Está en la página 1de 70

CLASE 5

Enfoques de
intervención en
Tartamudez
Flga. Mg. Francisca Jerez
Flga. Mg. Marcela Valenzuela
2023
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Diseñar las etapas de intervención de una


persona con disfluencia.
RUTA DE LA CLASE

CONCLUSIÓN

OTROS MÉTODOS

INTERVENCIÓN EN
ESCOLERES

INTERVENCIÓN
EN
PREESCOLARES

ENFOQUES
DIRECTOS
PARA LA
TARTAMUDEZ
Antes de comenzar, recordemos algunos
conceptos
DIFICULTADES DE LA FLUIDEZ

Factores Factores
predisponentes precipitantes

Factores de
mantenimiento
Mapa mental de las disfluencias
01
Enfoques
directos
Enfoques de Intervención
(Ingham y Cordes, 1998; Richels y Conture, 2007

Enfoques Directos

Enmascaramiento y Modelado de la Modificación de la


Métodos no Consejería – Refuerzo positivo Modelo
feedback auditivo fluidez – Fluency Fluidez o
linguísiticos Counseling de la fluidez Multidimensional
diferido Shaping Tartamudeo Fluente
ENFOQUES DIRECTOS

MÉTODOS NO LINGÜÍSTICOS ENMASCARAMIENTO Y


Hay comorbilidad alta (45% estimado) FEEDBACK AUDITIVO DIFERIDO
entre las dificultades del lenguaje
/habla y TDAH (Tirosh & Cohen,
1998).
• Se ha estimado que la prevalencia Induce un habla más lenta, por tanto
de TDAH en escolares que presentan más fluida.
tartamudez sería 4-26% • Han surgido críticas respecto a la
(Ardnt & Healey, 2001; Conture, mantención de los logros.
2001, Riley & Riley, 2000).
ENFOQUES DIRECTOS

“El objetivo establecer una relación


CONSEJERÍA – COUNSELING
basada en el principio de que la
gente
puede forjar su propia felicidad, pero
que en algunos casos puede
beneficiarse de un consejero que
• “Tradicionalmente los fonoaudiólogos asocian el pueda ayudarlo a reconocer su
concepto de Consejería a dar indicaciones, discutir los capacidad inherente para tomar
progresos, convencer a alguien de que haga algo” buenas decisiones en torno a sí
(Luterman, 2001). mismo” (Luterman, 2001).

• Consejería NO significa aconsejar, sino más bien Cualquier terapia será insuficiente si
implica una escucha activa. no ayudamos a la persona a
comprender lo que le ocurre y sus
emociones en relación de lo que le
ocurre al hablar.
ENFOQUES DIRECTOS
Conducta atenta haciendo
Usar preguntas abiertas,
uso de facilitadores verbales
cerradas, primarias
y no verbales (estableciendo
(perspectiva sobre el
contacto ocular, asintiendo,
problema) y secundarias (de
orientando el cuerpo hacia la
seguimiento a partir de una
persona, manteniendo
CONSEJERÍA – afirmación o respuesta dada)
silencio)
COUNSELING
Micro-habilidades
para la Consejería
Observar discrepancias
en Tartamudez Resumir lo que se ha
entre lo que declara y lo no
(Ivey, 1994) conversado en un lapso de
verbal (padres que se
tiempo (refuerza percepción
muestran ansiosos pero
de escucha)
señalan que no les preocupa

Uso intencional de tipos de


comentarios: Mentalizar;
reenmarcar; dejar saber que
se escucha, sin juzgar ni
aconsejar.
ENFOQUES DIRECTOS

Es una método de base conductista (condicionamiento operante) bien


difundido, que cuenta con gran cantidad de estudios que avalan su efectividad.

Apropiado para preescolares.

Es llevado a cabo por los padres, con asesoría y monitoreo del


El Programa fonoaudiólogo.
Lidcombe
(Onslow, M.,
Se basa en el uso de distintos tipos de refuerzos.
Menzies, R.,
Packman, A.
2001) Está organizado en etapas con estrategias y frecuencias de terapia bien
definidas.

No se modela formas de habla ni se modifica el entorno.


ENFOQUES DIRECTOS

El Programa
Lidcombe Componentes esenciales del programa
(Onslow, M.,
Menzies, R.,
Packman, A.
2001)
Contingencias
Respuestas del
verbales de los
niño
padres

Palabras sin Palabras con


tartamudeo tartamudeo

Pedir una auto Pedir


Alabar Reconocer Reconocer
evaluación autocorrección
ENFOQUES DIRECTOS

Modelado de la
Fluidez– Fluency
Shaping
(Blomgren et al.,
2005; Shapiro,
1999; Guitar,
1998)
ENFOQUES DIRECTOS

El objetivo principal es
tartamudear fácilmente, no
hablar con más fluidez.

Tartamudeo Dos elementos claves:


Fluente - Fluent
Stuttering Method
MIDVAS (1973,
Van Riper) Eliminación de la
Modificación de la evitación y las
tartamudez para reducir conductas encubiertas
la severidad. para reducir el temor a
la tartamudez.
ENFOQUES DIRECTOS

¿Qué significa MIDVAS?


Estabilización

Aproximación

Variación

Desensibilización

Identificación

Motivación
ENFOQUES DIRECTOS

IDENTIFICACIÓN
MOTIVACIÓN
El usuario aumenta la
La motivación es el factor
conciencia de las conductas
subyacente más importante
propias de tartamudez.
en todo el proceso de la
Esta etapa es especialmente
terapia.
difícil, ya que debe reconocer
lo que siente en las
Es la unidad para comenzar
situaciones de tartamudez.
a tomar el control del habla.
Antes de cambiar una
conducta, es importante
El usuario se convierte en un
tener un conocimiento
participante activo en el
acabado acerca de esa
proceso de tratamiento.
conducta.
ENFOQUES DIRECTOS

DESENSIBILIZACIÓN
VALORACIÓN
Reducción del estrés
Proporcionar al usuario
asociado a la tartamudez.
diferentes formas de
• Empoderar al individuo
tartamudear para
para desarrollar nuevas
incrementar el control de su
estrategias para hacer frente
habla: por ejemplo uso de
a la tartamudez: Práctica
repeticiones voluntarias en
negativa.
lugar de tensión al inicio.
• Confrontación directa.
Incrementar el control del
Asociar una conducta
individuo en una variedad de
anterior con un resultado
contextos o situaciones.
interno más positivo.
ENFOQUES DIRECTOS
APROXIMACIÓN
Modificación de las conductas de tartamudeo en
dirección a la “fluidez normal”
Cancelación: Cuando ocurre una disfluencia, el
usuario se detiene, hace una pausa y modifica la
forma de la disfluencia. Devolverse, parar y decir de
nuevo la palabra de manera más relajada, una vez
que esta ya se ha dicho.

Pull- out: Modificación de la disfluencia en el


momento en que esta ocurre. Bajar la velocidad del
habla en medio de la articulación de una palabra.

Preparatory set: Anticipación a la disfluencia y


modificación antes de que ocurra. Cada vez que la
persona sepa que viene una palabra difícil, debe
prepararse para articularla lenta y tranquilamente.
ENFOQUES DIRECTOS

ESTABILIZACIÓN
El usuario se convierte en un
comunicador seguro y posee los
conocimientos necesarios para
actuar como su propio terapeuta.

La generalización y la mantención se
abordan durante la fase de
estabilización.
ENFOQUES DIRECTOS

Fortalezas del Debilidades del


Programa Programa
• Se centra en la persona. • No es apropiado para las
• Promueve un locus de personas en las etapas
Tartamudeo control interno. iniciales de la tartamudez.
Fluente - Fluent • Fácil aplicación clínica debido Fuerte compromiso es
Stuttering Method a la estructura flexible. esencial para el éxito.
MIDVAS (1973, • Reconocimiento de que todo • Disposición a discutir las
Van Riper) discurso contiene faltas de experiencias dolorosas
fluidez "normales“. relacionadas con
latartamudez.
ENFOQUES DIRECTOS

Este modelo incluye la interacción


entre los componentes
cognitivos, afectivos,
lingüísticos, motores y sociales
Modelo
que
Multidimensional/
CALMS model contribuyen a la tartamudez y la
(Healey, Trautman mantienen.
y Susca, 2004)
ENFOQUES DIRECTOS
Se utiliza el perfil generado No debe ser considerado
desde la evaluación, como como una “forma de
una guía en el desarrollo de tratamiento”. Más bien es un
metas y objetivos que modelo que soporta el uso
coinciden con las combinado de otros
necesidades únicas de cada procedimientos
Modelo Multidimensional/ paciente que tartamudea, comúnmente usados para
CALMS model (Healey, considerando la interacción tratar la tartamudez, como
entre los componentes que el modelado de la fluidez y
Trautman y Susca, 2004) contribuyen a su tartamudez la modificación de la fluidez

Esta combinación de
Un enfoque integrado
enfoques focaliza en la
además puede enseñar al
modificación de
paciente a tartamudear
sentimientos y actitudes
fácilmente y/o hablar más
negativas hacia la
fluentemente de varias
tartamudez a través del
formas a través del uso
incremento de la conciencia,
progresivo de unidades
exploración y
lingüísticas más largas y
desensibilización de y hacia
complejas.
la tartamudez.
02
Intervención
en
preescolares
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Características:
Varios tendrán remisión espontánea de la fluidez
Otros necesitarán terapia

Buscar:
1. Habla continua sin esfuerzo, sin demora y respetar la
naturalidad.
2. Prevenir una tartamudez de mayor gravedad
3. Promover la fluidez
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES

1. Inicial
Fases: 2. Medial
3. Final
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Inicial

REDUCIR
EXPLICAR
SENTIMIENTOS Y
ORIENTACIÓN FOMENTAR LA SOBRE LA
ACTITUDES
FAMILIAR MOTIVACIÓN MÁQUENA DEL
RELACIONADOS
HABLA
CON EL HABLA
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Inicial

ORIENTACIÓN FAMILIAR
Brindar a la familia información verbal y
FAVORECER LA MOTIVACIÓN
escrita.
Considerar los intereses del niño y ofrecer
a) Entrega de material de información y
materiales concretos o animados con
guías de comunicación de orientación
diversas pistas visuales.
b) Material sobre el entrenamiento de
modelos de comunicación adecuados
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Inicial

REDUCIR SENTIMIENTOS Y
ACTITUDES RELACIONADOS CON EL EXPLICAR SOBRE LA MAQUINA DEL
HABLA HABLA
Buscar mejorar el contacto visual Enseñar partes del cuerpo y usamos para
El FA puede emplear lentes de fiesta, de hablar.
esa forma mantendremos el contacto Se pueden emplear láminas y dibujos.
visual de usuario.
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Medial

Se busca la promoción de la fluidez por medio


de técnicas específicas
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Medial

REDUCIR SUAVIZAR Estas son


HABLAR las 3 reglas
LA EL INICIO
MÁS universales
VELOCIDAD DE LAS
DESPACIO para
DEL HABLA PALABRAS trabajar la
fluidez
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase Medial

REALIZAR MODIFICACIONES

Prolongar levemente las vocales de sílabas de cada palabra


Frasear y pausar.
Combinar el alargamiento con el uso de pausas
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase medial

Trabajar conceptos
Lento y rápido = Tortuga - conejo

Estrategia para
reducir la
velocidad del
habla
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase medial

Arcoíris: señalar colores para palabras largas y


cortas
Bisílabos
Estrategia para Trisílabos
reducir la Polisílabos
velocidad del
habla
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase medial

Aumento gradual de la intensidad vocal, la cual


ocurre en el comienzo de la emisión o bien
después de una pausa
Estrategia
suavizar el
inicio de las
palabras
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase medial

Aumento gradual de la intensidad vocal, la cual


ocurre en el comienzo de la emisión o bien
Estrategia después de una pausa
suavizar el
inicio de las
palabras

La oveja grafica la suavidad de la


emisión
INTERVENCIÓN EN PREESCOLARES
Fase medial

Lento

Suave Suave
INTERVENCIÓN EN PEESCOLARES
Fase final

En esta fase se debe realizar la


transferencia y mantención de la
fluidez.

• Enfatizar en todo el proceso


• Alta de manera gradual
Se sugiere
distanciar las
sesiones, hasta
lograr el alta
03
Intervención
en Escolares
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES

Características:
Propuesta para niños de 6 a 10 años
Existe baja probabilidad de recuperación espontánea
Se busca el habla intencionalmente fluente
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES

Modelado Modificar
de la la
fluidez tartamudez

Disminuir la velocidad
Suavizar
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES

1. Inicial
Fases: 2. Medial
3. Final
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase Inicial

1. Orientación: en conjunto a la familia y colegio

2. Orientación al niño: El FA debe mostrar una postura abierta en


relación a la tartamudez. Realizar refuerzo positivo.

3. Identificar puntos positivos del habla del usuario.


Habla dura, tensa, con fuerza
Habla relajada, suave
Habla rápida o lenta

4. Disfluencias:
a) Ofrecer mapa de la fluidez (habla fluente= habla suave+ habla fluente)
b) Explorar y reducir sentimientos: realizar una impresión digital de la
tartamudez del usuario revisemos un ejemplo!!
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Ejemplo:

Lo que siento Lo pienso Lo que hago

Usar emojis para que el


usuario identifique de manera
más expedita la acción o
emoción
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES

Estrategias para favorecer la aceptación

1. Al finalizar cada sesión, el niño debe explicar a su madre


o familiar lo que aprendió en la terapia y además
manifestar como le gustaría que la familia lo ayude en el
hogar.
2. Ofrecer el mapa de los sentimientos: ¿Qué genera la
tartamudez? Frustración, enojo, tristeza….
3. Realizar terapia grupal: esta instancia ofrece al niño
poder conocer a otros usuarios con la misma dificultad,
por lo tanto se siente más cómodo al momento de
comunicarse.
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES

Explorar y reducir los concomitantes físicos


Algunas ideas….
o Mostrar video de la evaluación
o Colocar un aviso para evitar que la mirada se vaya a
otro punto. (ubicarla en el lugar que habitualmente
emplea para desviar la mirada, en el suelo o pared)
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase medial

Busca promocionar la fluidez


Algunas estrategias..
a) Alargamiento: prolongación
levemente de la primera sílaba.
1. Hablar despacio: modificaciones
como prolongar levemente las Ejemplo: ell__ pato nada
sílabas, frasear y pausar, combinar b) Escalera de sílabas: emplear
con alargamiento de las vocales. diferentes colores y niveles para ir
aumentando la intensidad de la
voz. Ejemplo
2. Suavizar el habla

2 3
1
3. Hablar de forma continua
sílabas
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase medial

4. Tartamuedeando fácilmente

Se inicia con la identificación de la


tartamudez en el habla del terapeuta
El FA imita la tartamudez del paciente y
luego se le pregunta que se debe hacer
para tartamudear más fácil.
Se puede pedir al usuario cerrar los ojos
para buscar la tensión y donde ocurre.
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase medial

5. Reducir la tensión muscular


Se realiza mediante la técnica de la practica negativa = esta se basa en 3
momentos con emisiones seguidas, avanzando de un 100%, 50% y 0% de
tensión.
Ejemplo:

Tensión al 100% Tensión al 50% Tensión al 0%

aaaaaavión aavión avión

El usuario debe percibir que es posible cambiar el hablar!


INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase medial

5. Reducir la tensión muscular


Etapas de la técnica de la practica negativa
a) Comenzar ofreciendo palabras (sonidos iniciales) que el usuario tartamudea.
Ejemplo:
Mo----neda = 4 segundos
Mo--neda = 2 segundos
Moneda = 0 segundos (suave)
Se pueden ofrecer pistas con los dedos o cartel, importante es entrenarlo con
varias palabras
b) El usuario debe confeccionar una lista de la palabras que usa a diario.
c) El usuario debe realizar la técnica solo (esta técnica se realiza son en 3
sesiones)
d) Entrenar en la conversación espontánea. Cuando se presente la tartamudez
debe detenerse y hacer la practica negativa.
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase medial

6. Modificación durante la disfluencia o pull out


Cuando se observa la tartamudez durante la emisión:

Parar = Percibir, relaja la tensión y habla despacio,


suave y continuo
INTERVENCIÓN EN ESCOLARES
Fase final

En esta fase se debe realizar la


transferencia y mantención de la
fluidez.

• Enfatizar en todo el proceso


• Alta de manera gradual
Se sugiere
distanciar las
sesiones, hasta
lograr el alta
Propuesta de Van riper “The Treatment of
Sttutering”

● “Sabemos personalmente y profesionalmente que es posible aprender a tartamudear


con un mínimo de interrupción y anormalidad, y que cuando el tartamude aprende eso,
muchos de sus problemas desaparecen”.
● Van Riper, Ch (1973).

● El tartamudo debe ser cambiado (autoconcepto, comportamientos de escape,


experiencia de comunicación, entre otros).
Variación

● Objetivo base: La Variabilidad.

○ Se intenta introducir modestos cambios en el modo


de vida que lleva el tartamudo que no
necesariamente serán las mejores (comportarse
distinto, pensar y sentir diferente).

○ Dejar que sus creencias dejen de ser tan


consistentes.
La exploración de si mismo

● ¿Cómo me reconozco como Tartamudo?

○ ¿Cuáles son mis pensamientos ?

○ ¿Cuál es mi estilo de vida?

○ Se revisan videos, se escribe una autobiografía.

○ Se debe dotar al Tartamudo de un auto análisis de


las cosas que puede cambiar.
Cambiando Comportamientos

● Conjunto de experiencias terapéuticas en las cuales el


tartamudo varía lo que realiza habitualmente.

○ Dejarse crecer la barba.

○ Usar sombrero, usar corbata, etc.. “16 maneras de


levantarse de la cama, cambiar la ruta de ida al
trabajo, etc”.
Rol Playing

● Estrategia que busca y logra cambiar el comportamiento


de una persona.

○ Distintas escenas de distintas situaciones de la vida


real (pedir un préstamo, pedir una aza de café, invitar
a salir, etc).

○ El terapeuta asume el papel de la persona


importante en la vida del paciente y representa las
respuestas deseables.

○ No todos quieren actuar (resistencia al cambio).


Cambio de Actitud

● Las estrategias anteriores permiten que las personas


tartamudan se atrevan a enfrentar otras situaciones en la
vida real.

○ Invitar a salir, hablar con el jefe, etc.

○ Lo importante es que el tartamudo comprenda que


es posible cambiar de actitud.
Variando los comportamientos
tartamudos

● Lo primero que se intenta cambiar son los


comportamientos de anticipación (reacciones de evitación,
ya que son más fáciles de varias).

○ Ejemplo: Prolongación “ah” antes de iniciar su


enunciado. Se le pidió a un paciente variar esa
anticipación y colocar un mínimo y un máximo.

○ Cuando un tartamudo “controla” estas variaciones, la


tartamudez parece disminuir.
Variando los comportamientos de
escape

● Ciertos componentes de la tartamudez son más difíciles de


cambiar como, por ejemplo, los cierres de ojoso posiciones
anormales de la boca.

● El terapeuta acompaña la tartamudez (imitando la


tartamudez) y presenta una modificación a la conducta.

● Entre más se enfrentan a la situación, más natural resultan


sus enunciados.
Modificación: Enseñando una forma
fluida de Tartamudear

● Objetivo: Modificar y moldear la forma de su tartamudez.

○ Que ocurra sin impedir la comunicación ni contribuir


al mantenimiento del desorden.

○ Debe dirigir un “ordenamiento secuencial” de los


sonidos que produce cuando tartamudea, que se
acerque lo más posible a la producción normal (si
arquea la lengua para producir una palabra que inicia
con vocal, debe cambiar este patrón).
05
Otros métodos
A continuación, se presentan algunos de los
dispositivos electrónicos que son
implementados
en el tratamiento de la tartamudez.
Delayed Auditory Los dispositivos son útiles
principalmente para el trabajo

Dispositivos electrónicos
Feedback (DAF)
terapéutico, pero no como

para la tartamudez
solución definitiva a la
Frequency Altered tartamudez.
Feedback (FAF) Son costosos y, por lo tanto, de
difícil acceso para la población en
general.
SPEECH EASY© Si no son bien usados, pueden
tener consecuencias a nivel
auditivo.
The FacilitatorTM Es necesario que se provea de un
(Kay Elemetrics) entrenamiento en su uso, además
de indicaciones de higiene y
Auditory seguridad para su uso.
Feedback Tools®
04
CONCLUSIONES
¿La intervención será igual para todos los
grupos etareos?
¿Es posible emplear el mismo programa y/o
enfoque para todos?
05
Ejercicio 2
evaluado!
Bibliografía
• Fernandez,- Zúñiga A. Caja del Castillo, R. Tratamiento de la tartamudez en niños. Elsevier,
Manson. Barcelona, España. 2008
• Paredes, J. Ferández, A. INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LA TARTAMUDEZ INCLUYENDO
TAREAS MUSICALES.

• Fernández-Zúñiga, A. (2005). Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil. Madrid:


Editorial Síntesis.

También podría gustarte