… ¿De dónde salieron tan filosóficos


de ir a esa escuela, de que les hayan tocado esos compañeros, etcétera, de y conocedores de las emociones y demás? O sea, no me
suena mal lo que dicen, pero creo que necesitaría mucho
modo que lleguen a una conclusión sobre cuál será el sentido de que estén ahí, tiempo dándole vueltas para entenderlo bien.

justo en ese momento. —Pues es que toma tiempo. Yo llevo años haciendo
mindfulness y estudiando mucho, darling. O sea, no es que
hayamos visto frases en Insta y las estemos repitiendo
nada más. Ben me invitó a su grupo justo cuando estaba
pasando por una crisis. Hace como tres años. Y desde ahí
6
Habilidades Emocionales

Sesión 1 creo que vale la pena dedicar un poco de la vida a explorar


esto —dijo Lili mientras señalaba su cabeza y corazón al
mismo tiempo.

Tip 10. Si tiene oportunidad, consulte el libro La gran pregunta recomendado en —El otro día platicábamos Lili y yo de lo mucho que nos
habría gustado saber estas cosas desde hace tiempo.
E incluso pensamos que podríamos compartir esto con
la sección de Recursos, en el que a partir de diversos personajes se plantea la otras personas, en un taller o algo así. ¿No quieres ser el
primero en entrarle? —preguntó Ben con mucho ánimo.
pregunta ¿para qué estás aquí?. Es un álbum ilustrado que muestra diversidad
A Alfonso le parecía tan interesante el giro inesperado que
de respuestas. Si pudiera acceder a él y mostrárselo a los alumnos serviría para había tenido la conversación. Justo en ese momento tuvo
una de las ideas más geniales que ha tenido en la vida…
que reflexionaran sobre cómo esa respuesta puede variar de persona a persona —Pues no suena nada mal eso de aprender estas cosas

y lo importante es que cada quien encuentre una propia que defina su vida. desde antes —dijo y, luego de quedarse pensando un rato,
continuó—. Yo le entro, pero podría ser algo todavía más

Sobre todo en este trimestre, en el que el Diario servirá a los estudiantes para grande y dirigido a jóvenes de secundaria, para que desde
la adolescencia sepan qué hacer, en lugar de estar en llamas
intentando entender qué sienten o que estallen y hagan
fomentar el autoconocimiento. osos como los que yo hacía en otra época.

Y así, con esta pregunta, Alfonso creó de un golpe (casi


sin anestesia), el proyecto de los Diarios de aprendizaje
Tip 11. Después de hacer las actividades de la página 12, invite a los alumnos de Habilidades emocionales. Los tres amigos decidieron
que cada uno escribiría en cada grado un pedacito de su
a reflexionar qué respuesta darían a la pregunta ¿para qué estás aquí? o ¿cuál historia. Algo un poco disfrazado con ficción, pero que
viniera de algo real.

es el sentido de tu vida? Para que encuentren su relación con las respuestas Así que, ¿tú qué dices? ¿Me cuentas por fin un poco de tu

que plasmaron. historia?

Tip 12. Motive a los alumnos a identificar sus momentos favoritos con
Antes de empezar, te invito a hojear mi interior
preguntas como: ¿recuerdan alguna vez que hayan estado tan felices que
ÍNDICE
porque, aunque ya tuviste tus diarios de primero
y segundo, todos evolucionamos o al menos eso
sintieron que nada les hacía falta en ese momento?, ¿cuándo fue?”, ¿qué 7
intentamos. Revisa los nuevos temas de cada capítulo
y completa tanto los nombres que faltan como los
estaban haciendo?, para que se les facilite responder la página 13. Por otro folios que, por cierto, es a propósito que no estén, no
vayas a pensar que fue una garrafal distracción de las
lado, complemente el ejercicio sobre las aportaciones a los demás ayudándolos editoras, ¡jamás!!!

a reconocer cómo ellos también son fundamentales para otros y que ese apoyo AUTOCONOCIMIENTO
Tu propósito
10
12
o servicio pueden seguirlo brindando para encontrar un sentido de vida. Sistema nervioso (autónomo)
17

Los deseos y la lámpara

AUTORREGULACIÓN 44
Tip 13. Concluya el trabajo de la sesión invitando a los alumnos a reconocer La flor de loto 46

qué es importante para ellos, a partir de las diferentes actividades realizadas. Si Unalome

se dieron cuenta de algo, que lo anoten en su Diario. No es necesario que AUTONOMÍA 64


66

compartan su respuesta con los demás y aproveche este comentario para Los problemas o emociones contraproducentes
74

señalarles que su trabajo en este libro puede ser tan público o íntimo como ellos EMPATÍA

decidan, pero que en principio lo consideren personal. Universo de ti 84


El amigo enemigo 89
Tu lápiz

PROSOCIALIDAD 96
Manual para héroes verdaderos 98

106

8
Habilidades Emocionales

Índice personalísimo Capítulo 1


Autoconocimiento
En la entrada del oráculo de
Delfos (un lugar loquísimo al que
(Constrúyelo con recortes, dibujos, pensamientos, ¡lo que quieras!, cuando hayas terminado tu historia en estas

los griegos iban a preguntarle


cosas al universo) estaba la Paso 1
frase “Conócete a ti mismo”, Busca en tus
pues decían que es el primer redes una foto
paso para todo. tuya vieja, de cuando
empezaste la secundaria.
Te propongo que empieces así Recuerda cómo eras...
páginas, según la importancia que haya tenido para ti cada apartado, ejercicio, reflexión…)

tu último año de secundaria: ¿qué pensabas?, ¿qué


averigua cosas sobre ti como te gustaba?, ¿qué te
primer paso para descubrir chocaba? y anótalo.
todo lo demás. ¡Sé súper sincero!

Paso 2
Paso 3
Tómate una selfi,
justo ahora… ¿Listo?
Analízala y di cómo Publica en redes ambas
eres hoy. Compara las fotos, como si fuera
un challenge tipo “antes
descripciones. ¿Qué
y ahora” y escribe lo más
es igual? ¿Qué ha
importante sobre ti hoy. A
cambiado?
partir de esto, define qué es
el autoconocimiento.

Empezar algo nuevo, sobre todo si es un


diario, no siempre es tan fácil… (créeme…,
soy un Diario veterano…, sé de eso).

Pero no te preocupes, aquí mismo te


irás enterando cómo.
9 10
Habilidades Emocionales

Busca tus definiciones de primero y segundo, la finalísima y la 2.0,

Tu propó
Pero, y tú ¿para qué estás aquí y ahora frente a mí?
Bueno, yo te conté para qué estoy aquí…

eres tú y que estés bien.


con certeza, es por qué estoy aquí y estoy aquí para ti. Mi propósito
de hojas o que fui un árbol en mi vida pasada. En fin, lo único que sé
como si fuera algo entre un libro de texto o un diario, un conjunto
quiero ser honesto: la verdad, a veces me siento en transición,
Me presento, soy tu... libro. Ahora que empezamos esta relación,
compáralas con la nueva y escribe una DEFINICIÓN súper OK de
autoconocimiento:

PROPÓSITO.
y nos empuja a hacer cosas, los libros, lo llamamos
conmigo (que soy tuyo)? A lo que nos gusta hacer
imaginar, si pudieras decidir ¿qué te gustaría hacer
blanco tienen su encanto. Pero solo por el ejercicio de
Tal vez nada y está bien, las páginas y los días en

gustaría hacer en estas páginas y con este tiempo?


Pero, bueno, el hecho es que estás aquí. ¿Qué te
familia, los tiempos modernos, los astros, etcétera.
ya sé... ya sé... tu no lo decidiste, es la escuela, la
Mi nombre

sito¡Hola!
Este es un ejercicio que vas a repetir cada que empieces un
capítulo. Se trata de que pienses qué tanto sabes. Escribe qué tan
desarrollado tienes cada uno de los aprendizajes que se indican en
la tabla. Usa esta clave:

MB = Muy bien MS = Más o menos (maso) ND = Ni idea, no lo hago.

Antes de entrar Al terminar el


al capítulo… capítulo…

Reconozco la importancia
de tomar consciencia de mí
mismo y de mi capacidad
de involucrarme con mi
propio bienestar en mi vida
general, especialmente a
través de la identificación
(decisión de mi propósito) en Un propósito a veces es un ¿para qué?
mi salón y en específico
en esta clase.

Reconozco la importancia
de observar mi mente
No me quiero levantar, pero me Ok, otro ejemplo, seguramente hay
y su relación con mi vida levanto para... algo que te gusta hacer, un hobby,
diaria (emociones, metas un deporte, leer o hacer arte,
y felicidad).
piensa en uno y ponlo aquí:
Identifico la existencia de
patrones no conscientes.

Identifico recursos propios


para poner a disposición Ajá “para ir a la escuela”, pero ¿para Es obvio que lo haces porque te gusta,
de mi propósito. qué vas a la escuela?, ¿para cumplir pero ¿para qué la gente hace cosas que
Identifico los propósitos
con tus papás?, ¿para ver a tus le gustan? ¿Qué hay en el fondo?
de otros y su interrelación amigos?, ¿para formar algún futuro? Sí, ¡anótalo!
con el propio.
Escribe para qué:
Reconozco la importancia
de involucrarme
activamente en aportar al
propósito de los demás.

11 12 AUTOCONOCIMIENTO. Reconoce la importancia de tomar consciencia de sí mismo y de su capacidad de involucrarse con su propio bienestar en su vida
general, especialmente a través de la identificación (decisión de su propósito) en su salón y en específico en esta clase.
Habilidades Emocionales

Todos tenemos un propósito en la vida,


pero a veces no sabemos cuál es...
¡INVESTIGUE MOS!

a.
vid
u
et
tosd
ori
s fav
nto
me
mo
ES
TR

TRES situaciones en las que hayas sentido que aportaste algo


a la vida de los demás.

TR
ES
co
sa
s
qu
e
te
gu
st
ar
ía
qu
e
oc
ur
rie
ra
n
en
es
ta
cla
se
.
Habilidades Emocionales

Sesión 2
Esta semilla
tan real es...
Propósito
Los alumnos desarrollarán el esbozo de un propósito que sirva para alinear las
actividades de la materia.

Tip 1. Si le parece conveniente inicie la clase con la Práctica de atención a la Tu propósito.


respiración 1, para retomarla después de la última sesión. Siga verificando la
postura correcta y apóyelos para que comiencen a integrar esta práctica con
naturalidad a su vida. Ensaya aquí algunas ideas sobre tu propósito.

¿P
tivo te es or c
Tip 2. Al iniciar el trabajo con el libro, señale a los alumnos que, cuando piensen ué mo tarte y coforzaruál pod
¿Portaqría levans? n m te m ría
uch uch s
gus os los d ía o gu o
en su propósito, no busquen dar una idea que “complazca a los demás”, sea tod sto?
“aplaudida” o “reconocida”. Recuérdeles que este Diario es personal y se trata de
que sean honestos con ellos mismos. Muchas veces se relaciona el propósito
¿Cómo o qué quieres aportar al mundo?
de vida con la aceptación social: lo que dará algún tipo de éxito a los ojos de los
demás. Para que puedan ser honestos y no repetir ideas aprendidas, invítelos ¡Á
nos ndale, y Valores
a recordar sus momentos favoritos, felices, lo que les gusta hacer; las películas e a para ti, es decir, ¿de qué forma
acerstamos ¿Qué valores son importantes
as? Por ejemplo: “ayudando
cand te gustaría lograr lo que anhel
mi inteligencia”...
y música que prefieren y, con base en esos momentos de gozo, que digan qué o! a otros”, “con mi esfuer zo”, “por

los haría felices en la vida y luego traten de escribirlo como propósito en la


página 14.

Tip 3. En la página 15, para que reconozcan los valores que son fundamentales
para ellos, haga este ejercicio: pídales recordar cuentos, obras de teatro,
películas, en las que se hayan sentido enojados con el comportamiento de un
personaje, o conmovidos. Luego, que reconozcan qué valores demuestra tal
personaje con su comportamiento: compromiso, lealtad, honestidad, o sus
contrarios. A partir de ello, pueden identificar qué valores aprecian más en las
personas, para que luego visualicen cómo serían ellos de manera ideal, si se
rigieran por esos valores.
Objetivo
¿Qué te gustaría lograr en tu vida?
Tip 4. A manera de conclusión, invite a los alumnos a reflexionar, de manera (metas, sueños, deseos)

personal, si los valores que anotaron los ayudan a encaminarse a sus objetivos;
es decir, deben analizar si son congruentes los valores con las metas que se
proponen y si estos incluso les permitirán alcanzarlas.
Habilidades Emocionales

Sesión 3
Ikigai: o
una razón ro p ósit
P
Propósito de ser
Los estudiantes identificarán su propósito como una consecuencia multifactorial.

Tip 1. Cuente a los alumnos que ikigai es una palabra japonesa que podría
traducirse como “razón de ser”. Recuérdeles que en lo que llevan de su Diario
han tratado de encontrar cuál es su propósito de vida. En función de esto,
seguirán el método ikigai, que busca no solo reconocer aquello que nos da
placer, sino también para lo que somos buenos y que aporta algo a los demás. A
diferencia del trabajo en páginas anteriores, aquí no se trata de reconocer lo que
cada uno quiere sino también pensar en los demás al definirlo. Si quiere saber
más sobre el tema, busque en el libro El método ikigai, sugerido en la sección
Recursos.

Pon aq lla
Tip 2. Mencione a los jóvenes que su huella digital es única, como lo que h u e
t u ¿Qué hacer con tu propósito?
conforma su ikigai, así que no deben pensar que lo que ellos pueden hacer es digital.
irrelevante o común, pues la unicidad da por sí misma un carácter de especial a Cada ikigai es tan único ao
dos
cosas que a
me
s.
como tu huella digital. Un
su existencia. 16
. Tr e
no sc

e
Tip 3. Profundice con los alumnos sobre el sentido de vida que se adquiere

bu

os
as
s en la que eres
Pasión Misión

q
ue
cuando se ayuda a los demás y se es útil no solo a uno mismo sino a otros.

crees
s

que el mu
Haga preguntas como: ¿por qué es importante servir a los demás?, ¿qué Propósito

a
recompensa se obtiene cuando ayudamos a otros?.

cos

ndo
Profesión Vocación

o
tr

ne
a es

c
Cu ita
.

Tip 4. Un mito navajo cuenta que sin el viento no puede existir el ser: el viento

.
ro
Do
em

ine
rd
dibuja la forma de las huellas digitales y da aliento. Se muere cuando el viento

s
p leo ibi
s de lo rec
s q u e pu e d e s

se va de cada persona. Cuénteles del mito a los alumnos antes de que hagan la

Rellena según las instrucciones.


Práctica de atención a la respiración 1 para inspirarlos y que noten lo
importante que es este proceso natural en el cuerpo.
PRÁCTICA DE ATENCIÓN
A LA RESPIRACIÓN 1
¡Ya lo hice!
Habilidades Emocionales

Sesión 4
Sistemoa so
Nervi
)
nomo
(autó
Propósito
Los alumnos generarán consciencia de sus emociones, pensamientos y ¡Hola, soy yo!
sensaciones, y su relación con su sistema nervioso central.
co d.
po erda
un la v
y
so so,
Tip 1. Pregunte a los alumnos en qué circunstancias se han sentido nerviosos y Sí ervio
n
cómo lo saben: ¿les sudan las manos?, ¿les late el corazón?; haga con el grupo
un listado de manifestaciones de los nervios. También pídales dar expresiones
que manifesten los nervios, por ejemplo, “se me hizo un nudo en el estómago”,
“me tiemblan las patitas”, etcétera.
Espacio
Emocio-ciEntífic
o
Tip 2. En el libro ¡Qué miedo! propuesto en la sección Recursos, la autora Imagina que estás
casa se empieza a dormido y tu
te darías cuenta? quemar. ¿Cómo
relaciona una narración literaria con información científica sobre el miedo: cómo vivo! Tu olfato te ¡Porque estás
de tu consola quemavisa, el sonido
sensación de calor ándose, la
se siente en el cuerpo y sus variadas causas, entre otros datos. Si le es posible, rvén
cosas: todo esto te, entre otras
para la acción. Eso despierta listo
sistema nervioso; lo hace tu
¡Inteersonaje hace que respires, pero también
retómelo como ejemplo para trabajar con los alumnos, pero pensando en los el p que energía en los múscque tengas
corazón y básicamenulos, regula tu
para parezca vivo. No te darías te te mantiene
nervios. Los estudiantes pueden pensar en una historia de su vida en la que se se a ti! sin este sistema. cuenta de nada “Cuando despertó, el dinosaurio
más Tu sistema nervioso
dos sistemas: siste funciona con
todavía estaba allí”.
hayan sentido nerviosos y por qué. Luego de este trabajo, que resuelvan el y parasimpático (o ma simpático
simpático). no-tan-
augusto Monterroso

primer ejercicio de la página 18. Es quizá el microcuento más famoso y dice mucho
con 7 palabras: escribe un cuento que empiece con la
siguiente frase y que no sea de más de un párrafo.
18 AUTOCONOCIMIENTO. Reconoce la importancia de observar su mente y su relación con su vida diaria (emociones, metas y felicidad).

Esa mañana cuando despertó...


Tip 3. Con base en el tip 2, proponga a los alumnos escribir un texto, en la
página 19, en el que reflexionen qué pasaría con ellos, qué emociones tendrían
y por qué, si al despertar una mañana descubrieran un dinosaurio u otro ser
extraño a su lado. Pídales reflexionar si ante ese evento se quedarían
paralizados, tratarían de huir o de interactuar con este.

Tip 4. Si aún dispone de tiempo, concluya la sesión con la Práctica de escaneo InvenTa
al auTOr.
corporal para que a partir de ella los estudiantes puedan reconocer mejor su
cuerpo y sensaciones. Pregúnteles si recordar la situación en la que han sentido
dice…
nervios o imaginarse frente a un dinosaurio o ente extraño cambió las ás neur
onas qu
e
“Hay m en la Vía
sensaciones de su cuerpo e invítelos a hacer esta práctica con frecuencia para estrellas ”.
Láctea
es tú?
¿Qué dic
reconocer mejor lo que experimentan en diferentes contextos.
19
Habilidades Emocionales

Sesión 5

SIST EMA SIMP ÁTIC O


Propósito
El primer superpo der
Los alumnos reconocerán la conexión entre lo que sucede dentro de ellos y El estrés es un superpoder
cómo experimentan lo que sucede alrededor (estímulo y respuesta). Recuerda a tu superhéroe favorito, ¿cómo adquirió sus
superpoderes? Ajá, de un evento superestresante y ahora
cuando hay peligro se activan. Eso hace tu sistema simpático:
Tip 1. Pregunte a los alumnos si han tenido oportunidad de seguir haciendo la ¡prepararte para la acción! Una respuesta de estrés genera
Práctica de escaneo corporal y cómo se han sentido cuando la realizan, si adrenalina para correr más rápido, afinar la mirada, oír mejor.

hay sensaciones físicas, pensamientos, emociones. Invítelos a observar lo que


sienten cuando ponen atención a su cuerpo, sin querer reprimirlo ni cambiarlo. Pero hay dos problemas reales en la vida de todo superhéroe:
Simplemente observar, ponerle un nombre y dejarlo ir. Si no la hicieron en la 1) Usar sus superpoderes solo en el momento de la acción y
sesión pasada pueden hacerla ahora. tratar de vivir una vida normal el resto del tiempo. En la vida
moderna nuestro cuerpo genera estrés por muchas razones,
algunas no arriesgan tu vida, solo que tu cuerpo no lo sabe, por
Tip 2. Lea con el grupo la página y converse con los alumnos sobre qué es el ejemplo: la alarma en la mañana, cumplir con la tarea, hablar en
público, sentirte expuesto... Otras veces solo al recordar un
estrés, cómo se le reconoce y qué situaciones estresantes han identificado en momento estresante tu cuerpo reacciona ¿no es cierto?
su vida, por ejemplo, la prisa por llegar a tiempo en las mañanas, el ruido, el
tráfico. Haga énfasis en que el estrés es una respuesta del cuerpo cuando se
2) No abusar de su superpoder
siente en peligro, ¿pero qué pasa si no estamos en peligro realmente y solo nos o tendrá consecuencias ¡Usa los cuadros de la
estresamos? ¿Cómo podríamos hacer entender al cuerpo que el peligro no es desafortunadas, como girar hacia página de la derecha
“el lado oscuro”. Está bien estar para dibujarte o describir
real? Promueva un discusión respetuosa al respecto, en la que se escuchen momentos cotidianos en
listo para la acción, pero si es
distintas ideas. todo el día y todos los días, el los que sientes estrés y
cuerpo se cansa y muere, para se activa ese superpoder!
evitar eso necesitamos al otro
Tip 3. Recuerde a los alumnos la recomendación del primer tip, en el que sistema. ¡Verás cuando des vuelta
señaló que ante cualquier sensación física del cuerpo, la deben observar, a la siguiente página!
nombrar y dejar ir como cualquier otro pensamiento, y mencione que deben
hacer lo mismo con el estrés: identificarlo y dejarlo ir. Esto último implica no E
A D AL Ultra TIP
pensar más en el estrés ni en lo que lo causa, sino saber que lo sentimos y no CTIC POR Controlar el estr és o
PRÁ O COR !
ANE e
ESC hic cualquier superpoder es
darle mayor importancia. Por ejemplo, ¿por qué me enojo por las mañanas? ¡Ya
lo
igual: si lo puedes observar
porque me estresa tener que apurarme para llegar a tiempo. Luego de hacer y nombrar, lo puedes
domar.
esta identificación, se deja ir y se continúa con el día.
Habilidades Emocionales

Sesión 5

Tip 4. En la página 21 los alumnos plasmarán aquello que identifican como


estresante en su vida. Para ello, recuérdeles que han observado el estrés, lo
han sentido en su cuerpo, y en esas viñetas deben representarlo con una
historia. Cuando terminen, invítelos a reflexionar de manera personal cómo se
caracterizaron como personaje: ¿qué actitud tienen?, ¿cuál es su
personalidad?, ¿cómo enfrentan el estrés?

Tip 5. Pregunte si alguien quiere compartir su historieta con los demás en un


clima de generosidad y respeto.

n
e e re as
rE s
sa
st Ta
qU SEc COs
21
Habilidades Emocionales

Sesión 6

Sistema parasimpático: los verdaderos recursos


Propósito ¡SÍ! ¡SÍ! ¡SÍ! Los superhéroes tienen poderes increíbles
Los estudiantes tomarán conciencia de sus pensamientos asociados a sus y aún así, su historia gira alrededor de arriesgarlo todo y
salir a buscar lo verdaderamente importante:
impulsos y desarrollarán una estrategia para regularlos y favorecer la toma de lo importante, ¡LO IMPORTANTE!
decisiones.
¡LO IMPORTANTE!
Tip 1. Retome lo aprendido en sesiones anteriores sobre cuál es el propósito de ¿Qué sería algo tan importante en tu vida que serías
vida de cada uno, para trabajar la página 22, y que los adolescentes puedan capaz de arriesgarlo todo, incluso tu vida?
plasmar qué es “lo importante” para ellos. Invítelos a reflexionar qué emociones
surgen a partir de considerar aquello que les importa: ¿estrés?, ¿gozo?,
¿miedo?, ¿amor?

Tip 2. Lea con el grupo el Espacio emo-científico y promueva un debate sobre


si aquello que consideramos importante también debe generarnos placer y
gozo, en vez de estrés y miedo, entre otras emociones displacenteras. Invítelos
a reflexionar sobre el poder de las emociones y la diferencia entre tener una es
reacción a un estímulo y crear una historia alrededor de algo. Por ejemplo, es g u ro
e e !
normal sentir miedo al hacer una prueba sobre algo que nos interesa lograr,
U f ! ¡S tant
¡ po r
pero es diferente que a partir de ese miedo imaginemos una historia en la que im
fracasamos, que se burlan de nosotros, que alguien nos boicotea, etcétera.
Espacio iEntífico
Tip 3. Discuta con los alumnos: ¿qué se debe hacer cuando nos sentimos Emocio-c
do
estresados? Identifique qué tanto han cambiado las conclusiones de los carga de to
tico se en d, con la
parasimpá da
El sistemaado con la tranquili de ser feliz;
estudiantes respecto al tema, en relación con la sesión pasada, y pregúnteles si lo relacion de estar más cerca ilizarnos cuando
relajación, encarga de tranqu er. Si, por
han hecho el ejercicio de reconocer lo que los estresa, observarlo y dejarlo ir. Si es decir, seamos, de darnos plac rque tenemos
nos estres tamos estresados po ema manda
la
lo han hecho, invítelos a participar contando si les ha sido fácil, si han notado un ejemplo, escomemos, este sist la digestión;
hambre y acer y además hace os estresados
cambio en su reacción ante el estrés, si se intensifican ciertos pensamientos o señal de plveces, cuando estam más para
por eso a mpático) comemos simpático).
(sistema simejor (sistema para
sensaciones, etcétera. sentirnos
Habilidades Emocionales

Sesión 6 El balancín del sistema simpático

Par Sim
Tip 4. Trabaje con los alumnos el inicio de la página 23 para aclarar sus dudas me asimp me pátic
calm ático act o
a.
respecto de los sistemas simpático y parasimpático. Promueva su participación iva.
sobre cómo han notado que el estrés impulsa a las personas a comer, beber, o
incluso desarrollar adicciones de distintos tipos. Aproveche esta reflexión para
hacerles notar que desarrollar conductas que afectan nuestro cuerpo o nuestra
relación con los demás puede ser resultado de no saber identificar y enfrentar el
estrés u otra emoción. Recuérdeles que por eso no se trata de evitar las
¿Qué emociones o experiencias tuyas van de cada lado?
sensaciones displacenteras, sino de reconocerlas y dejar que pasen.
Lista de cosas que hacer para tranquilizarte o pasar
Tip 5. Luego de terminar su listado de cosas que les permiten sentirse mejor, un buen momento:
invítelos a reflexionar si abusan de aquello que les da placer, por ejemplo, pasar

(esta puede ser una de las listas


demasiadas horas con los videojuegos. Promueva la exploración sobre lo que Comer Oir
´ música
Tu práctica de mindfulness

más importantes de tu vida,


hacen que puede generar un daño a su cuerpo, su vista o su relación con los

volveremos a ella después).


otros (puede ser que afecte su rendimiento escolar o su activación física). Ante
ello, pregúnteles: ¿qué deben hacer? Conduzca la reflexión de manera que no
concluyan que “es malo” hacer lo que les gusta y que lo deben evitar, sino más
bien entender “por qué lo hacen”, y si es para evitar una sensación
desagradable, deben recordar que no se trata de ignorar sus emociones sino de
reconocerlas, permitirlas y dejarlas pasar.

Tip 6. Con base en el tip anterior, en el que debe recordar a los alumnos la Tu
en espa
Tr
importancia de identificar las sensaciones, realice con el grupo la Práctica de Te en cio d
supevoy a d amie e
escaneo corporal. Invite a los alumnos a practicarla de manera constante y sien rpoder ar una nTo
difíc tas que osa, cu herram
cómo un vehículo para reconocer cómo se sienten. emo il recu hay u ando ienta
di “e ción”; c erda “e na emo
Reg s solo uando s solo ción
con resa a un pens te critiquna
hab un colo tu cóm amient ues
las slen de e r los c ic, seña o”.
más ensacio mocion uadros la
los p nes es, c que
Dibuja algo ensa y co on ot
mien n ot ro
que sientas. tos. ro
Habilidades Emocionales

Sesión 7

La m decides; esto es pilo lleva a lugares que tú no


Propósito
Los alumnos emplearán prácticas informales para entender patrones no
conscientes.

omático.
Tip 1. Antes de realizar la actividad de la página 24, indique a los estudiantes
que traten de contar sus pensamientos al cerrar los ojos. Las sensaciones Cierra tus ojos y

to aut
físicas como comenzón, dolor; los sonidos ambientales, también pueden ser nota lo que sientes
pensamientos si ponen su atención en ellos y deberán contarlos. Al terminar, y piensas.

ente sin ejercitar te


pregúnteles si tuvieron muchos o pocos pensamientos, si notaron que se
sienten de determinada manera; si se dieron cuenta de que algo les molesta, y
que lo expresen en la misma página o en una parte de la siguiente, sin darle
mayor importancia.

Tip 2. Guíelos para que realicen la Práctica de atención a los sonidos y al


finalizarla pregúnteles si notaron diferencias en relación con el ejercicio de

PRÁCTICA DE ATENCIÓN
A LOS SONIDOS
¡Ya lo hice!
simplemente cerrar los ojos. Invítelos a plasmar en la página 25 una Dibújalo o anótalo aquí...
representación de lo que observaron en su mente. Cuando terminen, solicíteles
24 AUTOCONOCIMIENTO. Identifica la existencia de patrones no conscientes.

imaginar que esos pensamientos no les pertenecen sino que son de alguien
más (como si esa cabeza fuera otra persona) y, al jugar a ello, pídales identificar
si los pensamientos tienen la misma importancia que antes.
Habilidades Emocionales

Sesión 8 ?
ué hiciste ant
es de lleg ento
¿Q ar a este mom

Propósito Enlista todo lo que hiciste desde que


despertaste hasta ahora.
Los alumnos reflexionarán cómo las diferentes percepciones de la realidad los
llevan a generar conductas.

Tip 1. El objetivo del ejercicio de la página 26 es que los alumnos se den


iste en
rque ¡ las hic
cuenta de la cantidad de pensamientos que ocupan su mente en un día y Seguro se te olvidaron
algunas po
fueron? Ap únta las aquí:
o! ¿Cuáles
automátic
reconozcan que no todos son útiles ni se convierten en acciones efectivas. En
cambio, muchos de ellos podrían provocarles emociones que los hagan sentir
fuera de control. Cuando hayan terminado de llenar la página con los os más de
50 000
Al día tenem estar
y es difícil
pensamientos, hágales notar cómo se hace necesario ante esa cantidad de pensamientos
presentes
en tod os.
nta, pod em
Por
os
eso, sin
ir de una
darnos cue otra.
actividad a
ideas encontrar un espacio, es decir una pausa, parar un momento, y eso lo em oci ón o

pueden lograr gracias a las prácticas de atención.

Tip 2. Invite a los estudiantes a explorar la imagen de las páginas, esta


presenta muchos y variados espacios habitacionales de una ciudad. Trate de Espa
Emo cio
cio-c
El ce
que hagan una analogía con todos los pensamientos e ideas que habitan su el ti rebro es
neuroempo está un órga
iEnt

tienennas se co aprend no que to


ífico

ie
conex bien ap nectan ndo. L do
cerebro. ió
podrá n qued rendido cuand y
como hacerlo a hecha. algo, la o
andar autom Así,
as

26 La casa y lo Podem
apren os crea
en b át
ta.
des
icicle icamente pués
,
automático inten diendo cor nuevas
tand
o nu sas nuev conexion
Tip 3. Lea con los alumnos el Espacio emocio-científico y enfatice que el Reto 7653: Mañana
intenta poner atención a
evas
form as o
as.
es

todo lo que haces y piensas


cerebro siempre está alerta, recibiendo estímulos, por ello, para entretenerlo antes de llegar a la escuela.
Trata de estar presente
al tiempo que se logra la relajación, se hacen la prácticas de atención. en el momento, ¿pudiste?,
¿cómo te sentiste?
Escríbelo abajo:

Tip 4. Defina qué es “estar presente”, lo cual significa poner atención al

es un espejo
stalo, para
mundo”.

tú?
momento que se está viviendo, sin irse al pasado ni al futuro, esto es

e:
Amit Ray dic

ver mejor el

¿Qué dices
flexible, ajú
“La mente
justamente lo que intentarán en el reto de la página 27.

Tip 5. Decida si, para lograr el reto del tip anterior, le funcionaría mejor hacer
la Práctica de atención a los sonidos antes de este para sensibilizarlos o
después para reforzarlo.

27
Habilidades Emocionales

Sesión 9 Cierra los ojos y respira, despacio,


tres veces.
¿Listo? 3... 2... 1…

¿Qué emoción sientes?


Propósitos
Los estudiantes identificarán el cuerpo como el primer indicador del viaje y las
actividades que les hacen bien. Vuelve a cerrar los ojos y sonríe de
manera relajada 17 segundos.
¿Listo? 3… 2… 1…
Los alumnos reconocerán la felicidad como un ejercicio que se construye.
¿Qué emoción sientes ahora?

Tip 1. Dé el tiempo suficiente y haga las pausas necesarias para realizar la


actividad de la página 28. Indique que deben responder las preguntas en su
Nuevamente, cierra los ojos y sonríe
mente y tratar de estar relajados. Cuide que los adolescentes se mantengan de la misma forma, pero ahora por
60 segundos.
concentrados. Sugiera que, una vez terminada la actividad, anoten en la misma ¿Listo? 3… 2… 1…

página las emociones más intensas que tuvieron en cada momento ¿Qué emoción sientes?

Tip 2. Introduzca a los alumnos en la Práctica de atención a las sensaciones ¡Hacer esto te ayuda a cargar
energía o darte calma para
seguir en el día!
y pregúnteles qué diferencias notaron respecto al ejercicio de la página 28.
Luego, desde esa experiencia, pídales resolver la página 29 y concluya la CIÓ
N
Cuando pones atención plena en algo, tu cuerpo se TEN ES Usa este espacio para ejercitar
E A ION
actividad preguntándoles si la atención a las sensaciones creen que puede relaja, piensa y decide de mejor manera; por ejemplo, Á C
PR LAS
A
A D AC !
TIC SENS
lo
h ic e esta habilidad.
puedes decidir cómo o qué hacer respecto de algo ¡Ya
ayudarles a “estar presentes” en las situaciones que viven. Invítelos a comentar que sucede. Recuerda la última experiencia
agradable que viviste, describe con
qué diferencia puede haber entre ser conscientes de las sensaciones que todo el detalle posible cada emoción
que sentiste y los estímulos que
28
experimentan a cada momento o negarlas. percibieron tus sentidos.

Tip 3. De manera opcional, puede hacer una breve introducción a la corriente de


la comunicación no violenta, en la que se sugiere que cada persona reconozca
lo que siente, en primer lugar, para luego relacionar sus reacciones con
necesidades. De esta manera, cada uno puede hacerse más consciente de sus
necesidades, de las necesidades de los demás, y mejorar sus relaciones. Para
saber más sobre el tema puede revisar el libro Comunicación no Violenta: Un
Dibuja tu experiencia
Lenguaje de vida, propuesto en la sección Recursos. agradable.

Tip 4. Considere que los alumnos ya pueden estar un poco más relajados como
para querer compartir sus textos, dibujos o emociones; valore la pertinencia de
invitarlos a compartirlos, siempre de manera opcional.

29
Habilidades Emocionales

Sesión 10

uyos.
os tt
s.

efec
tuya

os d
Propósitos

des

be d
irtu

Escri
ro v
Los estudiantes explorarán recuerdos y situaciones recurrentes para identificar

uat
be c
sus virtudes y defectos. Es probable que note más defectos que virtudes, es

Escri
percepción: “la mente es velcro para lo malo y teflón para lo bueno”.

lo que existe
Los alumnos valorarán rasgos físicos y de personalidad e identificarán los que

tú?
dice:

¿Qué dices
valora en su interior. ¿Qué atesoro y qué necesito pulir?

allí dentro”.
André Gide
“Ten fe en
Pide a cinco compañeros que
escriban dos virtudes que vean
en ti.
Tip 1. Antes de que los alumnos intercambien sus Diarios para escribirse las
virtudes solicitadas en la página 30, mencione la importancia de apreciar las
cualidades de los demás y de sí mismos. Pregúnteles cómo cambia su relación
con una persona cuando esta aprecia lo que hacen, sus virtudes y su esfuerzo;
qué emoción se despierta como consecuencia y qué pasa cuando alguien
parece ver “solo lo malo”. Señale que siempre es posible encontrar algo bueno
en las personas y, la intención y atención para notarlo, puede cambiar mucho
las relaciones con ellas e incluso consigo mismos. PRÁCTICA DE ATENCIÓN
A LA RESPIRACIÓN 2
¡Ya lo hice!

Tip 2. Después de que escriban las virtudes, invite a los alumnos a reflexionar AUTOCONOCIMIENTO. Identifica recursos propios para poner a disposición de su propósito.

si lo que les señalaron sus compañeros es lo mismo que aprecian de ellos


mismos (en el primer ejercicio de la página), si no coincide, si se repite lo dicho,
y que reflexionen sobre aquello que los demás ven en ellos y que ellos tal vez
no se dan cuenta u olvidan. Pídales que atesoren esta página como un
recordatorio de lo que son.

Tip 3. Organice al grupo para que realicen la Práctica de atención a la


respiración 2. Después de la práctica pida que hagan lo solicitado en la página
31, que se trata de dibujarse en función de las virtudes enlistadas. Promueva
que hagan un retrato que refleje lo que han aprendido hasta ahora de ellos
mismos y que usen, por ejemplo, los colores que les gustan; que representen
sus sueños y metas, etcétera.

ahora usando todas las virtudes que tienes


enlistadas, dibuja el póster que anuncie a esa
persona increíble... cof… cof… ¡Sí, eres tú!
31
Habilidades Emocionales

Sesión 11
!
Felicidades!
Propósito
Los alumnos identificarán el propósito de otros y su relación con el propio, redes
de apoyo y su interrelación.

Nombre

Persona 1
Tip 1. Pregunte a los estudiantes: ¿son capaces de detectar y observar los
hechos buenos? Platique con el grupo sobre cómo los periódicos y otros medios
de comunicación suelen enfocarse en noticias negativas por considerar que son
las que más llaman la atención, pues quieren vender y captar el interés del
púbico. Sin embargo, invítelos a reflexionar cuáles pueden ser las

Nombre

Persona 2
consecuencias de estar siempre en alerta por noticias negativas e incluso
perder de vista lo bueno. Cuestione: ¿aún en lo negativo se podría encontrar un
aspecto positivo? Hágales notar que concentrarse en lo adverso puede crear la
percepción de que todo está mal, y aunque esas noticias pueden ser reales,
solo concentrarse en ellas puede hacer que se olvide o no se perciba lo bueno.

Persona 3
Tip 2. Identifique con los alumnos cuáles pueden ser las emociones que se

Nombre
despiertan al saber de hechos negativos: estrés, nerviosismo, ansiedad, miedo.
Pregúnteles cómo afectaría a alguien estar incentivando constantemente estas
emociones e invítelos al discernimiento, pues aunque es importante estar
informados, el bombardeo constante de situaciones negativas puede afectar el
estado anímico y propiciar pensamientos que, como vieron anteriormente, Escrib
e los ti
tulare
tienen consecuencias en la conducta. las no
prime
tas qu
e pond
s de
rías e
ra pla n
na e il
ústra
o na r t u m
fexi
las.

Tip 3. Refuerce, junto con los adolescentes, las ideas anteriores con la lectura ra ent
P a e
de la sección Para flexionar tu mente, para que reconozcan que, como seres ¿Sabías que al
sociales e interdependientes que somos, los beneficios de las actitudes y cooperar con otros
un objetivo común siguiendo
se activan en el
comportamientos colaborativos tienen un sustento científico. También solicite cerebro los circuito
s de recompensa?
En el cerebro hay
varias estructuras,
que exploren en su memoria algunas de estas experiencias, que seguramente circuitos y sistemas
que sostienen y
refuerzan la colabo
han vivido, para corroborar lo descrito. ganancias económica ración más que con
s o sabores placen
teros.
32 AUTOCONOCIMIENTO. Identifica los propósitos de otros y su interrelación con el propio.
Habilidades Emocionales

Sesión 11

Tip 4. Indique a los estudiantes que hagan las fichas del equipo de trabajo que
necesitan en la página 32. Posteriormente, organícelos en equipos de cuatro
integrantes con base en las preferencias mostradas, en la medida de lo posible,
para que hagan la primera plana del periódico de la página 33, con titulares
positivos. Informe que deben estar basadas en hechos reales, y al finalizar la
experiencia invítelos a participar contando cómo se sintieron al poner su
atención en lo bueno. ¿Qué emociones experimentaron?, ¿habían notado esos
aspectos favorables antes? Señale que, así como a veces no vemos las
virtudes de las personas por concentrarnos en sus defectos, también solemos ´
ver solo lo negativo de lo que nos rodea.

Tip 5. Introduzca a los alumnos la Práctica de atención a los sentidos


después del trabajo en el libro y al finalizar la sesión pídales que compartan
cómo se sintieron, qué experimentaron en la práctica y qué notaron de positivo
al hacer estas actividades.

Tip 6. Proponga a los jóvenes imprimir o fotocopiar su primera plana para


compartirla con los otros equipos, familiares y amigos, para que estén más
conectados con noticias positivas.
Habilidades Emocionales

Sesión 12
Piensa en cinco personas de tu familia, escoge la

EL REGALO
caja de regalo que más te guste para cada una
Propósito de ellas y pon su nombre en una etiqueta que
puedes hacer ahí mismo.
Los estudiantes explorarán las herramientas con las que cuentan y la relación
con su bienestar. Asimismo, su bienestar con el ejercicio de compartirlo.

Tip 1. Recuerde a los alumnos lo que vieron en la sesión 3 sobre el ikigai y la


importancia de tener propósitos que incluyan el bienestar de los demás. En
esas páginas se dieron cuenta de que ellos pueden ser útiles a otras personas,
pero además que las metas que consideran el bienestar general son metas más
grandes. En la página 34 harán el ejercicio de pensar en sus personas queridas
y determinar un regalo inmaterial que les complazca; para ello deben
conocerlas y conocerse a sí mismos, pues el regalo también estará determinado
por lo que ellos sienten hacia esa persona.
Ahora, dibuja dentro de cada caja
un regalo que te gustaría darle
Tip 2. Luego de concluir el trabajo de las páginas 34 y 35, pregunte a los a cada uno, pero ¡ojo!, no puede
alumnos cómo se sienten de pensar en dar algo a quienes aman. Invítelos a ser material. Tiene que ser
reflexionar sobre la importancia de dar y recibir y recuérdeles la actividad de la algo inmaterial, como compartir
un momento entre ustedes,
página 30, en la que intercambiaron virtudes, y probablemente se sintieron un abrazo de 10 segundos
agradecidos por la apreciación de sus compañeros. Así, el apreciar, el dar un o lo que se te ocurra
abrazo, el reconocer algo de una persona puede ser un gran regalo que haga y esa persona valore.
una diferencia.

felicidad y de satisfacción para el que da.


y ser más generoso es una fuente de
Tip 3. Cuando los alumnos piensen en un regalo para sí mismos, invítelos a
recordar lo que han aprendido de ellos mismos a lo largo de este trimestre. A
veces parecería difícil pensar en uno mismo y autoapreciarse; si es el caso,
pueden pensar en ellos como si fueran otra persona. Recuérdeles que el
sentimiento de gratitud que se despertó cuando sus compañeros les señalaron
sus virtudes es el que deben sentir hacia sí mismos cuando saben apreciarse y Debajo de cada caja
expresar su propio amor. Así que es importante que reflexionen si tras pensar escribe por qué le
regalas eso.
en su regalo se sienten agradecidos con ellos mismos.

34
Habilidades Emocionales

Sesión 12

i
Tip 4. Incentive un diálogo acerca de la frase de Yalal ad-Din Muhammad, que in um
d -D ad R s
aparece en la página 35. Para ello, haga analogías, por ejemplo, si “el ladrón” a ce
lal mm on
nt ente dró
n
fuera un desastre, como un terremoto, que se llevara todo, “¿qué sería lo más Ya uha : e
M ice a te alm al la ás”.
d p e
importante de conservar?”. Señale a los estudiantes que en la vida se cú e r ja o m
reo qu de lg
“P r lo s y e a
presentarán muchos cambios y que algunos se sentirán como la amenaza de po lora l ev tú?
va e se i c es
“perderlo todo”, pero en esos momentos deben recordar lo que verdaderamente qu éd
u
valoran. Invítelos a escribir en la página que es “lo más importante” para ellos ¿Q
en este momento.

Tip 5. Recuerde a los alumnos el trabajo de la página 26, en la que apuntaron


la serie de pensamientos que los invaden en un día. Mencione que cuando se
atraviesa una situación complicada, como una enfermedad, una situación
económica difícil, etcétera, nos podemos dejar llevar por los pensamientos de lo
¡Lo notaste bien!
Sobró una caja, esa…
que estamos viviendo y eso nos puede hacer perder de vista lo que es para ti. ¿Qué regalo
verdaderamente valoramos. Por ejemplo, alguien que está estresado porque no inmaterial te darías?
tiene empleo, puede ser que solo se concentre en ello y esté de mal humor, Dibújalo y cuando
termines date las...
dañando la relación con sus seres amados. Por ello, es importante que “Gracias ”.
recuerden la frase de Yalal ad-Din y lo que apuntaron sobre lo que valoran.

Tip 6. Lea con los alumnos la sección Para flexionar tu mente y complemente
lo ahí expresado relacionándolo con los tips de esta sesión: “¿qué puede hacer

felicidad y de satisfacción para el que da.


una persona preocupada por algo que está viviendo para dejar de pensar en

Pa
y ser más generoso es una fuente de

ra
ello?”, una solución es poner su atención en los demás y tratar de ayudarles.

menos centrado en uno mismo


psicología sugieren que estar

fex
Eso sacará la atención de sí mismo. Por otro lado, dar a los demás genera
ÓN

ionar tu men
Estudios de
satisfacción y con ello felicidad, porque uno se sabe útil para los demás. NCI
E ATEDOS
D NTI
CA
CTI S SE e!
PRÁ A LO o hic
a l
Tip 7. Recuerde a los alumnos lo dicho sobre la estrategia de ocuparse en los ¡ Y

pensamientos propios como si fueran de alguien más, pues eso les resta poder.
Cuando nos concentramos solo en nosotros, sentimos que lo que nos pasa es

te
importante, grande, incombatible, y puede darnos la sensación de ahogo ante
los problemas.
35
Habilidades Emocionales

Sesión 13

d e ti
a miel
Propósitos
Los alumnos identificarán los momentos en los que se sienten expuestos y
asociarán la vulnerabilidad con la fortaleza.

L
Los estudiantes identificarán momentos en los que usan la vergüenza, culpa o Escribe todas las cosas que
pena, y cómo eso limita su capacidad de conectar con los demás. no te gustan de ti, físicas
y de tu forma de ser, dentro
del panal.
Tip 1. Después de que los alumnos hayan escrito las cosas que no les gustan
de sí mismos, en la página 36, reflexione con ellos la cita de Neruda que está
al final de la página y pregúnteles qué implica el amor propio, relacionado con
ese pensamiento, y con las carácterísticas suyas que les disgustan;
pregúnteles qué significa aceptar sus errores y defectos, y qué diferencia hay
entre ello y ser soberbio y orgulloso.

Tip 2. Abra un debate de lo que significa la palabra “aceptación”, cuidando que


el intercambio de ideas sea respetuoso, pero, sobre todo, que no se
malentienda con sumisión ni conformismo. La aceptación implica entender que
las personas no serán geniales en todo momento, que pueden tener malas
rachas o reaccionar de manera inapropiada ante una situación, pero eso no
debe implicar que ya no sean queridas, pues no es posible tener una sola cara
siempre. Si consultó previamente algo sobre la Comunicación no violenta, de
Rosenberg, podrá aplicar su método para proporcionar una mejor comprensión
de ello: las personas tienen necesidades y en función de ellas se comportan.
Puede ser que sus estrategias para buscar satisfacer sus necesidades no nos
parezcan apropiadas o no sean las mismas que usaríamos nosotros, pero se Pablo Ne
ruda dic
trata de entender que la gente no es buena ni mala, que son seres que tienen e:
“Te amo
si
necesidad de afecto, atención, reconocimiento, seguridad, etcétera. Además, ni cuánd n saber cómo,
o,
te amo d ni de dónde,
muchas veces se sobre interpreta el comportamiento ajeno sin preguntar al ire
problema ctamente sin
s ni orgul
lo...”.
otro qué sucede. En este sentido, aceptación es comprender que las personas ¿Qué dic
es tú?
tienen muchos matices y que estamos dispuestos a conocerlas y no
condicionar nuestro afecto ante un mal momento.
AUTOCONOCIMIENTO. Reconoce la importancia de involucrarse activamente en aportar al propósito de los demás.
Habilidades Emocionales

Sesión 13 Aceptación no es querer a alguien


“a pesar” de lo que parecen defectos;
sino querer a alguien por sus defectos.
Ese tipo de aceptación se llama
Tip 3. Para evitar que la palabra “aceptación” se malentienda, dé ejemplos y aceptación incondicional y es un indicador
que sirve para identificar lo que es amor
promueva la participación de los alumnos para citar situaciones en las que y lo que no lo es.
puedan analizar qué es aceptación, y por ende, amor. Por ejemplo, una A pesar de estas que consideras fallas...
persona puede aceptar que su pareja esté molesta por algo que le ocurrió y ¿quién te ama incondicionalmente?
Escríbelo en la etiqueta.
ser paciente ante su disgusto, esperar a que se le pase o encontrar el
momento de ayudarle, pero eso es muy diferente a aceptar que la pareja
molesta le grite o le pegue para desahogar su enojo. El amor y la aceptación
también ponen límites, pues además estos sentimientos deben comenzar en

e!
e eres suficient
uno mismo. Aceptar no significa no poner límites o no señalar a la otra persona
que está cometiendo un error, si es el caso. No obstante, es muy diferente
corregir algo desde el amor que desde la crítica destructiva. Luego de estas

¡Siempr
aclaraciones, solicite a los alumnos que piensen quién los ama
incondicionalmente, para que resuelvan la actividad de la página 37.

Tip 4. En función del tip anterior, reflexione con los alumnos la pregunta que Y, tú, ¿te quieres por tus ' A
NTi
De LA vALe
está al final de la página 37, que se refiere a quererse a pesar de los defectos: defectos o a pesar de eL CULTivo

valentía
tus defectos te quieres?

“Hoy ele comodidad”.


dice:

ces tú?
Escribe en el cuadro lo que más miedo
pregunte a los alumnos qué significaría aceptarse y amarse incondi-

giré la
rown
o vergüenza te da que otros sepan de

¿Qué di
sobre la
ti, por qué lo crees y qué piensas que

Brene B
cionalmente, ¿es no ver los errores en sí mismo o pasarlos por alto? ¿Se ama pasaría si lo supieran.

más quien reconoce sus fallas y trata de corregirlas que el que las apapacha y Después cubre el cuadro con una nota
adhesiva.

justifica? A la larga, ¿qué acción es más amorosa? ¿Qué significa tratarte con
a pesar de haber fallado, porque entienden que
amor cuando te equivocas?

Las personas valientes son las que siguen

arriesgarse, aunque se sientan vulnerables,


Tip 5. Solicite a los alumnos resolver la página 38. Si no se sienten confiados
de escribir ese gran secreto, pueden usar un código, una imagen o algo que de
manera individual les sirva para reflejarlo con discreción. Cuando terminen,
hable de la compasión y de cómo es necesario que entendamos que todos
comentemos errores, pero el acto verdaderamente valiente es reconocerlos y
es el primer paso para modificarlos. Invítelos a entender que ellos mismos
tuvieron una emoción y una necesidad que los impulsó a actuar de esa es necesario para crecer.
manera, que lo comprendan y se perdonen Luego llámelos a realizar la
PRÁCTICA DE GRATITUD

Practica de la gratitud, iniciando con darse las gracias a ellos mismos por ¡Ya lo hice!

haber reconocido lo que les avergüenza.


38
Habilidades Emocionales

Sesión 13
Pídele a dos personas
Tip 6. Deje de tarea que resuelvan la página 39, pero dé cierta guía para con las que vivas,
favorecer un intercambio de ideas tranquilo y respetuoso de los estudiantes que escriban en los
con sus familiares. Converse con los alumnos sobre cómo la aceptación y el recuadros lo que les
amor pueden presentarse en una conversación para establecer “reglas”. Por preocupa que otros
ejemplo, hay que aceptar lo que el otro quiere expresar sin interrumpirle ni sepan sobre ellas.
tratar de corregirlo, aconsejarle, consolarle o incluso reclamarle. Es
conveniente respirar si se sienten estos impulsos y permitirle hablar y expresar
sus necesidades. Se puede preguntar por estas últimas, pero cuando la
Dales notas adhesivas
persona haya terminado de hablar. Para evitar ser invasivo y parecer “no de tamaño adecuado
aceptar” al otro, siempre se debe tratar de hablar en primera persona, porque para que después de
eso implica que entendemos que no todos son iguales a uno mismo y lo que hacerlo los puedan
fue mi experiencia o reflexión, es mía, pero puede no ser igual para la otra tapar.
persona.
na 1 Persona 2
Perso
Tip 7. Es importante que en la próxima sesión recupere las experiencias de
los alumnos con sus familias, al resolver el ejercicio de la página 39. Explore Sí, pero

con los estudiantes si las otras personas o ellos mismos estuvieron reticentes,
¡¡también es Cuando los tres estén listos,
mostraron voluntad, cooperaron; si se desarrolló el ejercicio de manera exitosa
hermoso!!
quiten las notas adhesivas y
compartan lo que escribieron.
y hasta el final y qué emociones surgieron. Anota aquí las emociones que
expresaron cada uno y cómo
ed
o se sintieron al hacerlo.
mi ?
a e
e d irm
¿Mburr
1
a

Yo
Habilidades Emocionales

Sesión 14
la lámpa
os y

? e
Propósito

ien
Los dese

ra

t
a
na
rz
ue
f

o
rs
a e
Los alumnos explorarán los componentes del propósito de otros en relación c on
mu
ch ra p
ue
ot
es
con el propio.

yq
se
de
ue

q
lgo
ya
¿H a
Tip 1. Permita que en la página 40 los alumnos escriban cuál es la cualidad
que desean y piensen en quién la posee, pero no necesariamente que Deseo:

identifiquen a las personas, si no se sienten confiados de expresarlo. Pida a Lo tiene:

los alumnos que identifiquen qué emociones se despiertan en ellos al pensar


en eso: admiración, enojo, envidia, asombro… También pídales reflexionar por Deseo:
qué quisieran tener esas cualidades y piensan que ellos no las tienen. Lo tiene:
Deseo:

Tip 2. Puede complementar la sesión con la lectura de la fábula “El águila y el Lo tiene:

cuervo” de Félix María de Samaniego, que puede encontrar en el enlace de la


sección Recursos, y explore con ellos las decisiones del cuervo. Pregúnteles
si este animal pudo haber tenido mejores opciones, como mejorar sus propias
,
posibilidades de caza. Pregúnteles qué habilidades puede tener el cuervo y si jos
nes s o
o tie rra lo ente:
l ie m
aprovechar estas le habría dado mejores resultados que imitar al águila. En que , c tu
ra cado en “
Aho ntifi y di me siento profundamente feliz por
ese sentido, ¿es importante el autoconocimiento? ¿Qué es preferible: anhelar 40 e
id spir
re
a
ti, porque puedes disfrutar de
lo que tienes, te lo mereces”.
lo que tienen otros o agradecer y aprovechar lo que tiene uno? Además de las
consecuencias que sufrió el cuervo, ¿qué emociones pudo haber expe-
rimentado luego de su fracaso? Recuerde a los alumnos el término hasta
que
Repítelo nudo en
la
“aceptación” y mencione que en un contexto propio implica valorar lo que se no sien
gargan
tas un
ta o que la
emoció
a.
n

a genuin
ildad se
tiene y no frustrarse buscando poseer lo que no. Aclare que esto tampoco de hum

debe entenderse como conformismo, sino saber estar a gusto con uno mismo.

PRÁCTICRESPIRACIÓN 3 A)
ENCIÓN
A LA DO SU ANCL
hice!
¿Cómo fue sentir alegría por lo que

A DE AT

¡Ya lo
otros tienen?

AN
Tip 3. En la página 41, luego de mencionar en su mente el deseo que está en

(GENER
el globo de diálogo, invítelos a pensar esta misma idea para ellos mismos,
considerando quiénes son, sus cualidades y fortalezas que han reconocido a lo Si fue una sensación agradable usa
esta herramienta para cambiar una dice:
largo del trimestre. Después de este ejercicio, invítelos a realizar la Práctica sensación desagradable.
Agus
tín d
e Hip
ona

Siéntate en un lugar donde puedas el que e


de atención a la respiración 3 (generando su ancla) y pregúnteles cómo se estar tranquilo, respira, pon
atención a lo que te molesta,
no es no el qu
“Pobre menos, si amente
tiene ita infinit feliz”.
agradece que se presentó y déjala ir. neces para ser
sienten después de realizarla. Si no te resulta fácil sigue trabajando
en repetir la frase hasta que lo
más
dices
tú?
consigas. ¿Qué

41
Tip 4. Invite a los estudiantes a cerrar la sesión y el capítulo con las
actividades propuestas en las páginas 42 y 43.
Habilidades Emocionales

¿Qué más averiguaste sobre


tu mente?
Mi seudónimo en este momento es…

Relevancias, curiosidades,
aprendizajes, observaciones y
quejas que tengo de este capítulo.

CREA UNA INSIGNIA QUE PUEDAS


LUCIR CON ORGULLO Y QUE
REPRESENTE TODO LO QUE
APRENDISTE.

HUELLA CABELLIL
VUELVE A LA TABLA DE COTEJO ¡Ya
(Deja aquí un cabello tuyo. DEL INICIO DE ESTE CAPÍTULO Y lo hice!

Tú eliges cómo). VALORA LO QUE HAS APRENDIDO.

También podría gustarte