Está en la página 1de 4

EJERCICIOS DEL CURSO

Ejemplos de ítems que evalúan diferentes conceptos:

Pensamientos distorsionados Para muchas mujeres, el maltrato por parte de


sus maridos es una muestra de su
preocupación por ellas
Pensamientos distorsionados Cuando un hombre pega a su mujer, ella ya
sabrá por qué
Pensamientos distorsionados Si las mujeres realmente quisieran, sabrían
cómo prevenir nuevos episodios de violencia
Sexismo - hostil La mujer que trabaja fuera de casa tiene
desatendida a su familia
Sexismo - benévolo Las mujeres son insustituibles en el hogar
Sexismo - benévolo El afecto y el cariño son más importantes para
las mujeres que para los hombres
Neosexismo Es difícil trabajar para un jefe que sea una
mujer
Neosexismo (*) En un sistema de empleo justo, hombres y
mujeres deberían ser considerados iguales
Neosexismo Las mujeres no deberían meterse donde no se
las quiere

Terminación

Manteni-
miento Recaída

Acción Contemplación

Preparación Precontemplacion

La rueda del cambio de Prochaska y DiClemente


Agrupe, según el modelo de Prochaska y DiClemente, cada grupo de
frases con la etapa del cambio correspondiente y explique por qué.

"Cada vez me doy más cuenta de que mis enfados hacen daño a mi pareja”;
“observo que la violencia en mi relación de pareja es un problema”; “creo que sería
interesante aprender trucos que me ayudasen a controlarme”; “el problema es que
ella nunca cede, pero veo que no podemos seguir así”.

“Ahora me controlo mucho, pero aún tengo miedo de volver a ser violento”;
“aunque no soy agresivo con mi pareja, a veces tengo la tentación de serlo”; “suelo
evitar los conflictos y discusiones porque temo que mi ira se dispare”; “me
encuentro mucho mejor que cuando inicié el tratamiento, pero no quiero
confiarme”.
“Desde hace dos semanas no he tenido conflictos violentos con mi mujer”; “estoy
decidido a venir a tratamiento y poner de mi parte para estar bien con mi pareja”.

"Lo que ella dice es falso"; “ella me provoca todo el tiempo y no me deja en paz”;
“la que tiene que cambiar y necesita tratamiento es ella"; “ella también me
maltrata psicológicamente”; “puedo controlarme cuando yo quiera”; “hay
situaciones en las que no puedo controlarme”.

ETAPAS DEL CAMBIO


(Prochaska y DiClemente, 1983; adaptado)

ETAPAS Aspecto central Descripción

Negar el problema No tienen intención de cambiar su


Precontemplación comportamiento violento.

Están interesados en cambiar,


Mostrar ambivalencia
pero no han desarrollado un
Contemplación (dudar entre cambiar o no)
compromiso firme de cambio.
Se comprometen a cambiar y
Estar motivado para
toman decisiones sobre cómo
Preparación cambiar
facilitar el proceso de cambio.
Cambian su conducta o las
Modificar sus conductas
condiciones ambientales que
violentas por otras más
Acción afectan a su problema con el
adaptativas
fin de superarlo.
Logran eliminar con éxito la
Presentar un estilo de vida conducta problemática y
desvinculado de las realizan esfuerzos para
Mantenimiento
conductas violentas prevenir la recaída y consolidar
las ganancias obtenidas.
Ejemplo de caso de una sesión abierta con un cliente en una etapa
temprana de cambio

Paciente que está en una fase de pre-contemplación, enfadado por


haber sido derivado a tratamiento por vía judicial y que culpa a su pareja. El
terapeuta inicialmente utiliza preguntas abiertas y la reflexión simple. Al
progresar la entrevista (comienza a reconocer su implicación en la violencia y
las dificultades que tiene para resolver los conflictos con su pareja), utiliza
reflexiones amplificadas y reflexiones de doble cara para intentar generar
afirmaciones automotivadoras en el cliente. De esta forma se evita cometer
errores tales como la confrontación-negación, pregunta-respuesta
(interrogatorio), y cierre prematuro de los objetivos para el cambio sin que el
paciente los tenga asumidos. Algunas frases son las siguientes:

 ¿Por qué está aquí? ¿podría explicármelo un poco más? (pregunta


abierta).
 El tribunal me envió aquí para poder salir de la cárcel.
 ¿Esto significa que usted necesita ayuda? (reflexión simple)
 No, no necesito ayuda.
 No, usted no necesitan ayuda (reflexión simple cuando el paciente dice
que no cree necesitar ayuda). Así que el tribunal le envió aquí, pero
usted no siente que debería estar aquí (reflexión simple). En aquella
situación usted estaba enfadado, pero realmente sentía como si ella
hubiera iniciado el conflicto (reflexión simple).
 Según dice, siente como si la mayor parte de la responsabilidad
estuviera en ella, pero al mismo tiempo usted considera que tiene algo
de culpa (reflexión doble cara).
 Así que realmente siente que su respuesta fue completamente normal,
basada en lo que ocurrió (reflexión amplificada).
 ¿Realmente piensa que ella está intentando quedarse con su dinero?
(reflexión amplificada).
 Me pregunto qué tipo de cosas necesita hacer para lograr los cambios
(cuestiones evocadoras que generan afirmaciones auto-motivadoras).
 Entonces una de las cosas para cambiar es mantener a su pareja fuera
de su vida (reflexión simple).
 Esto muestra que usted es capaz de hacer cambios importantes en su
vida, tal vez sabe hacer más que una sola cosa (con humor).

Estos son ejemplos de frases que el/la terapeuta puede realizar en las
primeras fases de la intervención y mediante ellas busca hacer progresos en
dirección a los objetivos planteados. En esta fase tan temprana del tratamiento
no se deben dar consejos de cambio para reducir la hostilidad hacia el
tratamiento y lograr una mayor apertura hacia los posibles beneficios del
cambio y de la intervención psicológica
.
TERAPIA DE PAREJA

Criterios que aconsejan la aplicación de terapia de pareja

1. la terapia de pareja puede ser considerada después de que el agresor


haya participado un mínimo de 20 sesiones durante un mínimo de cinco
meses. El agresor debería continuar en grupo a lo largo de las 24-36
sesiones totales de la terapia de pareja.
2. el agresor aceptar la responsabilidad de la violencia y demuestra una
disposición a cambiar su conductas.
3. el agresor es consciente del impacto nocivo que la violencia o su
observación tiene en los niños.
4. el agresor es capaz de negociar el conflicto.
5. el agresor dispone de acceso a una red de apoyo social.
6. ambos están de acuerdo con la terapia de pareja y en ausencia de
coacciones por alguno de los miembros de la pareja.
7. los profesionales implicados con el agresor y con la víctima (terapeutas,
abogado, etc.) han evaluado la adecuación de la terapia de pareja.
Antes de iniciar la terapia, debería haber al menos una sesión con cada
uno de los miembros de la pareja y al menos un encuentro de pareja
para evaluar cuestiones de responsabilidad y de negación individuales.
8. el abogado de la víctima o el terapeuta de la víctima deberían colaborar
entre sí, asegurando así el apoyo y la protección para la víctima.
9. cada miembro de la pareja debería estar de acuerdo para seguir las
directrices de protección recomendadas por el terapeuta.

Criterios que desaconsejan la aplicación de terapia de pareja

1. la víctima participa bajo coacción, intimidación o amenazas, es


censurada o de otro modo la víctima participa en contra de su voluntad.
2. el agresor tiene un patrón grave y/o historia de violencia y abuso.
3. el agresor es resistente al tratamiento.
4. el agresor muestra una falta creíble de compromiso o capacidad para
mantener la seguridad (por ejemplo, rechazo a entregar las armas).
5. el agresor continúa externalizando o culpando a otros para justificar la
violencia física pasada y actual.
6. el agresor presenta un consumo o abuso de sustancias agudo o crónico.
7. el agresor tiene presencia de características psicóticas.
8. el agresor supone un peligro inminente para sí y los otros,
específicamente tiene ideación suicida y homicida.
9. el agresor muestra una falta de empatía por la víctima.
10. el agresor persiste en utilizar la violencia y en seguir abusando, o
comete una nueva agresión.
11. existe una orden de alejamiento.
12. existen cuestiones no resueltas de incesto o de abuso infantil.

También podría gustarte