Está en la página 1de 27

GUIA PARA PADRES

Síndrome de Down

Guía para padres

Estimulación del lenguaje y deglución


Lic. Lucia Sepulveda Reyes
Nociones del desarrollo del lenguaje en niños con Síndrome de Down

¿Qué debo esperar en el desarrollo


lingüístico-comunicativo de mi hijo?
En los primeros meses Desarrollo social y cognitivo
 Frecuentemente son bebes  La sonrisa social está particularmente retrasada. Esta
tranquilos, apáticos y poco reactivos. corresponde a la sonrisa semivoluntaria que aparece
 Alrededor del quinto y sexto mes de normalmente alrededor de los tres meses de vida en
vida se integra en un círculo de respuesta a una situación social. En niños con Síndrome
comunicación e interacción con los de Down (SD), aparece hasta varios meses después.
padres.  Los contactos oculares entre madre e hijo durante
 La estructuración de diálogos (con primer año de vida, sobretodo en el los primeros seis
reciprocidad y espaciamiento en las meses, son un elemento importante en el desarrollo de
producciones, que aparece a fines la relación madre-hijo y para el establecimiento de un
del año de vida en el desarrollo primer sistema de comunicación.
normal) no se aprecia antes de los 18 El establecimiento de este contacto
meses. Presentan por un largo ocular sostenido se da alrededor del
tiempo, ausencia de la captación de primer mes de vida, en niños con SD,
la estructura base de la conversación tiene lugar hacia la séptima y octava
y del intercambio interpersonal. semana de vida.

Articulación
Vocabulario Presentan dificultades
 Los niños con SD
generalmente
articulatorias debido a la
hipotonía en músculos
fonoarticulatorios, retardo
Guía para padres
presentan un año de
retraso en la aparición de la maduración
de las primeras palabras como /mama/ y /papa/. Es común neuromotriz y a veces déficit
que a los tres o cuatro años de vida se observen progresos auditivo. Por esta razón, son
apreciables en la adquisición del vocabulario. Del mismo menos inteligibles, viéndose
En loselprimeros
modo, repertoriomeses
de las palabras que el niño puede afectadas principalmente las
comprender y producir, se incrementa lenta pero consonantes que aparecen
regularmente. tardíamente: f, v, j, s, ch, y l.
Ayuda e intervención en niños con Síndrome de Down

¿Qué principios debo seguir en las ayudas a


mi hijo?
1 COMENZAR TEMPRANO, NO ABANDONAR Y CREER
EN LO QUE UNO HACE.

2 COMPRENDER QUE EL LENGUAJE NO SURGE DE LA


NADA SINO DE UNA INTERACCION QUE HAY QUE
PREPARAR Y DESARROLLAR.

3
COMPRENDER QUE EL LENGUAJE ES
REPRESENTACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA
REALIDAD AL MISMO TIEMPO QUE LA
COMUNICACIÓN.
Guía para padres

4 PARTICIPAR EN LA
LENGUAJE DE SU HIJO.
EDUCACIÓN DEL
Intervención prelinguistica

Contenidos a trabajar y estimular en casa:


aspectos prelingüísticos
Relaciones recíprocas Rutinas
Juegos y masaje
Comunicación no verbal e imitación Comunicación no verbal
gestual
El balbuceo Expresión y comunicación vocal
Juegos
Referencia conjunta Fijación visual
Seguimiento visual
Respuestas auditivas
Integración viso-motora
Exploración del ambiente
Solución de problemas ambientales
Permanencia de objeto Noción de objeto permanente
Aparición de estrategias de búsqueda
Preconversaciones Aceptación de turnos pre-
conversacionales
Imitación de sonidos Imitación de sonidos
Imitación vocal

Guía para padres


Intervención prelinguistica

Relaciones recíprocas Comunicación no verbal e


imitación gestual
Corresponde a la instalación de la interacción
entre padre e hijo, cuya realización es de gran Es importante identificar los intentos de
importancia ya que condiciona las siguientes comunicación no verbal del bebe y reforzarlos
estructuras. Se puede favorecer la evolución de cuidadosamente, ya que constituyen un paso a la
las relaciones recíprocas apelando a actividades comunicación verbal.
cotidianas. ¿Cómo favorecer la comunicación no verbal del
Rutina alimenticia, cambio de pañales, niño?
vestimenta y baño. Las rutinas son los primeros Para favorecer este tipo de comunicación es
elementos que permiten un comienzo de necesario entrar en contacto con él, por todos los
estructuración de tiempo y espacio. Al organizar medios, desde el nacimiento. Es necesario hablarle,
cuidadosamente y respetar el desarrollo de estas tocarlo, acariciarlo, sonreír, hacer morisquetas, etc.
rutinas favorece el desarrollo del niño. Para Para favorecer la expresión gestual del bebe ser
facilitar el trabajo de referencia y secuenciación muy sistemático, es decir, presentar siempre el
del niño, se aconseja dividir las rutinas en etapas mismo gesto para indicar la misma cosa o evento.
claramente definidas y separadas. Por ejemplo, conviene estimular al niño para que
Juegos y masaje. Diferentes juegos se pueden estire los brazos cuando quiere que lo alcen y no
realizar para promover una relación recíproca. alcanzarlos antes de que haya manifestado el deseo.
Los juegos “yo te miro, tú me miras”, “yo te doy, Además, es oportuno verbalizar gestos, por
tu tomas” o “tú me das, yo tomo”, son alguna ejemplo, decir “chao” mientras mueve los brazos.
posibilidades para alcanzar el objetivo. Realizar Juegos y ejercicios para mejorar comprensión y
masajes en un momento tranquilo al niño, expresión no verbal.
favorece el desarrollo relacional, además de
traer beneficios musculares. Se deben masajear - Enseñar al niño a decir “no” con la cabeza:
diferentes partes del cuerpo (ayuda también al elegir un momento del día en el que se hace
entendimiento del esquema corporal), siempre algo que al bebe no le agrade, por ejemplo,
acompañado de verbalizaciones y vocalizaciones lavar la cara. Interrumpa el movimiento
asociadas a los movimientos. indicando “no” con la cabeza y mirando al

-
niño. Repetir la maniobra regularmente.
Enseñar al niño a señalar un objeto con la
Guía para padres
mano: ubíquese frente al bebe, elija un
objeto predilecto del niño y colóquelo justo
fuera de su alcance. Aumente
progresivamente la distancia hasta que deba
extender los brazos hacia el objeto para
señalarlo sin poder tomarlo. Cuando el niño
señale el objeto, entrégueselo de inmediato.
Intervención prelinguistica
- Enseñar al niño a decir “si” con la cabeza:
ubique al niño frente a usted, tome uno de
sus juguetes preferidos y póngalo fuera de
su alcance. Muéstrele el juguete y
pregúntele: ¿quieres esto? moviendo la
cabeza afirmativamente. Cuando el bebe
imite el movimiento de cabeza “si”,
entréguele el objeto.
- Las canciones infantiles: imitación gestual.
Las canciones infantiles acompañadas de
gestos simples y mímica son útiles para
enseñarles a expresar gestualmente. Estas
deben cantarse frente al bebe para que vea
bien los gestos y los movimientos de los
labios. Poco a poco se puede guiar sus
manos para ayudarlo a hacer los mismos
movimientos.
Etapas de la imitación gestual:
3. Al principio el bebe no puede imitar a
otro sino solo a sí mismo. En esta etapa
se puede alentar proveyendo de objetos 1. Enseñar a imitar expresiones faciales. Por
para golpear, que se mueven, que hacen ejemplo, abrir y cerrar la boca. Después se
ruido, etc. puede enseñar a imitar sonidos. Otros juegos
4. Nosotros imitamos al bebe. Por ejemplo, de imitación: empujar un auto haciendo ruido,
el bebe golpea la pelota, luego lo acunar una muñeca, imitar un animal con
hacemos nosotros, de este modo el bebe onomatopeya o imitar frente a un espejo.
se ve alentado a golpear nuevamente la 2. El juego simbólico se puede comenzar a
pelota. preparar a partir de los 18 meses. Se puede
5. Llevar al bebe a imitar una acción o gesto favorecer este desarrollo proponiéndole al
que ya realiza. Por ejemplo, si el niño niño convenciones simbólicas a las que se
puede tirar de la cuerda de un muñeco
articulado, realizamos la acción frente al
pueda adherir y luego volver a usar. Por
ejemplo, tomar una caja pequeña y desplazarla Guía para padres
bebe, luego estimulamos a hacer lo realizando los ruidos como si fuera un auto y
mismo. decir “mira, es como si fuera un auto”.
6. Enseñar a imitar una acción nueva. Por
ejemplo enseñarle a hacer “chao”,
importante que se realice en las
circunstancias apropiadas.
Intervención prelinguistica
El balbuceo Referencia conjunta

El balbuceo no difiere mucho a otros niños, al menos En niños con SD hay que tratar de favorecer la
durante el primer mes de vida. En cada caso, se evolución hacia la exploración y el descubrimiento
verificará si es así o si se debe interferir para facilitar del ambiente extra-maternal. Se puede favorecer la
el balbuceo. “atención o referencia conjunta” captando la
Expresión y comunicación verbal. Una manera de atención y el movimiento de los ojos del niño,
favorecer la expresión y comunicación verbal es después desplazar su mirada hacia un objeto. Para
estimular constantemente al niño, verbal y lograr esto se debe:
vocalmente. Consejos: 1. Favorecer la fijación visual del bebe. Para
- Hablarle mucho al bebe. que el bebe logre la atención visual se puede
- Dejarlo vocalizar por largo rato, en público y presentar objetos diferentes a su campo
privado. visual. Al inicio uno por vez, de preferencia
- Reproducir sus vocalizaciónes a diferente con colores vivos, luminosidad, significado,
intensidad y melodía. etc. Si no fija la mirada, se presentaran
- Cuando se dirija al bebe, acentuar la objetos ruidosos para luego reintentar con
entonación del discurso. los objetos silenciosos.

Juegos para favorecer la producción de


vocalizaciones.
1. Aprovechar el momento del baño para
alentar al bebe a vocalizar cantando, riendo
y hablando con él. Acompañe sus
vocalizaciones con gestos que lo diviertan.
2. Utilizar juguetes estimuladores, que se inflen
o que hagan ruido.
3. Agitar un objeto cada vez que le bebe emita
un sonido. Se le da el objeto conforme
vocalice.
4. Se alcanza una etapa importante cuando el
niño repite, por ejemplo “mamama”. En este
Guía para padres
momento el niño está listo para imitar
sonidos nuevos. Por ejemplo, cuando el niño
diga “mamama”, usted responda integrando
silabas en la palabra, como “mamadera” y le
muestra el objeto indicado.
Intervención prelinguistica
4. Favorecer el seguimiento visual del bebé. 2. Favorecer la exploración del ambiente
- Lograr el seguimiento con los ojos y - Dejar caer un objeto. Se puede iniciar
cabeza. Siente al niño en una silla, para con un pequeño juguete que el niño
que logre la atención visual se puede pueda agarrar con facilidad. Asegúrese
presentar objetos diferentes a su campo de que el niño vea mientras usted deja
visual. Al inicio uno por vez, de caer el juguete. Después entrégueselo y
preferencia con colores vivos, aliéntelo a repetir la acción, si no deja
luminosidad, significado, etc. Si no fija la caer el objeto, frote suavemente la
mirada, se presentaran objetos ruidosos muñeca para provocar una relajación
para luego reintentar con los objetos que llevará a que suelte el objeto.
silenciosos. - Transferir un objeto de una mano a otra.
- Lograr la predicción del movimiento. Le Elija objetos interesantes para el niño y
presenta el objeto a nivel de los ojos, que pueda pasar con facilidad a la otra
cuando mira el objeto y lo fija, lo mano. Coloque los objetos frente al niño,
desplaza de un lado a otro. Cuando el si este no los toma y no pasa a su otra
niño sigue la trayectoria del objeto lo mano, demuéstrele el procedimiento. Si
esconde y lo desplaza nuevamente hacia no lo imita, sostenga sus manos y guíelo.
el niño. - Lanzar, hacer rodar, empujar y recibir un
5. Favorecer las respuestas auditivas del bebé. objeto. Aliente al niño a que lance un
- Reacción a sonidos. Producir un sonido objeto que haga ruido. El niño intentará
con un objeto sonoro detrás del bebé, empujar el objeto para provocar el
desplácelo de izquierda a derecha y sonido. También puede lanzar un objeto
luego sobre la cabeza para que localice el hacia el niño para alentarlo a recibirlo y a
sonido. sostener con la mano.
- Producción de sonidos en el juego. - Separar dos objetos estancados. Utilizar
Mostrar al niño un objeto sonoro, objetos fácilmente separables. El niño
cuando muestre interés golpearlo contra debe poder separar los objetos
una mesa, pasarlo para que imita la empleando ambas manos.
acción de sonido con el objeto. 3. Favorecer la solución de pequeños
6. Favorecer el comienzo de la integración problemas ambientales.
viso-motora. - Esquivar obstáculos pequeños. Utilice
Siéntese al niño en el suelo o sobre una objetos de preferencia del niño, incítelo
mesa, tome su mano y masajéela,
suavemente cruce sus brazos por delante del
verbalmente y por medio de gestos, a
que lo tome. Muestre la barrera y el
Guía para padres
pecho, tocando el hombro opuesto y luego objeto para atraer la atención. Si el niño
extienda completamente. Luego de repetir el no lo hace espontáneamente, guíelo
ejercicio con ambos brazos, colocar un tomando su mano y con gestos.
juguete frente a su rostro para que fije la
mirada y sus manos puedan entrar en
contacto con el objeto.
Intervención prelinguistica
- Comprender relaciones simples de Permanencia de objeto
causa-efecto. Elija un objeto interesante
para el niño, átelo con un cordón y
póngalo fuera del alcance del niño pero 7. Noción de objeto permanente.
dentro del campo de visión, ponga el
cordón cerca de la mano del niño. La permanencia de objeto es de gran importancia para el
Aliéntelo para que tome el objeto con la aprendizaje del lenguaje, especialmente del vocabulario.
ayuda del cordón. El niño debe comprender que hablamos con referencia a
- Limitaciones impuestas. Entregue al sucesos, personas y objetos que son identificables y que
niño uno de sus objetos preferidos, estos tienen permanencia que justifica que se los etiquete
cuando comience a jugar tome el objeto verbalmente y que recordemos sus nombres.
y guárdelo en la mano. Incentive al niño 8. Favorecer la aparición de estrategias de
a recuperarlo acercando la mano hacia búsqueda de objetos escondidos.
él. Simule que se lo entregará y guárdelo
hasta que el niño retire su mano. Un objeto detrás de una pantalla. Ubique al niño de
Repítalo y permita que el niño retenga el manera que su pecho quede a la altura de una mesa y
objeto por un rato cuando logre la coloque una pantalla sobre la mesa (puede ser un cartón
conducta deseada. vertical), muestre un objeto al niño y luego desplácelo por
- Resolución de problemas más detrás de la pantalla para hacerlo aparecer
complejos. Emplear un bastón o rastrillo inmediatamente. Repita y acompañe con palabras. El niño
para alcanzar un objeto de interés del debe mirar hacia el lugar por el que va a aparecer el
niño. Aliente al niño a que lo alcance con objeto.
el batón, si no lo hace espontáneamente
coloque el bastón cerca de su mano y
muestre la acción, si no la imita, guíelo
para que lo haga.

Guía para padres


Intervención prelinguistica
Pre-conversaciones

Se puede favorecer la toma de turnos por medio de


ejercicios. Inicialmente en un nivel no-vocal, luego
vocal (sonidos) y un nivel verbal.
Algunos juegos para estimular.
- La caja luminosa. Se puede utilizar una caja
que representa la cara de un payaso o
personaje de su gusto. Esta debe iluminarse
cada vez que el niño vocalice. La secuencia - Aprender a inspirar y espirar
que se debe respetar es: el niño vocaliza, se correctamente. Ejercicios como: soplar
prende la luz, el adulto vocaliza, no se prende velas, fósforos, soplar para hacer avanzar
la luz. pelotas de ping-pong, soplar burbujas.
- El juego de cartón. Elija un cartón grande. Soplar un silbato siguiendo un ritmo,
Haga un agujero al centro lo suficientemente beber con una pajilla, etc.
grande para que pase un objeto pequeño. El
objeto debe ser de fácil prensión para el niño. 1. Imitación vocal
Se colocan enfrentados con el cartón en
medio. otro adulto ayuda a empujar el objeto Antes de la imitación vocal, es útil comenzar
por el agujero. Empuje el objeto a través del con ejercicios para controlar mejor los órganos
orificio hacia el niño. El objetivo de este de la articulación.
aprendizaje es que el niño aprenda a vocalizar - Sensibilizar al niño a las características
en su turno, dejando intervalos libres entre físicas de los sonidos. Para esto es
sus vocalizaciones para darle al adulto la necesario variar intensidad, altura
posibilidad de intervenir. (grave-agudo), duración y ritmo del
sonido. Para sensibilizar al niño a la
Imitación de sonidos intensidad vocal, le hablaremos a veces
en voz alta y otra en voz baja o
murmullada. Lo mismo con aparatos
2. Favorecer la imitación de sonidos
Antes de la imitación vocal, es útil comenzar con
como radio o televisión. Se puede
invitar al niño a producir sonidos fuertes
Guía para padres
ejercicios para controlar mejor los órganos de la y suaves con diferentes objetos. Los
articulación. instrumentos musicales o juguetes
- Ejercicios para lengua y labios. Lograr la sonoros son particularmente aptos para
imitación de movimientos de labios y lengua sensibilizar la altura tonal de los
frente a un espejo, masticar alimentos sólidos sonidos.
es un buen ejercicio para la musculatura
orofacial.
Intervención lingüística

Contenidos a trabajar y estimular en casa:


aspectos lingüísticos
Desarrollo del vocabulario y de la Articulación de sonidos y coarticulación
articulación El significado y la referencia
Organización semántico-lingüística Relaciones semánticas
de la expresión oral Lenguaje con dos clases de palabras
Una perspectiva funcional
Capacitación lingüística :
- Estrategias lingüísticas descriptivas
- Estrategias lingüísticas connotativas
- El énfasis

Guía para padres


Intervención lingüística

Desarrollo del vocabulario y de la articulación

Para favorecer el desarrollo del vocabulario del niño hay que trabajar dos frentes: la destreza co-
articulatoria de los sonidos que componen la palabra (articular sonidos en una secuencia organizada) y el
plano referencial y semántico.
1. ARTICULACION DE LOS SONIDOS Y LA CO-ARTICULACIÓN

¿Cómo ayudar al niño a pronunciar y a combinar los


sonidos para formar palabras?
Algunos consejos:
 Hablarle al niño de forma clara y pausada, para que tenga tiempo de registrar las palabras,
reconocerlas y recordar el orden de los sonidos para que formen esas palabras.
 Aprovechar momentos de tranquilidad para hablarle al niño de este modo y realizarlos frente a él
ya que debe ver los movimientos de los labios y boca al mismo tiempo que escucha los sonidos y
palabras.
ENTRENAMIENTO PARA ARTICULACIÓN

Producción de vocales simples. En general no es


necesario realizar entrenamiento muy intenso para
lograr la producción de las vocales.
Producción de consonantes nasales (m, n y ñ). Se
puede colocar los dedos del niño sobre las aletas de la
nariz mientras articulamos larga y frecuentemente.
Luego invitamos al niño a hacerlo para que tome
Guía para padres
conciencia de la vibración nasal.
Para consonantes “t” y “d”. Frente al niño hacer que
mire la parte delantera de la boca y el movimiento de
la lengua por delante de los dientes, y enseguida
rápidamente hacia atrás. Muéstrele la diferencia entre
la articulación de estos sonidos y la de “p”, “g”, “b” y
“k”.
Intervención lingüística
Para las consonantes sonoras “v” y “j”. Se debe colocar
la mano del niño sobre nuestra laringe para que perciba
las vibraciones que acompañan la producción de estos
sonidos.
En consonantes sordas “f”, “s” y “ch”, hacer lo mismo
para que el niño sienta la ausencia de las vibraciones.
Para la articulación de las consonantes “f” y ”v” .
Mostrar al niño como hacer vacilar la llama de una vela
cuando colocamos los incisivos superiores en leve
contacto con el labio superior.
Para la “r”. Colocar la mano del niño sobre nuestra
garganta y produciremos una serie de “r” bien sonoras
y de silabas con “r” para que el niño tome conciencia
de la vibración de la boca que permite articular la “r”.

Para favorecer la co-articulación de los sonidos


conviene proponer que imite ciertos sonidos,
combinaciones que tienen sentido como “mi, tu, su,
sol, pan, si, etc.” Guía para padres
Normalmente, el niño procura simplificar
articulatoriamente las palabras de la lengua adulta.
Estas simplificaciones se eliminan gradualmente con el
acrecentamiento de las posibilidades de la memoria
auditiva y los progresos del plano articulatorio.
Intervención lingüística
.
2. EL SIGNIFICADO Y LA REFERENCIA

¿Cómo ayudar al niño a comprender la relación


entre palabras y conceptos?
 En cuanto el niño puede combinar una consonante con una vocal podemos comenzar a
enseñarle las palabras asociándolas a los objetos que las mismas designan. Por ejemplo,
si el niño pronuncia “ma” le mostraremos la mamadera y le pronunciaremos la palabra
“mamadera” felicitándolo por su logro.
 Lo más fácil para el niño es comenzar por designar los objetos, animales o las personas
que se muevan alrededor y aquellos sobre los cuales puede actuar (alimentos y
juguetes).

 Para ayudar al niño a comprender la relación


entre una palabra y lo que designa, es
importante usar siempre usar la misma palabra
para designar el mismo objeto, la misma
persona o el mismo suceso.
 Cuando jugamos con él o durante las comidas,
podemos nombrar los objetos que
empleamos. Sin embargo, es importante
nombrar una cantidad limitada cada vez, ya
que le objetivo es favorecer el establecimiento
del vínculo idea-etiqueta verbal.
 También hay que sensibilizar al niño a las
acciones que se pueden realizar con esos
Guía para padres
objetos, a las propiedades de los mismos y a su
utilidad.
Intervención lingüística

Organización semántico-lingüística de la expresión oral.

Relaciones semánticas Perspectiva funcional

- Lo primero que demos comprender es que Se deberá proveer al niño con SD de estrategias
las relaciones semánticas son diferentes de lingüísticas descriptivas (uso del lenguaje para
los significados lingüísticos, ya que requieren describir objetos, eventos y/o relaciones sin tratar de
de la presencia de al menos 2 palabras. actuar sobre otro) y connotativas (uso del lenguaje
- Para favorecer la construcción de para actuar sobre otro). Para permitirles funcionar en
enunciados con varias palabras y la el mundo de la comunicación.
comprensión del niño, es necesario trabajar
sobre las relaciones semánticas de base.
Capacitación lingüística
- Para estimular, invitaremos al niño, en forma
progresiva, enunciados (de dos palabras, ej: - Estrategias descriptivas: se refiere a oraciones
bebe come), en presencia de los objetos, declarativas afirmativas o negativas
acciones o eventos implicados en la relación - Estrategias connotativas: abarca oraciones
semántica. Si solo produce una, le declarativas, imperativas e interrogativas. Se
aportaremos la segunda hasta que produzca trata de obtener algo del otro y puede ser una
ambas. acción.
- El énfasis: el énfasis afecta los enunciados tanto
declarativos, imperativos o interrogativos. Por la
frecuencia de uso del énfasis, es necesario
Lenguaje con dos clases de palabras incorporar en el lenguaje del niño las diferencias

- En la expresión de las primeras relaciones


enfáticas que se dan en las oraciones. Guía para padres
semánticas en los enunciados de dos
palabras, el orden tiene poca importancia,
sin embargo, el adulto debe esforzarse por
emplear el orden de palabras más habitual.
Intervención en deglución

Contenidos a trabajar en casa:


Estimulación orofacial y alimentación
Características orofaciales
Estimulación orofacial en recién Reflejo de búsqueda
nacido Cierre labial
Protrusión lingual
Estimulación orofacial en niños de Mejora de la sedestación
3 a 6 años Estimulación orofacial (intra y extraoral)
Alimentación
Ejercicios y juego activo
Postura
Utensilios
Técnica
Consistencia
Higiene oral

Guía para padres


Intervención en deglución

¿Qué características orofaciales se puede


encontrar?
Diversas características propias de un niño con SD, traen consigo ciertas dificultades en la alimentación,
deglución de saliva, protrusión lingual, emisión de lenguaje y otras habilidades relacionadas directamente
con la musculatura facial y Orofaríngea.

Protrusión lingual
Hipotonía labial
Dificulta la oclusión labial y por tanto, el control
para la deglución de la saliva, así como la Dificulta la recogida de la comida al
correcta apertura y cierre bucal para ingerir administrarla con cuchara y la oclusión de los
alimento. labios alrededor de la tetina o pezón.

Hipotonía Orofaríngea
Hipotonía lingual
Dificulta la deglución de
Dificulta la masticación al saliva y de alimentos líquidos
verse comprometida la o sólidos.
movilización del bolo
alimenticio en el interior
de la cavidad bucal.
Guía para padres

Configuración orofacial
Paladar ojival, implantación dentaria retrasada y
alterada.
Intervención en deglución

Estimulación orofacial en recién nacidos.

El interés de este tipo de trabajo reside en provocar en el niño un movimiento, que aun siendo reflejo, es
activo, lo que implica trabajo muscular y por tanto un fortalecimiento de los grupos musculares implicados y
refuerzo de determinados patrones de movimiento, que posteriormente formaran parte de la actividad
motora voluntaria.

Reflejo de búsqueda

El lactante utiliza este reflejo para localizar el


pezón y orientar su boca. Formas de estimular:
 Dedo se desliza desde la mejilla hacia los
labios y la comisura labial.
 Pezón se desplaza sobre la boca.
 Se acerca el dedo a la boca para inducir el
reflejo y favorecer el contacto.

Cierre labial

Los labios deben permitir sujetar el pezón. Forma


de estimular:
 Estimulaciones efectuadas alrededor y en el
interior de la boca.
 El dedo se utiliza para estimular el cierre por
el Músculo orbicular de los labios.

Protrusión lingual
HIPOTONIA LINGUAL: Hacer presión sobre la encía en Guía para padres
la zona de premolares provocando así ́ que el niño
lleve la lengua. Este movimiento de la lengua es el que
MOVIMIENTOS LATERALES LENGUA: posteriormente acompaña a la masticación.
Estimulación de la cara interna de las mejillas. RETRACCIÓN LINGUAL: Estimulación realizando un
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN: Estimulación de barrido sobre el paladar duro del niño, comenzando
la cara lingual de las encías inferiores (por dentro la maniobra en el inicio del paladar blando y
de las encías). deslizando índice hacia fuera de la boca.
Intervención en deglución

Estimulación orofacial en niños de 3 a 6 años.

Figura 1

Mejora de la sedestación

Se realizará mediante técnicas de estimulación de


musculatura de la espalda y mejora del
enderezamiento anteroposterior. Ejercicios:
 Se realizarán estímulos táctiles de abajo a
Figura 2
arriba (como “barridos”) en la musculatura
extensora del tronco para favorecer el
enderezamiento (figura 1).
 Se pedirá al niño que coja objetos con ambas
manos por encima de su cabeza o que crezca
intentando tocar con su cabeza nuestra mano
situada por encima de esta (figura 2)

Estimulación orofacial
Figura 3
EXTRAORAL
En posición posterolateral al niño, sentado en
una silla o banco de mayor altura. La pierna más
cercana se colocará detrás del niño, con el pie
apoyado en la silla. Comenzamos estimulando la
musculatura facial. Guía para padres
Podemos realizar presiones y vibraciones para
activar la musculatura de la frente, barbilla,
mejillas y labios (figura 3). Esto nos permite
entrar en contacto con el niño de una manera
más agradable, antes de invadir la zona de la
boca.
Intervención en deglución
A continuación,
estimularemos la salivación a Figura 5
Figura 4
nivel de las mejillas y en la
base de la lengua (figura 4 y
5). De esta manera
prepararemos la cavidad oral
para que se encuentre más
hidratada antes de comenzar
con la estimulación dentro
de la boca. Realizaremos
movimientos circulares
suaves en ambas mejillas y
en la base de la lengua con
nuestros dedos. Figura 6

INTRAORAL
Con la mano más cercana al niño se realizará una toma
de control de la mandíbula (figura 6). Los dedos índice
y medio se sitúan por encima y debajo de la barbilla
controlando los movimientos de apertura y cierre de
los labios y la mandíbula. Asimismo el dedo medio
puede realizar un barrido hacia arriba y atrás
estimulando la deglución.

Figura 7

Con el dedo índice o meñique de la otra mano


realizaremos la estimulación intraoral, comenzando y
acabando cada técnica en la línea media de la boca y
siguiendo la siguiente progresión (figura 7). Deben ser
Guía para padres
pases suaves y rápidos a lo largo de la encía superior e
inferior.
Intervención en deglución
Pases suaves y rápidos para estimular la Presiones y vibraciones hacia lateral en la
musculatura de los labios superior e musculatura de las mejillas (figura 10).
inferior. Presiones y vibraciones hacia
dentro de la boca en los labios superior e Figura 10
inferior (figura 8).

Figura 8

Pases suaves y rápidos en la musculatura Pases suaves y rápidos, presiones y


de las mejillas (figura 9). vibraciones en la lengua, dirigidos hacia
dentro para favorecer la retracción de la
Figura 9
misma. Estimulación de los laterales de la
lengua para favorecer los movimientos
laterales de la misma. Para ello se utilizará
un depresor lingual de madera (figura 11).

Figura 11

Guía para padres


Intervención en deglución
Figura 12

Alimentación

La estimulación es de gran importancia ya que


una vez corregida la postura y con la
musculatura más activa, facilitamos la
deglución.
En primer lugar facilitaremos la deglución con
Figura 13
cuchara. Facilitamos la apertura de la boca e
introducimos la cuchara siempre en la línea
media, realizando una ligera presión con la
cuchara sobre la lengua (figura 12).
Posteriormente con nuestra toma facilitamos el
cierre de la mandíbula y los labios.
Inmediatamente realizamos un estímulo en la
base de la lengua, hacia arriba y atrás para
desencadenar el reflejo deglutorio (figura 13).

Figura 14 También facilitaremos la deglución con vaso.


Se debe prestar atención al introducir el vaso
en la boca del niño, colocando el labio
inferior por encima de los dientes, para
evitar la pérdida de líquido de la cavidad
bucal. En este caso realizamos la misma toma
para desencadenar el reflejo deglutorio
(figura 14).
El número de repeticiones de cada una y la
temporalización dependerán de la respuesta Guía para padres
de cada niño a las mismas. Se ira avanzando
a medida que se estimula y activa la
musculatura que se está tratando.
Intervención en deglución

Ejercicios y juego activo


Esta última parte del tratamiento
es de gran importancia. Una vez
se ha estimulado de manera
pasiva la musculatura de la cara y
de la boca, solicitamos al niño Figura 15
que la utilice de manera activa,
mediante juegos de imitación y
de mímica.
Esta etapa consiste en juegos
para realizar con los labios, con la
lengua y con la musculatura de la
mímica. Se utilizará un espejo
situado frente al niño para la
realización de los ejercicios que
se muestran en la figura 15.
Estos son:
 Tocar las mejillas con la
lengua (dentro de la
boca).
 Cerrar fuertemente los
labios.
 Lanzar un beso.
 Mostrar los dientes.
 Poner cara de sorpresa.
 Sonreír con los labios
juntos.

Guía para padres


Intervención en deglución
Postura

El objetivo principal es el de mantener alineado el


cuerpo. La pelvis en posición neutra en 90 grados
con la cadera.
Si el niño tiene tendencia a extender la cabeza es
necesario usar una silla con apoya cabeza.

Utensilios
 Cuchara chica preferentemente con una forma
redondeada, aplanada y de metal.
 Chupete de la mamadera con un orificio no muy
grande para favorecer la succión.
 Vaso con un borde que tenga el espacio para la nariz
para beber sin que entiese el cuerpo hacia atrás y se
trapique.

Guía para padres


Intervención en deglución
Técnica

1. Distribuir la mayor parte del alimento


en la parte anterior de la cuchara.
2. Introducir la cuchara derecha,
TÉCNICA PARA ABRIR LA BOCA.
hundiendo la lengua.
3. No dejar la cuchara dentro de la boca,
sacarla derecha y rozando los dientes
o encías superiores. 1 Dedo medio
4. No esperar que salga limpia, siempre firmemente
quedará un poco en el fondo de la bajo la barbilla
cuchara. Pulgar hasta que el
sobre ATM. niño trague
sin impedir
Índice bajo
movimientos
labio inferior mandibulares.

Dedo medio
2
firmemente
Índice
bajo la barbilla
sobre ATM.
hasta que el
niño trague
sin impedir Pulgar bajo
movimientos labio inferior
mandibulares.

Guía para padres


Intervención en deglución

Consistencia

Es recomendable utilizar líquidos densos, ya que


reducen el riesgo de aspiración y pueden tolerar
mejor una textura consistente que una textura
fina y más liquida. Por lo tanto es apropiado el
uso de papillas en un inicio.

Higiene oral
Los niñ os con síndrome de Down con frecuencia
tienen problemas dentales que afectan las encías y
también producen caries. La higiene dental y los
cuidados preventivos son muy importantes.

Guía para padres


Consejos para mis papás…

Valora mis esfuerzos por ¡Dame amor incondicional!


pequeños que sean ¡lo Me dará seguridad saber
estoy intentando! que me quieres tal y como
soy.

Evita compararme con Anímame a hacer cosas


otros, cada uno es de una nuevas, explorar, etc. y Guía para padres
forma y en la variedad marcarme nuevos retos.
está el gusto.

También podría gustarte