Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si dejamos a los niños y a los adultos hacer ejercicios que imitan los
movimientos rítmicos que hacen los bebes, los reflejos primitivos se
pueden integrar y se relajan las tensiones musculares.
Svetlana Masgutova ha desarrollado otro método de integración de
reflejos según el cual, el patrón del reflejo se refuerza con una
presión isométrica leve.
Aravaca (Madrid)
Horario:
Precio:
220 euros
INFORMACIÓN:
info@reflejosprimitivos.es
MATRICULA:
cursos@reflejosprimitivos.es
Para que los niños aprendan a leer y escribir sin problemas se requiere cierta
madurez el cerebro, ciertas habilidades motoras y sensoriales. Tanto la visión, como
el oído, habilidades motoras finas y gruesas deben estar suficientemente maduradas.
Ningún pedagogo sensato enseñaría a un recién nacido como leer o escribir.
En niños que tienen problemas para leer y escribir suele tener problemas con visión,
audición y habilidades motoras. Pero también hay una inmadurez cerebral.
Dislexia o deficiencia del sistema fonológico.
Académicamente, los investigadores definen la dislexia o la incapacidad para leer y
escribir como una deficiencia del sistema fonológico.
Esta deficiencia esta caracterizada por una habilidad reducida para percibir y
reconocer los sonidos que hace la lengua y convierte estos sonidos en letras y letras
en sonidos. Los niños con problemas fonológicos pueden tener problemas para
distinguir entre sonidos que son similares. Su articulación a menudo no es buena y
tienen memoria a corto plazo de sonidos. Característico de las personas con dislexia
es que tienen problemas para deletrear incluso cuando su habilidad para leer ha
mejorado sustancialmente.
Incapacidad de lectura debido a problemas visuales.
Casi la mitad de los niños con problemas para leer tienen problemas visuales. Estos
pueden ser problemas del ojo para enfocar a un punto (convergencia) o para seguir el
texto (tracking). Algunos niños no han desarrollado la dominancia de un ojo e
involuntariamente cambian la dominancia del ojo mientras leen causando saltos en el
texto. Estos niños son generalmente hipermétropes. A menudo están cansados y
pierden la concentración después de haber estado leyendo por un tiempo y los ojos
pueden escocer y picar. Debido a que el proceso de lectura no es automático exige
plena atención, impidiéndoles comprender lo que han leído.
Importancia de las habilidades motoras finas y gruesas en la habilidad para leer
y escribir.
Para escribir sin problemas los niños deben desarrollar las habilidades motoras finas de
sus manos y ser capaces de sostener el lápiz en una correcta posición y cruzar
fácilmente la línea media del cuerpo. Para poder dibujar las letras automáticamente el
niño debe haber desarrollado su sentido kinestésico en brazos y manos. Por otro lado
la modelación de las letras demandará toda su atención y tendrá problemas para
pensar que escribir. Las habilidades motoras gruesas son importantes para el
desarrollo del habla y el lenguaje. Niños con discapacidades motoras severas, p.ej.
parálisis cerebral, en muchos casos nunca aprenderán a hablar.
El papel principal del cerebro.
Todas las habilidades necesarias para escribir y leer son controladas desde diferentes
centros del cerebro, especialmente el neocortex. Estos centros juntos constituyen la
red neurológica de la lectura. Para aprender a leer y escribir sin problemas toda esta
red de trabajo debe funcionar adecuadamente. Cuando una o más de estas
habilidades no se han desarrollado lo suficiente, los centros del cerebro que controlan
estas habilidades tampoco funcionan adecuadamente. Esto entorpece la habilidad del
cerebro para dirigir la red neurológica del proceso de lectura de una manera correcta
Las investigaciones han demostrado que el cerebelo es vital para hablar. Desde un
centro nervioso en el hemisferio derecho del cerebelo hay una conexión de nervios
importante hacia áreas del lóbulo frontal izquierdo, que son esenciales para el
desarrollo del lenguaje. En algunos casos con problemas de habla, p.ej. en el autismo,